Mérida

Clausuran crematorio en Mérida que operaba de manera irregular

En respuesta a una demanda ciudadana y en estricto apego a los lineamientos establecidos por las instituciones sanitarias del Estado, el Ayuntamiento de Mérida, a través de la Dirección de Desarrollo Urbano, procedió a la suspensión de actividades de un crematorio en la colonia El Roble Agrícola, que funcionaba de manera irregular, poniendo en riesgo la salud de los habitantes de la zona. Ante el llamado de vecinos de esa colonia, quienes manifestaron su inconformidad por los malos olores que salían del lugar, inspectores municipales acudieron al establecimiento, y luego de constatar varias irregularidades procedieron a la suspensión de actividades del crematorio “Santo Cristo Milagroso”. Cabe señalar que respetando los señalamientos del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Yucatán, dictados el 7 de junio de 2017, luego de un juicio contencioso administrativo iniciado en 2016, el Ayuntamiento de Mérida otorgó el permiso de uso de suelo para la construcción del crematorio, lo que marcó el principio de un proceso que la parte interesada no concluyó. Al no terminar los trámites correspondientes ante las instancias municipal y estatal, el crematorio carecía de las licencias de construcción y de uso de suelo, requisitos indispensables para su funcionamiento. Durante la supervisión quedó de manifiesto esta situación, ya que los encargados del crematorio no pudieron exhibir ninguno de los permisos y por eso se le suspendieron actividades. Cabe mencionar que la Ley de hacienda del municipio de Mérida, Yucatán en el artículo 102 fracción II establece que “Cuando el servicio de cremación sea prestado por un particular, este deberá informar al Departamento de Panteones de la Dirección de Servicios Públicos Municipales del Ayuntamiento de Mérida, previamente a la prestación de dicho servicio, y cubrir el 0.20 de las tarifas señaladas en esta fracción; refiriéndose al inciso (e) de la fracción I del mismo artículo”, lo que en ningún momento cumplió el lugar.

Yucatán

Renuevan alianza para ofrecer equipo como prótesis a personas con discapacidad

El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Yucatán y la Delegación Estatal del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) renovaron su convenio, con el compromiso de ofrecer más oportunidades y una mejor calidad de vida a las personas con discapacidad. Gracias a esta alianza, a través del Centro Regional de Órtesis, Prótesis y Ayudas Funcionales (Cropafy) del DIF, la población pensionada, jubilada, derechohabiente y trabajadora en activo del IMSS con alguna discapacidad, clasificada como «riesgo de trabajo», recibirá los equipos que necesita, elaborados por profesionistas locales. En reunión virtual, la directora de la dependencia estatal, María Cristina Castillo Espinosa, señaló que, con alianzas como ésta, se fortalecen las acciones en favor de dicho sector de la población, a la vez que se le brinda mejores condiciones de vida y salud. “Como Gobierno del Estado, nos da mucho gusto continuar con este trabajo en conjunto; tengan la seguridad de que las órtesis, prótesis y ayudas funcionales que se entregarán estarán elaboradas con los mejores estándares de calidad, porque sabemos que sólo así tendremos un impacto muy positivo en la vida de las personas que los reciban”, afirmó. Recordó que, apenas en febrero pasado, el Cropafy volvió a alcanzar la certificación ISO 9001-2015, siendo la única instancia de su tipo en todo el sureste del país que cuenta con este distintivo, avalado por el organismo Evalion Certification System and Human. Por su parte, la titular de la Oficina de Representación del IMSS en Yucatán, Miriam Victoria Sánchez Castro, añadió que este convenio beneficia a las y los afiliados trabajadores que, tras sufrir algún accidente laboral, perdieron un miembro o una función del cuerpo. “Esta alianza permite dotar de prótesis, órtesis y aparatos funcionales especializados a estos derechohabientes, para brindarles una mejor calidad de vida”, expresó la funcionaria. A su vez, el jefe de Prestaciones Médicas del IMSS Yucatán, Alonso Sansores Río, reconoció que esta estrategia interinstitucional significa un importante impulso para el proceso de acercar estos implementos a la ciudadanía que los requiere, de manera que se fortalece la atención que reciben. Gracias a la firma de este convenio, en 2019, el Cropafy entregó prótesis de brazo, debajo de la rodilla y oculares, así como férulas, sillas de ruedas, zapatos ortopédicos y plantillas, al personal en activo, derechohabiente, jubilado y pensionado con discapacidad, clasificado como «riesgo de trabajo», que requiere estos implementos, detalló.

Yucatán

Circula en redes carta de una paciente que pierde batalla ante Covid en Yucatán

La enfermera Ari Ocampo publicó en sus redes sociales una carta de una paciente con Covid, quien finalmente perdió la batalla ante ese virus y en sus últimos días expresó su arrepentimiento de no cuidarse. Pensé mucho en si subía está publicación o no. Muchas veces no le damos importancia a las cosas que realmente lo son, como nuestra salud, nuestra familia y nuestros verdaderos amigos, indica la enfermera que labora en el Hospital Regional Mérida del Issste. Hoy está paciente perdió la batalla ante el Covid, una mujer amada y que seguramente está siendo llorada por sus familiares, es muy triste para mí y y con un nudo en la garganta pues es muy fuerte leer estás últimas palabras que escribió mi paciente antes de ser intubada y dude en subirlo, fue muy duro leer cómo se dio cuenta de sus errores, y como quiso luchar, como le pedía a su cuerpo una última oportunidad, pero lamentablemente no aguantó y no pudo continuar con la batalla… Si subo esto es para concientizar a las personas que no creen en este virus, que piensan que nunca les va a pasar, esta paciente tenía mi edad y toda una vida por delante pero este maldito virus no ha permitido que muchas personas sigan en este mundo. La misiva, con fecha del pasado viernes 7 de agosto, inicia de la siguiente manera: “Segundo día internada en el Issste por Covid. Tengo mucho miedo de no sobrevivir a esto, ahora me doy cuenta de cómo la obesidad me destruye y tiene mi cuerpo en condiciones deplorables”. “Perdóname cuerpo por la horrible manera en la que te he tratado, perdona por no ejercitarte y por alimentarte con basura, perdón por ignorar tu dolor y cómo te vas rompiendo y desgastando. Si bien me has sostenido de una forma amorosa y eficiente, te pido hacer el último intento, tenemos que salir de esta”. Todavía nos queda mucho por vivir y por experimentar, muchos placeres sanos y muchas sensaciones, aventuras que necesito vivir y vivir sana para experimentar” La mujer escribió una segunda carta el sábado 8 de agosto, la cual indica: “Tercer día ingresada(…) me pusieron una mascarilla en lugar de oxigeno, lo que resulta más incomodo, pero también desbloqueará mejor las vías respiratorias… se me dificulta hablar y comer(…) Necesito sentir a Dios y a mi familia”. “Necesito sobrevivir aquí y quiero que evolucione esto a mi favor rápido. Por favor cuerpo responde, por favor (SIC)”.

Yucatán

Fallece enfermera de la Unidad Médica del IMSS Yucatán

Ana María Fiesco Pineda, enfermera especialista de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) perdió la vida a causa de la enfermedad Covid 19, informó mediante redes sociales el IMSS Yucatán. “La #FamiliaIMSS en #Yucatán lamenta el fallecimiento de Ana María Fiesco Pineda, Enfermera Especialista de la UMAE. Nuestro más sentido pésame y solidaridad a sus familiares, amigos y compañeros” acompaña a la publicación del IMSS Yucatán. Fiesco Pineda permaneció al frente de la batalla contra el coronavirus Covid 19 que ha cobrado más de mil vidas en Yucatán y más de 50 mil en todo México. Tan sólo la semana pasada se conocieron dos muertes de enfermeros de Yucatán que estuvieron en la batalla contra la pandemia y que lamentablemente fallecieron a causa de esta enfermedad. (Quadratin)    

Yucatán

80% de los casos positivos de Covid en Yucatán ya ha logrado recuperarse

Un 80 por ciento de los 11,643 casos positivos en el estado se ha logrado recuperar, es decir, que 9,332 pacientes ya no presentan síntomas ni pueden contagiar, de acuerdo con datos obtenidos de la Secretaría de Salud de Yucatán. De los 11,643 positivos, 368 se encuentran estables, monitoreados por personal médico y 512 están hospitalizados, en aislamiento total. Ambos indicadores muestran bajas, pues hasta ayer el número de personas estables era de 558 y 542 los hospitalizados. De igual modo, este día se detectaron 102 nuevos contagios: 43 en Mérida, 21 en Valladolid, 7 en Tizimín, 6 en Ticul, 3 en Santa Elena, 2 en Chichimilá, Dzan, Temozón, Tinum y Umán, y 1 en Baca, Dzemul, Hoctún, Kanasín, Maxcanú, Mocochá, Motul, Peto, Tekax, Tetiz, Tixkokob y Ucú. Específicamente, en Mérida se han diagnosticado 6,373 personas contagiadas de Coronavirus (casos acumulados al 8 de agosto), que viven en: 1,567 en la zona Norte 1,726 en la zona Oriente 661 en la zona Centro 1,026 en la zona Sur 1,393 en la zona Poniente De acuerdo con el reporte médico, en las últimas 24 horas fallecieron 16 hombres y 10 mujeres, de entre 30 y 94 años de edad, con enfermedades previas como hipertensión, diabetes, IRC, EPOC,  asma, obesidad, cardiovascular,  Alzheimer, Osteoartritis y algunos sin comorbilidades En total, son 1,431 las personas fallecidas a causa del coronavirus.

Cultura Yucatán

La cultura maya y su resilencia están más vivas que nunca en Yucatán

Ante la contingencia sanitaria de Covid-19 se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas sin eventos públicos masivos en Yucatán, informó el director General del Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya (Indemaya), Eric Villanueva Mukul. El funcionario explicó que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) creó la efeméride en 1994, con el fin de salvaguardar los saberes y las diversas manifestaciones del sector; que el tema de este año es “Covid-19 y la resiliencia de los pueblos indígenas”, y que tiene una gran representatividad en la entidad, donde más del 28 por ciento de la población es maya hablante. Asimismo, aseguró que la dependencia ya tenía planeadas varias actividades para celebrar este día tan importante, mismas que contaban con el respaldo del mandatario, quien, durante su administración, ha tenido como prioridad el impulso y la promoción de la cultura maya. Lo anterior se manifiesta a través de las acciones que lleva a cabo el Indemaya, como los apoyos para el gremio artesanal, enseñanza de la lengua maya, preservación de la medicina tradicional, asesoría a las y los migrantes yucatecos, y orientación tanto jurídica como en Derechos Humanos, subrayó. El funcionario agregó que, lamentablemente, el coronavirus obligó a modificar todos los esquemas; este no fue la excepción y, por lo tanto, fue necesario prescindir de lo que se había preparado en torno a esta jornada, a diferencia de 2019. También, subrayó que, a pesar de la pandemia, la comunidad maya está de pie, haciendo uso de sus conocimientos ancestrales y valores; creando alternativas, y mostrando sus costumbres, artesanías y, sobre todo, su lengua. Por todo lo anterior, a nombre del Ejecutivo, Villanueva Mukul reconoció a la población maya de Yucatán, que continúa y seguirá cautivando al mundo entero con su riqueza cultural.

Reportajes

Especialistas mexicanos en neurociencias, desarrollan plan para reforzar educación a distancia

En un comunicado, el pasado mes de marzo, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), señaló que el cierre de escuelas por la propagación del nuevo coronavirus podría afectar el rendimiento educativo y la productividad económica, ya que los padres de familia tratan de equilibrar su actividad laboral con el cuidado de sus hijos. Como una opción para el inicio del próximo ciclo escolar, en el contexto de la pandemia actual, Marcos Nahmad Bensusan, investigador del Departamento de Fisiología, Biofísica y Neurociencias d En un comunicado, el pasado mes de marzo, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), señaló que el cierre de escuelas por la propagación del nuevo coronavirus podría afectar el rendimiento educativo y la productividad económica, ya que los padres de familia tratan de equilibrar su actividad laboral con el cuidado de sus hijos. Como una opción para el inicio del próximo ciclo escolar, en el contexto de la pandemia actual, Marcos Nahmad Bensusan, investigador del Departamento de Fisiología, Biofísica y Neurociencias del Cinvestav, trabaja en un modelo que combina las clases a distancia con un microambiente escolar. La propuesta, dirigida a alumnos de nivel primaria, consiste en conformar núcleos de hasta cuatro niños que se reúnan en casa de alguno de ellos y, a través de un sistema en línea, estén conectados en tiempo real con sus maestros, hasta que las condiciones sanitarias permitan la apertura de las escuelas. Así, un profesor que originalmente estaba a cargo de un grupo de más de veinte alumnos, tendría cinco o seis núcleos de estudiantes conectados a su clase en línea. La idea es que los núcleos se roten en las casas de los participantes y sean supervisados, una semana al mes, por alguno de los padres o tutores, quienes apoyarían en la resolución de problemas técnicos o conflictos entre los niños y podrían reintegrarse a sus actividades laborales durante las otras tres semanas. Los núcleos de estudiantes, explicó el investigador, están fundamentados en modelos matemáticos de interacción social. A partir de este tipo de análisis es posible simular la cadena de contagio, tras el contacto constante entre un determinado número de personas que comparten ciertas características, como su ubicación geográfica y estructura familiar. Una de las ventajas de los núcleos, agregó, es que los niños podrán interactuar de forma normal, lo que es vital para su desarrollo sicosocial y cognitivo, sin medidas de distanciamiento social, pero siguiendo las recomendaciones de higiene básicas. La puesta en marcha de este sistema no dependería de que el semáforo epidemiológico se encuentre en verde (condición necesaria para el regreso de los niños a las aulas) y los contagios estarían contenidos porque ante dicha situación, los núcleos afectados se fragmentarían por un par de semanas y se volverían a formar cuando no exista riesgo. Para dar seguimiento a cada núcleo, se utilizará una plataforma digital (de fácil acceso desde teléfonos móviles), donde los padres de cada alumno llenarán diariamente un formulario acerca de la salud de su familia. Esta información será recibida por los administradores de la escuela, quienes tomarán decisiones respecto de cada grupo de estudiantes. En lo que se refiere a los niños que no cuentan con equipo de cómputo, se propone que la autoridad escolar proporcione una tableta por núcleo y así puedan participar en este programa, “esto contribuiría a disminuir la brecha en el uso de las herramientas digitales en el país”, dijo Marcos Nahmad. El planteamiento contempla ayudar a los profesores para que impartan sus clases en línea y también capacitar a los padres de familia en la logística y la operación del modelo de núcleos. El proyecto está en etapa de construcción y varios aspectos deberán ser adaptados a cada comunidad escolar. Por lo que, estudiantes e investigadores del Cinvestav, junto con otros colaboradores de la sociedad civil, se encuentran trabajando en definir los detalles de implementación. Uno de ellos es cómo formar los núcleos para minimizar las interacciones entre los mismos (tomando en cuenta la distancia de sus domicilios) y a la par favorecer el aprovechamiento escolar de sus integrantes (aspectos académicos, de personalidad y conducta). De acuerdo con Marcos Nahmad, en algunos lugares no será posible implementar los núcleos de estudiantes, pero el modelo es flexible y puede funcionar si un 60 o 70 por ciento de la comunidad escolar trabaja en este sistema y la otra parte de manera individual. El investigador mencionó que hasta el momento existe un acercamiento con las autoridades educativas y de salud de tres estados. “Buscamos llevar la estrategia de núcleos a un grupo piloto, esto a fin de generar datos para evaluarla con respecto del sistema de educación a distancia Aprende en Casa (que se transmitirá por televisión), propuesto por la Secretaría de Educación Pública”. La propuesta, dirigida a alumnos de nivel primaria, consiste en conformar núcleos de hasta cuatro niños que se reúnan en casa de alguno de ellos y, a través de un sistema en línea, estén conectados en tiempo real con sus maestros, hasta que las condiciones sanitarias permitan la apertura de las escuelas. Así, un profesor que originalmente estaba a cargo de un grupo de más de veinte alumnos, tendría cinco o seis núcleos de estudiantes conectados a su clase en línea. La idea es que los núcleos se roten en las casas de los participantes y sean supervisados, una semana al mes, por alguno de los padres o tutores, quienes apoyarían en la resolución de problemas técnicos o conflictos entre los niños y podrían reintegrarse a sus actividades laborales durante las otras tres semanas. Los núcleos de estudiantes, explicó el investigador, están fundamentados en modelos matemáticos de interacción social. A partir de este tipo de análisis es posible simular la cadena de contagio, tras el contacto constante entre un determinado número de personas que comparten ciertas características, como su ubicación geográfica y estructura familiar. Una de las ventajas de los núcleos, agregó, es que los niños podrán interactuar

Yucatán

Reportan a un menor de 14 años entre las víctimas mortales de este día

Entre los datos que destacan del reporte diario de la Secretaría de Salud de Yucatán de la situación de la pandemia de coronavirus en Yucatán, es que una de las víctimas mortales de este sábado era un adolescente de 14 años. El muchacho era originario del municipio de Dzilam González, y padecía desnutrición crónica y fue objeto de una gastrostomía. Se denomina gastrostomía o gastrostomía endoscópica percutánea (más conocida por sus siglas en inglés: PEG) a una intervención quirúrgica que consiste en la apertura de un orificio en la pared anterior del abdomen para introducir una sonda de alimentación en el estómago En decir, necesitaba que le suministraran alimentación a través de una sonda. Aunque se trata de una víctima muy joven, no es la víctima más joven de la pandemia en Yucatán, pues ya falleció un niño de seis meses de edad que padecía inmunosupresión. El resto de las 30 víctimas de hoy rebasada los 50 años de edad, y salvo cuatro que estaban sanas, todos los demás padecían comorbilidades como diabetes, hipertensión, obesidad, así como males cardíacos y respiratorios.   En total, son 1,405 las personas fallecidas a causa del Coronavirus. El total de casos acumulados es de 11 mil 541 de los cuales nueve mil 36 ya lograron recuperarse. 558 están estables, aislados, monitoreados constantemente por personal médico de la SSY; presentan síntomas leves. 542 de los casos confirmados están hospitalizados y en aislamiento total. Hay otros pacientes hospitalizados a la espera de diagnóstico. El rango de edad de los casos confirmados es de 1 mes a 98 años.

Mérida

Camioneta trasladará a personal de vivero meridano para cuidado de su salud

El vivero municipal desempeña una labor primordial que nos facilita el cumplimiento de nuestro compromiso con el cuidado del medioambiente y el fomento a las acciones a favor de la sustentabilidad en el municipio, aseguró el alcalde Renán Barrera Concha. En una visita al lugar, acompañado del director de Servicios Públicos Municipales, José Collado Soberanis, el Presidente Municipal agradeció a las trabajadoras del vivero la labor que realizan para contribuir a la conservación y producción de plantas y árboles para reforestar Mérida. —Gracias al trabajo que ustedes realizan podemos mantener programas como el de “Adopta un árbol”, el cual siempre ha despertado el interés de la ciudadanía, el cual aumentó considerablemente en esta etapa de confinamiento que atravesamos —añadió. Remarcó que el Ayuntamiento trabaja de manera constante con diferentes programas y campañas para fomentar el cuidado y respeto de los recursos ambientales que contribuyen a una mejor calidad de vida para todos los que habitamos en el municipio. El alcalde, apuntó que de las plantas que se cultivan en el vivero, el 50% se destina a embellecer la ciudad y el otro 50% se utiliza en eventos públicos del Ayuntamiento, donación a escuelas, albergues, dependencias municipales y ciudadanos que soliciten especies maderables. Constató los avances en cuanto a su producción y procesos de trabajo y aprovechó para felicitar al personal, en su mayoría mujeres que provienen de comisarías y son quienes se encargan del cuidado y cultivo de las plantas. Durante la visita al vivero, ubicado en el Periférico Norte, Barrera Concha entregó una camioneta nueva tipo Urvan, con capacidad para 15 pasajeros, que se destinará para el traslado de las y los trabajadores, lo que contribuirá al cuidado de su salud, les facilitará el desplazamiento de ida y vuelta a sus hogares, además de que representará un ahorro económico al no tener que gastar en pasajes. El Ayuntamiento invirtió $480,400 en la adquisición del vehículo. En su turno, José Collado precisó que en el vivero hay aproximadamente 10 mil plantas de ornato de 75 variedades, además de unas 25 especies de árboles. El funcionario agregó que el equipo de trabajo lo integran 12 mujeres que se dedican a la producción y mantenimiento de las plantas; una cuadrilla de los jardineros que dan mantenimiento a las glorietas y además crean, podan y deshierban; y, por último, dos cuadrillas de podadores artísticos quienes son los encargados de dar forma a los escudos y a los árboles que hay en sitios más emblemáticos de la ciudad.

Yucatán

Zonas Oriente y Norte de Mérida con el mayor número de casos Covid-19

La zona oriente de Mérida permanece como la región con mayores personas contagiadas al registrar mil 672 casos, seguida de la Norte con mil 504, mil 359 de la Poniente, mil 10 de la Sur y 635 en la zona Centro. Mientras que los municipios con mayor número de personas contagiadas son: Mérida, con 6,252 Valladolid, 822 Ticul, 503 Umán, 390 Kanasín, 349 Tizimín, 243 Tekax, 242 Progreso, 201 Temozón, 159 Hunucmá, 121 Motul, 107 Izamal, 84 Peto, 84 Maxcanú, 76 Acanceh, 65 Oxkutzcab, 63 Chemax, 62 Buctzotz, 56 Halachó, 49 Tixkokob, 49 En total, ya son 11,337 casos positivos, de los cuales 8,836 ya se recuperaron, 528 permanecen estables y 598 hospitalizados. En el caso de los fallecimientos, este día las autoridades de salud dieron a conocer el deceso de 35 personas (25 hombres y 10 mujeres), de entre 37 y 88 años de edad. A la fecha, suman 1,375 las personas fallecidas a causa del Coronavirus.