Reportajes

Avanza el desarrollo de terapias regenerativas con el uso de células madre en México

Dinorah Hernández Melchor, estudiante del Programa de Doctorado en Desarrollo Científico y Tecnológico para la Sociedad del Cinvestav, tiene entre sus principales temas de investigación a las terapias con células madre, de cuyos trabajos ha publicado los resultados en conferencias internacionales, artículos científicos e informes especializados. Este año obtuvo la beca Carl Duisberg Fellowships for Medical Sciences de la Fundación Bayer. El proyecto, titulado “Establishment of CRISPR/Cas9 methodology to introduce genetic modifications in stem cells”, por el cual obtuvo el apoyo, plantea desarrollar una metodología para la generación de linajes funcionales a partir de células troncales por vía CRISPR/Cas9. El sistema de CRISPR/Cas9 se utiliza para edición genética, ya sea para quitar o insertar uno o más genes, esta técnica es costosa y difícil de aprender, por lo que Hernández Melchor busca adquirir este conocimiento en un lugar en el cual ya se tenga desarrollada y estandarizada. Acerca de cómo inició su interés en la ciencia, Hernández Melchor recuerda que fue en la preparatoria. “En esa época mi mamá escuchó en la radio acerca del ‘Taller de ciencia para jóvenes’, el cual era impartido en el campus de la UNAM Juriquilla, en Querétaro. Asistí y me fascinó todo lo que conocí en ese momento; entonces, decidí dedicarme a la investigación”, dijo. Estudió la carrera de Ingeniería en Biotecnología en la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería, Campus Guanajuato, del Instituto Politécnico Nacional. Durante esta etapa se hizo acreedora a una beca al mérito académico por parte de dicha institución, para cursar algunas materias en el programa de la Universidad Politécnica de Madrid en Ingeniería de Tejidos y Medicina Regenerativa, en España. Su trabajo de titulación a nivel licenciatura consistió en evaluar, en un modelo in vivo, un biomaterial que actúa como andamio para el crecimiento celular y posterior remplazo de tejido urotelial. Tiempo después, Hernández Melchor trabajó en una clínica privada especializada en reproducción asistida, en donde conoció a la doctora Esther López Bayghen Patiño, investigadora del Departamento de Toxicología del Cinvestav, quien ahora es una de sus codirectoras de tesis, junto con América Padilla Viveros, adscrita al Programa de Doctorado en Desarrollo Científico y Tecnológico para la Sociedad (DCTS). Al buscar opciones para hacer un posgrado se decidió por este programa de doctorado del Cinvestav. Durante el cual se ha enfocado en el área de las terapias avanzadas (basadas en el uso de genes, células o tejidos), en específico en conocer el panorama internacional de estas, incluido el marco regulatorio y la aplicación de dichas técnicas en México. Con el fin de continuar con este tema Hernández Melchor, aplicó a la beca Carl Duisberg Fellowships for Medical Sciences de la Fundación Bayer para realizar una estancia en el Instituto Max Planck de Biología de Infecciones, ubicado en Alemania, bajo la supervisión del doctor Arturo Zychlinsky. En esta ocasión la convocatoria estuvo enfocada en alternativas terapéuticas basadas en células troncales o terapias génicas que fueran proyectos relacionados con alguno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por la Organización de las Naciones Unidas; además de colaborativos e interdisciplinarios. El objetivo a cumplir durante la estancia en Alemania es comprender cómo se realiza esta técnica de edición genética, identificar las condiciones más adecuadas para llevar a cabo el procedimiento; así como sus ventajas y desventajas, de modo que sea posible adecuar la tecnología y hacerla económica, rápida y factible de realizar en México. “Incluimos tres aspectos relevantes: considerar los retos técnicos y éticos que conllevan estas alternativas para que puedan entrar al mercado y ser utilizadas como estrategias terapéuticas; desarrollar una aproximación versátil que pueda ser replicada en México; tener un sistema capaz de funcionar a futuro para fines terapéuticos”, explicó. En el laboratorio, en el cual Hernández Melchor hará la estancia, se estudian los neutrófilos, glóbulos blancos que tras salir de la médula ósea viven de seis a 12 horas, lo cual limita su estudio in vitro. Por lo tanto, se está desarrollando un sistema a partir de un tipo de células, conocidas como troncales hematopoyéticas, la cuales tienen el potencial de transformarse en todos los tipos de células sanguíneas. El objetivo del grupo de investigación de Arturo Zychlinsky es diferenciar este tipo de células trocales hacia neutrófilos mediante CRISPR/Cas9, la experiencia que han adquirido al utilizar esta técnica es la que Hernández Melchor aprovechará para completar su proyecto. Hasta el momento, Dinorah Hernández Melchor es primera autora de cinco publicaciones en revistas indexadas, ha participado como coautora en ocho. Ha sido primera autora de cuatro trabajos, en modalidad cartel, dos de los cuales han ganado diversos apoyos (conocidos como Travel Grant Awards) para asistir a congresos y presentarlos.

México

Variante «Pirola» de Covid ha aumentado los casos en un 52% en todo el mundo: UNAM

La enfermedad del Covid-19 llegó para quedarse y, aunque alrededor del mundo se han creado vacunas para prevenir sus síntomas graves, con el paso del tiempo han surgido determinadas variantes que hacen que no perdamos de vista este padecimiento. Una de las más recientes es nada más y nada menos la que ha sido identificada como variante JN.1. Te contamos cuáles podrían ser dos síntomas para identificarla. Y es que la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha clasificado a JN.1 como una variante de interés debido a su rápida propagación. Sin embargo, cabe mencionar que, según la autoridad sanitaria, el riesgo que implicaría para la salud pública sigue siendo evaluado como bajo. Es por ello que la UNAM ha asegurado que en 2 semanas se alcanzará el clímax de la epidemia estacional que vive el país además de que comento que con información de la OMS, la variante «Pirola» ha aumentado los casos en un 52% en todo el mundo.

Yucatán

Recomiendan autocuidarse, pero no automedicarse ante alza de enfermedades respiratorias 

 Debido a los cambios de temperatura que se registran en la península de Yucatán a principios de cada año, el profesor de la Facultad de Medicina, Andy Salomón Dzul Moo, hizo un llamado a vacunarse a tiempo, tener conciencia y autocuidado ante las enfermedades respiratorias y, principalmente, a no automedicarse.  En entrevista, el también coordinador del área biomédica de dicha escuela de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) advirtió que en esta época los virus respiratorios se transmiten con mayor facilidad, por lo que es importante cuidar la salud y prevenirse ante la aparición de padecimientos como el resfriado común, influenza y Covid-19.  “En niños pequeños, hay que tener mucho cuidado con el virus sincicial respiratorio que produce en ellos la bronquiolitis y del virus de la parainfluenza que produce laringotraqueitis o crup”, mencionó.  Señaló que estos padecimientos son más peligrosos para menores de 1 y 5 años, así como adultos mayores de 65, especialmente aquellos con enfermedades crónico-degenerativas, ya que se pueden convertir en neumonía y presentar un cuadro grave.  Por otro lado, aunque actualmente existe una disminución de casos de coronavirus en Yucatán, instó a estar atentos de posibles nuevas variantes que puedan escapar de la protección a la vacuna o que sean de mayor facilidad para su transmisión.  En cuanto a los cuidados para evitar estos males, Dzul Moo detalló que, si bien el consumo de vitamina C es benéfico, se relaciona más con la duración de los cuadros, es decir, aunque se ingiera con regularidad la persona se puede enfermar, pero el tiempo de la enfermedad y la severidad de los síntomas se acortan.    Agregó que entre las medidas más efectivas se encuentra el lavado de manos, ya que reduce el posible contagio y transmisión de virus, además que recomienda no visitar sitios de alta concurrencia que se encuentren cerrados o mal ventilados.  “La mayoría de las infecciones respiratorias se transmiten por gotículas que las personas expulsan al ambiente cuando tosen, estornudan, hablan o ríen, entonces si voy a ir a un lugar donde me encuentro con muchas personas, y sé que es un lugar cerrado o mal ventilado se recomienda usar cubrebocas”, explicó. 

Yucatán

Una historia de cambio y transformación acercando la salud a todos los rincones de Yucatán

En conjunto, la ciudadanía y el Gobierno que encabeza el Gobernador Mauricio Vila Dosal hemos construido una historia de cambio y transformación acercando la salud a todo el estado, a través de diversos programas, así como con la remodelación de los Centros de Salud de toda la entidad, los cuales ya ofrecen servicios gratuitos para la población que antes no estaban disponibles, además, se construyen 3 nuevos hospitales que en su conjunto buscan ofrecer más y mejores servicios de salud que todas las familias yucatecas merecen. En este sentido, sigue en marcha los trabajos de remodelación y modernización de 140 Centros de Salud con obras que mejoran sus instalaciones y las hacen más cómodas y modernas con nuevas fachadas, instalación de accesos con rampas y banquetas para volverlos incluyentes, se equiparon con nuevo mobiliario, se instalaron pantallas, aires acondicionados, se mejoraron sus interiores con pintura y reparación en muros y plafones, se cambiaron los baños, se instalaron mosquiteros, y se llevaron a cabo reparaciones al sistema hidráulico, eléctrico y sanitario. De manera histórica estamos acercando la salud a todo Yucatán y, para dar un paso más en esta transformación, se anunció la Tarjeta Universal de Salud, a través de la cual, por primera vez y de forma histórica, se ofrecerá en los 140 Centros de Salud de todo el estado atención médica y los servicios de ultrasonido, laboratorio de análisis clínicos, atención dental, así como psicológica además de una mochila roja para estabilizar a pacientes que sufren un infarto en lo que llega la ambulancia para su traslado, e incluso, un tanque de oxígeno. De esta manera, se ha marcado un antes y un después en el área de salud, ya que se acercan los servicios y la atención médica para que la gente no se tenga que trasladar a otros municipios a atenderse, ahorrando con ello tiempo y dinero.  Para dar a conocer esto, los Asistentes del Pueblo visitan a las familias casa por casa para entregar una guía de este programa, dar a conocer los beneficios de la tarjeta y solicitando datos para afiliar a la población para que puedan disfrutar de estas prestaciones de manera gratuita. Es de resaltar que es la primera ocasión en la historia de Yucatán que se están construyendo 3 hospitales nuevos al mismo tiempo, por lo que, a través de labores conjuntas con la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) está haciendo el nuevo Hospital O’Horán, asimismo, como resultado de las gestiones de Vila Dosal, se recuperó y se está concluyendo el Hospital General de Ticul para dar la atención que se merece a la gente del sur de la entidad, y se está edificando el Hospital Naval en el Puerto de Progreso, con el que se atenderá a elementos de la Marina y a la población civil de la zona. Cabe recordar que, con el nuevo Hospital General “Dr. Agustín O’Horán” que se ubica en el sur de Mérida y es considerado uno de los más grandes que se construirá en todo el país durante este sexenio, se incrementará la cantidad de consultorios quirófanos y especialidades ya que se contempla pasará de 4 a 11 hectáreas, de 254 a 300 camas, de 6 a 15 quirófanos y de 41 a 81 consultorios, además de que contará con clínica de la mujer, del labio y paladar hendido, del dolor y de cuidados paliativos así como un helipuerto para emergencias. Para el caso del Hospital General de la zona de Ticul, tendrá 70 camas, de las cuales, 30 serán para hospitalización por enfermedades generales y 40 para traumatología, lo que viene a ampliar la capacidad hospitalaria, pero, además, podrá ofrecer servicios en 15 especialidades, como terapia respiratoria, inhaloterapia, ginecología y obstetricia, telemedicina, medicina interna, física y rehabilitación, tococirugía, nutrición, imagenología y anatomía patológica, entre otras, en beneficio de 36 mil habitantes de dicho municipio, otras 10 demarcaciones de la región, así como más de un millón de derechohabientes en todo el estado. Hay que recordar que, la obra de este nosocomio ubicado al sur del estado, se mantuvo inconclusa por más de 10 años, pero como resultado de las gestiones del Gobernador ante la Federación, se reactivó para seguir transformando la salud en Yucatán y ofrecer una mejor atención a la población del sur del estado, además de que se logró evitar pagar una sentencia de 740 millones de pesos que afectaría las finanzas del estado. Por otra parte, el Hospital General Naval de Progreso se realiza en conjunto con la Secretaría de Marina (Semar) para ampliar la capacidad de atención pública hospitalaria a la población civil de la zona, obra en la que el Gobierno de Yucatán ha aportado, cerca de 80 millones de pesos para impulsar el avance de su construcción ya que forma parte de un proyecto que resultó de un convenio entre el Gobierno del Estado y la Semar, para beneficiar a 8,378 habitantes de la zona ya que contará de una capacidad instalada de 30 camas, así como con servicios básicos de ginecobstetricia, pediatría, medicina interna, cirugía general,  apoyo de diagnóstico, como laboratorio, rayos X, ultrasonido y mastografía, entre otros. Aunado a ello, y para garantizar la atención médica oportuna para todas las personas de todos los municipios, se cuenta con dos programas elementales para acercar los servicios de salud que son Médico 24/7, el cual ofrece atención de calidad en todos los rincones del estado a fin de que la gente no tenga que trasladarse fuera de sus comunidades para acceder a esos servicios; así como la iniciativa Médico a Domicilio, para que mujeres embarazadas, personas con discapacidad, adultos mayores o postrados en cama, que presentan dificultades para desplazarse a un Centro de Salud puedan ser atendidos con consultas externas. De esta forma, juntos hemos escrito una historia de cambio y transformación en el área de salud y se han sentado las bases para que diversos servicios estén más cerca y cada día sean mejor, y a través de esta unidad y trabajo en equipo, seguimos

Reportajes

Un extracto del tomate podría reducir el crecimiento de la próstata

De acuerdo a la Sociedad Mexicana de Urología, el crecimiento de la próstata no canceroso, conocido como hiperplasia prostática benigna (HPB) afecta al 50 por ciento de la población mundial masculina; un padecimiento que inicia desde los 45 años e incrementa con la edad. Por ello, un grupo de investigación del Departamento de Farmacobiología del Cinvestav se propuso desarrollar una alternativa para atender esa enfermedad sin producir efectos adversos a partir de un extracto lipídico de jitomate completo en combinación con selenio. La próstata es una glándula masculina ubicada debajo de la vejiga que en su estado sano tiene el tamaño de una nuez, sin embargo, a partir de los 45 años, inicia un crecimiento progresivo que puede ser benigno o maligno; el primero es el más común, se asocia principalmente a hormonas sexuales como la testosterona y se localiza en la zona prostática que rodea por completo la uretra; el segundo, produce cáncer de próstata y su ubicación, en la zona exterior de la glándula, ocasiona síntomas que aparecen cuando el tumor ya está avanzado. La HPB genera inflamación de próstata con síntomas del tracto urinario inferior que pueden ser obstructivos o irritativos molestos al incrementar la frecuencia urinaria, sensación de vaciado incompleto de la vejiga y, en ocasiones, la micción ocurre por goteo o se presenta sensación de dolor constante a nivel pélvico, provocando una disminución de la calidad de vida del paciente. La terapia farmacológica más usada para atender el padecimiento tiene como mecanismo de acción inhibir la conversión de testosterona a dihidrotestosterona y reducir la proliferación celular para disminuir las alteraciones urinarias, pero presenta efectos adversos, como disfunción eréctil, ginecomastia (desarrollo de glándulas mamarias), disminución de la libido, reducción de la calidad espermática (baja el volumen de semen, relacionado con la infertilidad), entre otros; al aparecer estas alteraciones, los pacientes abandonan el tratamiento. “Nuestra propuesta terapéutica administra vía oral el extracto lipídico de jitomate entero con selenio durante 30 días (la combinación equivaldría a consumir tres kilos de la fruta fresca y una dosis del mineral sin efectos tóxicos) que logra disminuir y revertir el crecimiento e inflamación prostática observados en un modelo animal, la cual podría ser una alternativa segura y eficaz para el tratamiento de la HPB”, sostuvo David Julián Arias Chávez, miembro del grupo de investigación de Guadalupe Bravo. “El jitomate o tomate rojo contiene compuestos bioactivos que contribuyen a mejorar la función de la próstata; en estudios previos se demostró que el extracto de este fruto presenta propiedades benéficas y sus principales componentes: licopeno, carotenoides, compuestos fenólicos, vitaminas y minerales tienen una actividad antioxidante, antinflamatoria y antiproliferativa (e indirectamente antiapoptótica, es decir, previene la muerte celular), explicó Arias Chávez. Los investigadores observaron cómo el extracto de jitomate entero y el selenio combinados presentan un efecto terapeutico superior que el tratamiento farmacológico (finasterida) utilizado para atender la HPB, al disminuir las principales citocinas proinflamatorias (del factor de necrosis tumoral alfa), así como las interleucinas uno y seis, que participan en esas alteraciones; por ello se logra una disminución considerable de la inflamación prostática. También, comprobaron que su alternativa terapéutica actúa por diferentes mecanismos de acción, con una inhibición del 99 por ciento en el crecimiento prostático en un mes de tratamiento; vieron un aumento en la cantidad de orina excretada (sugiriendo una disminución en la inflamación de la vejiga) y una reducción del tamaño de la próstata, que implicó un efecto antiproliferativo a pesar del estímulo hormonal de la testosterona presente durante el tratamiento. El estudio probó el fármaco finasterida, como control, el extracto de lipídico de jitomate completo y selenio, todos por separado, notando un efecto positivo en cada uno, pero al combinar el extracto con selenio se presentó un mayor beneficio cuando se midieron las acciones antioxidantes, antiproliferativas y antinflamatorias; además, se produjo un efecto hormonal al disminuir la testosterona, la dihidrotestosterona y el antígeno prostático específico. Los compuestos del jitomate, presentes en su piel, pulpa y semillas, que contienen el extracto lipídico como el licopeno y otros carotenoides se almacenan en la próstata, donde presentan un efecto antioxidante que secuestran los radicales libres; tiene la capacidad de actuar en el ADN, activando factores de transcripción como el Nrf2 cuyo papel es clave en el funcionamiento del sistema antioxidante; y disminuye los factores de crecimiento relacionados con la proliferación celular, así como con la producción de citocinas proinflamatorias, motivando una reducción de la inflamación. Los resultados del estudio se publicaron en el World Journal of Urology y en Journal of Cellular and Molecular Medicine. Además, la combinación sugerida como alternativa terapéutica para atender el crecimiento de la próstata en varones con HPB, se encuentra en proceso de concesión de patente.

México

Variante «Pirola» del Covid, es muy contagiosa: afirma especialista

Existe el riesgo de que aumenten las hospitalizaciones y muertes por COVID, advierte el jefe de medicina interna del hospital Centro Médico ABC. La Secretaría de Salud en México mantiene una vigilancia a la evolución de la variante ‘Pirola’ de Covid-19, aunque esto no necesariamente representa emitir una alerta importante, según lo informó hoy el subsecretario de Salud del Gobierno Federal, Ruy López Ridaura.

Yucatán

Chankom y Tinum ya cuentan con su nuevo Centro de Salud

Con nuevos servicios que garanticen una mejor atención médica más rápida y eficiente, el gobernador Mauricio Vila Dosal, entregó este día los trabajos de rehabilitación de los Centros de Salud de los municipios de Chankom y Tinum, que permitirán seguir transformando la calidad de vida de los yucatecos que más lo necesitan. En gira de trabajo por estas localidades, Vila Dosal también entregó los trabajos de rehabilitación de calles, casa ejidal e inauguró el Centro Regional Violeta de Chankom, que ofrece atención jurídica y psicológica a aquellas mujeres que han sufrido algún tipo de violencia. Junto al titular de la Secretaría de Salud del Estado (SSY), Mauricio Sauri Vivas, el Gobernador informó que, a partir de ahora, los 140 Centros de Salud de la entidad ya cuentan con exámenes de laboratorio gratuitos, ultrasonidos, atención dental y psicológica, así como una mochila roja para estabilizar a pacientes que sufren un infarto en lo que llega la ambulancia para su traslado, así como un tanque de oxígeno, servicios a los que podrán acceder a través de la Tarjeta Universal de Salud. «Este centro ya cuenta con exámenes de laboratorio gratuitos, los lunes se toma la muestra y en 2 días se entregan los resultados. También, con ultrasonido todos los miércoles de 8 a. m. a 1 p. m.; atención dental y psicología. Además, el centro de salud funcionará las 24 horas, los 6 días de la semana», explicó en Chankom. Acompañado del titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), Roger Torres Peniche, Vila Dosal exhortó a los vecinos a tramitar con los Asistentes del Pueblo su Tarjeta Universal de Salud, que les permitirá acceder de manera gratuita a todos estos servicios. Al inaugurar el Centro Regional Violeta de Chankom, reafirmó el compromiso de su Gobierno para seguir creando infraestructura y fortalecer las instituciones que atienden a mujeres que han sido víctimas de algún tipo de violencia. «No están solas, las instituciones y el Gobernador están para apoyarles y decirles que nunca más van a volver a estar solas», afirmó ante la titular de la Secretaría de las Mujeres (Semujeres), María Cristina Castillo Espinosa. Posteriormente, Vila Dosal se trasladó a la localidad de San Francisco el Grande, en Tinum, donde por primera vez visita un Gobernador para entregar los trabajos del programa de Mejoramiento y Equipamiento de la Casa Ejidal que beneficia a 187 ejidatarios. Los trabajos consistieron en raspado y cambio de pintura, rotulación de los títulos y logos, instalación de ventiladores y lámparas, así como reparación de puertas y ventanas. El renovado espacio también beneficiará a los alumnos de la escuela inicial “Rosario Castellanos”. Ahí mismo, entregó los trabajos de rehabilitación del Centro de Salud que consistieron en la instalación de ventiladores, lámparas lineales, aires acondicionados, lavabos y cortinas antibacteriales. Al igual que en Chankom, también incluyeron la intervención de todas las áreas del centro de salud, como las salas de espera, vacunación, medicina general y curaciones; el Centro de Especialización y equipos; Cedathos, cuarto médico y farmacia. También se remodelaron los baños de personal y públicos, puertas y ventanas, y se aplicó pintura blanca y antibacterial en los muros interiores. Se atendieron los sistemas hidráulico y eléctrico, y se mejoraron las obras exteriores, como el jardín y la construcción de banquetas con rampas para el acceso de personas con discapacidad. Previamente, en beneficio de 6,740 habitantes, el Gobernador entregó los trabajos de rehabilitación de 24 calles en la localidad de Pisté, que contó con una inversión de 6.2 millones de pesos, que suman 2.6 kilómetros.

Reportajes

Reducen las cicatrices provocadas por quemaduras con cáscaras de camarón

El desarrollo de los tratamientos regenerativos para el tratamiento de quemaduras en México ha permitido que 90 por ciento de los casos clasificados como graves puedan sobrevivir. Sin embargo, uno de los factores a mejorar es la rehabilitación de las cicatrices, con lo que se incrementaría la calidad de vida de los pacientes. Esa situación llevó a científicos del Cinvestav Querétaro a desarrollar materiales de curación con mejores (o al menos similares) resultados a las opciones comerciales y a un costo menor. Desde hace 10 años, han trabajado en la realización de películas basadas en matriz de un polímero llamado quitosano, obtenido de la cáscara de crustáceos, a la que añaden nanopartículas de oro metálico y oro iónico (con diferente estabilidad electrónica). De acuerdo con Gabriel Luna Bárcenas y Yevgen Prokhorov, líderes de la investigación, las más recientes pruebas realizadas en modelos animales han resultado exitosas, al observar la sanación de la estructura de la dermis y recuperación de la apariencia en la zona afectada en un máximo de 40 días, por lo que se espera poder hacer los primeros ensayos clínicos con este desarrollo. Los resultados de la investigación se han traducido en artículos publicados en revistas científicas, como Pharmaceutics, Materials Science and Engineering: C, Materials Chemistry and Physics o International Journal of Biological Macromolecules, entre otras, donde dan cuenta de los avances en el desarrollo de estas películas, tras más de una década analizando diferentes materiales candidatos en su aplicación, además de experimentar con la resistencia mecánica del material, ya que al plantearse para su uso médico no solo debe ser inocuo al organismo y proteger de infecciones bacterianas, sino ser manejable y durable. “Son películas plásticas semitransparentes a las que se incorpora una mezcla homogénea de oro metálico e iónico, imperceptible a la vista, pero con la capacidad de sanar lesiones en la piel por quemadura de primer y segundo grado. Su mayor ventaja es permitir mejorar hasta en un 80 por ciento la cicatrización desde el punto de vista cosmético; es decir, reduce la marca queloide (la huella de la herida)”, explicó Luna Bárcenas. Ambos expertos, miembros del Sistema Nacional de Investigadores, nivel III, explicaron que la selección de la matriz base de estas películas (el quitosano) fue porque se trata de un polímero biológico ya comprobado en productos similares. Sin embargo, el mayor éxito fue lograr un balance de las nanopartículas de oro iónico y metálico, pues esta combinación arroja resultados de recuperación en las lesiones. Para llegar a ello debieron obtener las características de cristalinidad y fuerza iónica adecuadas, entre otras propiedades, a fin de tener el mejor diseño de materiales y permitir que la película presentara las propiedades biológicas y mecánicas adecuadas. Cabe mencionar que los análisis de las películas en los modelos animales fueron realizados por la especialista del Instituto Nacional de Rehabilitación, Cristina Velasquillo Martínez, bajo estrictos controles de protocolos éticos, a partir de los cuales pudieron comprobar la recuperación de las heridas de la misma forma, y en algunos casos con mejores resultados, en comparación con el material de curación empleado de manera común. “La ventaja de nuestro material es que se trata de un desarrollo completamente nacional y con un costo más reducido a los parches empleados actualmente en las lesiones de primer y segundo grado”, enfatizó Luna Bárcenas. Una vez realizados los estudios clínicos, y de ser concluyentes del beneficio de este material, los investigadores tienen planeado iniciar el proceso de protección intelectual del material de manera internacional, a fin de poder comercializar la invención.

Yucatán

Recomiendan evitar grasas y consumir cítricos en este inicio de año 

Las fiestas decembrinas han concluido y un nuevo año ha comenzado, así como la búsqueda de opciones de dietas milagrosas, en especial en internet. Pero si de cuidar nuestra salud se trata, existen algunas prácticas que podemos adoptar, como lo recomienda la doctora en nutrición, Aline Dioné Marín Cárdenas. En entrevista, la especialista destaca que un punto importante y fundamental en nuestra alimentación es sustituir, desde el desayuno, cualquier alimento con excesos de grasas por fruta o por licuados que sean energéticos. Detalló que existen licuados de muchos tipos, por ejemplo, con combinaciones de frutas o verduras, con la leche de su agrado o de preferencia leche en bajo o cero grasas; también, continuó, se recomienda adicionar hojuelas de avena, ya que es uno de los cereales con mayor cantidad de fibra. “La clave de una alimentación equilibrada es cuidar las cantidades y las porciones de alimentos que se consumen a lo largo del día, podemos comer hasta cinco veces al día, cuidando siempre y cuando el tipo de alimentos y la calidad de los alimentos que consumimos, una dieta estándar permite el consumo de entre 1500 a 2000 calorías por día”, explicó. Como dato adicional, la también secretaria académica de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) mencionó que en invierno se recomienda consumir frutas de temporada como naranjas, y mandarinas, ya que el consumo de estos cítricos es importante para fortalecer nuestro sistema inmunológico y así, evitar enfermedades respiratorias derivadas de las altas y bajas de temperatura que se experimentan en esta época. “Es muy importante que iniciemos este año cuidando nuestra salud de manera integral y no solo por el aspecto físico sino también por el aspecto emocional”, reiteró. Por último, sugirió que al cocinar siempre se deben elegir opciones de alimentos cocidos al vapor o a baño maría, ya que es mejor evitar las comidas fritas, de tal manera que poco a poco se sustituyan hasta encontrar un equilibrio saludable. “Es un proceso que debe de ser constante, pero déjenme decirles que si nosotros lo hacemos diariamente entonces lo vamos a adoptar como un hábito y lo que queremos es adquirir hábitos saludables que permitan este equilibrio en nuestra vida, en nuestra salud, en nuestra mente, y en nuestro cuerpo”, finalizó.