Mérida

Más apoyo al bienestar animal con el nuevo Esterimóvil Municipal: Cecilia Patrón

Cumpliendo con su compromiso de promover y garantizar más y mejores acciones de bienestar animal en Mérida, la Presidenta Municipal Cecilia Patrón Laviada incrementará los servicios del Esterimóvil con el funcionamiento de cuatro unidades que atenderán más perros y gatos en toda la ciudad y sus comisarías. «La salud de nuestros animalitos es una responsabilidad compartida y, en nuestra nueva forma de gobernar, atenderlos será una de las acciones más importantes de nuestro Ayuntamiento, porque una comunidad que cuida de sus animalitos es más próspera y justa para todas y todos», expresó. En la estrategia de llegar a todas las colonias y comisarías de Mérida, la Alcaldesa encabezó una jornada de vacunación antirrábica y desparasitación en la colonia Chuburná, donde destacó el incansable trabajo del equipo médico, la participación de los vecinos y vecinas y el apoyo de las y los colaboradores que se han unido para hacer realidad la ruta del Bienestar Animal en Mérida. “Hoy es un día muy especial para mí y para todo el equipo de trabajo de la Dirección de Medio Ambiente, pues el bienestar animal será una de las acciones más importantes de nuestro Ayuntamiento. Es un sueño que un día comenzamos, hicimos realidad y hoy ya es una política pública”, abundó. Desde su inicio en abril de 2022, el Esterimóvil enfocó sus esfuerzos en el bienestar animal y la tenencia responsable, para darle un trato justo y una nueva oportunidad de vida a los perritos y gatitos, “porque ellos también forman parte de nuestra familia Mérida”, manifestó. A la fecha, el programa ha aplicado 8 mil 057 vacunas antirrábicas, 7 mil 866 desparasitaciones y más de cuatro mil cirugías de esterilización con la capacitación a 3 mil 399 ciudadanos en temas de tenencia responsable y bienestar animal. Además se han colocado 110 microchips de identificación a perros y gatos. Cecilia destacó que cuatro unidades móviles equipadas recorrerán las colonias y comisarías para ofrecer servicios gratuitos de esterilización y vacunación para los animales de compañía, como parte de la estrategia de salud pública y promoción con la que su administración pretende fortalecer la cultura ciudadana sobre la tenencia responsable de mascotas. Señaló que se busca evitar la sobrepoblación de perros y gatos a través de la adopción, esterilización, educación e identificación de estos animalitos que llegan a santuarios y albergues de rescatistas independientes y asociaciones. “Estamos convencidos que, con el apoyo de todas y todos podremos aportar una mejor cultura del cuidado animal. Porque ante todo son seres vivos que también merecen todo nuestro respeto”, resaltó. El Esterimóvil Municipal cuenta con personal especializado y médicos veterinarios capacitados para brindar un servicio de calidad. La vacunación antirrábica y desparasitación que ofrece son gratuitos, generando un ahorro significativo para las familias, quienes ahora tienen más opciones para el cuidado de sus peluditos. Cecilia Patrón reafirmó su compromiso de continuar trabajando 24/7 en acciones y programas que contribuyan al cuidado del medio ambiente y del bienestar animal. “Estoy convencida que lo lograremos con la participación de todas y todos, como sociedad unida y responsable, solo así lograremos el compromiso de tener una ciudad amable e incluyente”.

Yucatán

Acuerdan garantizar abasto de medicamentos de los servicios de salud de Yucatán

El Gobierno entrante contará con el presupuesto necesario para garantizar el abasto de medicamentos en los servicios de salud de Yucatán durante el ejercicio del último trimestre de este año, lo cual se anunció como parte de los acuerdos en la segunda Mesa de Trabajo del proceso de entrega-recepción de la administración pública estatal, en la que intervinieron integrantes de la Comisión de Transición de los Gobiernos, tanto saliente como entrante, para abordar el tema de Salud. El encuentro tuvo lugar en el Salón Dzibilchaltún del Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI y encabezado por la titular de la Secretaría de la Contraloría General del Estado y presidenta de la Comisión de Transición, Lizbeth Basto Avilés y por Omar David Pérez Avilés, comisionado y representante común de los comisionados del Gobierno entrante. Asimismo, como parte de esta mesa, se presentaron los datos de los principales programas, entre ellos el de Atención a la Salud Mental, avances en remodelación de los hospitales y 140 Centros de Salud, y se acordó que toda la información referente al programa Médico 24/7 se presentará en la sesión relativa a la Política Social que se llevará a cabo el 9 de septiembre. En esta reunión también se abordaron los programas relativos a la salud mental y prevención de suicidio, atención de enfermedades crónico degenerativas, pacientes oncológicos, trasplantes, vectores, nutrición, estrategia de “1000 Días” en coordinación con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), nutrición “Cuida tu Corazón”, así como de las remodelaciones, adecuaciones y equipamiento a distintos hospitales y la rehabilitación de los 140 Centros de Salud. Por su parte, el titular de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), Mauricio Sauri Vivas, expuso las acciones que le correspondieron y aquellas que realiza la Administración del Patrimonio de la Beneficencia Pública del Estado. Los funcionarios estatales de salud estuvieron acompañados por el Director Médico y Representante Legal del Hospital de la Amistad Corea-México, Agustín Alejandro Novas Valdés, los directores generales del Centro Estatal de Trasplantes así como de los Hospitales Comunitarios de Peto y Ticul, Jorge Martínez Ulloa Torres, Martha Raquel González Cámara y Elsa Guadalupe Manzanero Ojeda, respectivamente, además del Encargado del Despacho de la Dirección General Administrativa Operativa de la Administración del Patrimonio de la Beneficencia Pública del Estado, Arturo Eliú Morales Kú. Por parte de la administración entrante, también estuvieron presentes Dafne David López Martínez, Fátima del Rosario Perera Salazar, Shirley Edith Castillo Sánchez, como comisionados titulares. Además de Luis Antonio Hevia Jiménez, Edgardo Gilberto Medina Rodríguez, Lila Rosa Frías Castillo y Janine Patricia Quijano Tapia como comisionados suplentes, acompañados de Gaspar Daniel Alemany Ortiz y Laura Elide Poot Valle. Para dar testimonio de este proceso estuvieron invitadas personalidades de la sociedad civil quienes, entre las que se incluyó a María Gilda Segovia Chab, presidenta del Instituto Estatal de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (Inaip); Amenoffis Acosta Ríos, representante del sector empresarial y el rector de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Carlos Alberto Estrada Pinto.

Reportajes

Brote de MPOX no es, por ahora, un problema grave para México

La aparición de un nuevo clado del virus de la mpox, su rápida propagación en el este de la República Democrática del Congo (RDC) y la notificación de casos en varios países vecinos son noticias muy preocupantes. Además de los brotes de otros clados de este virus en dicha región y otras naciones de África, es evidente que se necesita una respuesta internacional coordinada para detener estos brotes y salvar vidas”, señaló Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, en un comunicado (https://www.who.int/es/news/item/14-08-2024-who-director-general-declares-mpox-outbreak-a-public-health-emergency-of-international-concern). Sin embargo, a pesar de la alerta internacional, en México la situación está bajo control y no hay señales de alarma por el momento. Así lo aseguró Mauricio Rodríguez Álvarez, profesor del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina (FM) y vocero del Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes (PUIREE): “Primero debemos entender que de momento no hay ningún indicador de que mpox sea un problema en México; que existe un sistema para vigilar y detectar la introducción del virus al país. Esperemos que en caso de que llegue el Clado 1b se detecte y se pueda actuar de forma inmediata”. Respecto a la enfermedad, el especialista universitario resaltó que “se contagia por el contacto directo estrecho. Tiene que existir tocamiento de la piel o mucosas con líquidos corporales (como saliva y semen) o con las lesiones que ocasiona mpox. Especialmente si la piel está lastimada o con pequeñas lesiones, ahí puede haber mayor facilidad para la entrada del virus”. Nueva cepa El anterior brote de mpox, ante el cual la OMS también lanzó una alerta, se dio en el año 2022 y, según Tedros Adhanom Ghebreyesus de la OMS, “no recibió la atención que se merecía en África, donde se originó”. La nueva cepa (Clado 1b) apareció el año pasado y se propagó rápidamente por la RDC. “En el último mes se han notificado más de cien casos confirmados por laboratorio en cuatro países vecinos de esa nación que no habían notificado antes contagios de mpox: Burundi, Kenia, Ruanda y Uganda. Los expertos creen que el número real de casos es mayor, ya que no se han hecho pruebas a una gran proporción de infectados clínicamente compatibles”, afirmó Tedros Adhanom Ghebreyesus. Una de sus características principales que se ha observado hasta ahora “es que la mayoría de los casos en México y el mundo tiene un patrón de transmisión sexual, y en personas de las comunidades de la diversidad sexual, por lo que no es un riesgo generalizado por el momento”, subrayó Mauricio Rodríguez Álvarez. Recomendó que “si alguien tiene sospecha de estar contagiado por esta enfermedad, debe de acudir a los servicios de salud especializados, de preferencia institucionales. Si se presentan lesiones en la piel (‘ronchas’ o lesiones que nunca antes se hayan tenido), lo mejor es no tocarlas y acudir a los servicios médicos institucionales. No vayan a un lugar que no tenga experiencia, debemos tener las precauciones de contacto generales para evitar la transmisión”. DEBEMOS LLAMARLA POR SU NOMBRE “El nombre sí importa”, enfatizó Mauricio Rodríguez Álvarez, académico de la Facultad de Medicina, e hizo un llamado al público en general para evitar referirse al mpox como viruela del mono. El especialista afirmó que “el ejemplo del mpox ilustra claramente cómo la denominación de una enfermedad puede tener implicaciones de discriminación y ataque a grupos vulnerables o a las personas que la padecen, lo que limitar su acceso al diagnóstico”, aclaró. “Inicialmente se le llamó viruela símica o del mono porque desde hace muchos años se relacionaba con la transmisión a través del contacto con esos animales en algunas regiones de África. Pero al inicio del brote en 2022 se notó que había mucha discriminación hacia quienes la padecían, porque precisamente no se entendía si era un mal de los monos, si tenía algo que ver con ellos o si causaba algún problema por eso”, añadió. Ante la situación, explicó Rodríguez Álvarez, la Organización Mundial de la Salud decidió que su nombre oficial es mpox (“aunque parezca un nombre técnico difícil de pronunciar”), y es así como debe ser referida.

Yucatán

UADY y Parque Científico de Yucatán promoverán la salud en la comunidad científica

La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) firmó un acuerdo específico de colaboración con el Parque Científico y Tecnológico de Yucatán (PCTY) para implementar el programa “Construyendo mi salud integral en la comunidad de Sierra Papacal”. Esta alianza tiene el objetivo de realizar acciones de promoción y prevención de la salud entre las personas que forman parte de la comunidad científica y académica del PCTY, así como entre los habitantes de dicha comisaría de Mérida. Durante el acto celebrado en el auditorio de la Secretaría de Investigación, Innovación y Educación Superior del estado (SIIES), el rector de la UADY, Carlos Estrada Pinto, destacó que con esta colaboración se busca brindar soluciones a las problemáticas del ecosistema académico y de investigación, así como trabajar en la implementación de programas y proyectos enfocados a mejorar la calidad de vida y la salud. En tal sentido, indicó que, derivado de la inauguración de una Unidad Universitaria de Inserción Social (UUIS) en el Parque Científico, surgió la propuesta de trabajar de manera colaborativa a través del programa de servicio social donde las y los estudiantes de las licenciaturas de Enfermería, Medicina, Psicología, Nutrición y Ciencias Antropológicas de la UADY sean los autores principales. “Un equipo multidisciplinario donde participan académicos, investigadores y estudiantes de esta casa de estudios para la atención de servicios, el desarrollo comunitario, la formación académica y la promoción a la salud individual y colectiva para un bienestar social”, recalcó. En su mensaje, el secretario de la SIIES, Mauricio Cámara Leal, agradeció las facilidades que ha brindado la Universidad para lograr esta UUIS y brindar diferentes servicios. “Con estas acciones se beneficiarán a más de 400 trabajadores del PCTY y a más de los mil 500 habitantes de la comunidad”, resaltó. Compartió que, desde junio pasado, iniciaron los trabajos enfocados a brindar servicios médicos a través de jóvenes pasantes de la carrera de Medicina, los cuales son coordinados por la UUIS de San José Tecoh. También, dijo, colaboran pasantes de la Facultad de Odontología brindando servicios dentales a quienes lo soliciten y requieran, además, la Unidad Dental, que ya se encuentra abierta, cuenta con un sistema de scanner, un autoclave esterilizador dental y un compresor de aire de 80 litros. En su turno, la directora general del PCTY, Vanesa Burgos Alonso, indicó que dicha Unidad Universitaria cuenta también con dos consultorios médicos equipados para atender tanto a los miembros de la comunidad del centro de investigación como a los habitantes de la Sierra Papacal. “Próximamente esperamos se sumen a este gran proyecto pasantes de las carreras de Enfermería, Psicología, Nutrición y Comunicación Social de la Universidad Autónoma de Yucatán”, finalizó.

Yucatán

Seis años de trabajar para acercar la salud a todas las familias de Yucatán

Hace 6 años nos unimos para trabajar desde el Gobierno del Estado por todas las familias de los 106 municipios, y hoy tenemos bases sólidas para decir que tenemos el mejor Yucatán de todos los tiempos, donde se impulsó la modernización y equipamiento de los 140 Centros de Salud de toda la entidad, los cuales ya ofrecen servicios gratuitos para la población que antes no estaban disponibles, además, por primera vez en la historia de Yucatán, se están construyendo 3 hospitales nuevos al mismo tiempo. En equipo, sociedad y Gobierno se logró en estos 6 años, mejorar e incrementar la cobertura de los servicios de salud en todo Yucatán, llevando a través de los Centros de Salud, pruebas gratuitas como ultrasonido, laboratorios, análisis clínicos, atención dental y atención psicológica, además de una mochila roja para estabilizar a pacientes que sufren un infarto en lo que llega la ambulancia para su traslado, e incluso, un tanque de oxígeno. Y, para dar un paso más en esta transformación, se anunció la Tarjeta Universal de Salud, a través de la cual, por primera vez y de forma histórica, y para dar a conocer esto, los Asistentes del Pueblo visitan a las familias casa por casa para entregar una guía de este programa, dar a conocer los beneficios y solicitando datos para afiliar a la población para que puedan disfrutar de prestaciones de manera gratuita. De esta manera, se ha marcado un antes y un después en el área de salud, ya que se acercan los servicios y la atención médica para que la gente no se tenga que trasladar a otros municipios a atenderse, ahorrando con ello tiempo y dinero. En ese sentido y para garantizar la atención médica oportuna para todas las personas de todos los municipios, se crearon dos programas elementales para acercar los servicios de salud que son Médico 24/7, el cual ofrece atención de calidad en todos los rincones del estado a fin de que la gente no tenga que trasladarse fuera de sus comunidades para acceder a esos servicios; así como la iniciativa Médico a Domicilio, para que mujeres embarazadas, personas con discapacidad, adultos mayores o postrados en cama, que presentan dificultades para desplazarse a un Centro de Salud puedan ser atendidos con consultas externas. Es de resaltar que es la primera ocasión en la historia de Yucatán que se están construyendo 3 hospitales nuevos al mismo tiempo, por lo que, a través de labores conjuntas con la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) está haciendo el nuevo Hospital O’Horán, asimismo, como resultado de las gestiones de Vila Dosal, se recuperó y se está concluyendo el Hospital General de Ticul para dar la atención que se merece a la gente del sur de la entidad, y se está edificando el Hospital Naval en el Puerto de Progreso, con el que se atenderá a elementos de la Marina y a la población civil de la zona. Cabe recordar que, con el nuevo Hospital General “Dr. Agustín O’Horán” que se ubica en el sur de Mérida y es considerado uno de los más grandes que se construirá en todo el país durante este sexenio, se incrementará la cantidad de consultorios quirófanos y especialidades ya que se contempla pasará de 4 a 11 hectáreas, de 254 a 300 camas, de 6 a 15 quirófanos y de 41 a 81 consultorios, además de que contará con clínica de la mujer, del labio y paladar hendido, del dolor y de cuidados paliativos así como un helipuerto para emergencias. Para el caso del Hospital General de la zona de Ticul, tendrá 70 camas, de las cuales, 30 serán para hospitalización por enfermedades generales y 40 para traumatología, lo que viene a ampliar la capacidad hospitalaria, pero, además, podrá ofrecer servicios en 15 especialidades, como terapia respiratoria, inhaloterapia, ginecología y obstetricia, telemedicina, medicina interna, física y rehabilitación, tococirugía, nutrición, imagenología y anatomía patológica, entre otras, en beneficio de 36 mil habitantes de dicho municipio, otras 10 demarcaciones de la región, así como más de un millón de derechohabientes en todo el estado. Hay que recordar que, la obra de este nosocomio ubicado al sur del estado, se mantuvo inconclusa por más de 10 años, pero como resultado de las gestiones del Gobernador ante la Federación, se reactivó para seguir transformando la salud en Yucatán y ofrecer una mejor atención a la población del sur del estado, además de que se logró evitar pagar una sentencia de 740 millones de pesos que afectaría las finanzas del estado. Por otra parte, el Hospital General Naval de Progreso se realiza en conjunto con la Secretaría de Marina (Semar) para ampliar la capacidad de atención pública hospitalaria a la población civil de la zona, obra en la que el Gobierno de Yucatán ha aportado, cerca de 80 millones de pesos para impulsar el avance de su construcción ya que forma parte de un proyecto que resultó de un convenio entre el Gobierno del Estado y la Semar, para beneficiar a 8,378 habitantes de la zona ya que contará de una capacidad instalada de 30 camas, así como con servicios básicos de ginecobstetricia, pediatría, medicina interna, cirugía general, apoyo de diagnóstico, como laboratorio, rayos X, ultrasonido y mastografía, entre otros. Asimismo, se ampliaron las salas de espera en los hospitales de Valladolid y Tizimín. De esta forma, juntos hemos transformado Yucatán, en el área de salud y se han sentado las bases para que diversos servicios estén más cerca y cada día sean mejor, y a través de esta unidad y trabajo en equipo.

Yucatán

Mantienen acciones permanentes para prevenir dengue, zika y chikungunya

Las acciones permanentes para prevenir enfermedades como dengue, zika y chikungunya causadas por mosquitos, así lo dio a conocer la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) mediante la programación semanal de fumigación en Mérida y municipios del interior del estado que se llevarán a cabo del 2 al 6 de septiembre. El Director de Prevención y Protección de la Salud, Carlos Isaac Hernández Fuentes destalló que el lunes 2, las acciones se realizarán en las colonias: El Prado Chuburná, Xcumpich, Pinzón I, Bugambilias, Loma Bonita, Gonzalo Guerrero, Cordemex, Francisco de Montejo; y La Castellana. Indicó que el martes 3 se brindará la cobertura de: Cordemex, Revolución, Sodzil Norte, Melchor Ocampo, Nueva Mayapán; y Los Reyes, a su vez señaló que el miércoles 4 personal de la dependencia trabajará en: Manuel Ávila Camacho, Mayapán, Nueva Mayapán, Del Carmen, Chuminópolis, Waspa, Del Parque, Lázaro Cárdenas; y Wallis. Agregó que el jueves 5 las acciones de fumigación estarán en: Pacabtún, Salvador Alvarado Oriente, Fidel Velázquez; y Azcorra. Finalmente, el viernes 6: Miraflores, Cervera Pacheco (San José Vergel), Vergel I y II, Vergel 65; y Ricardo Flores Magón. Informó que el día 2 y 3 se atenderá la cabecera municipal de Tizimín, el 4 Chankom, el 5 Tcimul y Xcocail comisarías de Chankom y el 6: Pixoy, Ebtún y Dzitnup comisarías de Valladolid. Hernández Fuentes exhortó a la población a colaborar manteniendo limpios sus patios y eliminando recipientes donde se pueda acumular agua, medidas complementarias para evitar la proliferación del mosco transmisor del dengue, zika y chikungunya. Insistió en evitar seguir sacando basura y cacharros a las esquinas para evitar molestias sanitarias a la población, toda vez que la campaña de descacharrización concluyó desde días pasados y en la actualidad se hace un esfuerzo extraordinario en coordinación con autoridades municipales para la recoja de remanentes. El funcionario recordó que a la par se realiza un conjunto de acciones que consistieron en el control larvario de un total de 288,297 viviendas, el nebulizado de 17,520 hectáreas de superficie con vehículos fumigadores y 6,358 hogares. Resaltó que el dengue es una enfermedad tropical transmitida por el mosquito Aedes aegypti, que deposita sus huevos en recipientes con agua estancada, como cubetas, llantas, macetas y tinacos, por lo que recomendó a la población tener en consideración este factor porque el agua de las lluvias favorece que el insecto deposite sus huevecillos en floreros, macetas, recipientes y objetos inservibles en los patios donde se reproducen mosquitos capaces de transmitir la enfermedad. Detalló que hay cuatro tipos de virus del dengue, lo que significa que una persona puede contraer la enfermedad hasta cuatro veces en su vida. En Yucatán, los tipos 1 y 2 son los más comunes, pero la entrada del serotipo 3 aumenta el riesgo de contagio. Hizo hincapié en la prevención que es un factor clave, pues la responsabilidad para evitar estas acciones es compartida y se puede evitar esta enfermedad usando repelente, manteniendo limpios los patios para eliminar lugares de cría de mosquitos, instalando mosquiteros, haciendo uso del insecticida doméstico y siguiendo las campañas gubernamentales en beneficio de la población. Finalmente, dijo que es importante considerar que factores como el clima y la respuesta inmunológica individual pueden influir en el riesgo de enfermarse. La prevención y la cooperación de la comunidad son esenciales para combatir el dengue.

Yucatán

Refrenda Díaz Mena compromiso en materia de Salud para Yucatán

El Gobernador electo de Yucatán, Joaquín Díaz Mena, se reunió en Palacio Nacional con el Presidente Andrés Manuel López Obrador y la presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum Pardo, para evaluar los avances del programa de salud IMSS-Bienestar. También estuvieron presentes el Director General del Instituto Mexicano del Seguro Social, los 23 Gobernadores federalizados a IMSS Bienestar y los 7 Gobernadores Electos, así como los integrantes del Gabinete de Salud de la federación. Durante el encuentro, Díaz Mena destacó que la salud es la principal preocupación de las y los yucatecos, subrayando que la salud es una cuestión de justicia social, ya que es un derecho humano que debe estar al alcance de todos. “La salud es la principal preocupación de los yucatecos, según me han manifestado, una deuda histórica que necesitamos atender; por eso, en mi gobierno trabajaremos para garantizar que las y los yucatecos tengan acceso al derecho humano a la salud, porque es una cuestión de justicia social y un compromiso que hicimos”, apuntó. El gobernador electo refrendó que, en su gobierno, firmará el convenio IMSS-Bienestar para garantizar un sistema de salud de alta calidad en todo el Estado; se comprometió a invertir en el mejoramiento de clínicas y hospitales, asegurando la disponibilidad de médicos especializados, equipamiento adecuado y un trato digno para todas y todos los yucatecos. Finalmente, Huacho Díaz Mena agradeció al presidente López Obrador por su apoyo en la construcción del nuevo Hospital O’Horán, una obra que ampliará la capacidad de atención médica en la Entidad, y aseguró que trabajará junto a la Dra. Claudia Sheinbaum para mejorar la atención a la salud en el estado. Con estas acciones, el gobernador electo reafirma su compromiso de hacer justicia en materia de salud y garantizar que todos los yucatecos tengan acceso a servicios médicos de calidad.

Yucatán

Recomiendan que el lunch escolar debe ser planeado para el buen desarrollo infantil

 El lunch escolar debe ser algo planeado, ya que su principal función es ayudar a que la niña o el niño mantenga un buen nivel de energía durante la jornada escolar, afirmó la responsable del área de promoción de la salud de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Martha Guillermo Magaña. Por esta razón, la nutrióloga recomendó que un refrigerio saludable debe basarse en el plato del buen comer: la mitad del plato o recipiente con verduras y frutas, de preferencia los vegetales; menos de un cuarto del plato de granos y cereales, en especial los que son a base de maíz, arroz y los integrales. También, continuó, incluir una parte pequeña de leguminosas, alimentos de origen animal y no olvidar las grasas saludables: aguacate o aceite de oliva, y si la o el menor puede comer con seguridad se pueden incluir nueces o almendras.  “El objetivo principal es crear refrigerios que cumplan dos factores claves: que los niños realmente coman y que les proporcionen nutrientes de calidad”, enfatizó.   Por ello, la especialista aclaró que las y los infantes deben comer tres comidas principales al día, el lunch escolar, y si tuvieran una actividad extraescolar, pueden incluir una comida vespertina. Además, subrayó que el refrigerio no debe suplir al desayuno ni la comida, de hacerlo, puede originar problemas relacionados con la nutrición y el peso de las y los pequeños. También, aseveró, su nutrición es muy importante para lograr un buen desarrollo, ya que justo en esa etapa es cuando su cuerpo aprovecha todos los nutrientes que se le aportan y al estar en constante movimiento la demanda de energía es mayor, pero no debemos caer en la sobre alimentación. “Hay que procurar que los lunch sean bajos en azúcares y sal, y sobre todo, evitar los productos ultraprocesados”, advirtió. En dado caso, dijo, se debe optar por frutas deshidratadas, vigilar que no tenga azúcar añadida y que no sean más de dos porciones.   Sobre golosinas o botanas, la funcionaria académica sugirió que podrían incluirse máximo una vez por semana y una buena opción serían las palomitas naturales y las tiras de zanahoria crujientes hechas en la freidora de aire. También añadió que se puede sustituir ocasionalmente algún alimento preparado por una porción de leche semi descremada o yogurt (sólido o bebible). Con respecto a las galletas, pastelitos, botanas y postres, señaló que se pueden consumir ocasionalmente, pero evitando convertirlas en premios o recompensas.

Yucatán

AMLO le sigue echando flores a Mauricio Vila, «sí trabajó bien»

El trabajo hecho por el Gobernador Mauricio Vila Dosal durante su administración fue reconocido por el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien, durante su acostumbrada conferencia mañanera de este día, resaltó el impulso a la transformación del transporte público en la entidad con el novedoso Ie-tram, ruta 100% eléctrica única en su tipo en Latinoamérica y primera en todo el sureste. “El Gobernador Vila hizo un buen trabajo y creó un sistema de transporte eléctrico que va de estación a estación del Tren Maya, que atraviesa todo Mérida. Se rescató no sólo el (hospital) de Ticul y el O´Horán que se está construyendo” señaló el jefe del Ejecutivo federal a manera de reconocimiento. Es de resaltar que, recientemente, arrancó la operación de la cuarta ruta eléctrica del Ie-tram Centro-Umán-Tren Maya la cual se suma a las de La Plancha-Estación Tren Maya Teya, La Plancha-Kanasín y La Plancha-Facultad de ingeniería para tener en la entidad un total de 4 rutas del Ie-tram, primer sistema de transporte público eléctrico del Sureste de México. De esta forma, las rutas del Ie-tram buscan integrar de manera eficiente las ciudades del Sureste mexicano y potencializar el desarrollo económico regional conectando a los habitantes, trabajadores y turistas con las estaciones del tren con unidades para su operación sujeto a la demanda y horarios del Tren Maya. Ante representantes de los medios de comunicación, López Obrador resaltó la labor de Vila Dosal al frente del Gobierno del Yucatán y mencionó lo realizado por el Gobernador yucatecos para recuperar el terreno y proyecto del hospital de Ticul, el cual fue abandonado y quedó inconcluso por más de 10 años. Cabe recordar que, resultado de 3 años de diálogo y gestiones del Gobernador Vila Dosal, ante la empresa Marhnos y la Federación, el Gobierno del Estado evitó un pago de 740 millones de pesos y recuperó el proyecto de infraestructura, para reactivar el Hospital de Ticul obra que realiza el Gobierno del Estado junto con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el cual contará con 70 camas y 15 especialidades para atender a las y los yucatecos. Para concluir, López Obrador recordó que resultado del trabajo conjunto con Vila Dosal también se trabaja en la edificación del nuevo Hospital «Dr. Agustín O’Horán», así como la remodelación del Parque Kukulcán hogar de los Leones de Yucatán , obra que se encuentra a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

Yucatán

Hacen un llamado a conocer los síntomas del dengue para recibir la atención adecuada

Es importante que la gente conozca los síntomas del dengue grave y no grave pues esto permitirá que reciban la atención adecuada y a tiempo, sugirió el doctor Jesús Alberto Magaña Dzib, residente del área de epidemiología del Departamento de Medicina Preventiva del Hospital “Dr. Agustín O´Horán”. En el marco del Día Internacional del Dengue, el galeno impartió una conferencia sobre este tema en el Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán (CIR-UADY) donde explicó que es una enfermedad febril, por lo que su principal síntoma es la fiebre, sin embargo, en el caso del dengue grave se agregan signos como deshidratación, dolor abdominal, sangrado de encías y nariz, entre otros. “Es importante que la gente aprenda a reconocer cuáles son estos signos de alarma para no confundirse y poder asistir al médico de manera oportuna a recibir tratamiento”, señaló. Afirmó que, de acuerdo con los datos en su registro, los casos de dengue pueden complicarse si los pacientes tienen padecimientos como diabetes, obesidad o hipertensión, entre otras. “La gente se debe informar de la situación epidemiológica que estamos viviendo, se ha hecho difusión, ha habido un aumento en los casos de dengue a nivel nacional, por eso es importante que la sociedad yucateca sepa que el estado es endémico y se necesitan tomar las medidas necesarias para evitar la proliferación del mosco y en caso de contraer la enfermedad acudir al médico”, recalcó. En ese sentido, el profesor investigador del CIR-UADY, Julián García Rejón, indicó que es indispensable continuar con las medidas preventivas, sobre todo, que la población se mantenga informada respecto a esta enfermedad y los trabajos que se realizan para combatir al mosquito transmisor. “Desde el CIR realizamos un amplio trabajo de investigación. Desde 1980 que el doctor Jorge Zavala Castro, en conjunto con médicos de Estados Unidos, descubrió el serotipo 1, a la fecha hemos realizado investigación y ahora sabemos que no solo se transmite en casa, también en escuelas, parques y todos los lugares donde haya mosquitos, además de que las personas se pueden contagiar en varias ocasiones, todo eso nos ha ayudado”, explicó. Ambos especialistas mencionaron que con el paso de los años la gente ha tomado conciencia respecto a la prevención del Dengue, sin embargo, aún es necesario seguir trabajando, ya que Yucatán es una zona endémica donde los casos se registran todo el año. Debido a que en algunas zonas del estado los habitantes guardan agua en cubetas o botes grandes para uso en sus viviendas, advirtieron que esto puede ser un potencial criadero de mosquitos, y, por ende, posiblemente registro de incidencias. Por tal motivo, también invitaron a la población a utilizar ropa adecuada, zapatos cerrados y usar repelentes de la manera indicada porque nadie está exento de contagiarse de dengue.