Reportajes

México pierde a uno de sus principales investigadores en energía análoga y digital

José Antonio Moreno Cadenas, investigador de la Sección de Electrónica del Estado Sólido (SEES) del Departamento de Ingeniería Eléctrica del Cinvestav, precursor en México del diseño de circuitos integrados, tanto en el dominio digital como en el analógico, para cumplir con funciones cada vez más complejas, falleció en Ciudad de México a los 76 años. Moreno Cadenas (Coatzacoalcos, Veracruz, 1947) inició su trayectoria académica cuando se graduó como ingeniero en Comunicaciones y Electrónica en la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del IPN, después viajó a Francia para obtener el grado de doctor en Ingeniería en el Laboratoire d´Electronique et de Technologie de L´Informatique, Centre d´Etudes Nucleaires de Grenoble, Institute National Polytechnique de Grenoble, en 1976. A su regreso a México se integró como investigador del Cinvestav, donde llegó a ser Jefe del Departamento de Ingeniería Eléctrica (2007-2015); en esta institución inició su trabajo en la formación de recursos humanos altamente capacitados que lo llevó a dirigir 80 tesis, 17 de licenciatura, 43 de maestría y 20 de doctorado. Es considerado un pionero en las áreas de ingeniería electrónica, VLSI y la incorporación de algoritmos basados en la lógica difusa y las redes neuronales para el desarrollo de dispositivos electrónicos con aplicación en sistemas prácticos en el reconocimiento de patrones y análisis de imágenes útiles en la clasificación de cultivos, tejidos orgánicos o cardiopatías; además, se distinguió por su apoyo a la consolidación de los posgrados, así como en la formación de nuevos grupos inter y multidisciplinarios, como Mecatrónica y el programa de Diseño Interactivo y Manufactura del Cinvestav. Moreno Cadenas formó parte desde sus inicios del Sistema Nacional de Investigadores y publicó diversos artículos de investigación en revistas de prestigio internacional. Asimismo, elaboró y editó capítulos de libros como New Trends in Electrical Engineering, Automatic Control, Computing and Communication Sciences o Neurocomputing, Micromachining Techniques for Fabrication of Micro and Nano Structures. También impartió diferentes conferencias internacionales sobre ingeniería eléctrica, comunicaciones, computación y control automático; además, en colaboración con otros miembros de su grupo de investigación obtuvo dos patentes sobre un sistema de diagnóstico para decodificadores de HDTV y otra de un sensor de estructura capacitativa para acelerómetro. En 1985 José Antonio Moreno, junto con Felipe Gómez Castañeda, formó el grupo de investigación del Laboratorio de Sistemas VLSI, dentro de las SEES, con la inquietud de cultivar e impulsar el diseño de circuitos integrados, tanto en el dominio digital como en el analógico, campo de estudio que representó un complemento al conocimiento y experiencia tecnológica desarrollado en Cinvestav. La creación de circuitos electrónicos con funciones cada vez más complejas requería de la capacitación de especialistas en el área, por lo que Moreno Cadenas y Gómez Castañeda se dieron a la tarea de iniciar actividades dirigidas a crear un perfil adecuado para impulsar el conocimiento que se requiere en actividades de la divulgación de la teoría básica de los dispositivos semiconductores y sus principios. José Antonio Moreno y sus colaboradores se propusieron estudiar aspectos relacionados con el diseño de circuitos y sistemas electrónicos, la descripción de metodologías que llevan a la concepción de los circuitos integrados, su caracterización y la aplicación de los desarrollos, actualmente el grupo de investigación cuenta con experiencia en el diseño de sistemas electrónicos analógicos y digitales, con líneas de investigación relacionadas con redes neuronales artificiales, lógica difusa, dispositivos programables FPGAs y sistemas micro-electro-mecánicos (MEMS). Moreno Cadenas trabajó en diversos proyectos de vinculación tecnológica e investigación aplicada, en la industria nacional de semiconductores, tecnologías MOS, TTL, CMOS, procesamiento digital de señales, lógicas programables y VLSI, que fueron desarrollados por instituciones del gobierno federal. De acuerdo con Arturo Escobosa Echavarría, Jefe de la SEES, del Cinvestav, el deceso de José Antonio Moreno Cadena representa una gran pérdida para la institución, ya que fue uno de los pilares de la Sección, además de ser uno de los pioneros de la microelectrónica en México, el fundador de la línea de investigación en Diseño de Circuitos Integrados, pero sobre todo por formar a muchos y muchas estudiantes en el área.

Reportajes

¿Por qué se hinchan los pies?

Uno de los problemas más comunes son los pies hinchados. A veces, por pasar mucho tiempo en la misma posición, en la oficina o en un viaje largo los pies pueden sufrir este problema, pero ¿por qué se da esta condición física? Para conocer más sobre este problema, UNAM Global acudió con Carlos Arturo Hinojosa Becerril, académico de la Facultad de Medicina de la UNAM, quien explicó que “la insuficiencia venosa (como es llamado científicamente) se trata de un estado muy frecuente en el ser humano y se agranda conforme la edad aumenta. Toda la sangre que alimenta a las extremidades llega a través de las arterias, con éstas el organismo obtiene el oxígeno y nutrientes que los músculos y tejidos necesitan para vivir, explicó el también subdirector de investigación clínica del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, Salvador Zubirán. Una vez que esos tejidos obtienen los nutrientes, se liberan a la sangre y son reclutados por los capilares y venas retornándolos al corazón, de manera ascendente desde las piernas. Cuando el flujo llega a la ingle o atrás de la rodilla, hay una conexión con un sistema que recupera la sangre de muchos plexos venosos superficiales, donde hay una válvula que evita que el líquido se retorne. En este punto, el flujo es unidireccional y se dirige de manera ascendente al corazón. “No obstante, con el desarrollo de la vida actual, las actividades de una persona, e incluso los antecedentes hereditarios, se encuentran involucrados para el desarrollo de la dilatación valvular venosa debido a la presión ejercida por el sistema venoso profundo”. En particular el hecho de ser mujer se considera como factor de riesgo para el desarrollo de esta condición, por la relación que existe con el sistema reproductor, principalmente los ovarios, encargados de producir la hormona progesterona que favorece esta problemática, cuya función principal es facilitar a la placenta el desarrollo de vasos sanguíneos y puedan proporcionar oxígeno y nutrientes al bebé. También se le atribuye la función de provocar retención de líquidos en el cuerpo, con un efecto directo en el sistema venoso superficial, por tal motivo, el problema es más común, sobre todo, durante la gestación. Cuando la sangre retorna por el sistema venoso superficial se encuentra en la arcada inguinal, a nivel de una unión llamada safeno-femoral -la conjunción de dos venas profundas a ese nivel- provocando el aumento de tamaño de la válvula. El diámetro normal o adecuado es de 3 milímetros, pero cuando está dilatada puede llegar hasta los 10 milímetros. Así, llega un momento en que la válvula no tiene la capacidad para detener la sangre y todo se fuga al sistema superficial. Regularmente la sangre asciende verticalmente por la vena safena que ocupa parte del muslo, pierna y debajo de la rodilla. Si la sangre se estanca en esta parte debido a la dilatación de esta vena, el líquido rojo circula de manera cíclica en la pierna sin aportar oxígeno ni nutrientes a los demás tejidos, y así se congestiona y satura el sistema venoso. Por eso es que al encontrarse en una misma posición por largo tiempo, ya sea durante un viaje o por una actividad ocupacional, como permanecer sentado durante varias horas en un escritorio, ocurre una saturación progresiva del sistema venoso profundo y superficial, lo que detonará los síntomas. Además de la hinchazón los síntomas incluyen calambres que resultan “muy incómodos”, al tener un impacto directo en el sistema nervioso, involucrando las terminales neuronales de los músculos. Incluso la piel pierde hidratación por la sobrecarga del líquido y en consecuencia surge comezón provocada por un estimulo de terminales nerviosas localizadas en el sitio de la molestia. ¿Qué hacer? De acuerdo con Hinojosa Becerril existen ejercicios de higiene venosa con el propósito de ayudar a descongestionar el sistema venoso y de esa manera estimular los músculos de las piernas. Por ejemplo, realizar movimientos en tobillos y talones hacia arriba y abajo de manera continua distribuidos en bloques por un total de tiempo aproximado de 15 minutos. Cuando se planea realizar un viaje prolongado es recomendable que cada dos horas se efectúen periodos de descanso para ejecutar los ejercicios de movimientos y así facilitar el drenaje circulatorio al igual que el caminar, elevar las piernas es una excelente estrategia porque favorece el descongestionamiento del sistema superficial venoso. “El único inconveniente es que al bajar estas extremidades el exceso de flujo regresa”. Se encaminará a la prevención con medidas especiales, además de lo antes mencionado, con la intención de evitar complicaciones a largo plazo. El especialista en el tema sugiere que lo importante es tener una evaluación con un angiólogo y cirujano vascular, quienes se encargan de evaluar el tamaño de las venas con el apoyo de un equipo de ultrasonido, y la exploración física. Con la finalidad de detectar dónde se sitúa el problema y ofrecer la mejor alternativa de tratamiento. Cuando las venas rebasan los 10 milímetros de tamaño circunferencial, la probabilidad de que se generen coágulos es ocho veces mayor en el individuo, y es entonces cuando existe el riesgo de presentar una tromboembolia pulmonar o una trombosis venosa profunda. ¿Qué es la tromboembolia pulmonar? La tromboembolia pulmonar es la oclusión de una parte del territorio arterial pulmonar cuando se genera un coágulo procedente de otra parte del cuerpo. En este punto, la persona poco a poco pierde la capacidad pulmonar provocando una condición llamada hipertensión pulmonar crónica. “Se trata de una situación muy delicada y que impactará fuertemente en la calidad y esperanza de vida de la persona. Lo más grave de esos coágulos es que al ser de gran tamaño pueden provocar el paro instantáneo del corazón y surgir una muerte súbita”, concluyó el entrevistado. UNAM GLOBAL

Reportajes

Deficiencia de Zinc, estaría relacionada con la mortalidad por Covid-19 en México

Una colaboración científica internacional describe una nueva función hormonal para la quinurenina, que regula el zinc al interior del organismo con implicaciones en el sistema inmune y en la nutrición. El estudio publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences of the USA con el título “Tryptophan regulates Drosophila zinc stores”, en el que participaron 7 investigadores del Cinvestav, 3 de la Universidad de Bari Aldo Moro, y 4 especialistas en sincrotrones del Instituto Paul Scherrer y de la Universidad Libre de Berlín, destacauna nueva función fisiológica de la quinurenina: facilita el almacén de zinc en las células de un modelo animal. Esta función podría explicar por qué se ha reportado que los pacientes que desarrollan covid-19 severo presentan altas concentraciones de quinurenina y bajas concentraciones de zinc en la sangre, señaló Fanis Missirlis, miembro del grupo de investigación, adscrito al Departamento de Fisiología, Biofísica y Neurociencias del Cinvestav. Además, la investigación sostiene que la carencia de zinc es un problema de salud pública con una afectación cercana al 20 por ciento de la población mexicana y se presentaría a consecuencia de la carencia de triptófano en la dieta (aminoácido componente de las proteínas que se convierte en la quinurenina). Aunque existen programas de la Organización Mundial de la Salud para suplementar el metal en la población de varios países, los investigadores sugieren que la deficiencia de zinc en el organismo quizá no se debe principalmente a la carencia del metal en la dieta, ya que el modelo animal mostró que la falta de triptófano causa que este metal no se acumule, aun cuando se administre a través de suplementos. “Estamos proponiendo que tal vez la deficiencia de zinc en la población se deba a una desnutrición proteica y esa carencia (de zinc) se ha asociado con alta mortalidad por covid-19 en estudios epidemiológicos realizados en Japón y en India”, explicó el investigador. La relevancia de zinc estriba en que es un cofactor en la generación de hasta el 10 por ciento de las proteínas del cuerpo; es un metal estrictamente necesario para el funcionamiento fisiológico, incluso del sistema inmunológico. Por ello se hace indispensable tener una regulación del mismo; a la fecha no se sabe mucho sobre su mecanismo de regulación. La investigación se realizó en modelo animal de mosca de la fruta porque permite hacer análisis genéticos; es decir, se pueden trabajar con diferentes cepas mutadas en genes específicos. Se trabajó con decenas de mutantes con el objetivo de identificar a las proteínas que dan forma a la bodega del zinc y conocer los transportadores de quinurenina, zinc, protones y cloro, todos requeridos para formar el almacén del metal. El estudio fue apoyado por el gobierno del estado de Hidalgo, a través de su convocatoria de proyectos de investigación sobre covid-19 y permitió el envío de las muestras para su análisis en el sincrotrón de Suiza, donde se contrastaron materiales obtenidos de moscas con y sin presencia de bodegas de zinc, revelando la existencia de un componente químico específico en las primeras: el complejo de zinc con 3-hidroxi-quinurenina y cloro. Alberto Vela Amieva, investigador del Departamento de Química de este Centro, realizó los análisis de química cuántica teórica empleando la supercomputadora Xiuhcóatl e hizo los cálculos del nuevo complejo que permitieron describir su espectro teórico y se corroboró con el obtenido del sincrotrón (tecnología científica que utiliza rayos X de muy alta energía). “El complejo de zinc con 3-hidroxi-quinurenina y cloro, descrito en principio teóricamente, también se sintetizó y se envió al sincrotrón para demostrar que se encontraba realmente dentro de la bodega de zinc del insecto”, sostuvo Fanis Missirlis. La caracterización química del compuesto se realizó en Italia por parte del grupo de Fabio Arnesano adscrito a la Universidad de Bari Aldo Moro, y por el laboratorio de Liliana Quintanar del Departamento de Química en el Cinvestav.El siguiente reto del estudio es demostrar que las observaciones en la mosca de la fruta también son válidas en roedores y en el ser humano. Los primeros autores del trabajo son: Érika Garay, quien se contrató gracias a una colaboración del Cinvestav con la empresa Zinpro, dedicada a la producción de alimentos veterinarios y Nils Schuth, quien obtuvo la prestigiosa beca internacional de Deutsche Forschungsgemeinschaft (Alemania) para realizar una estancia posdoctoral en el Cinvestav.

Mérida

El Ayuntamiento previene y combate la proliferación del mosco transmisor del dengue

En el Ayuntamiento de Mérida no bajamos la guardia cuando se trata de garantizar la salud de todas y todos, aseguró el Alcalde, Alejandro Ruz Castro, al realizar el balance de las jornadas de fumigación y abatización realizadas durante 2023, lapso en el que se dio cobertura a todas las colonias, fraccionamientos y comisarías.“Sabemos que las enfermedades transmitidas por el mosco son una de nuestras prioridades, por eso trabajamos en coordinación con el Gobierno del Estado, a través de nuestra Dirección de Salud y Bienestar Social, así como de la Secretaría de Salud Estatal; y en equipo logramos ofrecer una cobertura amplia para beneficio de las y los ciudadanos”, dijo. Ruz Castro recordó que, durante el presente año, se dio un alza importante en los casos y decesos causados por las enfermedades transmitidas por el mosco Aedes Aegeypti, lo que derivó en la suma de esfuerzos para poder abarcar la mayor cantidad de zonas posibles; y es así como se fumigaron más de 400 colonias y fraccionamientos, así como las 47 comisarías de Mérida, al igual que diversos espacios públicos. “En total tuvimos más de 175 acciones en espacios públicos donde cubrimos parques, mercados municipales, así como las instalaciones de nuestras direcciones y centros municipales para poder ofrecer entornos seguros a todas y todos; pero también brindamos atención en cementerios, zoológicos y escuelas de las diferentes comisarías, sobre todo en las semanas del regreso a clases, a fin de prevenir contagios entre la población infantil y juvenil”, abundó. Por su parte, Ildelfonso Machado Domínguez, Director de Salud y Bienestar Social, añadió que este repunte se debió a algunos factores que permitieron el desarrollo de las larvas por las condiciones climáticas como lluvias, humedad y altas temperaturas, acumulación de basura, objetos a la intemperie que acumulan agua, como neumáticos, tanques y tambores, entre otros. El funcionario informó que durante el periodo comprendido de enero a noviembre de 2023 la Brigada de Fumigación y Control Larvario del Ayuntamiento de Mérida, recorrió la ciudad y todas sus comisarias en repetidas ocasiones, con labores de fumigación en las que se desplegaron diariamente 13 unidades con máquinas termo nebulizadoras, permitiendo recorrer 136,810 kilómetros en total. “Además, para combatir la proliferación del mosco se implementaron 51,717 acciones de Control Larvario en las que se contó con 8 brigadas de abatización conformadas cada una por 8 personas y se utilizaron más de 20 mil litros de líquido para fumigar y más de 5 mil kg de polvo para la abatización», resaltó. De acuerdo con el funcionario, el objetivo de la Dirección de Salud y Bienestar Social del próximo año es seguir con la cobertura de la ciudad y sus 47 comisarías, al igual que reforzar a las Brigadas de Abatización con la finalidad de evitar la proliferación del crecimiento de este vector, en coordinación nuevamente con la Secretaria de Salud de Yucatán. Ante estos trabajos, se le recuerda a la población ser parte fundamental, colaborando con los brigadistas abriendo puertas y ventanas para que el insecticida, que sólo afecta al mosquito, ingrese a las viviendas y, así, combatir al insecto transmisor. De igual manera, se solicita que la ciudadanía se sume a estas acciones manteniendo sus patios limpios y libres de objetos inservibles y cacharros, para evitar la anidación del mosco. Cabe destacar que durante el mes de diciembre el Ayuntamiento de Mérida continúa recibiendo los reportes de las y los ciudadanos y trabajando en coordinación con la Secretaria de Salud de Yucatán para continuar implementando acciones de Fumigación y Control Larvario refrendando así su compromiso con todas y todos los ciudadanos para seguir sumando esfuerzos que permitan cuidar la salud de todas y todos. Durante esta última semana del año, se realizaron las labores respectivas en las comisarías de Sodzil Norte, Temozón Norte, Tixcuytún y Santa Gertrudis Copó. Para mayor información sobre el calendario de fumigación y abatización, se puede consultar la página de Facebook “Mérida Saludable”.

Yucatán

Vila Dosal realiza visita de observación a obras del nuevo Hospital General “Dr. Agustín O’Horán”

Los servicios de salud del estado se transforman con el objetivo de fortalecer la atención médica paras los yucatecos y, parte de ello, es la construcción del nuevo Hospital General “Dr. Agustín O’Horán”, el cual es resultado del arduo trabajo y gestiones efectuadas por el Gobernador Mauricio Vila Dosal, quien realizó una visita de observación al sitio donde se construye este nosocomio. En presencia del Alcalde de Mérida, Alejandro Ruz Castro, así como del titular de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), Mauricio Sauri Vivas, el Gobernador recorrió la zona donde el Ingeniero Primero Constructor Capitán y residente de obra, Melior Marduk Chávez, ofreció una explicación de las áreas que se edifican por parte de la Sedena, y con las cuales se reemplazará al actual hospital O´Horán, que se inauguró el siglo pasado, en el año 1906, y cuya antigüedad es de 117 años. Junto al Jefe del Estado Mayor de la X Región Militar, General de Brigada, Bernardo Reginaldo Reyes Herrera, Vila Dosal observó las áreas donde se levantan los edificios, acceso y estacionamiento principales, helipuerto, patio central, jardines, así como oficinas, entre otras áreas. Cabe recordar que la construcción de este nosocomio comenzó el pasado mes de junio, y se ubica en el sur de Mérida, con el que se incrementará el número de quirófanos, consultorios y especialidades. El hospital se considera uno de los más grandes que se construye en todo el país en este sexenio, ya que se contempla pasará de 4 a 11 hectáreas, de 254 a 300 camas, de 6 a 15 quirófanos y de 41 a 81 consultorios. Asimismo, tendrá clínica de la mujer, del labio y paladar hendido, del dolor y de cuidados paliativos y un helipuerto para emergencias con apoyo del helicóptero de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP). Cabe resaltar que, de manera histórica y por primera vez, se están construyendo 3 hospitales al mismo tiempo en Yucatán con el levantamiento del nuevo Hospital General “Dr. Agustín O’Horán”, que atenderá como nunca antes a la población al cambiar para siempre el sistema de este ramo en Yucatán; el Naval en Progreso, que además de marinos, atenderá a civiles de esta comunidad y las aledañas; y el de Ticul, obra que había quedado inconclusa desde hace más de 10 años y, con el trabajo en equipo, se está logrando la transformación de este servicio en la entidad. La materialización del nuevo hospital O’horán, proyecto largamente anhelado por los yucatecos y que varias administraciones anteriores intentaron realizar sin éxito, es resultado de las gestiones del Gobernador ante la Federación, a fin de transformar el sistema de salud para bien y con ello permitir que las y los yucatecos continúen recibiendo atención de calidad en instalaciones renovadas. Acompañaron al Gobernador en esta visita de observación, el titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), Roger Torres Peniche; la rectora de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTM) y vocera de los esquemas Tarjeta Universal de Salud, Seguro para Madres Solteras y de Apoyo para Madres Solteras, Isabel Rodríguez Heredia; el director general del Instituto de Infraestructura Carretera de Yucatán (Incay), Sergio Chan Lugo; el secretario de Obras Públicas (SOP), Aref Karam Espositos y el director de Planeación y Desarrollo de Servicios de la SSY, Saúl de los Santos Briones.

Yucatán

Semujeres promueve prevención de embarazos adolescentes y de la violencia de género

Para sensibilizar sobre los derechos humanos, sexuales y reproductivos, así como la prevención de la violencia de género, la Secretaría de las Mujeres impartió un ciclo de talleres dirigido a las y los jóvenes del Centro Especializado para la Aplicación de Medidas para Adolescentes (CEAMA), con lo que se impulsa su acceso a una vida libre de violencias una vez concluida su estancia, tal como instruyó el Gobernador Mauricio Vila Dosal. María Cristina Castillo Espinosa, titular de la SEMUJERES, explicó que por primera vez se llega a este espacio, lo cual es de suma importancia ya que permite ofrecer una educación integral en sexualidad y sensibilizar a poblaciones en situación de vulnerabilidad para la creación de su plan de vida libre de estereotipos y violencias. “Para nosotras es muy importante abordar temas como corresponsabilidad afectiva, mitos y realidades de la sexualidad y nuevas masculinidades con la juventud, porque están en una etapa de muchos cambios y en la que es vital contar con información segura para la toma de decisiones”, detalló Castillo Espinosa. Otros temas abordados en los talleres fueron autoconocimiento, justicia íntima, responsabilidad afectiva, estereotipos, corresponsabilidad en el hogar y la construcción de masculinidades sanas. “Con los talleres pude prender a reconocer muchos aspectos sobre las relaciones libres de violencia y cómo manejar mis emociones”, aseguró uno de los jóvenes participantes de identidad reservada. “Conocer estos temas fue de muy buena ayuda para mejorar nuestra comunicación y tener una buena relación con nuestras amistades, familia y pareja”, fue otra de las opiniones con respecto a los talleres realizados de julio a noviembre. Asimismo, se capacitó al personal para fomentar prácticas que promuevan la perspectiva de género e impulsar una cultura de paz en el área institucional. Como parte del taller “Alianzas para la prevención”, se brindó información sobre la reducción del embarazo en adolescentes y la prevención del abuso sexual, así como sus características y el impacto en la salud integral en niñas, niños y adolescentes. Por último, se compartieron buenas prácticas para promover la perspectiva de género y seguir construyendo espacios más seguros, incluyentes y libres de violencia de género. Con estas acciones, el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de las Mujeres refrenda su compromiso de continuar trabajando y sumando alianzas para la prevención del embarazo en adolescentes y garantizar el acceso a una vida libre de violencias.

Mérida

El Ayuntamiento de Mérida extiende sus servicios de atención psicológica al oriente de la ciudad

Con el acuerdo de colaboración con el Hospital de Ortopedia de la Cruz Roja Mexicana, el Alcalde Alejandro Ruz Castro, refuerza los servicios de salud mental en el oriente de la ciudad y en instalaciones del nosocomio, ya que desde el mes de septiembre del presente año ofrece atención psicológica para detectar, prevenir y atender de manera oportuna algún tipo de trastorno. “El Ayuntamiento está ocupado y preocupado por mantener a Mérida como un municipio con altos estándares de calidad de vida, de ahí que promovemos acciones que impacten directamente en la salud mental de toda la población”, dijo. El Presidente Municipal informó que con este nuevo servicio se ha beneficiado a cerca de 300 usuarias y usuarios, en horario matutino y vespertino, que provienen de colonias y comisarías ubicadas al oriente del municipio, aunque también llegan de varios puntos de la ciudad, así como del interior del estado. “Muchas y muchos de los pacientes acuden en busca de atención ortopédica y aprovechan la oportunidad de atender las emociones; mientras que otros llegan directamente por la atención psicológica; es decir, se atiende tanto a pacientes externos como internos y también al personal del Hospital, a este último sector, se le ofrece pláticas sobre temas como el manejo de la ansiedad”, indicó. Asimismo, explicó que el rango de edades en los que se concentra el mayor número de usuarios va de los 12 a los 50 años de edad y son más las mujeres que solicitan el servicio, con respecto a los varones. Las alteraciones detectadas en este primer trimestre en el Hospital de Ortopedia, corresponden en su mayoría a trastornos de ansiedad generalizada, depresión, casos de violencia doméstica y sospecha de abuso sexual, baja autoestima, autolesiones e incluso un intento de suicidio, mismos que fueron atendidos y canalizados a las instancias correspondientes como marca el protocolo de atención, abundó. Por su parte, Ildefonso Machado Domínguez, director de Salud y Bienestar Social del Ayuntamiento de Mérida, consideró gratificante abrir brecha en la tarea de complementar los servicios de salud física con atención a la salud mental. “Este aspecto es de gran importancia para lograr mayor bienestar en las y los pacientes, quienes muchas veces no se apegan a los tratamientos médicos por cursar con algún trastorno o problema de origen emocional y viceversa, algunas personas somatizan las dolencias del alma y las reflejan en males físicos”, manifestó. La matriz del servicio de psicología del Ayuntamiento de Mérida, es el Centro Municipal de Apoyo a la Salud Mental “Alma Nova”, ubicado en el Sur de la ciudad en la calle 155-A por 58 del fracc. Brisas de San José, en un horario de atención de 08:00 a 18:00 horas. Al Poniente de Mérida también se encuentra este servicio en el Centro Familiar de Salud Mental, ubicado en la calle 5-D entre 58 y 21 diagonal, Residencial Pensiones V etapa. Este Centro también cuenta con una Ludoteca con actividades para niños y adolescentes. De igual manera, en 17 colonias y 8 comisarías, los Módulos de Salud del Ayuntamiento ofrecen consulta psicológica fija en algunos de ellos y previa cita en otros; además de las visitas periódicas que la Brigada de Salud Mental Municipal realiza a diversos puntos para detectar, atender y canalizar pacientes. Las capacitaciones y talleres preventivos se imparten con temas de salud mental en escuelas y a personal de asociaciones y otras instancias que lo solicitan. Finalmente, el Hospital de Ortopedia de la Cruz Roja se ubica en la Avenida Quetzalcóatl por 8-B del Fraccionamiento, Vergel 65. Los horarios de atención psicológica son de 08:00 a 14:00 horas y de 15:00 a 20:00 horas de lunes a viernes.

Deportes Mérida

Con éxito se realiza la Carrera Recreativa y Brigada de Salud en Komchén

En el marco de su Primera Carrera Recreativa, que reunió a 100 participantes, la Iglesia Adventista del Séptimo Día de Komchén realizó su “Brigada de la Salud”, dónde ofreció atención en ocho áreas de medicinas, además de un espacio para medicina tradicional y herbolaria. En la carrera, en la rama femenil la ganadora fue Patricia Kantún Sánchez, y en varonil el triunfador fue Lorenzo Chan. La coordinadora del evento, Zurisadai Escobar Chan destacó que los especialistas de la salud atendieron, sin costo alguno, a más de 100 personas de esa comisaría meridana y otras comunidades aledañas. Desde muy temprano, familias llegaron al edificio de la Comisaría de Komchén para realizarse chequeos de presión, padecimientos crónicos, curaciones, valoración nutricional, limpieza dental, quiropráctico, fisioterapeuta y atención psicológica. “La atención fue por parte de especialistas de la salud, quienes de manera voluntaria participaron en esta jornada,, donaron su tiempo y conocimiento para el bienestar de las personas, en este caso de los habitantes de la comisaría de Komchén”, subrayó. Resaltó la participación de personas que practican la medicina tradicional y herbolaria, quienes exhibieron productos y medicamentos realizados a base de plantas de la región, para tratar diversas enfermedades. Cómo parte de la atención médica a las personas, se les orientó en cómo balancear su alimentación, así como la preparación de té de plantas naturales para aprovechar las propiedades curativas de las mismas. Zurisadai Escobar indicó que este movimiento por la salud en Komchén fue un encuentro de corazones comprometidos con un estilo de vida saludable, dónde a los asistentes se les mostró los ocho remedios naturales por la salud, que son: nutrición adecuada, ejercicio regular, descanso, agua pura, luz solar, aire fresco, temperancia y la confianza en Dios. Indicó que está es la forma en cómo buscan hacer comunidad, que la ciudadanía participe y se capaciten en temas que son importantes para su desarrollo diario, pero sobre todo para lo más importante de una persona, la salud.

Yucatán

Implementa SSY el Sistema de Vigilancia Nutricional de Yucatán

 En el marco de la Sexta Sesión Ordinaria del Consejo Estatal de Nutrición y Combate a la Obesidad, fue presentado el Sistema de Vigilancia Nutricional de Yucatán, respaldado por la Ley Estatal de Nutrición y Combate a la Obesidad. Durante la sesión, la Directora de Nutrición y Enfermedades Crónicas de la Secretaría de Salud y representante del Titular del Ramo (SSY), Mauricio Sauri Vivas, Ileana Fajardo Niquete, destacó que durante la presente administración de Gobierno se realizaron esfuerzos para establecer un sistema de información dedicado a la nutrición. Fajardo Niquete, subrayó que la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) y la Secretaría Técnica de Planeación y Evaluación del Gobierno del Estado, en colaboración con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), sumaron esfuerzos para el desarrollo del Sistema de Vigilancia Nutricional. Detalló que esta plataforma pública, de fácil acceso, está diseñada para proporcionar información actualizada, oportuna y relevante sobre la problemática nutricional en la entidad. Explicó que la nueva plataforma virtual permitirá la toma de decisiones basadas en datos estadísticos, optimizando el uso de los recursos públicos y fomentando la transparencia y rendición de cuentas. Finalmente dijo que el Gobierno del Estado trabaja de manera innovadora para abordar los desafíos más complejos, garantizando así la salud y el bienestar de la población yucateca, concluyó.