Yucatán

HRAEPY invita a la población a prevenir enfermedades como VIH, Sífilis y Hepatitis C

El Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán (HRAEPY)- IMSS Bienestar, hace un llamado a la comunidad para sumarse a las acciones de prevención de enfermedades como el VIH, la Sífilis y la Hepatitis C. •    Todos los jueves de 09:00 a 11:00 horas se realizan pruebas gratuitas en el área de consulta externa Como parte de las estrategias para brindar atención médica integral y promover estilos de vida saludables mediante la prevención, el área de Epidemiología del HRAEPY ofrece a la población pruebas de detección gratuitas de VIH, Sífilis y Hepatitis C que se realizan todos los jueves, en el área de la consulta externa, de 09:00 a 11:00 horas a través, de la Unidad de Infectología y Vigilancia Epidemiológica del HRAEPY (UIVEH). La UIVEH cuenta con un equipo de profesionales altamente capacitados y especializados en enfermedades infecciosas y epidemiología. Este grupo de expertos está dedicado al control, tratamiento y vigilancia de padecimientos infecciosos de interés hospitalario, así como aquellos prevalentes en la región. Es importante señalar que, tanto el VIH como la Hepatitis C, son enfermedades de transmisión sexual cuyo diagnóstico debe ser realizado mediante análisis de sangre. La detección oportuna es fundamental para iniciar el tratamiento adecuado y evitar complicaciones. Si ha tenido relaciones sexuales sin protección o cree que puede estar en riesgo de infección, es aconsejable consultar a su médico para recibir orientación sobre cómo proceder y realizarse los estudios pertinentes. Con estas acciones, el HRAEPY -IMSS Bienestar garantiza el derecho a la salud de todas las personas que no cuentan con seguridad social.

Mérida

Arranca la “Ruta del Bienestar Animal” para promover la tenencia responsable: Cecilia Patrón

Con la “Ruta del Bienestar Animal” seguimos promoviendo la tenencia responsable, ahora como una política pública, señaló la Presidenta Municipal Cecilia Patrón Laviada. «Queremos que estas acciones tengan cada vez más fuerza para que sigamos creando conciencia y aprendamos a cuidar cada vez mejor a nuestros perritos y gatitos, porque ellos también forman parte de nuestra familia», expresó. En ese sentido y reafirmando su compromiso de continuar trabajando 24/7 en acciones y programas que contribuyan al cuidado del medio ambiente y del bienestar animal, supervisó el funcionamiento del segundo Esterimóvil en el parque zoológico “Animaya”, donde se ofrecieron servicios de desparasitación y vacunación antirrábica gratuita para perros y gatos. Esta Unidad Móvil estará recorriendo las colonias, fraccionamientos y comisarías de Mérida, para ofrecer a la ciudadanía dos modalidades de atención que se adaptan a las atención y necesidades de sus animales de compañía. El Programa sigue la «Ruta de Bienestar Animal» con el objetivo de llevar salud y cuidados a los animales de compañía en toda la ciudad de Mérida. En el caso de las colonias y fraccionamientos de la ciudad, se estará ofreciendo vacunación antirrábica y desparasitación interna gratuita para perros y gatos, asegurando que todos los animales de compañía estén protegidos. El recorrido se realizará en un horario accesible para las y los ciudadanos. Para las comisarías se realizarán campañas de esterilización, se brindarán pláticas sobre tenencia responsable para concientizar a la población sobre la importancia del cuidado de sus animalitos de compañía y el control de la sobrepoblación animal. “Como bien dije, nosotros podemos poner todo el empeño y el amor del mundo para llevar a cabo acciones como está, pero el éxito de un programa radica en el compromiso de ustedes las y los ciudadanos que tienen en sus hogares un animalito de compañía y que es muy importante que sean responsables de su cuidado para brindarles una mejor calidad de vida”, expresó la alcaldesa. Para ampliar los beneficios del programa de bienestar animal en el municipio, el próximo 20 de septiembre en las instalaciones de la Unidad de Medio Ambiente y Bienestar Animal en el fraccionamiento Mulsay se impartirá una plática de tenencia responsable a usuarios del Esterimóvil previamente registrados. Posteriormente, los días 24 y 25 de septiembre se llevará a cabo la jornada de esterilización en la Clínica Veterinaria Municipal donde se ofrecerán 50 cirugías gratuitas a perros y gatos. Asimismo el 25 de septiembre en la comisaría San Ignacio Tesip se impartirá una plática de tenencia responsable y, ahí mismo, los días 4 y 5 de octubre se realizará una jornada de esterilización canina y felina en la que se ofrecerá alrededor de 100 cirugías. El viernes 27 habrá vacunaciones y desparasitaciones simultáneamente en los parques de las colonias María Reina de la Paz, Emiliano Zapata Sur y Francisco de Montejo III. Finalmente, la Alcaldesa hizo un llamado a la ciudadanía para unir fuerzas junto con el Ayuntamiento en beneficio de los animales en situación de calle, llevándolos para que sean atendidos en el Esterimóvil.

Yucatán

Reconocen el trabajo de investigación de la UADY para el combate contra el dengue

La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) se ha colocado como punta de lanza en México y América por contar con un Laboratorio para el Control Biológico de Aedes Aegypti donde se producen “Mosquitos Buenos” como parte de una colaboración con los Servicios de Salud de Yucatán (SSY) y el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece). Lo anterior generó que en días pasados un equipo del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece), y de la Organización Panamericana de la Salud de la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) de México y Washington, Estados Unidos, visite la Unidad Colaborativa para Bioensayos Entomológicos (UCBE) del Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CCBA) donde se encuentra este laboratorio con el fin de conocer las actividades que se realizan. Este espacio, según se detalló, se vislumbra como un laboratorio sin fines de lucro, líder para el desarrollo, evaluación e implementación para el acceso universal de estrategias innovadoras para el control de mosquitos basados en su producción masiva y liberación. En sus instalaciones se pueden desarrollar la Técnica del Insecto Incompatible con la bacteria Wolbachia, la Técnica del Insecto Estéril por irradiación y la combinación de ambas para la supresión de poblaciones de Aedes Aegypti y Aedes Albopictus. También, tiene la capacidad de producir mosquitos con Wolbachia con competencia vectorial reducida para combatir el Dengue y el Zika. La visita fue parte del reconocimiento a las acciones y capacidades en cuanto a Buenas Prácticas y Nuevas Tecnologías con las que cuenta nuestro país para el fortalecimiento de las actividades de vigilancia y control del Aedes Aegypti. Los resultados esperados de esta misión incluyen la elaboración de una hoja de ruta consensuada que integre nuevas tecnologías de control vectorial y vigilancia entomológica en la estrategia nacional para el abordaje del dengue en México. Cabe destacar que la UCBE-UADY se desempeña como la Unidad de Investigación Entomológica y de Bioensayos de Yucatán dentro de un convenio de colaboración con la SSY, una iniciativa única y modelo para México. La información generada por la UCBE-UADY-UIEB-Yucatán ha sido referencia para la toma de decisiones en los distintos órdenes de gobierno en materia de control de vectores. La UCBE es reconocida por la Secretaría de Salud como un centro colaborativo de referencia y es el único centro de pruebas en México con reconocimiento mundial de la OPS y OMS. En esta visita participaron Ricardo Cortés Alcalá, director general del CENAPRECE; Fabián Correa Morales, subdirector de Vectores del CENAPRECE; Mónica Guardo, Asesora para Vigilancia de la Salud, Prevención y Eliminación de Enfermedades Transmisibles de la Oficina OPS/OMS México. Además, Eric Alexis Piña Castro, Consultor Nacional en Enfermedades Transmisibles, Representación OPS/OMS México; Haroldo Sergio da Silva Bezerra y Giovanini Evelim Coelho, de la Unidad de Prevención y Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores Enfermedades Desatendidas, Tropicales y Transmitidas por Vectores (CDE/VT) Prevención, Control y Eliminación de Enfermedades Transmisibles (CDE). Por parte del CCBA estuvieron presentes Pablo Manrique, Azael Che, Gabriela González, Anuar Medina, Abdiel Martín y Yamili Contreras, además del director de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Hugo Delfín. En el caso del Gobierno del Estado asistieron Marbella Beatríz Perera Rivero, subdirectora de Salud Pública; Celmy Josefina Durán Caamal, jefa del Departamento De Medicina Preventiva, y Jorge Palacios, Responsable del Programa de Control De Vectores.

Yucatán

Detectar la depresión a tiempo puede prevenir atentados contra la vida

La atención temprana de la depresión puede prevenir intentos de suicidio o su consumación, afirmó el psicólogo Yonathan Pech Muñoz, colaborador del Proyecto Guardian, durante la conferencia “Claves para detectar y actuar ante riesgo suicida” impartida en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). En el marco del Día Mundial de la Prevención del Suicidio, el especialista explicó que, como problema de salud pública, el riesgo suicida requiere la intervención de profesionales de la salud mental y a través de un enfoque clínico-terapéutico la participación de cada individuo en su comunidad tiene un impacto significativo en la previsión. Reveló que Yucatán se encuentra entre las principales entidades con mayor número de atentados contra la vida en personas de 15 a 19 años. En este contexto, recalcó, la prevención del suicidio dirigida a jóvenes adquiere una importancia crítica. Mencionó que todas las personas que han presentado comportamiento suicida son distintas y las formas de expresarlo también. “Cada caso es diferente, si se revisaran cien casos de suicidio, se estaría frente a cien casos distintos, lo anterior es importante, puesto que estos comportamientos no se pueden afrontar con una sola fórmula, cada uno requiere de atención distinta, como de la intervención de personal profesional”, abundó. Pech Muñoz detalló que todas las personas responden de manera diferente cuando atraviesan por sucesos estresantes en su vida, un mismo acontecimiento adquiere un significado particular para quien lo vive y la forma de respuesta está determinada por los recursos socioemocionales a los que tiene acceso entre los que destacan los propios, los familiares y los comunitarios. Indicó que cuando ocurren situaciones que se perciben como problemáticas, las personas hacen uso de las habilidades de afrontamiento, que son todas aquellas estrategias dirigidas a resolver los acontecimientos que se perciben como difíciles de resolver. Al brindar algunas recomendaciones, señaló que promover estas habilidades de afrontamiento puede disminuir la posibilidad de que una persona afectada lleve a cabo un acto suicida. “Estas habilidades ayudan a crear un ambiente que favorezca la solución de las dificultades o crisis, proteger de situaciones que puedan vulnerar y facilitar el cuidado de la salud mental como generar un sentido de esperanza, motivar el desarrollo vital”, manifestó. Antes de finalizar la charla, el psicólogo invitó a la comunidad universitaria a sumarse al Proyecto Guardián que tiene como objetivo fomentar un ambiente de apertura, comprensión y apoyo, con el fin de contribuir a la prevención y al bienestar integral de la población, con particular énfasis en las y los jóvenes.

Yucatán

Inauguran el Congreso Mexicano de Análisis de la Conducta

Especialistas y estudiantes de diversas Instituciones de Educación Superior del país conocerán los avances de las investigaciones más recientes en materia de análisis experimental del comportamiento y análisis conductual aplicado en México, España y Estados Unidos, en el XXXIII Congreso Mexicano de Análisis de la Conducta que fue inaugurado en la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). En la ceremonia celebrada en el Auditorio Eduardo Urzaiz Rodríguez del Campus de Ciencias Sociales, Económico-Administrativas y Humanidades, en representación del rector Carlos Alberto Estrada Pinto, la coordinadora general del Sistema de Educación Media Superior de la UADY, Edith Díaz Barahona, indicó que el análisis de la conducta es una herramienta poderosa para comprender el comportamiento humano en diversos contextos: la educación, salud, industria y el uso de la tecnología. “Realizar este congreso de carácter internacional aquí en la Universidad Autónoma de Yucatán es un honor, pues recibimos a los investigadores y profesionales que nos presentarán los hallazgos más importantes en relación con el análisis de la conducta durante estos próximos tres días, temas relevantes que deben estudiarse y exponerse a la comunidad de la Facultad de Psicología”, resaltó. En ese sentido, la presidenta de la Sociedad Mexicana de Análisis Experimental de la Conducta, Rosalinda Arroyo Hernández, destacó que el reto de los psicólogos conductistas es aportar soluciones efectivas y pertinentes a los cambios que se producen de manera vertiginosa en la sociedad actual. “Debemos estar comprometidos en la generación de soluciones no sólo efectivas, sino pertinentes como lo demanda nuestra disciplina. Debemos reducir la brecha entre la investigación básica, la investigación aplicada y, sobre todo, en la transferencia del conocimiento para que las soluciones lleguen al usuario final”, señaló. Por tal motivo, Arroyo Hernández aseguró que este tipo de encuentros representa una oportunidad para generar nuevas líneas de estudio con otros especialistas del país, o bien para crear redes de colaboración interinstitucional para la investigación. Este congreso se realizará del 11 al 13 de septiembre en las instalaciones de la Facultad de Psicología, ubicado en el mencionado Campus. Posterior a la inauguración, se impartió la conferencia magistral “El análisis conductual aplicado en salud: De la asistencia a la resiliencia” por el doctor Juan José Sánchez Sosa, profesor investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien afirmó que, dentro de este ámbito, los profesionales de la salud se ocupan en producir mejoras confiables y predecibles en comportamientos socialmente importantes. “De este modo, una característica distintiva del analista de la conducta es que se interesa por conductas bien definidas y específicas que pueden observarse y medirse confiablemente”, detalló. En tal sentido, comentó que el primer paso en un programa de análisis conductual aplicado involucra mucho más que simplemente identificar un comportamiento que se puede medir, por ello, la evaluación conductual no es simplemente un ejercicio para describir y clasificar la conducta, también involucra el análisis funcional de la misma para identificar probables variables que le anteceden y consecuencias que la controlan. “La propuesta central es adoptar buenos estilos de vida y aplicarlos con la pareja, los hijos, el trabajo, escuela, etcétera”, indicó.

Yucatán

Hoy en tu comunidad cumplirá 20 años de acercar servicios de salud a la población yucateca

 El municipio de Yaxcabá fue donde integrantes del Voluntariado de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) reiniciaron las actividades del programa “Hoy en tu comunidad” que este 2024 cumple 20 años de acercar servicios de salud de manera gratuita a la población. El responsable del Voluntariado UADY, Javier Cen Puerto, precisó que esta fue la visita 340 y acudieron alrededor de 90 voluntarios para brindar atención como servicio médico, toma de glucosa, pruebas de VIH, entrega de medicamentos, atención dental, consultas veterinarias, rehabilitación, entre otros. “Estamos muy contentos por la amplia participación, para ser la primera actividad del semestre tuvimos registro de 200 estudiantes que querían ser voluntarios, sin embargo, por cuestiones de espacio solo pudimos llevar a 90, a todos los que no pudieron ir a esta actividad los vamos a estar invitando a las próximas visitas que ya tenemos agendadas”, explicó. En esta ocasión, añadió, también acudieron integrantes de los grupos Enlazando Ciencias, Student Energy at UADY y de la sección estudiantil de la Sociedad Química de México, quienes presentaron algunas actividades recreativas con el fin de que niñas y niños asistentes también conozcan sobre otros temas. En este sentido, Cen Puerto agradeció la participación de la población y la confianza que tiene en el programa para brindarles la atención de prevención a la salud. Respecto a las próximas actividades, anunció que el próximo municipio a visitar será Chumayel el próximo 16 de noviembre. Además, recordó que “Hoy en tu Comunidad” cumple 20 años y el 5 de diciembre se llevará a cabo la ceremonia conmemorativa en el Aula Magna de la Facultad de Ingeniería donde se entregará el premio al Voluntariado. “Estamos ya alistando las actividades para el aniversario, ya tenemos la comunidad y afinando detalles para la ceremonia del 5 de diciembre, estamos muy felices porque desde hace 20 años el programa acerca atención a distintas comunidades”, señaló.

Yucatán

Las personas con riesgos suicidas no quieren morir, sino dejar de sufrir

 El suicidio no es culpa de nadie, pero es responsabilidad de todos, por lo que es indispensable que la sociedad continue informándose y fomentando la empatía con las personas, afirmó María Luisa Márquez Beltrán, socia de la Asociación Yucateca de Suicidología. En el marco de la Jornada Espacios de Diálogo “Día Mundial de la Prevención del Suicidio: cambiando la narrativa”, realizada como parte del mes de la Cultura de Paz de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), la psicóloga clínica impartió la conferencia “¿Y tú qué sabes del Suicidio?: Cambiemos la narrativa”, ante estudiantes de la Facultad de Odontología. Ahí, la especialista señaló que es indispensable que las personas puedan ver desde una perspectiva diferente todo lo que se vive respecto al suicidio, sobre todo, evitar la estigmatización cuando se comparte la información sobre el tema. Enfatizó que es indispensable eliminar la idea de que una persona con riesgos suicidas solo quiere llamar la atención, ya que en realidad está sufriendo y se debe entender que no quieren morir, sino dejar de sufrir. “Si no entendemos esta parte y no empatizamos con las personas que tienen esta situación, no vamos a poder ayudar o comprender el fenómeno del suicidio, no vamos a poder identificar que es multifactorial. Definitivamente en el momento que entendamos que necesitamos informarnos, aprender y leer, así como tener más empatía, vamos a poder generar un cambio”, aseguró. Márquez Beltrán hizo hincapié en que la sociedad en general tome en serio y dedique tiempo al cuidado de la salud mental, toda vez que las personas que atraviesan por situaciones complicadas no es que estén sin echarle ganas, en realidad están pasando por un proceso complicado y necesitan comprensión. No obstante, reconoció que a lo largo de los años cada vez se ha generado más conciencia, pero aún hay mucho por hacer. En este sentido, destacó el trabajo que Asociaciones Civiles, personas sobrevivientes de suicidio y expertos han realizado para mantener informada a la sociedad y ayudar a quienes están pasando por esta situación. “Es complicado pero importante identificar cuando una persona está atravesando por una situación complicada en materia de salud mental, nosotros como familiares, amigos y especialistas podemos acercarnos y alentarles a pedir ayuda, además de hacerles ver que no están solos, que toda situación tiene solución y cuentan con una red de apoyo que estará para ellos”, recalcó. Cabe resaltar que esta Jornada por el Día Mundial de la Prevención del Suicidio es organizada por el Programa Estar Bien UADY y cuenta con el apoyo de la Asociación Yucateca de Suicidología, impartiendo conferencias en la Facultad de Odontología, de Arquitectura, y de Contaduría y Administración, con el fin de generar conciencia sobre esta problemática social.

Yucatán

SEMUJERES impulsa la prevención del embarazo adolescente en Yucatán

Con la participación de más de mil adolescentes, se realizó el Segundo Encuentro de Juventudes en Mérida impulsado por la Secretaría de las Mujeres para fortalecer la prevención del embarazo en adolescentes y la violencia de género. “Gracias a estas actividades podemos mejorar nuestras habilidades socioemocionales y reflexionar a favor de una cultura libre de violencias. Agradecemos el apoyo recibido en este ciclo escolar para enriquecer nuestros programas educativos sobre igualdad de género, justicia y prevención”, aseguró Rocío Guadalupe Balam Hau, estudiante de preparatoria. Como ella, alumnado de la Secundaria Gonzalo Navarro Báez y de la Preparatoria Conrado Menéndez Díaz pertenecientes al Centro de Estudios Superiores CTM Justo Sierra O Reilly participaron en el encuentro que incluyó actividades lúdicas y recreativas para la prevención del embarazo, creación de un plan de vida libre de estereotipos y construcción de espacios educativos más seguros y libres de violencia de género. Durante la inauguración de la jornada, María de Lourdes Jiménez Bartlett, encargada de la Semujeres, señaló que a través de estas actividades se busca que las y los jóvenes puedan acceder a información veraz, oportuna y basada en evidencia científica acerca de sus derechos sexuales y reproductivos, así como fomentar una cultura de paz en sus entornos. “ Nuestro objetivo es que participen de forma consciente y que la información que obtengan les permita crear planes seguros para su presente y futuro. Estamos aquí para resolver todas sus dudas y ser esa mano amiga en la que pueden confiar”, aseguró. Asimismo, invitó a las juventudes a compartir la información obtenida con sus amistades y familias para que cada vez sean más las personas aliadas de la prevención. “Desde la Semujeres, estamos seguras que ustedes son agentes de cambio y que con la información correcta pueden ser nuestras aliadas y aliados para seguir avanzando en la prevención de la violencia de género y del embarazo en adolescentes. Tengan la certeza que su participación en estos espacios es fundamental para lograr una verdadera transformación en nuestra sociedad”, agregó. Durante su intervención, Maritza Barrera Peraza, directora de la Preparatoria Particular Conrado Menéndez Díaz, agradeció a la Semujeres por acercar este tipo de actividades a su alumnado y enriquecer la educación para la paz. Como parte del encuentro realizado a través del Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas (PAIMEF), se realizaron charlas, conferencias, cine foros y talleres sobre temáticas como prevención de la violencia digital, inclusión e igualdad, gestión menstrual, nuevas masculinidades, arteterapia, plan de vida, prevención de las adicciones, entre otras. Además, se realizó la presentación de la obra de teatro “Mi viaje seguro” a cargo de las compañías Titeradas y Cuxum, a través de la cual las y los jóvenes reflexionaron sobre los diferentes tipos de violencia y la prevención del acoso en el transporte público.

Yucatán

Resaltan la importancia de la salud sexual

Es importante tener una buena salud sexual ya que es parte inherente de la naturaleza humana, cuando esta es positiva se vive plenamente y con bienestar, a diferencia de cuando no hay una adecuada salud sexual, aseguró la profesora investigadora del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la UADY, Ligia Vera Gamboa. En el marco del Día Mundial de la Salud Sexual, la académica añadió que para saber si una persona ejerce esta adecuada práctica, algunas de las señales son que vive libre, plena y placenteramente su sexualidad y no la vive con coerción, con culpa y preocupación. “Ya que se pueden presentar diversas situaciones entre las que se encuentran: violencia, infecciones de transmisión sexual, embarazos no planeados, entre otras”, advirtió. Vera Gamboa declaró que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Salud Sexual se define como “un estado de bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad. Requiere un enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y de las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de toda coacción, discriminación y violencia”. Por último, recordó que, a iniciativa de la Asociación Mundial de Salud Sexual, a partir de 2010 se conmemora el Dia Mundial de la Salud Sexual cada 4 de septiembre con la finalidad de concientizar a la población acerca de la importancia de la promoción de los derechos sexuales, respeto a la diversidad sexual, así como al disfrute de la salud sexual y reproductiva de manera placentera, sin discriminación o riesgos. Asimismo, continuó, busca difundir información acerca de los factores de riesgo, infecciones de transmisión sexual y contagios. 

Yucatán

Nuevo calendario de fumigación para Mérida y el interior del estado

Como una estrategia permanente para cuidar a la población de enfermedades transmitidas por mosquitos como el dengue, zika y chikingunya, la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) informó que del 9 al 13 de septiembre se realizarán acciones de fumigación en Mérida y en el interior del estado. En ese sentido, el Director de Prevención y Protección de la Salud, Carlos Isaac Hernández Fuentes, dio a conocer la programación semanal de esta estrategia que iniciará el lunes 9 de septiembre en la Colonia Miraflores (Cervera Pacheco), San José Vergel, Vergel I y II, Ricardo Flores Magón y Vergel 65. Informó que el martes 10, las actividades se estarán realizando en el fraccionamiento Misné, San Pablo Oriente Vergel III y IV, San Antonio Kaua II, Reparto Granjas, Nueva Kukulcán y San Antonio Kaua. A su vez el miércoles 11 en: Miraflores sección II, San Antonio Kaua, Morelos Oriente; y en la Unidad Morelos. Para el jueves 12 indicó que se trabajará en: Vicente Solís, colonia Canto, María Luisa; y Salvador Alvarado Sur. Las acciones de esta semana concluyen el viernes 13 en: Fraccionamiento San Miguel, del Sur, ampliación La Hacienda, Brisas del Sur, Castilla Cámara, Mercedes Barrera; y Cinco Colonias. En cuanto a la cobertura que se llevará a cabo en los municipios, la fumigación se realizará de la siguiente manera: el lunes 9 en Chankom, el martes 10 en Tizimín, el miércoles 11 en Calotmul, el jueves 12 en Pisté comisaría de Tinum; y el viernes 13 en Valladolid. Hernández Fuentes exhortó a la población a colaborar manteniendo limpios sus patios y eliminando recipientes donde se pueda acumular agua, medidas complementarias para evitar la proliferación del mosco transmisor del dengue, zika y chikungunya. Insistió en evitar seguir sacando basura y cacharros a las esquinas para evitar molestias sanitarias a la población toda vez que la campaña de descacharrización concluyó desde días pasados y en la actualidad se hace un esfuerzo extraordinario en coordinación con autoridades municipales para la recoja de remanentes, insistió. Informó de un conjunto de acciones en lo que va del año y en beneficio de la población que consiste en el control larvario de un total de 288,457 viviendas, el nebulizado de 18,204 hectáreas de superficie con vehículos fumigadores y 6,710 hogares. El funcionario estatal informó que el dengue es una enfermedad tropical transmitida por el mosquito Aedes aegypti, que deposita sus huevos en recipientes con agua estancada, como cubetas, llantas, macetas y tinacos, por lo que recomendó a la población tener en consideración este factor porque el agua de las lluvias favorece que el insecto deposite sus huevecillos en floreros, macetas, recipientes y objetos inservibles en los patios donde se reproducen mosquitos capaces de transmitir la enfermedad. En ese tema, explicó que hay cuatro tipos de virus del dengue, lo que significa que una persona puede contraer la enfermedad hasta cuatro veces en su vida. En Yucatán, los tipos 1 y 2 son los más comunes, pero la entrada del serotipo 3 aumenta el riesgo de contagio. Hernández Fuentes aseguro que la prevención que es un factor clave, pues la responsabilidad para evitar estas acciones es compartida y se puede evitar esta enfermedad usando repelente, manteniendo limpios los patios para eliminar lugares de cría de mosquitos, instalando mosquiteros, haciendo uso del insecticida doméstico y siguiendo las campañas gubernamentales en beneficio de la población. Finalmente, dijo que es importante considerar que factores como el clima y la respuesta inmunológica individual pueden influir en el riesgo de enfermarse. La prevención y la cooperación de la comunidad son esenciales para combatir el dengue, concluyó.