Yucatán

Clausuran 37 negocios por incumplir medidas de prevención de contagios en Yucatán

El Gobierno del Estado mantiene una estricta vigilancia e inspección en los establecimientos autorizados para laborar dentro de la ola 1 del Plan de Reactivación Económica y como resultado de ello, los inspectores de protocolos de salud han clausurado 37 negocios por incumplir con las medidas sanitarias adecuadas, horarios y protocolos. A la fecha, inspectores de la salud han realizado 8,050 verificaciones y la clausura de giros comerciales tales como tiendas ubicadas en corredores turísticos, tiendas de autoservicio, bares, restaurantes, salones de belleza, expendios de cervezas, sanitarios públicos, billares, casas de empeño, comercios de venta y compra de oro, comercios al por menor de dulces, piñatas y teléfonos celulares, manufactureras, hostales, hoteles y moteles. Los negocios clausurados se ubican tanto en Mérida como en el interior del estado. A manera de ejemplo, se puede mencionar las 3 tiendas que se encuentran en un corredor turístico sobre la carretera Mérida–Cancún, otras en Halachó y Ticul, las cuales realizaban ventas al público en piso sin las medidas de prevención dispuestas. También se procedió a cerrar restaurantes que no cuentan con aviso de funcionamiento, constancias de salud ni certificación de curso de manejo de alimentos, se encontró la presencia de fauna nociva en todo el restaurante, así como oxidación en equipos metálicos y falta de limpieza. Además, los inspectores encontraron alimentos sin refrigeración para su conservación. El Gobierno del Estado ha reiterado que se mantiene vigilante ante la evolución de la pandemia del Coronavirus en Yucatán, por lo que el éxito de la reapertura económica está en manos de todos y se hace un llamado urgente a la población a contribuir y ser responsables con las medidas de higiene y protección para seguir adelante. En este sentido, el Gobierno estatal exhorta a la población a mantener las medidas sanitarias y los protocolos establecidos para una reapertura económica segura, ya que de otra forma se continuarán clausurando establecimientos que actúen fuera de la norma. No obstante, el Gobierno del Estado recuerda que es imperante que los negocios y la población continúen siendo cautelosos ante la pandemia por Coronavirus para que juntos podamos salir adelante. En esta ola 1 es relevante aclarar que los hoteles podrán permanecer abiertos al 10% de su capacidad y sólo con clientes por motivo de trabajo, los restaurantes funcionarán por medio de reservación y al 25% de su capacidad y, además de los negocios esenciales, podrán operar los lugares dedicados a las ventas de comercio al mayoreo y menudeo, así como despachos de profesionistas, la industria de manufactura, así como servicios inmobiliarios y de alquiler. Los giros de comercio al por menor podrán atender mediante ventanilla para quienes tengan menos de 150 metros cuadrados y para quienes tienen más de 150 metros cuadrados sólo podrán tener dentro de su establecimiento un cliente por cada 5 metros cuadrados; estéticas y clínicas de la salud sólo con previa cita y hasta un máximo del 25% de su capacidad. Todos aquellos negocios que busquen reanudar funciones deberán registrarse en la página www.reactivacion.yucatan.gob.mx, donde también podrán conocer los protocolos sanitarios para una reapertura segura.

Mérida

“Médico a Domicilio”, aliado durante actual contingencia por Covid-19 en Mérida

Desde el inicio de la contingencia sanitaria ocasionada por el Covid-19, el programa municipal “Médico a Domicilio” se ha convertido en importante aliado de la población vulnerable y hasta esta semana ya había brindado más de 1,089 servicios de salud, con personal calificado, a quienes por alguna limitación o discapacidad no pueden acudir a alguno de los módulos o unidades móviles del Ayuntamiento. Este programa, afirmó el alcalde Renán Barrera Concha, nos ayuda a seguir brindando esa mano amiga que requiere un gran sector de la población. Destacó que el cuidado de la salud cobra especial relevancia durante la difícil situación en que ha colocado la pandemia a numerosas familias que viven en condiciones de vulnerabilidad. —Por eso resulta tan importante la seguridad que ofrece “Médico a Domicilio”, con personal capacitado y profesional que no ha bajado la guardia en ningún momento —expresó. Dijo que, según los reportes de la dirección de Bienestar Social, al día se atiende en promedio a 11 pacientes, a quienes se visita aplicando todas las medidas y protocolos de higiene y prevención para cuidar tanto a quienes solicitan el servicio como a quien lo brinda. —Tan importante como cuidar la salud del ciudadano es garantizar esas mismas medidas para nuestro personal, ya que debe permanecer en óptimas condiciones para ofrecer el servicio de calidad que demanda la población —señaló. Recordó que, además, a través de la línea de asistencia sanitaria se atienden en promedio alrededor de 18 llamadas diarias en las que se ofrece principalmente orientación sobre el coronavirus. Por su parte, el director de Bienestar Social, Jesús Aguilar y Aguilar, comentó que para hacer más eficiente la atención a los pacientes, al solicitar el servicio vía telefónica se les aplica un cuestionario que permite tener una idea del historial médico y llegar al domicilio con el conocimiento necesario para una atención más rápida y una estancia más breve. Apuntó que, como medida preventiva ante la propagación del coronavirus, antes y después de cada visita domiciliaria, el equipo médico sanitiza y desinfecta el vehículo que utilizan para su traslado, así como todo su material de trabajo; igualmente médico y enfermera asisten con su equipo completo de protección que incluye bata, careta, guantes y cubrebocas. Cabe destacar que el programa Médico a Domicilio también brinda el servicio de asistencia sanitaria telefónica a través del 982.33.29, con horario de atención de 8:00 de la mañana a 8 de la noche de lunes a sábado, aclarando dudas sobre el COVID-19. La línea es atendida por 1 médico y 1 enfermera. Finalmente, dijo que en caso de alguna duda los interesados también pueden visitar la página merida.gob.mx/covid19. —

México

Investigadores mexicanos diseñan vacuna de ADN contra el Covid-19

En sólo 85 días, el consorcio de investigadores liderado por Manuel Aguilar Yáñez del Tecnológico de Monterrey, Julio Valencia Suárez y Alejandro Carballo Amador de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) diseñaron una vacuna de ADN contra covid-19, a partir de la proteína spike del virus SARS CoV-2, que ya prueban en animales y cuya fase clínica en humanos inicia en septiembre próximo. Esta sería la primera vacuna de Latinoamérica que se prueba en personas este mismo año, por lo que otras 17 universidades e instituciones de salud se han sumado para consolidar el proyecto, cuya meta es lograr las primeras inmunizaciones masivas en 15 meses. “Tenemos el objetivo de obtener la certificación y licencia para el uso generalizado a finales de septiembre del próximo año”, señaló el doctor Julio Valencia, experto en ingeniería genética y biotecnología, quien además reveló que la meta es lograr producir aproximadamente 100 millones de dosis dentro de 15 meses y aumentar la capacidad hasta llegar a 200 millones de dosis a finales del 2021. Los investigadores que conforman la «Iniciativa Jonas Salk» sin fines de lucro, desarrollaron su prototipo a partir de una plataforma ya disponible de plásmidos nanovectores para vacunas de ADN, que son vacunas de última generación, formadas por un fragmento del material genético del virus para inducir una respuesta inmune protectora a nivel celular y molecular contra patógenos. José Manuel Aguilar del Tecnológico de Monterrey, es el líder de la estrategia molecular de la vacuna contra covid-19.  “La vacuna funciona llevándole a las células del cuerpo un fragmento pequeño de información genética, ADN, que va a darle a las células todo lo que requiere para producir cantidades pequeñas de una proteína de este virus, la espícula (spike en inglés) -la que le da forma de corona al coronavirus-. Se expone al cuerpo para que sea detectada la proteína y se genere una respuesta inmune humoral y celular, o sea células y moléculas que producen nuestras células del sistema inmune para neutralizar y destruir a este patógeno, que es el virus a través de esta proteína espícula que se utiliza para infectarlos”, explicó el Dr. Manuel Aguilar, líder de la estrategia molecular de la vacuna, en entrevista con MILENIO. Por medio de videollamada, los científicos explicaron que la tecnología genómica que disponen, ofrece importantes ventajas sobre las vacunas convencionales, como su producción masiva a bajo costo, pero principalmente son más seguras y eficaces, pues la optimización de la secuencia genética. “Ese ADN que va a entrar al cuerpo es leído con mucha facilidad por las células humanas y además es una molécula que ya tiene muchas licencias, patentes porque ha demostrado ser segura en 14 estudios clínicos que se llevaron a cabo en humanos en Estados Unidos y Europa, llevando otra información distinta a la spike, pero que tiene que ver con ese tratamiento que se está dando”, añadió Aguilar Yáñez, especialista en biología molecular, ingeniería genética e inmunología aplicada. En su oportunidad, el Dr. Alejandro Carballo indicó que la vacuna ya está en la fase preclínica, y a fin de obtener mayor información se están estudiando tres grupos de 60 ratones cada uno por parte del equipo de la UABC en Ensenada, Baja California, y por sus colaboradores en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM en Ciudad de México, y en la Universidad de California de San Diego en Estados Unidos.

Yucatán

Con 403 fallecidos, Yucatán apuesta por mantener la reapertura económica

Con 403 fallecidos y 3,706 casos confirmados, el Semáforo estatal de Salud aún marca color «Naranja», aunque con una tendencia de incremento con respecto a los datos de la semana anterior. señaló este día el secretario de Salud, Mauricio Sauri Vivas, por lo que seguirá el proceso para reactivar la actividad económica. Esta indicación, de acuerdo con las autoridades de salud, quiere decir que continuaremos en la Ola 1 de Reapertura Económica, a pesar de la tendencia la alza de los nuevos casos diarios de Coronavirus. Aunque, la Secretaría de Salud de Yucatán remarcó el tema de la responsabilidad e hizo un atento recordatorio de que la reapertura gradual de la ola 1 «no significa que podemos relajar las medidas de higiene y prevención, sino por el contrario, es cuando más las debemos aplicar». Advirtió que podría suceder que, si debido a esta reapertura gradual no somos responsables, se disparen los contagios y se sature nuestra capacidad hospitalaria, y el  Semáforo estatal regresaría a Rojo, lo que a su vez, obligaría a detener la reapertura económica para proteger la salud de todos los yucatecos. Las restricciones a la movilidad se mantendrán para evitar nuevos contagios y por lo tanto no deberán realizarse reuniones sociales, fiestas o salir a pasear, pues la contingencia continúa. El uso de cubrebocas seguirá siendo obligatorio para cuidarnos los unos a los otros. La dependencia estatal expuso que la positividad de los casos está en ascenso y es de 43.3 por ciento. En cuanto a los fallecidos fueron: mujer, de 46 años, de Tixkokob, con antecedentes médicos de inmunosupresión; hombre, de 47 años, de Kanasín, sin reporte de antecedentes de enfermedades previas; hombre, de 48 años, de Kanasín, con antecedentes de tabaquismo. Hombre, de 50 años, de Akil, sin antecedentes de enfermedades; hombre, de 53 años, de Acanceh, sin antecedentes de enfermedades; hombre, de 60 años, de Cacalchén, con diabetes, hipertensión, EPOC, tabaquismo y obesidad; hombre, de 65 años, de Cacalchén, con hipertensión y obesidad. Hombre, de 73 años de edad, de Buctzotz, con hipertensión, asma y diabetes; hombre, de 78 años, de Mérida, con hipertensión y diabetes, y hombre, de 85 años, de Timucuy, con antecedentes de insuficiencia renal crónica e hipertensión; tuvo contacto con caso confirmado de Covid-19. En las últimas 24 horas también se reportaron 152 nuevos contagios: 73 en Mérida, 23 en Valladolid, 7 en Umán, 6 en Kanasín, 6 foráneos, 4 en Hunucmá, Ticul y Tizimín, 3 en Acanceh y Progreso, 2 en Hoctún, Izamal y Tekax, y 1 en Akil, Cuzamá, Dzilam González, Espita, Hocabá, Kaua, Mama, Motul, Muna, Oxkutzcab, Samahil, Tetiz y Yaxcabá.

Mundo Noticias

La presión crece: todos quieren la cura ya, pero la prisa podría salirnos muy cara

La pandemia de coronavirus no sólo ha puesto patas arriba las sociedades y los sistemas sanitarios de multitud de países, sino también la ciencia. Este sistema de conocimientos, acostumbrado al ritmo lento que dicta el método científico, se ha visto envuelto en una espiral de enormes y urgentes demandas por parte del mundo. La ciencia se ha convertido en un potencial rescatador frente al coronavirus cuya parsimonia y pasos en falso desespera a las personas que desconocen su funcionamiento. De estar acostumbrada a exponerse a los focos mediáticos principalmente por sus logros y éxitos, la ciencia ha pasado a recibir una constante atención mediática que no sólo saca a la luz sus avances, sino también sus tropiezos. Se trata de la ciencia vista en una especie de “en vivo y en directo”, alejada de su grandilocuencia y su pose distinguida en las ocasiones especiales. Así, la evolución de las afirmaciones científicas según van apareciendo nuevos datos se percibe como una señal de debilidad o, incluso, de falta de fiabilidad, cuando, en realidad, la principal fortaleza de la ciencia es su capacidad para autocorregirse y alejarse de dogmas infalibles e inamovibles. Mientras infinidad de personas depositan sus esperanzas en la ciencia para solucionar esta pandemia y los medios de comunicación le dan una cobertura informativa sin precedentes, los científicos se enfrentan a un virus nuevo repleto de incógnitas con unas prisas extraordinarias que han afectado a su funcionamiento en múltiples niveles. La urgencia de los investigadores por compartir cuanto antes a sus colegas nuevos hallazgos sobre el coronavirus y la COVID-19 ha potenciado el uso de repositorios biomédicos como bioRxiv o medRxiv. En estas plataformas gratuitas se suben manuscritos sin revisar por otros científicos, un proceso fundamental que deben pasar los artículos para aparecer en las revistas científicas. Este procedimiento de revisión puede tardar semanas, meses e incluso más de un año, según la velocidad de los revisores y las correcciones que se realicen en el artículo. Los repositorios son una forma provisional de difundir datos entre científicos, antes de que lleguen a publicarse en las revistas, para informar rápidamente a otros grupos de investigación sobre qué se ha observado o qué tratamientos parecen funcionar o no. Algunos de estos artículos atraen la atención de diversos medios de comunicación por sus resultados llamativos y llegan hasta la población general, pero no han sido comprobados o respaldados. Fue lo que pasó cuando varios periódicos “informaron” de que el coronavirus tenía secuencias del VIH o que se había descubierto hace meses una cepa más letal. También,, recientemente, la dexametasona ha saltado a los medios de comunicación de todo el mundo por sus aparentes resultados beneficiosos para los pacientes más graves de COVID-19 que sufren tormenta de citoquinas. Los resultados preliminares del ensayo clínico RECOVERY de la Universidad de Oxford se difundieron como nota de prensa hace unos días, a pesar de que estos no se habían publicado en ningún lugar para que pudieran pasar por el escrutinio de los científicos. Aunque la intención en este caso es noble y se busca mostrar cuanto antes a la comunidad médica resultados positivos de tratamientos, saltarse los pasos habituales de la ciencia implica mayores riesgos. Es sólo el último y llamativo reflejo de la situación que está viviendo la ciencia, que tiene que elegir entre la urgencia y la prudencia para enfrentarse a la peor crisis sanitaria del siglo. (Sinembargo.mx)

México

Autorizan reactivar al 30% cenotes y parques temáticos y acuáticos en Playa del Carmen

Se reactivan las actividades recreativas en cenotes y albercas, en el marco de la Nueva Normalidad podrán abrirse al público operando al 30% de su capacidad, cumpliendo con las medidas de sanidad que señalan, entre las cuáles está asegurar que los bañistas mantengan la sana distancia de 2 metros entre sí. El secretario de Protección Civil, Prevención de Riesgos y Bomberos, Francisco Poot Kauil, informó que de la mano con la coordinación de Protección Civil Estatal, se revisan los protocolos y las medidas a aplicar para verificar que se cumpla con los lineamientos en estos rubros que podrán operar de forma gradual en esta etapa en la que se mantiene controlada la pandemia. Para ello, dijo, deberán delimitar los operadores las áreas antes de entrar, en la salida, en los baños y zonas donde pueda existir contacto entre los paseantes. Además, recomendó colocar una mayor porción de cloro del que acostumbran, para desinfectar sus albercas. Recordó que de acuerdo al semáforo epidemiológico que rige la reactivación gradual de actividades en la entidad, al entrar al color naranja también podrán operar parques acuáticos, balnearios y parques temáticos al 30% de su capacidad, incluyendo también medidas de sana distancia. (Noticaribe)

Yucatán

Conmemoran Día del Socorrista en Cruz Roja Mexicana Delegación Yucatán.

Todos los días del año hombres y mujeres de la Coordinación de Socorros de la Cruz Roja Mexicana Delegación Yucatán dedican tiempo y esfuerzo para salvar la vida de los demás, ya sea en accidentes, desastres naturales o como ahora que atravesamos por la emergencia sanitaria del Covid-19. En el marco del Día del Socorrista a conmemorarse mañana 24 de junio, la delegada estatal Michelle Byrne de Rodríguez reconoció la invaluable labor que desempeñan las y los 155 paramédicos que se encuentran en la primera línea de atención, porque “demuestran con hechos su vocación de servicio para auxiliar a la sociedad”. “Convertirse en paramédico es una elección que se hace de corazón, con el enorme compromiso de regir su vida guiados por los siete principios fundamentales de la Cruz Roja Mexicana y dar lo mejor de sí en cada servicio que brindan, porque de eso depende la vida de una persona”, destacó Byrne de Rodríguez. “En estos momentos de la emergencia sanitaria, la Delegación Yucatán ha realizado más de 420 atenciones por Covid-19, y es ahora cuando más se necesita del apoyo de todos para salir adelante y nosotros, refrendar esa pasión de servicio al prójimo”, puntualizó la también consejera nacional. Por su parte, el coordinador estatal de Socorros Fernando Estrada Novelo felicitó a los socorristas e indicó que desde el inicio de la emergencia sanitaria se han capacitado 150 elementos en el correcto uso de los protocolos de Bioseguridad para preservar su protección personal y atender con mejores prácticas a los pacientes. También, agregó que en Yucatán se realizan alrededor de 900 servicios mensuales de urgencias pre hospitalarias con el apoyo de las ocho delegaciones ubicadas en Progreso, Valladolid, Tizimín, Ticul, Motul, Hunucmá Tekax, Mérida y una base en la autopista Mérida – Cancún. Para conmemorar el Día del Socorrista y respetando la sana distancia, las actividades de la Sede Nacional y la Delegación local se realizarán de forma virtual.

Yucatán

A 99 días del primer caso, el Coronavirus está en su máximo ritmo de contagios

  Por cuarto día consecutivo, se reportan en Yucatán arriba de 90 nuevos casos positivos de Coronavirus, por lo que se  trata del punto de contagios más alto, desde que se detectó el primer caso en esta entidad, el pasado 13 de marzo.  Hoy fueron 95 nuevos contagios, ayer domingo Día del Padre, fueron 90, el sábado 96 y el viernes 19 de junio fueron 90 casos también.  De los últimos 95 casos, 80 fueron en la capital yucateca. En total, ya son 3,191 casos positivos, 24 de los cuales son de otro país u otro estado. En cuanto a las muertes, este día fueron seis. 1. Hombre, de 6 meses de edad, originario y residente de Candelaria, Campeche. Dentro de los antecedentes de enfermedades se reporta anomalía congénita múltiple. El paciente convivía con 7 contactos, 2 de los cuáles han presentado síntomas leves. 2. Mujer, de 39 años de edad, originaria y residente de Tekax. No se reportan antecedentes de enfermedades. Sus contactos hasta el momento se reportan asintomáticos. 3. Mujer, de 53 años, de Kanasín, con historial de hipertensión, obesidad, hipotiroidismo y diabetes. Convivía con 4 contactos, los cuales hasta el momento se reportan sin síntomas. 4. Hombre, de 58 años, de Mérida, con hipertensión. Sus contactos se reportan asintomáticos. 5. Hombre, de 64 años, de Muxupip, con hipertensión. El paciente vivía con 3 personas, ninguno con síntomas.   6. Hombre, de 68 años, de Mérida, sin reporte de dolencias. Vivía con 7 personas, las cuales se reportan asintomáticas. En total, son 379 las personas fallecidas a causa del Coronavirus. De los 3,191 casos confirmados, 2,402 ya se recuperaron: no presentan síntomas ni pueden contagiar. 212 están estables, aislados, monitoreados constantemente por personal médico de la SSY; presentan síntomas leves. 198 de los casos confirmados están hospitalizados y en aislamiento total. El rango de edad de los casos confirmados es de 1 mes a 94 años.   FOTO UNO TV

México

Trillizos recién nacidos dan positivo a Coronavirus en SLP

La Secretaría de Salud Pública de San Luis Potosí, informó que unos trillizos nacidos el 17 de junio se confirmaron hoy como casos positivos al coronavirus. El Comité Estatal de Salud Pública determinó practicarles la prueba de coronavirus por protocolo, esto como parte de la búsqueda de casos y fueron confirmados con pruebas de PCR. Dos de los bebés que nacieron prematuros, se encuentran estables y uno de ellos padece la enfermedad respiratoria. Foto: Cuartoscuro