Yucatán

Reiteran llamado a la juventud para alejarse de los vapeadores

Los vapeadores implican un riesgo a la salud mayor para la población más joven, pues la actividad de promoción a este sector se ve reforzada a través de la gran cantidad de sabores que se ofrecen, advirtió la responsable del Programa Institucional Espacio 100% Libre de Humo de Tabaco y Emisiones de la UADY, Nahomi Trejo Várguez. Afirmó que la única forma de reducir los riesgos a la salud asociados por fumar, por utilizar productos de tabaco o con nicotina es no consumiéndolos y apegarse a los factores protectores que posee cada individuo. El impacto a la salud por el consumo de los cigarros electrónicos, su venta ilegal, así como su historia fueron algunas temáticas que expuso durante la conferencia “Mitos y realidades del consumo de vapers” ante estudiantes del Centro Escolar “Antonio Betancourt Pérez”, como parte de las actividades de Prevención de Adicciones que durante mayo realiza la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Durante la charla, Trejo Várguez alertó sobre que el vapor producido por estos dispositivos contiene al menos 33 componentes que están ocultos y son peligrosos para la salud y puede tener efectos adversos en el organismo. Además, continuó, muchos de los aromas utilizados pueden contener sustancias químicas que dañan a los pulmones y el sistema cardiovascular. “Un estudio del 2022 indicó que quienes intentaron dejar de fumar a través del vapeo arrojaron que el 81 por ciento regresó al cigarro combustible, el 2 por ciento se mantuvo con el vapor, el 12 se convirtieron en fumadores duales y solo el cuatro por ciento cesó su consumo”, detalló. Al relatar la historia del vapeo dijo que existe desde los años sesenta cuando Herbert A. Gilbert inventó un artefacto mecánico que tenía por función sustituir el consumo del cigarrillo tradicional, en ese momento no se contaba con la tecnología adecuada y la patente quedó en archivo. Más adelante, continuó, el cigarrillo electrónico moderno fue introducido en 2003 por el farmacéutico chino, Hon Lik, que utilizaba una batería para calentar un líquido con nicotina que producía un vapor que se podía inhalar y su intención era ayudar a las personas a disminuir el consumo dicha sustancia. “Desde el punto de vista en ingeniería y diseño, este dispositivo revolucionó la industria del consumo de nicotina a través de vapor”, señaló. Sin embargo, la especialista explicó que a pesar de los daños que ocasiona y de la escasa regulación sanitaria, la popularidad del vapeo ha crecido rápidamente en los últimos años y cada vez más personas caen en la creencia de que son artefactos seguros y lo utilizan como alternativa a fumar cigarros, también impulsado por la comodidad y la rentabilidad de los mismos, así como por la amplia gama de sabores disponibles. Por último, aseveró que la mayoría de los vapeadores provienen del mercado negro e ilegal, y aunque se legalice “no se debe confundir lo legal con lo saludable”.

Yucatán

Exponen síntomas, cambios y recomendaciones de la menopausia

 Las mujeres menopáusicas pueden vivir hasta los 90-95 años en buenas condiciones de salud, siempre y cuando se preparen para ello, aseguró la especialista en Ginecología y Obstetricia, Lilia Rodríguez Castro. Durante la conferencia ¿Cómo impacta la menopausia en la salud de las mujeres?, la doctora advirtió que en la mayoría de los países la concienciación sobre este cambio natural y el acceso a la información y los servicios relacionados en la materia siguen presentando deficiencias importantes. Indicó que a menudo este período fisiológico es un tema silenciado en las familias, las comunidades, los lugares de trabajo o los centros de salud. “Es posible que las mujeres no sepan que los síntomas que experimentan están relacionados con la menopausia, o que existen opciones de asesoramiento y tratamiento que pueden ayudar a aliviar la molestia”, explicó. Para la mayoría de las féminas, indicó, la menopausia viene marcada por el fin de la menstruación mensual (también conocida como periodo menstrual), que a su vez se debe a la pérdida de la función folicular de los ovarios, es decir, que dejan de liberar óvulos para que sean fecundados. Rodríguez Castro aseveró que algunas mujeres experimentan esta etapa de la vida a edades más tempranas (antes de los 40 años), “esta menopausia prematura puede deberse a una serie de anomalías cromosómicas, a trastornos autoinmunitarios o a otras causas desconocidas”. Aclaró que es imposible predecir en qué momento una fémina en particular experimentará este proceso físico, aunque existe una cierta correlación entre la edad para ello y determinados factores demográficos, sanitarios y genéticos. Asimismo, continuó, la menopausia también puede ser consecuencia de procedimientos quirúrgicos que conlleven la extirpación de ambos ovarios o de intervenciones médicas que detengan la función ovárica, por ejemplo, la radioterapia o la quimioterapia. Por otro lado, detalló que los cambios hormonales asociados a esta transición pueden afectar al bienestar físico, emocional, mental y social; además, dijo, los síntomas que se experimentan durante y después varían notablemente de una persona a otra. “Mientras que algunas mujeres sufren pocos síntomas, o incluso ninguno, otras pueden padecer síntomas graves que lleguen a condicionar sus actividades diarias y mermar su calidad de vida o en algunos casos, los síntomas pueden durar varios años”, señaló. En tal sentido, la también Médico Cirujano mencionó algunos de las señales asociados a la menopausia como sofocos y sudores nocturnos que consisten en una sensación repentina de calor en la cara, el cuello y el pecho, a menudo acompañada de enrojecimiento de la piel, transpiración, palpitaciones y sensaciones agudas de malestar físico que pueden durar varios minutos. También, abundó, cambios en la regularidad y el flujo del ciclo menstrual que culminan con el cese de dicho período, sequedad vaginal, dolor durante las relaciones sexuales e incontinencia, así como dificultad para dormir o insomnio y cambios en el estado de ánimo, depresión y/o ansiedad. Antes de finalizar, la experta recomendó visitar periódicamente al médico para el cuidado preventivo de la salud.

Mérida

El programa “Mérida Nos Une” llega a su cuarto aniversario

En el marco del cuarto aniversario de la plataforma “Mérida Nos Une”, el Alcalde Alejandro Ruz Castro y su esposa Verónica Cetina Arjona, presidenta del DIF Municipal, constataron el impacto positivo que esta red ha tenido en la calidad de vida de las personas más vulnerables. Durante una jornada de voluntariado, que se realizó en la residencia de personas mayores “San Nicolás de Bari A.C.”, ubicada en la colonia San Antonio Kaua, el Presidente Municipal afirmó que el Ayuntamiento mantiene firme su compromiso de trabajar de la mano con la sociedad meridana para la gestión y consolidación de políticas públicas que generen beneficios claros y concretos para los habitantes de la capital yucateca. “Esta plataforma nació en una de las peores circunstancias por las que ha atravesado el mundo, y hoy podemos asegurar que somos un ejemplo de cómo podemos salir adelante como sociedad, ya que la pandemia nos recordó que nadie puede hacerlo solo, hay que ayudarnos los unos a los otros, no solo en situaciones adversas”, señaló. En este sentido, Ruz Castro informó que a través del “Programa de Voluntariado de la Red”, han participado 2,314 voluntarias y voluntarios para ayudar en eventos de asociaciones civiles y proyectos municipales, en beneficio de la población vulnerable y en apoyo de causas sociales y medioambientales. “Desde abril de 2020 hasta abril de 2024, hemos tenido a 3,777 aliados entre empresas, instituciones, organizaciones, voluntarios y ciudadanos que han participado en 3,087 acciones de voluntariado, las cuales han beneficiado a 63,145 personas. Durante la visita a “San Nicolás de Bari A.C.”, los voluntarios expresaron que involucrarse en acciones de ayuda a los demás aumenta su felicidad, eleva su autoestima, reduce la depresión, el sufrimiento psicológico y les da un mayor sentido a su labor realizada. “Constantemente estoy participando en voluntariados y ahora que estoy de vacaciones, aprovecho para invertir mi tiempo en ayudar a otras personas para hacer juntos un mundo mejor”, expresó Azul Pavía. “Es muy bonita esta actividad en la que empecé por una invitación de mi hermana, pero desde entonces me gustó hacerlo de manera constante, porque te sientes bien como persona y es gratificante cuando te agradecen”, platicó Cristian Magaña. En ese sentido, Ruz Castro recordó que esta plataforma surgió durante la pandemia de COVID-19, promoviendo alianzas ciudadanas para ayudar en la contingencia sanitaria. Con estas alianzas, se logró en primera instancia la creación de la Línea de Apoyo Emocional COVID-19, haciendo sinergia con el Colegio de Psicólogos de Yucatán, y también brindando apoyo a las familias afectadas por la temporada de huracanes de 2020. Como parte de los reconocimientos que ha recibido esta plataforma, se encuentra la publicación en los Milan Pact Awards 2020 como una de las acciones representativas durante la pandemia; en 2021 fue reconocida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como buena práctica para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. De igual manera, fue reconocida en ese mismo año con el premio “Mejores Prácticas de Gobiernos Locales” por la revista Alcaldes de México: el Galardón “Francisco Villarreal Torres” de los Premios ANAC 2021 y finalmente en 2022 recibió un destacado reconocimiento por parte del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo con el premio “Transformando México desde lo Local” en la categoría de Ciencia e Innovación. En la visita, el Presidente Municipal y su esposa, acompañados de Verónica Arcique Caballero, presidenta de la Asociación “San Nicolás Barí” recorrieron las instalaciones del inmueble y, saludaron a las y los abuelitos que se encontraban realizando actividades de recreación a cargo de la institución de asistencia privada “Doctores del Humor”. En el recorrido visitaron la estancia de usos múltiples, las habitaciones de mujeres y hombres donde el voluntariado se encontraba realizando labores de pintura, cocina, habitación para pacientes que requieren atención especial. Para conocer más información o sumarse a la red “Mérida Nos Une”, se puede visitar la página: https://merida.gob.mx/meridanosune/ o comunicándote al 9420000 ext. 80326 o 80329.

Yucatán

Facultad de Psicología de la UADY brinda atención a víctimas de violencia

 Un número significativo de casos de abuso sexual infantil y de violencia familiar se atienden en la Unidad Universitaria de Clínica e Investigación Victimológica (UNIVICT) de la UADY. En entrevista, la responsable de esta entidad de la Universidad Autónoma de Yucatán, Anayancy Silveira Tus, manifestó que estos temas son reflejo de todas las condiciones derivadas de la salud mental a partir de la pandemia, situación que dificultó esas vivencias adversas. En ese sentido aseguró que la asesoría de la Facultad de Psicología de la UADY, a través de la UNIVICT, busca apoyar en las secuelas de las víctimas por el impacto con el delito, el daño psicológico y moral, el trastorno de estrés postraumático, el Síndrome de Alienación Parental, así como generar indicadores de violencia dentro de la familia y de género. “Lo que se busca en la facultad es conjuntar la docencia con la investigación, con el propósito de involucrar y sensibilizar a los estudiantes, uno de los factores importantes”, señaló. Abundó que esta Unidad se enfoca en la atención de víctimas del delito, además brinda atención psicológica a personas afectadas directas e indirectas de agresiones y acompañamiento en procesos jurídicos. Silveira Tus explicó que el objetivo es ser un organismo de atención victimológica, investigación y extensión de acuerdo con los fines de Trascendencia Social de la UADY, en un marco inclusivo que fortalezca y potencialice el trabajo del psicólogo en las áreas afines. Indicó que en la UNIVICT se recibe y se da primeros auxilios psicológicos, así como contención emocional e intervención en crisis. “Se prepara a las víctimas de algún delito para las diligencias del juicio oral o diferentes procedimientos del proceso judicial”, agregó. Por último, mencionó que los servicios que se brindan también están abiertos al público en general con un horario de atención de 8 de la mañana a 18:00 horas de lunes a viernes. Para solicitar una cita, informó, es necesario comunicarse al teléfono 9999-43-20-45, extensión 5, o acudir personalmente.

Yucatán

Alertan investigadores sobre los riesgos de la automedicación

En nuestro país se calcula que más del 80 por ciento de la población se automedica, es decir, usa fármacos por iniciativa propia sin indicación profesional y sin receta, reveló el profesor investigador de la Facultad de Química de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Mario Alberto Ramírez Camacho.  Durante la conferencia Automedicación ¿Cuáles son los riesgos de la salud?, en el marco del mes de actividades sobre Prevención de Adicciones, el académico alertó sobre las consecuencias de esta mala práctica como provocar resistencia a los antibióticos.  Además, advirtió, puede producir efectos secundarios por el uso excesivo de algunos medicamentos, principalmente, en el caso de los antiinflamatorios no esteroideos que están relacionados con gastritis y hemorragias digestivas, así como interacciones entre fármacos, ya que hay algunos que no deben de ser combinados con otros.  Recomendó que es muy importante estar bien informados con respecto a los riesgos que puede ocasionar una automedicación propia o a otras personas, especialmente cuando se trata de menores de edad, personas mayores o que ya usan otras medicinas en forma habitual.  “No todas las personas reaccionan igual, no siempre los síntomas similares significan enfermedades similares, y un error en el diagnóstico basado sólo en presunciones, comentarios o búsquedas en algún sitio inapropiado, pueden ocasionar serios problemas”, explicó.  El también responsable del Centro de Información de Medicamentos de la UADY, señaló que es un error pensar que, si una medicina le sirvió a un familiar o un amigo, también le sirve a uno.  Otro mito, continuó, es creer que los fármacos que se venden sin receta son inofensivos, por eso recalcó que es vital que sean recomendados por un médico.  “Un error importante que cometen muchas personas es que cuando sienten síntomas parecidos a los que han tenido en otras ocasiones, comienzan a tomar el mismo medicamento; otro mal hábito es que, si olvidaron una dosis, se toman las dos juntas, eso es un comportamiento inadecuado que puede generar un efecto tóxico en el organismo”, mencionó.

Mérida

 Celebran el 20 aniversario del Centro de Atención Terapéutica al Neurodesarrollo Infantil

Garantizar la salud integral de niñas, niños y sus familias es uno de los pilares para el Ayuntamiento, aseguró el Alcalde Alejandro Ruz Castro al conmemorar el vigésimo aniversario del recién nombrado Centro de Atención Terapéutica al Neurodesarrollo Infantil (CATENDI), el cual brinda atención a las infancias que tienen algún trastorno de aprendizaje, lenguaje, discapacidad intelectual, Trastorno del Espectro Autista o Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). “La infancia es una de las etapas de mayor importancia de un ser humano y requiere de atención y cuidados acordes a sus necesidades y desafíos. En este lugar, que nació como Centro de Atención al Menor con Necesidades Especiales (CAMNE) y que ahora cambia de nombre, llevamos 20 años ofreciendo servicios de acuerdo a las necesidades específicas de niñas y niños”, dijo. Acompañado de su esposa y Presidenta del DIF Mérida, Verónica Cetina Arjona, Ruz Castro realizó un recorrido por las aulas e instalaciones del CATENDI, en el cual pudo supervisar las clases y la atención que se brinda no sólo a las y los menores, sino también el acompañamiento a los padres de familia. “Aquí, de la mano de psicólogos y maestros, niñas y niños han encontrado la oportunidad de mejorar su calidad de vida al desarrollar o reforzar el desempeño de diferentes habilidades. En la actualidad, se ha visto un aumento en el número de casos relacionados con el neurodesarrollo y es por eso que hemos enfocado la atención a ese tipo de necesidades en este centro para que, al finalizar sus terapias, puedan tener una vida autónoma e independiente”, agregó. En ese sentido, el Presidente Municipal indicó que en el CATENDI se brinda atención a niños de 2 a 10 años de edad, en áreas como el lenguaje, aprendizaje y psicología. Además, se proporciona un servicio de detección mediante tamizaje para detectar o descartar algún trastorno del Neurodesarrollo. El CATENDI atiende actualmente a más de 100 niñas y niños y se suma a los servicios que también brinda el Centro de Orientación por la Primera Infancia COPI “Oruga” desde prenatal hasta los 5 años de edad, para garantizar la salud de las infancias de Mérida y sus comisarías. Zadzil-Ha González Vela es una de las madres de familia que acudió a la ceremonia de aniversario, la cual estuvo acompañada de sus hijos, quienes reciben atención y terapia en este Centro. “Estoy muy contenta de tener un centro como este tan cerca de mi casa aquí en el oriente de la ciudad y que además la atención sea sin costo. Yo traigo a mis hijos y me han ayudado muchísimo, los psicólogos y maestros realmente se apasionan por su trabajo y puedo ver un avance en ellos. Es un servicio excelente, agradezco infinitamente a todas y todos”, abundó. A la ceremonia acudieron también Silvia Sarti González, Directora del DIF Mérida, así como las regidoras Gloria Kareny Valle Ricalde, Alice Patrón Correa, Pamela Coello Mena y Cindy Santos Ramayo. Para mayor información, así como para solicitar sus servicios, el Centro de Atención Terapéutica al Neurodesarrollo Infantil labora de lunes a viernes de 08.00 a 15.00 horas y está ubicado en la Calle 17 entre 6-A y 6-C del Fraccionamiento “Vergel Misné”.

Mérida

Se cumple el primer aniversario de las Jornadas de Promoción de la Salud del Ayuntamiento

 Comprometido con la seguridad, la confianza y la cohesión social de la comunidad, el Ayuntamiento encabezado por Alejandro Ruz Castro continúa uniendo esfuerzos para mantener los altos niveles de seguridad con los que cuenta el Municipio, haciendo de Mérida una ciudad con participación ciudadana, armónica y en paz. En ese sentido, la Comuna, en coordinación con la Secretaría de Educación del Estado de Yucatán (SEGEY) y la Policía Municipal de Mérida, conmemoró el Primer Aniversario de las Jornadas de Promoción de la Salud, evento que se llevó a cabo en la escuela primaria “Eduardo Urzaiz Rodríguez”, y que tiene como objetivo principal la prevención de la violencia y las adicciones, así como fortalecer los lazos de convivencia a través de tres áreas: la educación socioemocional, la actividad física y la alimentación saludable. En representación del Alcalde Alejandro Ruz Castro, la Presidenta del DIF Mérida, Verónica Cetina Arjona, señaló que desde el Ayuntamiento se está trabajando en equipo con las escuelas, dada la importancia que representa para las autoridades estatales y municipales invertir en la seguridad de los niños y en general de las familias. “La niñez es un tesoro invaluable que como familia y autoridades nos toca cuidar. Aquí, entre toda esta comunidad escolar, seguramente están muchos de los líderes del futuro, los ciudadanos que seguirán haciendo de nuestra Mérida un orgullo”, expresó. Cetina Arjona destacó la importancia de la implementación del programa D.A.R.E. en las escuelas, ya que, a través de pláticas, talleres y actividades atractivas, los elementos policíacos calificados orientan a los niños y jóvenes a evitar el consumo de drogas, alcohol y tabaco, así como a prevenir la violencia y los abusos. “Estamos muy contentos de que los estudiantes y sus padres tengan acceso a actividades como estas jornadas, donde aprenden más sobre hábitos saludables, así como los riesgos de consumir drogas, tabaco o alcohol. También, y esto es muy importante, reciben orientación para detectar y evitar abusos en la escuela, en la casa o en cualquier ámbito”, dijo. En su intervención, Felipe Alcocer Aguilar, responsable del Área de Supervisores de Educación Física y Promoción de la Salud de la SEGEY, informó que en este primer año de las Jornadas de Promoción de la Salud se han visitado 19 escuelas primarias y 14 Jardines de niños. Asimismo, se ha tenido contacto con 6,568 alumnos (3,037 hombres y 3,531 mujeres), 5,327 padres de familia (1,044 hombres y 4,283 mujeres) donde también han participado 459 docentes. “Este ciclo escolar ha sido un éxito entre la comunidad escolar y los padres de familia, ya que hemos impactado a más de 12 mil personas de la comunidad educativa. Esperamos seguir trabajando en coordinación con el programa D.A.R.E. en el próximo curso escolar para seguir creciendo y construyendo esas actividades en beneficio de toda la sociedad”, manifestó. Por su parte, Mario Arturo Romero Escalante, director de la Policía Municipal de Mérida, agradeció al cuerpo docente, así como a los padres de familia por depositar su confianza en la corporación, para que los elementos policiacos impartan estos cursos de prevención a la comunidad estudiantil. “Nosotros contamos con una experiencia de casi 15 años trabajando en las escuelas con niños, desde preescolar hasta preparatoria. Hemos logrado crear un vínculo de confianza entre los niños y la Policía, pero lo más importante es que los estamos educando para alejarlos de las adicciones y del abuso”, mencionó. Al concluir el acto protocolario, las autoridades estatales y municipales, entre las que también se encontraban Felipe Massa Peniche, director de la escuela primaria “Eduardo Urzaiz Rodríguez” y Marco Antonio Paredes Chablé, encargado de la Unidad de Planeación y Gestión, realizaron una sesión de actividad física y disfrutaron de la obra de teatro guiñol “Caricias buenas, caricias malas” interpretado por elementos de la policía municipal, en el que se expone a las y los niños el tema de la violencia sexual infantil. Entre las actividades que se realizan dentro de las Jornadas de Promoción de la Salud están las deportivas como zumba, bolos, jala soga y de nutrición como toma de talla y peso, pintar frutas y el plato del buen comer. Al concluir cada jornada, las y los pequeños reciben un lunch saludable.

Reportajes

Científicos mexicanos desarrollan nuevas tecnologías contra la diabetes

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut), en 2022 más de 14 millones de personas padecían diabetes mellitus en México; esta enfermedad se clasifica en tipo 1, presente en la infancia, juventud o durante el embarazo y tipo 2, más común en personas adultas, que de no controlarse de forma adecuada resulta mortal. En un esfuerzo por diseñar herramientas tecnológicas con base en el análisis de datos, aprendizaje automático e inteligencia artificial como una forma de medicina de precisión, que permitan a los profesionales de la salud establecer mejores pronósticos, diagnósticos y tratamientos, un grupo de investigación del Cinvestav Tamaulipas emprendió un estudio basado en aprendizaje automático para la clasificación de los subtipos de diabetes mellitus. El estudio consistió en el procesamiento de información obtenidos de Ensanut, realizada en México, y de otra similar aplicada en Estados Unidos, denominada Nhanes, las cuales contienen datos públicos de encuestas de salud. Al principio se realizó un análisis descriptivo sobre distintos parámetros de las y los pacientes, como niveles de lípidos, glucosa, estilo de vida, alimentación o actividad física, entre otros, para así determinar su tipo de diabetes. Sin embargo, dentro de la diabetes tipo 2 (la más predominante en el país con el 66 por ciento de casos), a nivel internacional se identifican otros subgrupos que se encuentran asociados a las características de vida del paciente: el primero, se caracteriza por la incapacidad del paciente para absorber insulina; el segundo, por la resistencia a ella; el tercero, por obesidad; y el cuarto, por edad. Al identificar esos subgrupos en la población mexicana fue posible caracterizarlos y validarlos en el país. “Clasificar al paciente de diabetes mellitus de acuerdo a su tipo y al subgrupo al que pertenece, de manera precisa, le ayuda al médico a establecer un mejor pronóstico, diagnóstico y tratamiento, porque el análisis automático de datos le permite hacer una valoración más justificada y mejorar la perspectiva en su calidad de vida”, explicó José Luis González Compeán, líder del equipo de investigación. Cada uno de estos subgrupos presenta distintos riesgos o complicaciones y, por lo tanto, se deben atender de manera diferenciada, de ahí que la investigación internacional propone identificar cuáles son las terapéuticas más idóneas para cada subtipo, porque en ocasiones se asume que todas las personas enfermas de diabetes tienen las mismas características y por ello les aplican un solo tratamiento, con medicamentos iguales, cuando la evidencia en los datos indica que no debe ser así. Con información pública real se caracterizó cómo se manifiestan estos subgrupos de diabéticos y diabéticas en la población mexicana, empleando diversas herramientas de análisis de datos y estadística que resultó en un sistema, prácticamente un robot de software, que al procesar los datos sugiere al médico o la médica, un pronóstico más preciso basado en evidencia. “El reto del estudio, publicado en la revista BioData Mining, fue conjuntar instrumentos de cómputo como análisis de grandes volúmenes de datos, técnicas estadísticas, algoritmos de aprendizaje automático comprobados en la literatura científica y cómputo de alto desempeño”, sostuvo Iván López Arévalo, miembro del equipo científico. El sistema que propone la investigación para la clasificación de los subgrupos de la diabetes mellitus tipo 2 en México se deriva de la plataforma tecnológica de servicios en la nube Muyal (diseñada por las y los investigadores en Cinvestav Tamaulipas) para gestión, aseguramiento, intercambio, procesamiento y preservación de grandes volúmenes de indicadores médicos, cuyo propósito es crear un repositorio nacional de análisis de datos de e-salud para la toma de decisiones o asistencia en el diagnóstico. La investigación ofrece un sistema de información y análisis, ya disponible para varios dominios (cáncer, mortalidad y contaminantes, entre otros), para atender un problema de salud concreto, como diabetes u otras enfermedades; su uso no requiere de conocimientos especializados de programación o de una infraestructura de cómputo sofisticada y su consulta es similar a la de los buscadores web en línea. “Una virtud del sistema es su facilidad de uso, la información que ofrece puede ser una gráfica interactiva para emplearse para diversos aspectos, tales como en la distribución de fármacos en una zona determinada, identificar en un mapa la concentración de casos, por ejemplo, o tablas de clasificación que sirven a los profesionales de la salud en tomar mejores decisiones”, aseguró José Luis González Compeán.

Yucatán

Cruz Roja Mexicana fortalece el servicio de emergencias en Tekax

En el marco de la Colecta Nacional 2024, la Delegada Estatal de Cruz Roja Mexicana en Yucatán, Michelle Byrne de Rodríguez visitó Tekax para promover la solidaridad y la donación para continuar brindando los servicios de emergencia. Ante la presidenta municipal, Flora Peraza Campos, Byrne de Rodríguez explicó que se trajo una ambulancia seminueva para mejorar la atención a las familias de Tekax y sus alrededores, por lo que se contará a partir de ahora con tres unidades. En ese sentido, la también Consejera Nacional recordó que los paramédicos de la Delegación Tekax nunca han suspendido la atención, así que exhortó a todos a cuidar la nueva unidad y apoyar a los paramédicos para capacitarse. En la explanada de las instalaciones del Registro Civil, la Presidenta municipal agradeció el fortalecimiento a la Delegación y destacó que este es un servicio muy necesario en la ciudad porque siempre se requiere de una ambulancia, por lo que reiteró que se harán las gestiones para mantener el apoyo para la benemérita institución. Además de explicar el funcionamiento de la nueva unidad, se llevaron unos recuerdos de 1989 cuando iniciaba la Delegación con voluntarios del municipio y en ese sentido se entregó un reconocimiento al Ayuntamiento por su solidaridad. A la ceremonia asistió Enrique Cauich Cel, director del departamento de planeación y presidencia; en representación de la directora del departamento de salud asistió Rosy Dzul Briceño y el Presidente de la Canaco Tekax, Erick Esquivel Domínguez. Por parte de la institución estuvieron presentes, el Coordinador Estatal de Socorros, Fernando Estrada Novelo; la Coordinadora General Estatal, Dianela Alcocer Méndez; la Coordinadora Estatal de Captación de Fondos, Silvia Casares Zetina y la administradora de la Delegación Tekax, Deysi May Medina.

Reportajes

¿Cuáles son los efectos de una ola de calor en la salud?

Si bien las olas de calor no generan daños evidentes como otras amenazas naturales, tales como los huracanes o inundaciones, pueden causar mortalidad y morbilidad, señala la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Entre sus efectos se encuentra un agravamiento de enfermedades cardiopulmonares y renales. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM), no hay un consenso en la definición de ola de calor. Asimismo, ambas entidades coinciden en que consiste en un periodo inusualmente caliente, seco o húmedo, de día o de noche, que se inicia y termina de forma abrupta. Además, las olas de calor tienen una duración mínima de dos o tres días y se percibe su impacto tanto en los seres humanos como en los sistemas naturales. El aumento de las temperaturas genera un mecanismo de respuesta fisiológico del cuerpo humano que se traduce en la vasodilatación periférica y el sudor. Por un lado, se activa el transporte masivo de sangre a la periferia del cuerpo para facilitar su enfriamiento lo que, consecuentemente, ocasiona una sobrecarga del sistema cardiovascular. Por otro lado, se genera la sudoración excesiva que puede provocar la pérdida masiva de líquidos y electrolitos, explica la OPS. De qué manera la ola de calor afecta a la salud Las olas de calor pueden generar perjuicios en la salud. No obstante, la escala y naturaleza de los efectos dependen del tiempo, intensidad y duración del evento térmico, así como de otros factores como la adaptación de la población local, la infraestructura y el equipamiento disponible, aclara la organización panamericana. Concretamente, el organismo señala que la exposición al calor puede causar edema (hinchazón causada por el exceso de líquido en los tejidos), síncope (pérdida súbita de la conciencia), calambres, dolor de cabeza, irritabilidad y agotamiento. Además, el calor extremo puede generar deshidratación severa, accidentes cerebrovasculares y contribuir a la generación de coágulos. La entidad sanitaria aclara que pocas muertes son causadas directamente por el calor, sino que la mayoría de los decesos se debe al agravamiento de enfermedades cardiopulmonares, renales, y psiquiátricas. Sumado a esto, existen otras consecuencias indirectas. Por ejemplo, los países que se ven afectados por el aumento de las temperaturas suelen registrar falta de agua para consumo (por sequía o fallas en el bombeo) o desabastecimiento de alimentos frescos y pérdida de vacunas (por ruptura de la cadena de frío y cierre de los sitios de venta). Cómo prevenir los efectos de las olas de calor La OPS advierte que la respuesta al calor depende de la capacidad de adaptación de cada persona. No obstante, aclara que los efectos graves pueden aparecer de manera repentina, por lo cual se recomienda estar alerta a las recomendaciones de las autoridades locales. Asimismo, el organismo brinda sugerencias a tener en cuenta para prevenir las consecuencias en la salud: Evitar la exposición al sol durante las horas de mayor calor. No dejar a niños o ancianos desatendidos en vehículos estacionados. Evitar hacer ejercicio o actividades intensas al aire libre sin protección.Consumir agua cada 2 horas, aún sin tener sed. Tomar duchas o baños fríos en sitios seguros. Mantener la vivienda fresca cubriendo las ventanas durante el día y usando aire acondicionado o ventilador en las horas de más calor. Ante la presencia de síntomas, consultar con un médico.