Mundo

Dmitriy Stuzhuk, el influencer que negó la existencia del Covid-19, muere tras contraer el virus

Desde que el SARS-CoV-2 comenzó a esparcirse por el mundo, los expertos hicieron una serie de recomendaciones para prevenir el contagio de la Covid-19. Una de las principales recomendaciones es quedarse en casa en la medida de lo posible, sin embargo, muchas celebridades e influencers han ignorado los consejos de los expertos. Además de ignorar los consejos de los científicos y expertos, muchas personas han negado la existencia del Covid-19 y muchos argumentan que en realidad es un complot creado por los gobiernos para controlar a la población. Dmitriy Stuzhuk, el influencer que no creía en el Covid-19 Una de estas personas era el influencer ucraniano Dmitriy Stuzhuk, quien murió después de contraer Covid-19 a los 33 años, tras negar la existencia del mortal virus. Hace un par de días, el influencer publicó| un mensaje en Instagram, en el cual confirmaba que había contraído la enfermedad en un reciente viaje a Turquía. En su publicación explicaba que: “Me desperté en medio de la noche porque mi cuello estaba hinchado y me costaba respirar. Al mismo tiempo, me dolía un poco el estómago. ⠀ Al día siguiente, empezó a aparecer tos, pero no había temperatura. Tampoco había síntomas particulares de la enfermedad, por lo que pensé que podrían ser consecuencias después de hacer deporte, cambiar el clima y la nutrición, y además dormir debajo de un aire acondicionado”. Stuzhuk señaló que después de regresar de Turquía se hizo varias pruebas y dio positivo a Covid-19. El influencer pasó ocho días en el hospital y continúo su tratamiento en casa. A pesar de ser deportista y de haber creado su carrera con base en sus rutinas de ejercicio, Dmitriy Stuzhuk no estaba en las mejores condiciones de salud e incluso necesitaba aparatos especiales para respirar. ⠀ En su última publicación aseguraba que su estado de salud era estable. Sin embargo, medios internacionales reportan que Dmitriy regresó al hospital días después de su publicación en redes sociales. Su exesposa, Sofia Stuzhuk, dijo que el influencer estaba grave de salud e inconsciente. Según la también influencer, Dmitriy tenía problemas en el sistema cardiovascular y su corazón estaba fallando. Murió poco tiempo después.

Mérida

Comisarías de Mérida seguirán recibiendo atención médica gratuita

Ante situaciones difíciles como la que nos afecta en estos momentos tenemos que hacer uso de todos nuestros recursos para ofrecer a las y los meridanos la atención médica adecuada, de calidad, pero principalmente humanitaria y en el Ayuntamiento redoblamos esfuerzos para que eso pueda ser posible, aseguró el alcalde Renán Barrera Concha. Señaló que en ese marco, la Unidad Médica Móvil a cargo de la dirección de Bienestar Social cumple una función vital e importante al acercar los servicios médicos a las colonias y comisarías para que más meridanos y meridanas en situación vulnerable puedan acceder a ellos en forma gratuita. Informó que a dos semanas de reactivarse los servicios de la Unidad Médica Móvil en las Comisarías, se han brindado varios servicios, como 67 revisiones de presión arterial, 92 de peso y talla. Del mismo modo, se ofrecieron 45 atenciones entre consultas generales y dentales en beneficio de más de 100 pacientes. —Estamos conscientes de los problemas por los que muchos meridanos están atravesando en estos momentos, por eso hoy más que nunca nuestra prioridad es estar aún más cerca de todas las familias que viven en las comisarías, sobre todo en aquellas que fueron afectadas por la tormenta tropical “Gamma” y el huracán “Delta” —expresó. Barrera Concha indicó que la prioridad desde el inicio de la contingencia sanitaria ha sido contribuir a cuidar la salud de la población, sin embargo, ante los hechos recientes hoy más que nunca en Mérida se requiere de la solidaridad de toda la sociedad. —Necesitamos trabajar juntos, unidos, para hacer frente a la difícil situación que viven muchas familias de las comunidades rurales —expresó. Enfatizó que el Ayuntamiento seguirá trabajando y haciendo uso de todos sus recursos para ayudar a la población ante la incertidumbre de la pandemia del COVID-19, a la que se sumaron los recientes fenómenos naturales que vinieron a agudizar la crisis. —Aunque estamos ante un panorama inédito, estoy seguro que hoy, como siempre, no nos rendiremos y saldremos adelante —agregó. Barrera Concha recordó que los módulos de salud del municipio también son relevantes, pero la prioridad en estos momentos es llegar hasta los meridanos que no pueden desplazarse para acudir a consulta y mucho menos acudir a los hospitales públicos debido a la contingencia y la falta de recursos económicos. Por su parte, el director de Bienestar Social, Jesús Aguilar y Aguilar, informó que desde la reactivación de la Unidad Médica Móvil, personal de salud ha brindado consultas generales en las comisarías de Dzidzilché, Tamanché, Sierra Papacal, Xcanantún, Santa Gertrudis Copó, Santa Cruz Palomeque, Opichén, Chalmuch, Cosgaya, Xcunyá y Oncán. —Tal como nos lo ha pedido el Alcalde, nuestro personal médico realiza una gran labor en apoyo a la gente, conscientes de que la salud es lo más importante —apuntó. Exhortó a la sociedad a no bajar la guardia y mantener todas las recomendaciones para evitar la propagación del Coronavirus cuyos contagios aún son elevados. El funcionario indicó que el servicio médico móvil se ofrece de 8:30 a 12:30 horas en las instalaciones del comisariado. Remarcó que la principal recomendación para acudir a las consultas es usar cubrebocas, aplicarse gel antibacterial y guardar la sana distancia. Anticipó que mañana lunes 19 de octubre, la Unidad Médica Móvil estará nuevamente en Sierra Papacal, el martes 20 en Kiteil, miércoles 21 en Komchén, jueves 22 en Noc Ac y el viernes 23 en Cheumán.

México

Rafael Ojeda, secretario de Marina, tiene Covid-19, informa AMLO

El Presidente Andrés Manuel López Obrador informó la mañana de este domingo que José Rafael Ojeda Durán, titular de la Secretaría de Marina (Semar), dio positivo a la COVID-19. “En esta ocasión el Almirante Ojeda no nos acompaña por estar afectado por la COVID-19. Afortunadamente está bien y por eso está aquí quien lo representa”, reveló durante su visita a la presa Ángel Albino Corzo, ubicada en Ostuacán. Los secretarios vinculados a las Fuerzas Armadas, el General Luis Cresencio Sandoval y el mismo Almirante Ojeda tienen en sus manos algunos de los proyectos más importantes del Presidente. Ambos van de gira permanentemente con él. Su cercanía es muy estrecha. El viernes, el secretario de Marina acompañó al presidente López Obrador a un recorrido por las nuevas instalaciones del aeropuerto Felipe Ángeles en la base militar aérea de Santa Lucía. Además, asiste de lunes a viernes a las reuniones del gabinete de seguridad en Palacio Nacional a las 06:00 horas

México

Y ahora… roban 10 mil dosis de vacuna contra influenza

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), alertó por el robo de más de 10 mil dosis de la vacuna Vaxigrip, usadas contra la influenza, de las que detalló, son de uso exclusivo para el Sector Salud. De acuerdo con lo indicado por la dependencia, fue el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) la instancia que le notificó sobre el robo de un camión de la empresa responsable de la distribución de las vacunas, del que se detalla, ocurrió el pasado 12 de octubre. De la misma forma, en el comunicado de la Cofepris se destaca que en el atraco, fueron sustraídas 101 piezas de la vacuna Vaxigrip suspensión con número de lote U3J491V, equivalente a 10 mil 100 dosis. Debido a lo ocurrido, el organismo advirtió que no se puede garantizar la seguridad y eficacia de este producto, toda vez que por los hechos, su uso o aplicación representa un riesgo para la salud. De la misma forma, en el reporte se destaca que las vacunas que fueron hurtadas, son producidas por la empres Sanofi Pasteur y solo se distribuyen en el Sector Salud, por lo cual se alertó a la población en general que no pueden ser adquiridas en farmacias particulares, hospitales privados o por medio de ventas en internet. En el mismo sentido, se hizo un llamado para que nosocomios y farmacias particulares, se abstengan de adquirir el producto con el lote reportado, además de que se solicitó que en caso de detectarlo circulando fuera del Sector Salud, se denuncie ante las autoridades. Finalmente, la Cofepris garantizó que continuará llevando las acciones de vigilancia necesarias, para evitar que los productos, empresas o establecimientos incumplan con la legislación sanitaria vigente y con ello, se eviten riesgos a la salud de la población. Ante los hechos, el Instituto Mexicano del Seguro Social emitió un comunicado por separado, en el cual refirió que la sustracción de las dosis del medicamento, no afectan la actual campaña vacunación que se está llevando a cabo. En su desplegado, el IMSS detalló que el asalto se registró la tarde del lunes 12 de octubre, cuando el camión que transportaba las vacunas circulaba a la altura de la Avenida Bordo de Xochiaca y Circuito Exterior Mexiquense, en el Estado de México. Este robo se suma al registrado el pasado 10 de octubre de más de 37 mil medicamentos oncológicos de la empresa NOVAG INFANCIA, S.A. DE C.V. que serían destinados para niños con cáncer, aunque las autoridades reportaron que este día aparecieron bolsas con el producto sustraído.

México

Encuentran medicamento robado contra cáncer; estaba tirado en bolsas de basura

La fiscal general de justicia, Ernestina Godoy, confirmó que los medicamentos hallados la madrugada de este viernes, corresponden a los lotes robados el pasado 4 de octubre. En total fueron 8 mil 144 cajas, que se robaron de un almacén en la alcaldía Iztapalapa. A través de sus redes sociales, Godoy escribió: “El trabajo de peritos de la @FiscaliaCDMX permitió identificar medicamentos que fueron localizados en bolsas estos coinciden con los lotes reportados como robados, en total 8144 cajas. En coordinación con autoridades sanitarias reintegramos a la brevedad. Seguimos investigando”. Durante la noche del jueves 15 de octubre, autoridades acudieron a la alcaldía de Azcapotzalco, para atender un reporte de 27 bolsas de basura que en su interior contaban con medicamento oncológico. Fue el 4 de octubre cuando sustrajeron de una bodega en Iztapalapa medicamento destinado a niños con cáncer.

México

Los quesos de Lala, Caperucita, Fud, Zwan y Covadonga volverán a los anaqueles: Canilec

Los quesos de las marcas Lala, Covadonga, Fud, Zwan y Caperucita volverán a los anaqueles, aseguró la Cámara Nacional de Industriales de la Leche (Canilec). Después de una reunión con la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) y la Dirección General de Normas (DGN) las empresas aclararon la inmovilización dispuesta por la Secretaría de Economía esta semana. El jueves cuatro empresas queseras se reunieron con las dependencias y “al haberse hecho las aclaraciones (…) volverán al anaquel en cuanto se concluyan formalidades administrativas”, aseguró la Canilec en su cuenta de Twitter. Ayer, Ricardo Sheffield Padilla, titular de Profeco, y Alfonso Guati Rojo Sánchez, director de la DGN, se reunieron con representantes de las empresas productoras de quesos para explicar las reglas que se incumplieron y que originaron la sanción de prohibir la venta a 19 marcas. Graciela Márquez Colín, Secretaría de Economía, informó sobre la reunión durante su comparecencia ante la Comisión de Economía del Senado. Dijo que en la reunión se les explicaría a las personas representantes de la industria los incumplimientos detectados, los procesos que siguieron para la detección y presentar la evidencia al respecto. “No es una medida que tomamos el viernes pasado y la pusimos en marcha el lunes y el martes”, dijo la Secretaria, sino que se trató de un trabajo colaborativo con la Profeco y la puesta en marcha de la Ley de Infraestructura y Calidad, que se basa en una NOM creada en 2014. “Los quesos que son quesos se siguen vendiendo en las tiendas departamentales, los que no son quesos son los que se han retirado porque no cumplen con la Norma Oficial”, aseguró Márquez Colín. La Profeco realizó pruebas científicas para la determinación de qué alimentos no contenían los insumos necesarios para su comercialización. Sin embargo, Márquez destacó que la dependencia a su cargo debe hacer cumplir las NOM, pues si no no tendría sentido llevar a cabo el proceso de normalización si no se va a cumplir.

Yucatán

En Yucatán 12 trabajadores de salud han fallecido a causa del Covid-19

El titular de la Secretaría de Salud (SSY), Mauricio Sauri Vivas reconoció la labor de 12 trabajadoras y trabajadores de la Secretaría que han fallecido a causa de la nueva cepa del coronavirus, como el doctor Julio Alfonso Góngora Escobedo, las enfermeras Laura Esther Gómez Lugo, María Lucila Pisté Mena y Libia Antonia Manzanilla Cob. De igual manera, extendió el homenaje a Raquel Aguilar Coronado, Perla Beatriz de Lourdes Casares Kumul, Gerónimo Kumul Bacab y Manuel Jesús Tuz Pool. Complementan la lista Roger Alfonso Sandoval Acereto, José Luis González Poot, Luis Alberto Barredo Solís, y Genaro Díaz Ortega. Del total, cuatro se contagiaron estando en servicio, por lo que el titular de la SSY hizo un gran reconocimiento por su loable labor, siempre poniendo como prioridad la salud de las y los yucatecos. Al develar la nueva placa del auditorio del Hospital “Doctor Agustín O’Horán”, que desde este día se llamará “Doctor Víctor Manuel Lara Perera”, dijo que “honramos la labor de un médico con gran sentido humanista, que dedicó más de 32 años formando becarios en este hospital”. Ante la viuda y la hija del galeno, Marisol Ventura Leyrana y Syndel Pamela Lara Ventura, respectivamente, el funcionario destacó la trayectoria loable y el compromiso del homenajeado con la población que acudía a este nosocomio. “Un profesional con un profundo humanismo, que siempre compartía gratos momentos de amistad y con el que tuve la oportunidad de convivir”, acotó. Sauri Vivas señaló que Lara Perera fue docente por incontables años, formando más de 30 generaciones de especialistas médicos, y siendo parte de la preparación de pasantes y residentes del área de la salud, incluso de posgrado. “Pudiendo ausentarse por su enfermedad, permaneció firme durante la pandemia, para realizar su noble labor”, subrayó. “Tengo la certeza de que seguirá ese gran ejemplo de profesionalismo de su señor padre”, aseguró el titular de la SSY en un emotivo mensaje dirigido a Syndel Pamela. Tras develar la placa y agradecer este detalle para con su esposo, la viuda del homenajeado dijo que le trae gratos recuerdos ver los pasillos por los que él caminaba y la pasión por su trabajo que tanto amaba, así como a su familia y el béisbol, deporte del que fue jugador. He tenido la satisfacción, continuó, de recibir tantos mensajes de gente que extraña su amistad y alegría, desde el lavacoches, la enfermera, el vendedor de tacos, el médico, el pasante, el residente médico; a todas y todos ellos, mi gratitud. El homenajeado se desempeñó como internista adscrito al área de Medicina Interna, así como jefe de esa área por espacio de 10 años, además de ser profesor titular de la especialidad con sede en este hospital. Aunado a eso, su coraje y entrega le hizo permanecer al pie del cañón cuando inició la pandemia, hasta su muerte.

Mundo

Fiebre del Valle del Rift cobra la vida de 16 personas en Mauritania

Al menos 16 personas fallecieron en Mauritania tras ser infectados por la fiebre del Valle del Rift, según informó un alto responsable de Sanidad confirmando los rumores que se hicieron virales los últimos días sobre la enfermedad. Las muertes son parte de los 44 casos identificados de contagios por este virus que se descubrió hace tres semanas en el país, indicó Sidi Ould Zahav, director general de Salud. Zahav explicó, en declaraciones a la televisión mauritana la noche del jueves, que los casos identificados fueron diagnosticados en nueve de las 13 regiones de Mauritania, con predominio en el centro del país. La fiebre del Valle del Rift es una epidemia que afecta principalmente a los animales, que a su vez la transmiten a los seres humanos. Hasta la fecha no se ha documentado la transmisión de persona a persona En Mauritania se transmite sobre todo por los camellos, que suman 1.5 millones de cabezas en el país. Tras declararse la enfermedad, la actividad comercial vinculada a la venta del camello, o de su carne y leche, fue fuertemente impactada. En Nuakchot, desaparecieron los puestos ambulantes de venta de leche del camello que se colocaban a lo largo de las carreteras de acceso a la capital. Las autoridades lanzaron campañas de sensibilización donde abundan los criadores de camellos para señalar cualquier síntoma potencial de la enfermedad y aislar a los animales infectados. Mauritania fue golpeada por esta misma epidemia en 2010 y 2015, causando entonces decenas de muertos Las personas infectadas son asintomáticas o padecen una forma leve de la enfermedad caracterizada por un síndrome febril de tipo gripal con cefalea y dolores musculares y articulares. Algunos pacientes presentan rigidez de la nuca, sensibilidad a la luz, pérdida de apetito y vómitos; estos casos pueden confundirse en sus fases iniciales con una meningitis.

Yucatán

Continúa reapertura gradual; reabrirán casinos y teatros en Yucatán

Este jueves se informó que en seguimiento a la reapertura gradual de la economía, en las siguientes semanas se levantaran algunas restricciones. A partir del sábado 17 de octubre: El sector de la construcción podrá operar de lunes a sábado, con un horario de 7 a 18 horas. La industria manufacturera no esencial, de lunes a sábado, de 9 a 19 horas. Los comercios fuera del centro histórico, cines y centros comerciales de Mérida, de martes a domingo, de 11 a 21 horas. Las marinas, de lunes a domingo, de 5:30 a 18 horas. A partir del lunes 19: Los comercios del centro histórico de Mérida podrán abrir de lunes a sábado, de 10 a 21 horas. Los servicios gubernamentales que no brindan atención al público en Mérida y los servicios profesionales, de lunes a viernes, de 9 a 17 horas; Actividades controladas, con números reducidos de asistentes (ballet, música, con excepción instrumentos de viento; pintura, escultura, cine, literatura y fotografía), de lunes a viernes, de 6 a 21 horas. El martes 20: Los casinos, de martes a domingo, de 11 a 21 horas. Los restaurantes en Mérida operarán, en servicio de comedor, de martes a domingo, de 8 a 22 horas, y en servicio a domicilio, de lunes a domingo, en las mismas horas. El miércoles 21 Los teatros, públicos y privados, de miércoles a domingo, con horario de 11 a 21 horas. Estas medidas anunciadas permitirán impulsar la reactivación económica ante la grave recesión económica nacional que ya venía gestándose al inicio del año y que se agravó con la pandemia de coronavirus.

Mundo

La ciclosporina podría reducir un 81% la mortalidad por COVID-19, según estudio

Un equipo de investigadores españoles ha encontrado indicios en un estudio retrospectivo de que el fármaco ciclosporina podría reducir la mortalidad por COVID-19, aunque aún son necesarios ensayos clínicos para demostrar estos resultados. En concreto, los científicos, que han analizado los tratamientos de más de 600 pacientes con COVID-19, han constatado que aquellos que recibieron ciclosporina -un fármaco que se usa actualmente en pacientes trasplantados- tuvieron un 81 por ciento menos de probabilidad de fallecer que los pacientes que no recibieron este tratamiento. Los resultados de esta observación se publican en la revista E Clinical Medicine del grupo The Lancet y el estudio está liderado por el Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, junto con la Universidad Europea. Para llegar a sus conclusiones, se analizaron los tratamientos de más de 600 pacientes con COVID-19 ingresados en el hospital desde el 10 de marzo hasta el 15 de abril. “En nuestra serie los pacientes que recibieron ciclosporina tuvieron un 81 por ciento menos de probabilidad de fallecer que los pacientes que no recibieron este tratamiento”, explica en una nota Daniel Carnevali, jefe del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid y profesor de la citada universidad. Este experto recuerda que la enfermedad por coronavirus aún no tiene un tratamiento estándar. Durante la primera etapa de la pandemia, explica, “utilizamos terapias sobre las que teníamos una razonable esperanza de que tuvieran efecto, pero sin ensayos clínicos que los avalaran: se utilizaron antimaláricos como la hidroxicloroquina, antivirales como el Lopinavir-ritonavir; antibióticos; corticoides y fármacos que actúan en la fase inflamatoria de la enfermedad como el tozilizumab y la ciclosporina”. “Lo que sí hemos comprobado es que los pacientes que han recibido ciclosporina no son esencialmente diferentes al resto de pacientes, sufrían unas comorbilidades similares y, sin embargo, su resultado clínico ha sido mejor”. Y concluye: “hemos encontrado indicios de que la ciclosporina podría ser un fármaco prometedor. Para confirmar esta hipótesis sería necesario un ensayo clínico en el que se pudiera aleatorizar entre pacientes que tomaran ciclosporina o placebo”.