Deportes Mérida

Boxeadores, luchadores, árbitros y ampáyers reciben apoyos ante contingencia

El Ayuntamiento de Mérida, través de la Dirección de Bienestar Social, entregó apoyos alimentarios a personas del ámbito deportivo que se han visto afectadas económicamente por el confinamiento al que obliga la contingencia sanitaria. El alcalde Renán Barrera Concha señaló que el compromiso de su administración se enfoca en brindar apoyos a todos los sectores de la población, por lo que trabaja para fortalecer, en la medida de lo posible, programas y acciones que garanticen la salud y bienestar de las familias y personas más vulnerables que están siendo afectadas por la crisis del Covid-19. — Si bien la entrega de paquetes de ayudas alimentarias y paquetes básicos no resuelven de manera definitiva las necesidades de la población, sí representa un paliativo para que sigan afrontando esta crisis al significar un gasto menos en su economía —indicó Recordó que ante esta situación inédita que se presenta en gran parte del mundo, la Comuna lleva a cabo desde el pasado 29 de abril, la segunda entrega de estos apoyos en colonias más vulnerables del sur de Mérida donde se ya se distribuyen 20 mil paquetes alimentarios que incluyen productos esenciales de la canasta básica. Por su parte, el director de Bienestar Social, Jesús Aguilar y Aguilar, señaló que el efecto económico ha afectado a varios sectores de población, incluido el deportivo. En ese ámbito, precisó, el Ayuntamiento ya entregó apoyos a unos 125 silbantes, entre miembros de la Delegación Estatal, presidida por Freddy Sansores Carrillo, y de las colonias y comisarías recibieron el apoyo También se entregaron 138 apoyos alimentarios a comités deportivos; 13 a la Asociación de Boxeo de Yucatán; más de 36 al gremio de luchas, deportistas que acuden al Centro Acuático de la ciudad y ampáyeres que participan en los campos municipales, agregó. —Ellos representan la vida y la pasión de nuestra ciudad y hoy por causa del virus se han visto afectados ya que la inactividad no les permite desarrollarse en sus campos de trabajo —apuntó. Precisó que el programa de apoyo, que se elaboró a petición del alcalde Renán Barrera, incluye la entrega de despensas a boxeadores, luchadores, árbitros de fútbol, ampáyers y presidentes de los comités deportivos de Mérida y sus comisarías. Aguilar y Aguilar informó que la entrega de despensas se realizará durante tres quincenas consecutivas con el objetivo de atender oportunamente las necesidades de la población más vulnerable. Exhortó a la población de mantenerse en sus hogares y sólo en caso necesario salgan tomando todas las precauciones sanitarias y a razón de una persona por familia.

México

Asciende a 4 mil 767 la cifra de muertos por Covid-19 en México

Hasta este viernes 15 de mayo, la cifra de muertos por la pandemia de Covid-19 en México alcanzó los 4 mil 767 , mientras que el número de casos confirmados por este patógeno es de 45,032, de acuerdo con datos revelados por autoridades sanitarias. En conferencia de prensa desde Palacio Nacional, José Luis Alomía, director de Epidemiología de la Secretaría de Salud, detalló que la zona del Valle de México continúa siendo la de mayor número de contagios en el país. En el informe técnico expuesto, se precisó que en las últimas 24 horas el número de defunciones por la enfermedad fue de 290.

Deportes México

Gimnasios presentan plan que aplicarán cuando autoricen su reapertura

La Asociación de Gimnasios y Clubes dio a conocer una serie de medidas sanitarias tanto para clientes como para empleados que se aplicarán cuando se autorice la reapertura de dichos lugares tras la contingencia por coronavirus o COVID-19 y “la nueva normalidad”. De acuerdo con El Universal, dicha asociación expresó que “el protocolo lo hemos desarrollado de manera proactiva y está alineado con las medidas propuestas por diferentes asociaciones deportivas a nivel mundial, además que cuenta con lo estipulado por la Secretaría de Salud”. Dichas medidas los clientes son: Los accesos a las instalaciones contarán de manera temporal una Barrera física o por distancia. Proporcionar al cliente alcohol en gel al 70% en dispensadores en accesos a las instalaciones, así como en todas las áreas de uso común, cuidando que siempre estén llenos. Tener a disposición del cliente, toallas sanitizantes para que puedan limpiar las áreas o superficies de contacto común como pesas, manubrios de bicicletas, controles electrónicos de corredoras, etc., y recomendar su uso antes y después de haber realizado la actividad física. En el caso del área de alberca y natación se contemplan medidas como colocar soportes para que cada usuario pueda colgar su toalla individualmente, respetando la sana distancia. Cupo limitado: de manera temporal, recomendar a los usuarios mantener su sana distancia en todo el área de alberca. Para trabajadores y limpieza del lugar: Contar con solución de alcohol al 70% a disposición de usuarios y staff en cada área del gimnasio. En áreas húmedas, colocar desinfectante y recomendar su uso antes y después de ocupar las regaderas o baños. Contar con material visual (impresos o proyecciones en pantalla), con mensajes alusivos a cuidar la sana distancia, lavado o desinfección frecuente de manos, limpieza de objetos de uso común e higiene respiratoria. En el caso de los trabajadores de los gimnasios y clubes, todos contarán con equipo de seguridad como cubrebocas y goggles o protección facial y/o barreras físicas entre áreas de mostrador, que delimiten contacto entre staff y clientes, además de capacitarlos para prevenir contagios del virus. Vigilar la salud física y mental de sus trabajadores, e incluir protocolo para el manejo de trabajadores sospechosos, contactos, confirmados con COVID-19. De manera temporal, aplicar limpieza de bordes y escaleras al terminar cada entrenamiento o clase.

México Noticias

Próxima semana inicia descenso de casos Covid-19: AMLO

Andrés Manuel López Obrador, presidente de la República, aseguró que será a mediados de la próxima semana cuando inicie un descenso en los casos de Covid-19, en los sitios de mayor concentración. Sin embargo, recalcó que este pronostico podría no cumplirse; todo depende de la disciplina con que cumplan el quedarse en casa y no reactivar su movilidad. Si en estos días volvemos a la movilidad de antes o empezamos a relajar la disciplina, puede fallar el pronóstico porque la proyección está hecha a partir de la poca movilidad tanto en la CDMX, como en el resto del país”, enfatizó el mandatario. «Hacer un llamado a todos los mexicanos, es cierto que estamos a punto de empezar a tener menos casos, sobre todo en Quintana Roo, Tabasco, el Valle de México, Sinaloa, Baja California, también en algunos otros estados. Pero en estos días tenemos cuidarnos más, no relajar la disciplina, no confiarnos, tenemos las proyecciones de los técnicos de que estamos arriba y en unos días, según las proyecciones, cuando mucho a medidas de la semana próxima, empieza un descenso en los sitios de más afectación, pero si en estos días volvemos a la movilidad de antes o empezamos relajar la disciplina pues puede fallar el pronóstico, pues la proyección está hecha a partir de la poca movilidad que se ha mantenido tanto en la Ciudad de México como en el resto del país. «Ya falta poco, que nos ayuden, ya han pasado muchos días y ya se está viendo la luz al final del túnel para regresar a la nueva normalidad».

México

Sube 51% número de muertes en México por COVID-19, hay 4 mil 477 fallecidos

El número de fallecidos por coronavirus en México subió 51 por ciento en la última semana, de acuerdo con los informes diarios de la Secretaría de Salud. El pasado jueves 7 de mayo, las muertes acumuladas por el COVID-19 eran dos mil 961. Este jueves, esa cifra ascendió a cuatro mil 477. Hasta el momento, los casos confirmados son 42 mil 595, de los cuales 10 mil 57 son activos -es decir, que presentaron síntomas del virus en los últimos 14 días-, informó José Luis Alomía, director General de Epidemiología. Mientras tanto, los casos sospechosos acumulados de la enfermedad COVID-19 aumentaron a 26 mil 746. Acerca de los casos confirmados acumulados, la Ciudad de México es la demarcación que registra más de estos por coronavirus, con once mil 664. El Estado de México se ubica en segundo lugar, con siete mil 255, y Baja California se posiciona en el tercer peldaño, con dos mil 856. Solo Durango, Zacatecas y Colima acumulan menos de 250 casos confirmados del virus. A su vez, la Ciudad de México, Baja California y el Estado de México son, en ese orden, las entidades federativas con mayor número de decesos reportados por el patógeno. Todos los estados del país cuentan con disponibilidad en camas tanto de hospitalización general como con ventilador. Los casos confirmados en el mundo son cuatro millones 248 mil 389, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud. Con información de El Financiero Foto Televisa news

Mérida

Aplican pruebas Covid a locatarios del mercado Lucas de Gálvez

En una acción conjunta del Ayuntamiento y la Secretaría Estatal de Salud para contribuir al cuidado de las y los meridanos y prevenir la propagación de Covid-19, hoy se aplicaron pruebas a los locatarios del mercado Lucas de Gálvez, a fin de detectar posibles casos incluso entre personas asintomáticas. Con la aplicación oportuna de pruebas es posible también confirmar o descartar casos sospechosos entre personas con problemas respiratorios o que en los últimos días hayan presentado síntomas como fiebre, tos, dolor de cuerpo y articulaciones, conjuntivitis, malestar general, dolor de garganta, dificultad para respirar o diarrea. Estas medidas se suman a otras que por indicaciones del alcalde Renán Barrera Concha se implementaron especialmente en todos los mercados municipales desde el inicio de la pandemia. La actividad de hoy estuvo a cargo del personal de la Unidad de Vigilancia Epidemiológica de la Secretaría de Salud del Estado. En el operativo se realizaron 120 tomas a igual número de comerciantes que continúan laborando a diario en ese centro de abastos, a donde miles de personas realizan sus compras en las áreas esenciales que mantienen activas y en contacto directo con los clientes, como es el caso de verduras y frutas, carnicería y pescados. Según se informó, los resultados de las pruebas estarán disponibles en un plazo de 72 horas. Sin embargo, las personas que presenten la sintomatología que los convierta en sospechosos de haber contraído el virus serían enviadas a cumplir la cuarentena en sus hogares para que en caso de resultar positivos sus análisis se proceda a aplicar las medidas necesarias con la familia y otras personas con las que hayan convivido en su jornada de trabajo. Cabe destacar que para no saturar el espacio y mantener la sana distancia, los vendedores fueron divididos en grupos con un máximo de 20 personas y acudían al módulo instalado con intervalos de 30 minutos.

Mérida

Barrera Concha encabeza inicio del programa de apoyo eventual “Mérida me activa”

El alcalde Renán Barrera Concha puso en marcha esta mañana el programa de apoyo eventual “Mérida me activa”, por medio del cual, 600 beneficiarios recibirán un apoyo económico de $1,100 semanales hasta diciembre de este año. Acompañado de Alejandra Ancona Bates, directora de PROSER Grupo Constructor, y David Loria Magdub, director de Obras Públicas, el Concejal recordó que los 600 beneficiarios de “Mérida me activa” se desempeñarán en diversas actividades de las áreas municipales, como Obras Públicas, Servicios Públicos y Programa de Arborización o de apoyos sociales. El acto simbólico se realizó en la explanada de los mercados Lucas de Gálvez y San Benito, donde inicialmente 40 personas, entre hombres y mujeres, participarán en las labores de sanitización de espacios públicos. El presidente municipal manifestó que «con este plan que ya estamos poniendo en práctica esta mañana, buscamos, en primer lugar, contribuir a mitigar los efectos económicos negativos que la contingencia sanitaria ha ocasionado para muchas familias, al mismo tiempo que contamos con más apoyo para darle un mantenimiento extraordinario a la ciudad». Por su parte, Alejandra Ancona, directora de PROSER Grupo Constructor, informó que la compañía será la encargada de proporcionar el equipo para la sanitización durante el tiempo que sea necesario. Barrera Concha dijo también que el programa emergente “Mérida me activa” es una forma de brindar apoyo social a personas de 18 a 59 años de edad, que vieron mermados sus ingresos, ya sea al perder su trabajo o disminuir sus ganancias a causa de la contingencia por el Covid-19, para que puedan ayudarse a salir adelante durante esta crisis. —El trabajo que realizarán tendrá que ver con actividades de rehabilitación, limpieza, sanitización, mantenimiento y pintura en espacios públicos del municipio —subrayó. En su intervención, David Loría explicó que en esta ocasión el grupo de cuarenta personas que se incorpora hoy a la actividad, trabajará en equipos de cinco personas cada uno con el fin de facilitar el respeto de la sana distancia. Detalló que las labores consistirán en la limpieza profunda de los pisos del área de la explanada que une a los mercados San Benito y Lucas de Gálvez. —Para ello estaremos utilizando una mezcla de agua caliza que neutraliza los gérmenes, de esta manera contribuiremos a mantener sanitizada esta área donde a diario circulan unas 80,000 personas— explicó. Los beneficiarios del programa “Mérida me activa” tendrán participación en la creación y recuperación de áreas verdes; atención y asistencia de adultos mayores; actividades sociales en beneficio de las personas y familias con acciones comunitarias que mejoren el entorno; promoción y cumplimiento de las medidas de seguridad sanitaria. Además, en acciones de reforestación; atención de líneas telefónicas de emergencia y de servicios municipales; elaboración de registros; entrega de despensas; así como participación en actividades, programas y medidas específicamente encaminadas a la mitigación de los efectos colaterales de la enfermedad COVID-19, abundó. Barrera Concha enfatizó en que hoy más que nunca debemos reforzar el cuidado de nuestra salud, ya que al encontrarnos en la fase 3 es más fácil adquirir el contagio del coronavirus. Remarcó que todos los beneficiarios de “Mérida me activa” recibirán los implementos necesarios para el cuidado de su salud, igual que lo hace el Ayuntamiento con todos los empleados municipales que no pueden detener sus labores.

México

Médico deja el retiro para incorporarse a la lucha contra el Covid-19 en México

Hace dos años, el doctor Jesús Alejandre García se jubiló del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) sin saber que su presencia volvería a ser necesaria. La Fase 3 de la pandemia del coronavirus impactó su vida, como la de millones de mexicanos; sin embargo, él no quiso quedarse en casa, por lo que tomó la decisión de salir a combatir este nuevo mal. Cuando el doctor Alejandre vio las noticias y escuchó la voz de sus amigos supo que debía salir del retiro porque su experiencia de algo podría ayudar. Con 61 años, él atendió el primer brote del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), atravesó por el coronavirus de 2002 y también colaboró en la atención de la influenza H1N1. “Ahora sí, este es mi debut y despedida”, dijo el doctor a su esposa e hijo cuando les informó su decisión de viajar de Morelia, Michoacán, a la Ciudad de México para hablar con las autoridades del INER y que le abrieran un espacio en el campo de batalla. INER

México

Mujer de 65 años supera Covid-19 luego de tratamiento con plasma en IMSS de CdMx

Hortensia, madre de cinco hijos y con 11 nietos, superó la enfermedad por el coronavirus SARS-CoV-2 luego de recibir por vía intravenosa dos unidades de plasma, cada una con 200 mililitros, de donadores distintos recuperados del covid-19. La jefa del Servicio de Neumología de Adultos del Hospital General de La Raza, María Dolores Ochoa Vázquez, informó que la señora Hortensia cumplió con los criterios de gravedad para iniciar el protocolo nacional experimental de transfusión de plasma el pasado 27 de abril. El elemento fue abastecido por el Banco Central de Sangre del Centro Médico Nacional de La Raza, proveniente de dos donadores distintos recuperados del covid-19, que en fechas recientes inició en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) con los permisos de bioética y bioseguridad para su utilización. “Posterior a la transfusión del plasma, Hortensia evolucionó satisfactoriamente, se pudo retirar el respirador el 29 de abril y una vez que pudimos estabilizarla, se le dio de alta por la tarde del viernes 8 de mayo,”, aseveró. Refirió que hay algunos centros de referencia que llevan este protocolo, entre ellos el Hospital General del CMN La Raza y se pretende conseguir una mayor cantidad de donadores recuperados del virus para poder beneficiar a más pacientes y ofrecerles otra alternativa de tratamiento. Ochoa Vázquez indicó que la recuperación de la paciente fue resultado de la suma de esfuerzos de varios trabajadores, entre ellos los de higiene y limpieza, camilleros, rayos X, inhaloterapia, enfermería, nutrición y dietética, así como el grupo directivo del hospital que abastece de todos los insumos de protección y los medicamentos. “Es una satisfacción muy grande que un paciente con criterios de gravedad y un pronóstico de mortalidad tan alto se haya recuperado”, expresó. La señora Hortensia ingresó el 13 de abril al Servicio de Urgencias en condiciones de insuficiencia respiratoria severa. Una vez en el Servicio de Neumología Adultos, logró mejorar con apoyo de oxígeno, no obstante, 11 días después (el 24 de abril) hubo necesidad de darle soporte ventilatorio con un respirador, esto la puso en una situación muy alta de riesgo de muerte, resaltó la especialista. Por su parte, Azucena, hija de la paciente, aseguró que su mamá es una mujer activa y llena de energía, y que ha sido una experiencia muy difícil enfrentar el covid-19. Recordó que fue el 6 de abril cuando su madre regresó de trabajar y manifestaba tener dolor de garganta, tos y fiebre. “La llevamos varias veces al médico y la mandaban a casa con tratamiento y la esperanza de que fuera a mejorar, pero pasaban los días y su salud empeoraba”, expresó. La mujer continuará con su tratamiento desde casa, permaneciendo en aislamiento, utilizando cubrebocas, oxígeno, y aplicando medidas de higiene muy precisas mientras está en valoración durante seis meses. Con información de Milenio

Yucatán

No se tiene precedente de un impacto económico tan fuerte como pandemia de Covid: Fritz

“Los yucatecos nos hemos enfrentado a grandes retos, como huracanes y crisis económicas, tanto nacionales como mundiales”, recuerda María Fritz Sierra, titular de la Secretaría General de Gobierno del Estado de Yucatán . “Sin embargo, ninguno de estos retos ha tenido la magnitud que tiene la contingencia ocasionada por el Coronavirus, es una situación inédita que no se había registrado en los últimos 100 años”. Para hacer frente a esta situación extraordinaria, se requieren esfuerzos y recursos extraordinarios. “Esos recursos son para salvar vidas y resguardar empleos; esa son las prioridades del Gobierno del Estado”, sostiene la funcionaria. “Estamos viviendo una crisis sin precedente en casi un siglo”, reitera la abogada Fritz. “Se pueden perder miles de empleos, pueden quebrar cientos de empresas en Yucatán. Por eso, nuestra opción ha sido financiar apoyos, crear empleos y ponernos rápidamente de pie para volver a crecer como lo veníamos haciendo antes de la crisis, muy por encima del promedio nacional”. En un esfuerzo sin precedentes, el Gobierno del Estado ha reasignado aproximadamente 1,000 millones de pesos de su presupuesto anual para fortalecer las áreas de salud, atención social y de reactivación económica, con el objetivo de mitigar los daños inmediatos ocasionados por la contingencia. Sin embargo, “es tal la magnitud del reto al que nos enfrentamos, que aún con estos importantes ajustes siguen estando en grave riesgo la salud y la economía de los yucatecos”, acepta la secretaria general Fritz Sierra. La titular de la SGG subrayó que la situación económica se complica aún más toda vez que el Gobierno Federal, hasta el momento, no ha enviado recursos extraordinarios para enfrentar la emergencia y, además, las arcas estatales han dejado de percibir alrededor de 1,900 millones de pesos desde comenzó la pandemia, principalmente por concepto de impuestos, gravámenes y derechos. Tan sólo en el caso de las entradas a Chichén Itzá se han dejado de percibir alrededor de 55 millones de pesos mensuales. “Un gran porcentaje de esa cantidad se asumió para salvaguardar la salud de los yucatecos, en este caso, de los contribuyentes”, añadió. La batalla del Gobierno del Estado contra el Coronavirus tiene dos momentos, explica la abogada Fritz: el primer momento, el actual, tiene como prioridades proteger la salud y salvaguardar los empleos de los yucatecos. El segundo, reactivar la economía, crear 30 mil nuevos empleos y evitar que esta contingencia tenga repercusiones catastróficas. Para proteger la salud y salvaguardar empleos, se solicitó un financiamiento, a corto plazo, de 1,500 millones de pesos, el cual se saldará en la actual administración. Con esta cantidad se ha podido abastecer a los hospitales locales con los insumos que requieren para atender a las personas contagiadas con Coronavirus e, incluso, adaptar instalaciones para ampliar la capacidad hospitalaria del estado, específicamente en el Centro de Convenciones y Exposiciones Yucatán Siglo XXI y en el Hospital de Valladolid. Asimismo, el Gobierno del Estado ha implementado un plan de apoyos que abarca a todos los sectores de la población, desde familias de escasos recursos y personas que perdieron sus empleos a causa del Coronavirus hasta micro, pequeñas y medianas empresas. La segunda etapa del Plan requiere un financiamiento de 1,700 millones, que serían a largo plazo y que son los que crearían los 30,000 empleos que tanta falta le harán a Yucatán. Esta segunda etapa, que el Gobierno del Estado consensuó en reuniones durante un mes entero con empresarios, trabajadores y legisladores de diversos partidos políticos, se enfoca en la obra pública productiva, ya que es la manera más eficaz de reactivar una economía golpeada por una crisis. Se impulsará, específicamente, al sector de la construcción y de la vivienda, en sus rubros social, media y habitacional, lo que permitirá arrancar la reactivación en este sector y la generación de 30 mil nuevos empleos, “y evitar que nos lleve 3 años en regresar al punto donde estábamos antes del Coronavirus”. No se puede comparar esta situación con alguna otra del pasado, ni siquiera con los huracanes Gilberto o Isidoro o con otras epidemias, como la de la influenza AH1N1; tampoco las solicitudes de financiamiento. “Nos estamos enfrentando a una crisis sin precedente”, afirma Fritz Sierra. A manera de ejemplo, detalló, por el financiamiento de 1,700 millones de pesos que se está solicitando, el estado devolvería anualmente 130 millones de pesos, cifra menor a los 270 millones de pesos que se pagan cada año por el Museo del Mundo Maya, el cual representa una fuerte carga financiera para las finanzas estatales. La inversión que se está haciendo en salud y la considerada para impulsar la reactivación de la economía de Yucatán representará un tercio de lo que significa, en términos financieros, mantener el Museo del Mundo Maya, enfatizó. La actual administración estatal heredó responsabilidades financieras de gobiernos pasados que ascienden a casi 3,800 millones de pesos. Ahí está el caso del Museo del Mundo Maya, que no se contabiliza como deuda, a pesar de ser una de las cargas más pesadas para los yucatecos, o la falta de pago de las administraciones anteriores de cuotas al Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Yucatán (Isstey). “Esta administración estatal, a diferencia de sus antecesoras, está al corriente en los pagos de las cuotas al Isstey, no presenta adeudo alguno al instituto y, por ende, a sus trabajadores”, asegura.