Mundo

La OMS, preocupada por un brote de ébola en el Congo, «muy activo»

El director de Emergencias Sanitarias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Mike Ryan, ha alertado este lunes de que el brote de ébola declarado el 1 de junio en el noroeste de República Democrática del Congo (RDC) es «muy activo» y supone «una gran preocupación». Ryan ha detallado en rueda de prensa que hasta ahora  se han confirmado 48 casos en la provincia de Ecuador, con otros tres casos probables, y ha agregado que ha habido 20 fallecidos, entre ellos 17 confirmados y tres probables. «Cualquiera de estos casos individuales puede derivar en una amplificación de la enfermedad», ha indicado, antes de agregar que en las zonas sanitarias de la provincia afectadas por el ébola ha habido casos durante los últimos 21 días. Ryan ha indicado que hasta el 11 de julio se han identificado 5.580 contactos «en una zona geográfica muy amplia y difícil» y ha reconocido «desafíos» a nivel de realización de pruebas, al tiempo que ha destacado que «miles» de personas han sido vacunadas. Por otra parte, ha manifestado que durante las dos últimas semanas de junio cada caso provocaba más de un caso adicional, lo que supone una preocupación para la OMS, especialmente por la zona afectada y su interconexión con República Centroafricana (RCA) y República del Congo, situadas en la frontera. «Advertiría a todo el mundo que, si bien las cifras son bajas, en la era de la COVID-19 es muy importante que no alejemos la vista de otras enfermedades emergentes», ha argumentado el director de Emergencias Sanitarias de la OMS. En este sentido, ha recordado que el brote registrado en agosto de 2018 en el este de RDC -que fue dado por finalizado el 25 de junio- y otros brotes de ébola previos han demostrado que «pueden salirse de control muy fácilmente». «Estamos muy centrados en mantener el apoyo a RDC para eliminar el ébola una vez más en esta situación», ha recalcado Ryan. El brote en Ecuador es el undécimo que sufre el país y el virus es diferente al del citado brote en las provincias de Kivu Norte e Ituri.

Yucatán

Este martes ingresaron 9 pacientes más al hospital temporal del Centro de Convenciones Siglo XXI

 Durante la jornada de este martes, la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) reportó el traslado de 9 pacientes más con Coronavirus en estado de convalecencia al hospital temporal del Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI, los cuales fueron transferidos de diferentes hospitales federales y estatales. De esta manera, ya suman 16 las personas que han sido trasladadas a este hospital temporal desde su apertura el pasado lunes. De los pacientes ingresados este martes, 4 provienen del Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán (HRAEPY) y 2 del Hospital Regional Mérida del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), ambos nosocomios pertenecientes al Gobierno federal, así como 3 del Hospital General «Dr. Agustín O’Horán». Cabe mencionar que el traslado de pacientes a este hospital temporal se hará en los tres turnos, matutino, vespertino y nocturno.

Mundo

Vacuna contra la COVID-19 creada en EE.UU. muestra resultados prometedores

Se descubrió que una vacuna contra el covid-19 desarrollada por la compañía de biotecnología Moderna en asociación con los Institutos Nacionales de Salud de EE.UU. indujo respuestas inmunitarias en todos los voluntarios que la recibieron en un estudio de Fase 1. Estos primeros resultados, publicados en el New England Journal of Medicine el martes, mostraron que la vacuna funcionó para desencadenar una respuesta inmune con efectos secundarios leves: fatiga, escalofríos, dolor de cabeza, dolor muscular, dolor en el lugar de la inyección, convirtiéndose en el primer candidato a vacuna estadounidense para publicar resultados en una revista médica revisada por pares. Se espera que la vacuna comience a fines de este mes en un gran ensayo de Fase 3, la etapa de prueba final antes de que los reguladores consideren si deben poner a disposición la vacuna. Moderna señaló en un comunicado de prensa el martes que, si todo va bien en futuros estudios, “la compañía sigue en camino de poder entregar aproximadamente 500 millones de dosis por año, y posiblemente hasta mil millones de dosis por año, a partir de 2021”. En el estudio de Fase 1, “el objetivo era analizar la seguridad y luego analizar las respuestas inmunitarias”, dijo la Dra. Lisa Jackson, investigadora principal del Instituto de Investigación de Salud Kaiser Permanente Washington en Seattle, que participó en el estudio. Los primeros datos del estudio se publicaron anteriormente en mayo. “Pensamos que las respuestas inmunitarias parecen prometedoras, pero no sabemos si los niveles que estamos viendo realmente protegerían contra la infección. Es realmente difícil saberlo hasta que se realice el ensayo de eficacia”, dijo. “Así que estamos sentando las bases para el juicio que proporcionará esas respuestas”. Moderna espera comenzar el estudio más grande de la compañía sobre el candidato a la vacuna covid-19 mRNA-1237 el 27 de julio, según los detalles publicados por separado el martes. Se espera que sea el primero en Estados Unidos en comenzar los ensayos de Fase 3. Por ahora, el nuevo estudio “proporcionó información rápidamente que podría usarse para determinar qué dosis seguir adelante con los ensayos de Fase 2 y Fase 3. Esa es una decisión críticamente importante y tener esa información disponible tan pronto después del inicio del ensayo de la vacuna es bastante notable”, dijo Jackson. Un estudio de Fase 1 generalmente estudia a un pequeño número de personas y se enfoca en si una vacuna es segura y provoca una respuesta inmune. En la Fase 2, el estudio clínico se amplía y la vacuna se administra a personas que tienen características, como la edad y la salud física, similares a aquellas para las que está destinada la nueva vacuna, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU. En la Fase 3, la vacuna se administra a miles de personas y se prueba su eficacia y nuevamente su seguridad.   CON INFORMACIÓN DE CNN

México

Conacyt presenta sus primeros ventiladores hechos en México. Se llamarán “Ehécatl 4T” y “Gatsi”

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) presentó esta mañana los primeros dos ventiladores hechos en México para tratar a los pacientes enfermos graves de COVID-19. Uno se llama “Ehécatl 4T”, que significa dios del viento en náhuatl, y el otro “Gatsi”, suspiro en otomí. “Ya se logró producir un ventilador con tecnología mexicana, un ventilador hecho en México, lo cual va a significar ser autosuficiente en este equipo que es básico, fundamental. No teníamos estos equipos”, dijo el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador. Durante su conferencia de prensa matutina, recordó que «ya se tiene un equipo hecho en México, un trabajo de los investigadores, de los científicos, del Conacyt en colaboración con otros investigadores del país y de empresas nacionales y extranjeras que se están sumando, que han hecho posible que se tenga este equipo, para que no falte en los hospitales”. Jorge Alcocer Varela, titular de la Secretaría de Salud federal, destacó que los dos tipos de ventiladores son de alta especialidad, accesibles a todas y todos. “Todo ello, reduciendo gastos y aumentando eficiencia. De este modo fortalecemos nuestra independencia tecnológica y ganamos soberanía nacional”, consideró. Desde Palacio Nacional, María Elena Álvarez-Buylla, directora general del Conacyt, precisó que se trata de ventiladores mecánicos invasivos, los cuales fueron desarrollados a través de la cooperación intersectorial e interinstitucional. De acuerdo con la funcionaria, se realizó el diseño y después se creó un prototipo a partir de las especificaciones internacionales. Luego se sometió a pruebas en un pulmón artificial y más tarde en un sistema vivo. Una vez que esta fase se cumplió, tuvo certificación de planta, se hicieron el manual y los planos. Explicó que el ventilador “Ehécatl 4T” es el primer ventilador del Estado México, tiene el 70 por ciento de ahorro contra el precio promedio en el mercado y su primer lote es de 500 unidades; mientras que el “Gatsi” es una articulación entre el Estado y la iniciativa privada con el 60 por ciento de ahorro, cuyo primer lote también contará con 500 unidades. Álvarez-Buylla reveló que se invirtieron 259 millones 891 mil 592 pesos en el desarrollo de los dos ventiladores mecánicos invasivos. Ayer, el Presidente había adelantado que científicos del Conacyt lograron desarrollar un primer ventilador mexicano para atender a los enfermos de COVID-19, sin necesidad de depender de tecnología adquirida en el extranjero. Dichos ventiladores tienen un costo de 6 mil 680 dólares, los ventiladores comerciales elaborados en China y Estados Unidos pueden alcanzar precios de hasta 56 mil y 60 mil dólares. (RT)

Yucatán

Ya suman 7 los pacientes de hospitales públicos federales y estatales trasladados al Centro de Convenciones Siglo XXI

Al corte de las 21:00 horas de este lunes, la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) informó que ya se había realizado el traslado de 7 pacientes con Coronavirus en estado de convalecencia de diferentes hospitales federales y estatales al hospital temporal del Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI, el cual inició operaciones este día. En el transcurso de la noche continuará el procedimiento de transferencia de otros más. Los pacientes transferidos hasta este momento provienen de los Hospitales Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán (HRAEPY) del Gobierno federal y del General «Dr. Agustín O’Horán». Cabe mencionar que el traslado de pacientes a este hospital temporal se hará en los tres turnos, matutino, vespertino y nocturno.

Yucatán

Hospital temporal en el Centro de Convenciones Siglo XXI recibió sus primeros pacientes

Con la llegada de los primeros pacientes con Coronavirus en convalecencia, entró en operaciones el hospital temporal habilitado en el Centro de Convenciones Siglo XXI, el cual viene a apoyar a los nosocomios federales y estatales para que puedan continuar recibiendo y brindando atención a los yucatecos que así lo requieran. Como se anunció, este día abrió sus puertas este hospital temporal recibiendo a sus 2 primeros pacientes en estado de convalecencia, ambos hombres. El primero de 78 años, originario de Mérida, que fue trasladado del Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán (HRAEPY), que depende del gobierno federal, y el otro de 53 años, también de Mérida, quien llegó proveniente del Hospital General “Dr. Agustín O’Horán”. En el transcurso del día se continuó con la llegada de más pacientes que fueron transferidos desde diferentes hospitales. Por decisión de las autoridades del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en esta jornada, el IMSS no autorizó el traslado de pacientes de hospitales pertenecientes a este Instituto, ni compartió la información correspondiente a los enfermos para llevar a cabo su movilización. Sin embargo, el Gobierno del Estado, a través del hospital provisional del Centro de Convenciones y Exposiciones Yucatán Siglo XXI, se mantiene dispuesto para apoyar si así lo determinan. Este hospital temporal está destinado a brindar atención a personas con Coronavirus en etapa de convalecencia provenientes del IMSS, ISSSTE, Hospital Regional de Alta Especialidad y el Hospital O´Horán, con el fin de que ayuden a liberar camas en estos nosocomios que, al día de hoy, se encuentran con una alta ocupación y estos puedan seguir atendiendo a gente que acudan a ellos en estado grave. El acceso al nosocomio será únicamente a través de un traslado en ambulancia para pacientes que se encuentran en los hospitales públicos del estado. Se decidió abrir el hospital temporal para poder apoyar a los hospitales públicos federales, ya que como ha sido de dominio público, hace una semana la delegada del IMSS en el estado, Miriam Victoria Sánchez Castro, dijo que contaban con el 43% de ocupación, pero tras la renuncia del director del Hospital General Regional No. 12 “Benito Juárez García”, Carlos Felipe Sarzo Moreno, hace unos días, Sánchez Castro admitió que los nosocomios de este Instituto están al 100% de su capacidad. A pesar de que este nosocomio provisional se encuentra en estrecha comunicación con las instituciones de salud que operan en el estado, cabe destacar que su funcionamiento no sustituye la obligación de los hospitales federales de continuar con el proceso de reconversión de sus áreas y seguir ofreciendo atención a sus derechohabientes. Este nosocomio temporal cuenta con 490 camas disponibles y bien equipadas, de las cuales 52 tienen tomas de oxígeno para pacientes que requieran cuidados críticos, 123 camas son para cuidados intermedios y 315 para cuidados mínimos.

Yucatán

Ya son por lo menos 30 los yucatecos que se han suicidado durante la pandemia

Desde que se detectó el primer caso de Coronavirus en Yucatán, el pasado 13 de marzo, se han logrado documentar unos 30 suicidios en diversos puntos del estado, pero con mayor incidencia en la ciudad de Mérida y la llamada zona conurbada metropolitana, entre los que destacan los municipios de Umán y Kanasín. Hasta principios de mayo pasado se habían documentado 20 casos de yucatecos  que se habían quitado la vida durante las semanas de contingencia por el coronavirus Covid-19, todos ellos por la vía del ahorcamiento. Antes, en el primer cuatrimestre del año, en Yucatán fueron al menos, 56 suicidios registrados, de los cuales, el 35 por ciento se cometieron a partir de la segunda quincena de marzo, tras la aplicación de la Jornada Nacional de Sana Distancia por Covid-19. Desde mayo se han documentado por lo casos de otros 10 suicidas, y de hecho este último fin de semana, fueron tres personas las que se quitaron la vida, por lo que en el marco de la emergencia sanitaria, ya son por lo menos 30 los suicidas. LOS MÁS RECIENTES  Ayer domingo,  un hombre que se mató  en su domicilio ubicado en la comisaria de Xcanchakán, en Tecoh. En vida se llamó C.C.C., tenía 33 años y fue encontrado por su suegro la tarde del  domingo e informó que última vez que lo vieron con vida fue ese mismo día, cuando estaban almorzando. Al terminar, su yerno ingresó a su cuarto y alrededor de las 6:30 de la tarde, cuando fue a verlo, se encontró con la lamentable escena. Posteriormente, se reportaron otros dos suicidios por la vía del ahorcamiento con diferencia de minutos la mañana de este lunes en  la zona metropolitana de Mérida. El primero ocurrió en un domicilio de la colonia Santa Rosa, en Kanasín, donde un joven de apenas 17 años, identificado como M.H.U. se quitó la vida luego discutir con su madre. De acuerdo con la señora, de nombre M.U.A., alrededor de las 6 de la mañana de este lunes, discutió con su hijo, ya que ayer estuvo ingiriendo bebidas alcohólicas hasta altas horas de la noche. Molesto, el joven salió al patio y alrededor de las 7 de la mañana, cuando la mujer fue a buscarlo, lo encontró colgado en un árbol. La madre rápidamente cortó la tela con la que el joven se colgó, pero lamentablemente ya había fallecido. El segundo caso ocurrió en el fraccionamiento Jardines de Miraflores, donde una mujer de la tercera edad, se ahorcó por causas que se desconocen. En vida se llamó M.G.B., tenía 67 años y fue hallada por su hijo J.R.G., de 37, quien informó que al despertar este lunes alrededor de las 7 de la mañana y salir al patio, la encontró ahorcada.

Yucatán

Estancias infantiles del ISSSTE en Yucatán, ya se preparan para la «nueva normalidad»

La representación del ISSSTE en Yucatán sensibiliza a las Estancias de Bienestar y Desarrollo Infantil del Instituto para un regreso a la nueva normalidad seguro ante la pandemia del COVID-19. La enfermedad Covid-19, es ocasionada por el virus SARS-CoV-2 originado en Wuhan China, se diseminó por todo el mundo siendo catalogada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como pandemia. El 28 de febrero se confirmó el primer caso en México, y el 13 de mazo pasado en Yucatán, de ahí en adelante las autoridades sanitarias determinaron una serie de medidas para evitar su propagación  como fueron: la sana distancia, aislamiento, trabajo en casa, entre otras. La doctora  Lilia G. Solis Farfán, especialista en salud publica explicó que ahora se  desarrolla una acción de capacitación y sensibilización ante el personal de las Estancias de Bienestar y Desarrollo Infantil del ISSSTE en Yucatán. En ese marco, se exhortó  al personal de las estancias infantiles del ISSSTE a no bajar la guardia y de iniciar el servicio de nuevo, tomar en cuenta el uso de cubre bocas y caretas, el uso de gel antibacterial al 70% de alcohol, a no besar a los niños, no tocarse la cara, especialmente ojos, nariz y boca.  Tampoco deben  usar ningún tipo de joyería porque puede retener el virus y a limpiar constantemente los objetos y superficies de uso común. No deben compartirse el uso de tazas, plumas o cualquier objeto personal, si se tose o se estornuda cerca de los niños, que sea con el ángulo interno del brazo con esto se lograra protegerse y proteger a los demás. Se les recordó también que  todas las personas son susceptibles de contraer el virus COVID-1. Sin embargo, deberán prestar especial atención a las personas de cualquier edad que presenten enfermedad respiratoria leve o grave, y que 14 días antes del inicio de síntomas hayan estado en contacto con un caso confirmado o bajo investigación de COVID-19. Comentó que el 80% de las personas contagiadas con COVID-19 se sentirán mal pero no tendrán complicaciones; 20 por ciento presentarán síntomas, lo que hará necesario que asistan al hospital.   Sólo la cuarta parte de las personas hospitalizadas necesitará cuidados mayores como ventiladores para ayudarles a respirar. Ocho de cada 10 personas que necesitan cuidados mayores tienen padecimientos como: diabetes, hipertensión y sobrepeso. También se insiste que en esta «nueva normalidad»; en de gran importancia el lavado de manos frecuente con jabón y agua pero con la técnica correcta ya que: El virus SARS-CoV-2 sobrevive en superficies lisas que tocamos con las manos; manteniendo por ese tiempo su capacidad de contagiar. La especialista en salud pública señaló que el lavado constante de manos e intensificación de las medidas de higiene disminuye hasta en un 45% las consultas médicas por infecciones respiratorias.

Entretenimiento México

Muere Raymundo Capetillo tras perder la batalla contra el Covid

El mundo del espectáculo se encuentra de luto nuevamente, esta vez por la muerte de Raymundo Capetillo. El actor falleció la noche del domingo en el hospital San Angel Inn por complicaciones de Covid-19, La Asociación Nacional de Intérpretes dio a conocer la lamentable noticia a través de su cuenta de Twitter. El actor estuvo internado desde el pasado 5 de julio por presentar complicaciones causadas por el virus. Esto lo reveló Tania Bárcenas, su sobrina, en un programa matutino. Su amiga Laura Zapata se encuentra desolada y así lo dio a conocer con un mensaje. El actor tenía 76 años de edad y gracias a sus actuaciones y su forma de ser se ganó un lugar en el corazón del público mexicano. Fue economista de profesión y profesor de inglés. Sin embargo, la carrera que lo volvería un referente televisivo comenzó en 1960 cuando decidió incursionar en la televisión, el cine y el teatro. Entre sus trabajos más recordados se encuentra “Rosa Salvaje”, “Amor Bravío”, “Corazones al límite”, “El manantial”, “Mi destino eres tú”, “Alma Rebelde”, entre otras. Aunque también estuvo en algunos episodios de “Como dice el dicho”, “La Rosa de Guadalupe” y “Mujer Casos de la Vida Real”. Pero, su último trabajo con la empresa Televisa fue “Mentir para vivir”. (Excélsior)

Yucatán

De acabarse capacidad en hospitales provisionales, no se podrán habilitar más camas: Vila

La puesta en marcha del hospital temporal en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI y de Valladolid significa que estamos utilizando ya nuestra reserva estratégica total de camas, equipos y personal médico, por ello hoy más que nunca la salud, vida y empleos de miles de familias están en nuestras manos, afirmó el Gobernador Mauricio Vila Dosal. Al dirigir un mensaje por redes sociales, recordó la importancia de la responsabilidad individual, ya que esta reserva estratégica fue planeada con anticipación ante la contingencia por el Coronavirus y, de acabarse, no será posible habilitar más camas, pues el personal médico que se encuentra en Yucatán ya está laborando prácticamente en su totalidad. Ante este panorama, Vila Dosal señaló que los próximos días serán claves para decidir si se continúa o no con la reactivación económica en Yucatán, pues la apertura de negocios no esenciales sigue condicionada a que la tendencia de ingresos hospitalarios no siga incrementando hasta poner en riesgo la nueva disponibilidad hospitalaria. De ser así, se tendría que cerrar todo de nuevo y restablecer medidas y restricciones a la movilidad social para proteger la salud de todos, tal y como ya se ha hecho en otros países y estados de la república. “El Coronavirus sigue allá afuera y nos ha demostrado que es altamente contagioso y mortal. Por eso, este es un momento muy importante en la evolución de la contingencia, porque pone a prueba nuestra responsabilidad social e individual, ya que actuar irresponsablemente puede tener consecuencias mortales, por eso contamos con tu responsabilidad individual para seguir adelante”, afirmó el Gobernador. En ese sentido, Vila Dosal recalcó que, para quienes pertenecen al grupo más vulnerable ante el Coronavirus por padecer diabetes, hipertensión, obesidad o alguna enfermedad crónica, su semáforo siempre estará en rojo, pues de contagiarse son los más propensos a terminar hospitalizados. En su mensaje, el Gobernador agradeció a todo el personal de salud que trabajan incansablemente para cuidar nuestra salud ante el Coronavirus en los hospitales y clínicas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), así como en hospitales estatales y privados en todo Yucatán, pues su tarea es altamente valiosa e indispensable.