Yucatán

UABIC colaborará para instalar una Unidad de Servicios Comunitarios al sur de Mérida

La Unidad Académica de Bachillerato con Interacción Comunitaria (UABIC) de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) celebró el Día Nacional de la Arquitectura, en conjunto con el Colegio de Arquitectos de la Zona Metropolitana de Mérida A.C. Ante la presencia de autoridades universitarias, reconocidos arquitectos de la entidad, funcionarios municipales y estatales, el presidente del Colegio, Mario Mendoza informó sobre la instalación de una Unidad de Servicios Comunitarios para los habitantes del sur de Mérida, en coordinación con la UABIC, que será sin costo y de alta tecnificación, donde destaca la capacitación para albañiles, plomeros y electricistas, asesoría en los trámites de regularización de vivienda, entre otros. Sobre este proyecto, el diseñador y constructor de la UABIC, Hernán Gómez confirmó la implementación de 16 proyectos comunitarios para el beneficio de la población y de la propia unidad con temas relacionados con sustentabilidad de materiales, vivienda, energías renovables, no violencia, salud mental, entre otros. Adicionalmente, dijo, las y los estudiantes del taller de tesis colaborarán con el mantenimiento preventivo y correctivo de la infraestructura de la unidad. Así mismo, mencionó que la UABIC les otorgará un espacio físico para que las y los colegiados puedan desarrollar estas actividades con las personas de la comunidad y puedan interactuar con las y los alumnos y sus familias. Por otro lado, el presidente del Colegio de Arquitectos anunció que esta asociación entregaría el Reconocimiento al Arquitecto del año a la “labor social de la arquitectura”. El acto fue presidido por el secretario de Rectoría de la UADY, Javier Herrera Aussín; así como la Diputada Local por el 6º distrito, Clara Paola Rosales, y el coordinador general de la UABIC, Jorge Carlos Guillermo Herrera. 

Yucatán

UADY es sede del Congreso Mexicano e Iberoamericano de Histología

 Con la participación de profesores nacionales y extranjeros reconocidos por su experiencia profesional y calidad académica se realiza el XLII Congreso Mexicano y XI Iberoamericano de Histología en la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Bajo el lema “Una nueva visión de la Histología (una rama científica dedicada al estudio de los tejidos)”, durante tres días en el Centro Cultural Universitario (CCU) y la Facultad de Ingeniería Química se realizarán conferencias magistrales, simposios y talleres que reflejan el estado actual de las diversas disciplinas que integran este estudio. En la ceremonia de inauguración realizada en el Auditorio Manuel Cepeda Peraza del CCU, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, celebró la participación en este tipo de eventos de la directora general del Centro de Investigación Científica de Yucatán, Maira Rubí Segura Campos, y a la presidenta de la Sociedad Mexicana de Histología, Angela Kú González, dos egresadas distinguidas de esta casa de estudios. “Nos enorgullece que estén teniendo mucho éxito en su vida profesional y que continúen teniendo el vínculo con su alma mater, cuenten con todo el apoyo de parte de un servidor y de nuestra universidad para todos los actividades y eventos”, expresó. Al dar la bienvenida a los académicos e investigadores de instituciones de España, enfatizó que para la UADY es importante tener diversas sinergias con organismos tanto nacionales como extranjeras que fortalecen todos los trabajos con los que cuenta la universidad. “Con esta colaboración y esta sinergia se fortalecerán los lazos de colaboración. A toda la delegación española sean bienvenida a esta su casa”, recalcó. En su mensaje, el presidente de la Sociedad Española de Histología e Ingeniería Tisular, Manuel Garrosa García, indicó que este Congreso se realiza cada dos años y tiene como objetivo fomentar la investigación y consolidar el estudio de las disciplinas histológicas para la enseñanza de las Ciencias de la Vida. “Con estas actividades se favorece el intercambio científico y el acercamiento con otras sociedades e instituciones, tanto nacionales como internacionales”, afirmó. En tal sentido, destacó que será un evento que conjunte lo académico, artístico y cultural, al igual que las y los estudiantes aprenderán técnicas novedosas de mano de expertos en el tema. En su turno, la presidenta de la Sociedad Mexicana de Histología detalló que se contará con la participación de académicos e investigadores del país y del mundo, así como la presentación de más de 70 trabajos enviados para la sesión de carteles y orales. “Además se impartirán ponencias y trabajos de estudiantes de posgrado, estamos muy contentos de participar en este congreso y de las alianzas institucionales que significa su realización, por supuesto agradezco a mi alma mater por dar cobijo a este significativo evento”, resaltó. Finalmente, agradeció a todos y cada uno los miembros de la sociedad por su compromiso continuo y su pasión, de la misma manera, los organizadores de este evento por su trabajo y dedicación que hace posible esta gran reunión. “Los animo a continuar explorando, innovando y colaborando, el camino por delante está lleno de grandes oportunidades para seguir avanzando en nuestra comprensión de los tejidos y sus funciones juntos podemos contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas y hacer una diferencia real”, concluyó.

Yucatán

UADY dedicará todo un mes a la Salud Mental

 Durante el mes de octubre, la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) llevará a cabo un total de 37 actividades dedicadas a la Salud Mental donde las personas interesadas podrán asistir a talleres, charlas, dinámicas y espacios de reflexión con la finalidad de fomentar el bienestar emocional. Al respecto, el coordinador del Sistema de Licenciatura, Ramón Esperón Hernández informó que en esta edición se busca promover la capacidad de acción de la comunidad universitaria y sociedad para la gestión individual y colectiva de la salud mental como factor clave para mejorar la calidad de vida a través de actividades educativas, preventivas y participativas impulsadas desde sus ámbitos y disciplinas.  Agregó que hasta el 31 de octubre la comunidad universitaria y público en general podrá disfrutar de las actividades en las distintas dependencias y coordinaciones de esta casa de estudios, organizadas por Estar Bien UADY en coordinación con facultades. “Estas actividades cumplen uno de los objetivos prioritarios del programa Estar Bien que es la promoción y preservación de la salud mental en nuestra comunidad”, señaló. Enfatizó que con estas acciones la UADY puede medir aquellos puntos en donde las y los jóvenes necesitan ayuda o alguna intervención, así como también los diferentes factores para lograr incidir por medio de distintas herramientas en ellas y ellos. En su turno, la responsable de Vida, Estudio y Trabajo del Programa Institucional Estar Bien UADY, Celia Escalante Castillo, detalló que durante el mes se realizarán actividades como la conferencia “Trastorno Limítrofe de la Personalidad (TLP): retos para afrontarlo”; la convocatoria “Agentes Jaguar”; una jornada de actividades interactivas “Día mundial de la salud mental”; y el tendedero “Frases en pro de la Salud Mental”. Asimismo, describió, se contará con la conferencia virtual “Salud mental y universidad”, la conmemoración del Día Mundial de la Salud Mental con el espacio “Caminos de Positividad”, así como una jornada de talleres con temas como manejo de estrés, movimientos que sanan, pinceladas de bienestar, respira y libera, por mencionar algunos. Por último, anunció que dentro de estas actividades se realizará la inauguración de la Feria de la Salud UADY, además de la plática “Salud mental en la comunidad LGBTIQA+”, una práctica de relajación, el seminario web “ABC de la educación sexual y su relación con la salud mental” y el curso “Primeros Auxilios Psicológicos”. Para consultar la cartelera de actividades a detalle se encuentra disponible en las redes sociales y página de internet de la Universidad Autónoma de Yucatán.

Yucatán

Reitera Díaz Mena que la salud es prioridad para su administración 

Al visitar el Centro de Salud de Mérida, el Gobernador de Yucatán, Joaquín Díaz Mena, constató los servicios que ahí se ofrecen a la ciudadanía, y reiteró a pacientes y trabajadores que, para su administración, la salud es prioridad, por lo que desde el primer día de su mandato se ha ocupado en mejorar las condiciones de los hospitales y los centros de salud en el Estado. Acompañado de la titular de la Secretaría de Salud (SSY), Judith Ortega Canto, y del representante del IMSS – Bienestar en Yucatán, Alberto Alcocer Gamboa, el Gobernador recorrió las instalaciones del centro, constatando la atención que ahí se ofrece a los usuarios, así como las principales necesidades de este espacio ubicado en la capital yucateca. Díaz Mena reiteró que, para su Gobierno, la salud es uno de los principales pilares y, junto al director del Centro, Jorge Marín Marrufo, indicó que “desde el primer día ya estamos viendo cómo mejoramos, sobre todo, para lograr que en el Hospital O’Horán se tengan más camas que pacientes”. Subrayó que esto se logrará atendiendo a la gente de la periferia, para que solo llegue al Hospital quien verdaderamente tiene que llegar, y que para ello se va a trabajar muy fuerte en fortalecer todo el sistema de salud de la Entidad. Tras conocer las instalaciones y escuchar las principales necesidades de los pacientes y trabajadores, el Gobernador explicó que con la firma del convenio con el IMSS – Bienestar se podrá mejorar la calidad de los servicios que se prestan, así como las condiciones laborales del personal, para dotar a ambos de un servicio de calidad y garantizar una atención más digna a los usuarios.

Yucatán

Joaquín Díaz Mena y su esposa realizan recorrido por el Centro de Rehabilitación y Educación Especial

El Gobernador Joaquín Díaz Mena, acompañado de su esposa, la maestra Wendy Méndez Naal, realizó una visita al Centro de Rehabilitación y Educación Especial (CREE), que atiende a alrededor de 6,300 personas con discapacidad al año, brindándoles terapias de rehabilitación física, ocupacional y de lenguaje. Durante el recorrido, el Gobernador subrayó la importancia que reviste para su administración, la inclusión y el cuidado de las familias, particularmente de aquellas que requieren del respaldo de sus autoridades, ya que según el INEGI (2020), en Yucatán viven aproximadamente 414,852 personas con alguna discapacidad, por lo que, asentó, «estamos comprometidos a garantizar que todos tengan acceso a las habilidades necesarias para desarrollarse y contar con más y mejores oportunidades en la vida». Por su parte, la Presidenta Honoraria del DIF Yucatán, la maestra Wendy Méndez, resaltó el compromiso que tiene el DIF con las familias de Yucatán al afirmar que, “vamos a servir y trabajar por la inclusión y la rehabilitación, asegurando que cada persona reciba el apoyo que necesita para transformar su vida”. Entre otros, el CREE ofrece el servicio de 78 Unidades Básicas de Rehabilitación (UBR) en todo el estado, para evitar el traslado de las personas a la capital; también cuenta con la emisión de credenciales para personas con discapacidad permanente, que les permite identificarse para facilitar el acceso a servicios (10 mil credenciales en los 106 municipios del estado). En cuanto a terapias, el CREE proporciona Fisioterapia ocupacional, de lenguaje, pulmonar y oncológica; también ofrece Diagnósticos especializados en Audiometría y electroencefalografía; atiende a Trastornos del Espectro Autista, y brinda capacitación laboral a personas con discapacidades auditivas, visuales, intelectuales y motrices, en sectores como hotelería, restaurantes y tiendas. Al término de la visita, acompañado también de la directora general del DIF Yucatán, Shirley Castillo Sánchez, el Dr. Miguel Vera Santos y el Lic. José Manuel Correa Trejo, ambos del Centro de Rehabilitación y Educación Especial (CREE), el Gobernador Joaquín Díaz Mena expuso que este encuentro reafirma la misión del gobierno de Yucatán de promover una sociedad más inclusiva y accesible para todos, “Por lo que apoyaremos totalmente el desarrollo del CREE, ya que ahí se fomenta la independencia personal, laboral y educativa de las personas con discapacidad”.

Reportajes

Crece entre los jóvenes la decisión de no tener hijos

“No deseo ser madre por el contexto mundial: el hambre, la economía y el cambio climático. También por la carga genética; en mi familia hay enfermedades que no quisiera heredarle a nadie”, menciona Michelle, egresada de una maestría en la UNAM. Como ella, cada vez más jóvenes han decidido no tener hijos o hijas y ello se refleja en la disminución de la tasa total de fecundidad (TFR, por sus siglas en inglés) de los países integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que bajó de 3.3 hijos por mujer, en 1960, a 1.5, en 2022. Verónica Montes de Oca Zavala, del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM, explica que este descenso se ha reportado desde hace décadas y en algunas naciones ha sido pronunciado. “La TFR de Corea del Sur es de 0.7, lo cual quiere decir que no tienen una tasa de reemplazo, correspondiente a 2.1”. Jovany, estudiante de posgrado en la Universidad, declara: “No deseo hijos porque no forma parte de mi realización, además de las implicaciones económicas y psicológicas que conlleva hacerte cargo de otra vida”. Factores como los mencionados coinciden con aspectos que preocupan a las y los mexicanos e influyen en su elección sobre ser madres o padres. Nuestro país muestra una reducción marcada en este rubro desde finales del siglo XX; sin embargo, aún se mantiene como uno de los territorios con alta TFR en comparación con ciertas regiones europeas, Canadá y Estados Unidos, comenta Irma Escamilla Herrera, del Instituto de Geografía (IGg). Disminución a lo largo del tiempo Durante la década de los 70, en diversas naciones se hablaba de la explosión demográfica y la necesidad de frenar el crecimiento desmedido de la población, de lo contrario se llegaría a un momento en que ésta no se sostendría con los recursos naturales existentes debido a que no se incrementan en la misma proporción que las comunidades. En el caso de México, había baja mortalidad y alta fecundidad. El aumento poblacional era acelerado y la estructura por edad reflejaba una pirámide (con una base ancha en las infancias y juventudes y una cúspide reducida en el caso de las personas adultas mayores). “La situación global derivó en compromisos internacionales con Naciones Unidas para reducir el ritmo de crecimiento. Por ejemplo, en China se impuso la política del hijo único y en nuestro país hubo cambios en materia de planificación familiar”, indica la investigadora del IIS. Mediante radio y televisión se transmitía propaganda con el eslogan: “La familia pequeña vive mejor” a fin de disminuir el número de infantes en las parejas. Esto se acompañó de mayor educación sexual, difusión sobre el uso de anticonceptivos y políticas públicas, algunas muy violentas para las mujeres (de hecho, hubo hospitales que, sin el consentimiento de las afectadas, llegaron a ligar las trompas de Falopio de sus pacientes para evitar embarazos futuros). “Al permanecer los mandatos de masculinidad, las mujeres eran quienes debían atender el cuidado para no reproducirse, y no los hombres. De esta manera, eran sometidas a violencia obstétrica porque no se les informaba ni se les pedía su opinión”, plantea la académica del IGg. Razones de las juventudes Que las juventudes se cuestionen el tener hijos o hijas responde a distintos factores. Héctor, estudiante de posgrado en la UNAM, comparte: “No hay condiciones económicas para mantener a un ser humano en buenas condiciones con lo indispensable”. En la encuesta Risks that Matter Survey 2022 de la OCDE , nueve de cada 10 personas, de entre 18 y 64 años, se dijeron preocupadas por la inflación y lo caro de vivir, posicionando a este aspecto como el mayor riesgo percibido en casi todos los países. Sobre ello, la investigadora del IIS expone: “Las nuevas generaciones se encuentran en contextos de gran competencia laboral y educativa. Enfrentan obstáculos respecto al poder adquisitivo, formalización del trabajo e ingresos, pues los salarios que reciben son injustos y están atravesados por brechas de género. Experimentan incertidumbre y esto permea en sus planes a largo plazo, lo cual incluye plantearse el tener o no descendencia”. En la encuesta se reporta que a México le preocupa, en segundo lugar, la oferta de trabajo (91.9 por ciento), seguido de las consecuencias por el cambio climático (91.2), falta de acceso a la salud mental (88.7) y pérdidas en la educación de las infancias debido a la pandemia (87.1). “Pienso en el contexto global, la falta de recursos naturales y el sufrimiento que puede causar a nuevas vidas”, cuenta Nancy, estudiante de maestría en la Universidad Nacional. Por su parte, Adán, quien cursa un posgrado en la misma casa de estudios, no desea ser padre por la responsabilidad que esto conlleva frente a los problemas sociales y ambientales de la actualidad. “Hay un desánimo de las generaciones jóvenes; sienten que su futuro, además de incierto, será insatisfactorio. Toman decisiones basándose en la conciencia ambiental y en sus deseos de proteger a este único recurso que tenemos, la Tierra”, menciona Irma Escamilla. Otro de los factores fundamentales que ha impactado la TFR es la lucha de las mujeres. Ésta les ha permitido acceder a diversos espacios en la sociedad y conquistar múltiples derechos. “Tenemos mayor escolaridad, entendemos mejor las implicaciones de tener hijos y lo complicado de compaginar eso con lo laboral. Cada vez hay más evidencia de la injusticia en la reproducción, cuidados y de lo que las mujeres sacrifican para ser madres. Nosotras también queremos ganar nuestros propios recursos y seguir preparándonos”, apunta la investigadora del IIS. Por su parte, la académica del IGg refuerza este elemento aludiendo a la liberación femenina de los años 70, cuando se hizo patente que las mujeres podían ocupar espacios públicos y no restringirse al ámbito privado, como tradicionalmente se les imponía. “Están dispuestas a hacer las cosas que desean y a decidir sobre su cuerpo porque, al final, tener o no un hijo conlleva una serie de cuestiones relacionadas con la atención, recursos y requerimientos que, si no

Yucatán

Realizan en Yucatán primer implante de válvula pulmonar percutánea en el sureste del país

Personal de salud del Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán (HRAEPY) del IMSS-Bienestar realizó el primer implante de válvula pulmonar percutánea, que representa un hecho importante para la medicina en la región, ya que es la primera vez que se lleva a cabo en un hospital público y es una opción de tratamiento para la población que no cuenta con seguridad social. El jefe de la División de Cardiología de esta unidad médica, Amonario Olivera Mar, detalló que este procedimiento está destinado a pacientes con cardiopatías congénitas para mejorar su calidad de vida y evita una cirugía de corazón abierto. Explicó que esta intervención se realiza a través de la vena femoral, donde se sube un catéter hacia el corazón para examinar su anatomía e implantar la válvula adecuada. Por su parte, el jefe de Cardiología Hemodinamia Pediátrica del HRAEPY, Joan Jhonson Herrera, detalló que este procedimiento se realizó a una paciente de 25 años, perteneciente al municipio de Akil, quien había pasado por varias intervenciones quirúrgicas debido a su condición de cardiopatía congénita. «En esta ocasión, al presentar manifestaciones sintomáticas se estudió su caso; al cumplir los criterios se decidió realizar la colocación de la válvula para mejorar su calidad de vida.» Añadió que es rápida la recuperación tras este tipo de intervención, la cual tiene una duración aproximada de cuatro horas, por lo que la paciente puede reincorporarse a su vida cotidiana en breve tiempo, bajo los cuidados indicados por el equipo médico. El HRAEPY cuenta con dos salas de hemodinamia equipadas con infraestructura y tecnología más avanzada para realizar intervenciones de alta complejidad. Estas salas son parte fundamental del programa Código Infarto, que ha sido crucial en atención oportuna a pacientes con afecciones cardíacas graves en la entidad.

Yucatán

Gobierno del Estado cumple con la rehabilitación de los 140 Centros de Salud

Sotuta, Yucatán, 29 de septiembre de 2024.- Los 140 Centros de Salud del Gobierno del Estado han sido remodelados, con lo que se cumple el compromiso hecho con los yucatecos y se puede afirmar que la transformación de la salud es una realidad en todos los rincones de Yucatán, pues ahora las familias cuentan con más y mejores servicios para una atención de calidad, contribuyendo así a seguir cerrando la brecha de pobreza y desigualdad en la entidad. Como parte de una gira de trabajo, la encargada del Despacho del Gobernador, María Fritz Sierra, en funciones del titular del Poder Ejecutivo, acompañada del senador Mauricio Vila Dosal, acudió a Sotuta para entregar los Centros de Salud de la comisaría de Tabi y la cabecera del municipio, donde sus habitantes ya están recibiendo asistencia de calidad a través de modernas instalaciones, equipamiento y nuevos servicios y renovadas instalaciones disponibles 24 horas al día, 6 días a la semana. Cabe mencionar que, en Yucatán, el combate a la pobreza es una realidad que está transformando históricamente la vida de los habitantes con la reducción histórica de la pobreza durante la actual administración estatal, lo que significa que se sacaron a más de 236 mil yucatecos de esta situación, de acuerdo a la medición de Pobreza del Coneval, resultado de las políticas de este Gobierno a favor de los que menos tienen para mejorar su calidad de vida y reducir la desigualdad. En ese marco, se explicó sobre la remodelación de los 140 Centros de Salud, que los Centros de Salud de las localidades de Santa Elena y San Felipe fueron sustituidos debido al estado de la antigua infraestructura, mientras que el de Tunkás está en desarrollo y será entregado próximamente durante la siguiente administración. Junto con el alcalde de Sotuta, Gerardo Jacobo Cuxim Alfaro, Fritz Sierra, inauguró los trabajos de rehabilitación de dichos espacios con los que se mejora de manera significativa la atención a la salud en dicho municipio, pues ahora ahí se ofrecen servicios gratuitos de ultrasonido, análisis clínicos, atención dental y psicológica. Hay que recordar que, el Gobierno del Estado estuvo remodelando los 140 Centros de Salud que tiene en todo Yucatán, con el fin de otorgar mejor atención de salud y nuevas prestaciones, contribuyendo a generar ahorros de tiempo y dinero en las familias yucatecas. Además de esos servicios, estos espacios también cuentan con un médico que estará disponible 24 horas, 6 días de la semana, con la finalidad de garantizar la atención quienes la necesiten, todo ello como parte de los esfuerzos que ha encabezado durante su administración. De igual manera, todos los Centros de Salud del estado fueron equipados con un tanque de oxígeno y una mochila roja para estabilizar a pacientes que sufren un infarto, con el objetivo de que puedan ser atendidos en lo que llega la ambulancia para su traslado. Los trabajos de rehabilitación de los Centros de Salud consistieron en pintura interior y exterior, acabados, incremento de los baños públicos para mayor comodidad, iluminación led, rediseño de la entrada con acceso para sillas de ruedas, cambio de cancelerías, herrería, puertas y ventanas que estaban en mal estado; nuevos muebles e impermeabilización. Con estas acciones se tiene como objetivo mejorar la imagen y hacer más eficiente los tiempos de atención para los pacientes en espacios confortables y óptimas condiciones por lo que estos trabajos de construcción permitirán que el inmueble sea moderno, limpio y de mejor calidad. En equipo con todos los yucatecos, el Gobierno del Estado ha trabajado los últimos 6 años para transformar la salud y a Yucatán en un lugar mejor para vivir y mejorar la calidad de vida de las familias.

Mérida

Me encargaré que nuestras niñas y niños sigan viviendo en la ciudad más segura de México: Cecilia Patrón

Como herramienta clave para fortalecer la cohesión social en Mérida, la Presidenta Municipal Cecilia Patrón Laviada inauguró el programa “Regreso Seguro a Clases con D.A.R.E”, un modelo educativo que imparte la Policía Municipal con el objetivo de prevenir las adicciones y la violencia entre la población estudiantil. “Cuando le apostamos a la niñez estamos construyendo un verdadero cambio”, expresó la Alcaldesa. “Estoy convencida que cada acción que tomamos de la mano de las niñas y los niños abona a un México y una Mérida en paz, con ambientes propicios para el desarrollo personal, que es lo queremos para todos los ciudadanos”. En la primaria “Pedro R. Pinzón Sánchez”, ubicada en la colonia Zazil-Há, se realizó el arranque de las actividades que buscan acercar a la comunidad con la policía, sensibilizando a estudiantes, maestros y padres de familia. El programa es un aliado de las mujeres, madres de familia, en la educación y formación integral de los hijos para generar entornos más seguros, principalmente en zonas vulnerables, rompiendo cadenas de adicciones y violencia. “Nuestro compromiso desde el Ayuntamiento de Mérida, es trabajar 24/7, 4 por 4, para darles garantías de tener espacios públicos amables. Estoy convencida que cuando hay voluntad, cuando hay amor y cuando hay ganas, muchas cosas se logran”, aseguró. En su intervención, el director de la Policía Municipal de Mérida, Comandante Rafael Jesús Chaires Cuevas, recordó que los programas preventivos D.A.R.E. “Tú decides”, “Dile no a la violencia en tu noviazgo”, “Violencia digital”, “Agentes y vigilantes escolares” y “Te ayudo y te enseño cómo”, “Previniendo la violencia familiar y de género”, así como visitas escolares, brindan a las y los jóvenes herramientas básicas para que sepan cómo actuar ante las adicciones. “Estamos conscientes que la semilla de la seguridad germina desde los salones de clases, con los niños y con los jóvenes aprendiendo a vivir en una ciudad segura, en comunión, en armonía y en un marco de respeto y de responsabilidad dentro de la misma comunidad”, indicó. Finalmente, agregó que el éxito del programa radica en el trabajo coordinado entre las autoridades, maestros, padres de familia y medios de comunicación para que el trabajo en materia de prevención de adicciones sea integral y la información llegue de forma correcta a la comunidad estudiantil y familiar. En la ceremonia la Alcaldesa tomó protesta a los vigilantes escolares de las primarias “Pedro R. Pinzón Sánchez”, “Ana Maria de los Ángeles Piña”, “Emiliano Zapata”, “Agustín Franco Villanueva”, “Benito Juárez García”, “Lázaro Cárdenas del Río” y “Pedro Enriquez Ureña”, así como a los agentes escolares de las secundarias Técnicas 26 y 59. Desde su creación en 2008, el programa D.A.R.E. ha tocado las vidas de casi 400 mil estudiantes con una capacitación de tres meses sobre las consecuencias del consumo de tabaco, drogas y alcohol, así como de incurrir en comportamientos violentos.

Yucatán

El Congreso recibe a representantes de AMANC para fortalecer la lucha contra el cáncer infantil

En un emotivo encuentro, el Presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso del Estado, el Diputado Wilmer Monforte Marfil, junto a la Diputada Clara Paola Rosales, quien fue la encargada de la invitación, recibió a la Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer (AMANC), quienes conocieron de cerca las instalaciones y el trabajo que realizan las y los Diputados de la LXIV Legislatura. La visita tuvo como fin nombrar a las y los Diputados como embajadores de la lucha contra el cáncer infantil, para que promuevan acciones e iniciativas en materia de la Ley Dorada que fue aprobada en 2020 en el Congreso de la Unión, pero aún falta que se homologue en las instancias estatales. Previo al recorrido por las instalaciones, a modo de cuento, los niños y las niñas conocieron cómo es la labor de la Legislatura a cargo de integrantes del Instituto de Investigaciones Legislativas del Congreso, encabezados por su director el Maestro Erik Ojeda Novelo; así como también realizaron diversas actividades recreativas. Uno de los momentos más significativos de la visita y previo a la Sesión Plenaria programada, fue cuando las y los pequeños asistentes colocaron a las y los Diputados unos pines de la AMANC que simbolizan la lucha contra el cáncer infantil, que representa un recordatorio sobre la importancia de detectar tempranamente la enfermedad y el compromiso que se debe tener para garantizar el acceso a tratamientos, y de parte del Congreso se entregaron reconocimientos a los integrantes de la Asociación. Cabe mencionar que los familiares de las y los pequeños de la Asociación realizaron un bazar de diversos artículos elaborados a mano y que cuyas ganancias son directamente para ellos.