Yucatán

López-Gatell reconoce trabajo de Yucatán para reducir avance del coronavirus

Al presentar un análisis de la evolución de la pandemia del Coronavirus en el país, el subsecretario de Prevención y Promoción a la Salud de la Secretaría de Salud del Gobierno de México, Hugo López-Gatell Ramírez, resaltó el buen trabajo que se ha hecho en Yucatán para el control de la movilidad, lo que ha dado como resultado una reducción en los casos, defunciones y en las hospitalizaciones por coronavirus. Este martes, durante la conferencia matutina del Gobierno de la República, el funcionario federal destacó que, en el estado, ya van varias semanas en las que Yucatán se ha controlado la pandemia, por lo que no se ha registrado aumento en hospitalizaciones. “Yucatán tiene muy buena disponibilidad de camas”, puntualizó. El funcionario recordó que en Yucatán se llegó a un punto máximo en la semana 30 y después de eso, ha tenido reducciones con algunas variaciones, por lo que se permanece en semáforo naranja, presentando disminuciones en los principales indicadores. Cabe señalar que, desde el pasado 30 de octubre, el hospital temporal en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI no ha registrado ningún ingreso y todos sus pacientes han sido dados de alta, situación que representa un respiro para la capacidad hospitalaria y el personal de salud. De acuerdo con el último semáforo epidemiológico estatal, el porcentaje de ocupación de cuidados intensivos total (Covid + No Covid) fue de 17.6%, en verde y en descenso; el porcentaje de ocupación de camas de hospitalización total (Covid + No Covid) fue de 45.4%, en amarillo y en descenso. Mientras que el incremento en admisiones hospitalarias de la semana con respecto a la anterior está en verde y en ascenso; mientras que, el ritmo de contagiosidad del Coronavirus está en 1.09, amarillo y estable; y la positividad de los casos es de 48.7%, en rojo y en descenso. Ante lo anterior, Yucatán se mantiene en color naranja.

Mundo

Muere una niña de 5 años a horas de dar positivo a Covid-19 en Estados Unidos

Consternación en Texas por la muerte de Tagan, una niña de cinco años por culpa del coronavirus. La pequeña se despertó con vómitos, somnolencia y cansancio. Sin embargo, no fue ingresada en el hospital pues no mostraba “síntomas habituales” de la COVID-19 pese a haber dado positivo en el test. Apenas 15 horas más tarde, la menor perdía la vida. Los padres de la niña, Lastassija White y Quincy Drone, compartieron con la cadena NBC su experiencia con el personal médico del hospital. Allí, les dijeron que “no se preocupasen”, puesto que “la COVID no afecta a los niños”. Además, les indicaron que en menos de un día la niña estaría recuperada. “El médico nos dijo que nuestro hija estaría bien, pero ni siquiera cumplió veinticuatro horas. Murió en las próximas quince horas”, relata el padre. Al acudir a Urgencias, el personal decidió no ingresarla puesto que los síntomas que presentaba no eran los habituales. Sin embargo, al llegar a casa la cosa fue a peor y al poco tiempo perdió la vida. A la pequeña, reconoce su madre, le “encantaba aprender”. Era, además, muy exigente con el uso de la mascarilla, pues cuando su madre la olvidaba ella se encargaba de recordárselo. Horas después del fallecimiento, la madre publicaba un mensaje en redes sociales mostrando su pena. “Mi dulce amor, ¿Cómo se supone que voy a continuar? Por favor Tagan, mi corazón está tan destrozado que no sé si algún día seré capaz de recuperarme. ¿Cómo se supone que voy a dormir ahora por las noches? Todo lo que puedo oír es ‘mami, ¿puedo acostarme a tu lado?’. ¿Cómo podré continuar sin estas palabras cada noche? Estoy muy perdida, mi amor, todavía me cuestiono las acciones de Dios. ¿Cómo ha podido salvarme hace una semana y ahora hacerme esto? Ojalá me hubiese llevado a mí”.

Reportajes

Estudiarán suero de pacientes infectados con Sars-CoV-2 para obtener respuesta inmune

El cuerpo humano tiene diversos mecanismos para enfrentar a los microorganismos que provocan enfermedades, uno de ellos es la producción de anticuerpos específicos que neutralizan y ayudan a eliminar a un virus o una bacteria. Esta respuesta suele darse al inicio de una infección, pero no siempre es efectiva. Se ha documentado que para los coronavirus HCoV-229E y HCoV-OC4, que ocasionan resfriado común en los humanos, se generan anticuerpos neutralizantes, los cuales otorgan protección significativa contra la infección. De ahí la relevancia de tener un sistema eficiente para identificar si sucede lo mismo con el SARS-CoV-2. Un grupo de investigación del Cinvestav, encabezado por Juan Ernesto Ludert León y José Segovia Vila, desarrolla un ensayo que permitirá medir los niveles de anticuerpos neutralizantes, presentes en el suero de pacientes infectados con el nuevo coronavirus, y también evaluar el potencial antiviral de algunos fármacos. Lo anterior servirá para obtener más información acerca de la respuesta inmune ante este virus e identificar compuestos que a futuro puedan ayudar en el tratamiento del COVID-19. Este proyecto se realizará con el financiamiento del Conacyt como parte de la “Convocatoria de Apoyo para Proyectos de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación en Salud ante la contingencia por COVID-19”. Los ensayos para cuantificar los niveles de anticuerpos neutralizantes, generalmente se realizan in vitro y emplean al patógeno causante de la enfermedad. Sin embargo, el nuevo coronavirus es altamente infeccioso y resulta peligroso manipularlo o utilizarlo en pruebas experimentales. Una alternativa es modificar un virus, en específico un lentivirus, para que no se pueda reproducir (no sea infeccioso), pero genere la proteína espiga o S del SARS-CoV-2, a través de la cual logra unirse y entrar a las células humanas y exprese también una proteína reportera (fluorescente o bioluminiscente). Cabe destacar que estos virus modificados, llamados pseudovirus, son un sistema seguro y se han usado en el estudio de otros patógenos peligrosos como el del Ébola. “Vamos a construir pseudovirus que producirán la proteína espiga en su superficie y con ello tendrán la misma capacidad del SARS-CoV-2 para entrar a las células, pero no van a poder reproducirse ni infectar”, explicó José Segovia, del Departamento de Fisiología, Biofísica y Neurociencias. El ensayo de laboratorio consistirá en conformar una mezcla con los sueros de pacientes y los pseudovirus, para posteriormente añadirla a cultivos de células humanas. Si los sueros carecen de anticuerpos neutralizantes, los virus modificados se unirán y entrarán a las células, dando como resultado una señal lumínica. Por el contrario, de contener este tipo de anticuerpos, la proteína espiga se verá bloqueada, al igual que la entrada de los pseudovirus a las células y la fluorescencia o bioluminiscencia disminuirá. Mediante estos ensayos se tendría una idea de los niveles de anticuerpos neutralizantes presentes en el suero de cada paciente y de qué tan específicos son ante el nuevo coronavirus. Otra parte del proyecto se enfocará en evaluar el potencial antiviral de algunos fármacos; es decir, identificar compuestos que puedan impedir la entrada de los pseudovirus a las células. Para estas pruebas se agregarán los pseudovirus (que expresan las proteínas: espiga y reportera) a células humanas tratadas previamente con los fármacos. Si los compuestos tienen actividad antiviral no se producirá la señal lumínica, señaló Juan E. Ludert, del Departamento de Infectómica y Patogénesis Molecular. Este segundo ensayo servirá para identificar fármacos que más adelante podrían ser probados en modelos animales y de esta manera comprobar los resultados obtenidos in vitro, además de dilucidar los mecanismos de acción involucrados y los posibles efectos colaterales. Por el momento, los especialistas del Cinvestav están en el proceso de construcción de los pseudovirus, necesarios para llevar a cabo el estudio. Y una vez que estén listos, los pondrán a disposición de otros grupos de investigación que los requieran a fin de realizar pruebas experimentales relacionadas con el SARS-CoV-2.

Mérida

Aplican pruebas de Covid-19 a agentes de la Policía Municipal de Mérida

El Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi de la Universidad Autónoma de Yucatán (CIR-UADY), en coordinación con el laboratorio médico DetectAtiempo, aplicarán de forma gratuita pruebas para la detección de Covid-19 en 100 elementos de la Policía Municipal de Mérida. Para tal motivo, se tomarán las muestras de los elementos de esa corporación y serán procesadas utilizando la técnica de oro RT-qPCR (por sus siglas en inglés `Quantitative reverse transcription Polymerase Chain reaction´). Esta herramienta permite identificar aquellos sujetos que se encuentran con presencia del RNA viral y esta información contribuye para tomar mejores decisiones de control epidemiológico de las personas monitoreadas. Los elementos de la Policía Municipal de Mérida, por el carácter de sus actividades clasificadas como esenciales que demandan el contacto directo y permanente con la comunidad, forman parte de los grupos de personas con mayor exposición y por tanto mayor riesgo, de contagiarse de Covid-19. El correcto y oportuno diagnóstico, así como el monitoreo continuo, son necesarios y relevantes para mantener sanos a la gran parte de sus elementos y sus familias, así como a la ciudadanía con quien conviven día a día durante sus arduas labores. Esta acción por parte del CIR-UADY y DetectAtiempo, es parte de responsabilidad social, y representa un esfuerzo más que desarrollan ambas entidades para fortalecer la detección oportuna de casos positivos, lo que permitirá canalizar para su debida atención a las personas afectadas por la enfermedad y, además, cortar cadenas de transmisión.

Yucatán

Explora UADY potenciales medicamentos a base de organismos marinos

El investigador de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Dawrin Pech Puch reveló que hicieron el hallazgo de moléculas que podrían ser utilizadas como potenciales fármacos y con cualidades anticancerosas, antibacterianas, antiinflamatorias y antivíricas. Dichas moléculas, explicó, fueron aisladas a partir de esponjas marinas, ascidias y gorgonias, que gracias a la evolución y al paso del tiempo desarrollaron éstas con el fin de optimizar sus estrategias de protección o defensa ante la depredación, y competir con otras especies. Los organismos fueron recolectados como parte de la primera investigación extensiva de los Productos Naturales de organismos marinos de la Península de Yucatán. Hasta ahora, la investigación realizada por Pech Puch ha logrado obtener resultados muy prometedores, incluyendo el estudio de 65 organismos marinos y el aislamiento de más de 30 compuestos naturales, de los cuales 10 no habían sido descritos hasta el momento. Además, algunos de esos compuestos resultaron ser buenos candidatos para su desarrollo como fármacos, debido a la variedad de actividades biológicas que presentan frente a diversas células cancerígenas, bacterias multirresistentes, adenovirus y como potenciales agentes antiinflamatorios. En el proceso de obtención, detalló el científico, se emplea en primer lugar una serie de disolventes químicos que permiten romper las células de los organismos marinos y así obtienen los compuestos en forma de extractos crudos. Posteriormente, los extractos crudos pasan un proceso de fraccionamiento, a través del cual los compuestos empiezan a separarse de acuerdo con su polaridad, y finalmente se purifican utilizando un equipo de separación cromatografía de alta eficacia. La estructura química de los compuestos puros, una vez aislados, se determina mediante el empleo de técnicas modernas como la Resonancia Magnética Nuclear (RMN), la Espectroscopia de Masas (EM), y herramientas computacionales. Una vez se conocen con exactitud sus estructuras químicas, los compuestos son sometidos a ensayos biológicos para conocer su actividad farmacológica frente a alguna enfermedad que afecta al ser humano, concluyó. El especialista destacó que también participa en la tramitación de una patente internacional europea de dos moléculas que aisló de una esponja, y que resultan cinco veces más activas que el fármaco antiviral comercial que se emplea hasta la fecha. El desarrollo de la línea de investigación de Productos Naturales Marinos de la Península de Yucatán contribuirá a la búsqueda de nuevos fármacos que puedan ayudar en el tratamiento o combate de enfermedades como el cáncer. La investigación en el campo de los Productos Naturales Marinos forma parte de la Tesis Doctoral de Dawrin Pech Puch titulada “Productos naturales bioactivos de organismos marinos de la Península de Yucatán, México”, la cual fue realizada para obtener el Grado de Doctor en el Programa de Doctorado en Química Ambiental y Fundamental por la Universidad de la Coruña (UDC), obteniendo la calificación de sobresaliente y con mención internacional, la tesis doctoral se realizó en el grupo de Productos Naturales Marinos (Pronamar) en el Centro de Investigaciones Científicas Avanzadas (CICA) de la UDC y fue financiada por el Conacyt, SIIES y el grupo Pronamar en la Universidad de la Coruña. Los directores de la tesis en la Universidad de La Coruña fueron los doctores Carlos Jiménez González y Jaime Rodríguez González, con el apoyo de los investigadores de la UADY Carlos González Salas, Sergio Guillén Hernández y Harold Villegas Hernández. Actualmente, Pech Puch inició su estancia posdoctoral Conacyt dentro del cuerpo académico Recursos Marinos Tropicales del Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CCBA) de la UADY y tiene como objetivo principal implantar la nueva línea de investigación de Productos Naturales Marinos en la UADY, lo que permitirá continuar con el aprovechamiento y aumento del conocimiento de la biodiversidad marina de los más de 11 mil kilómetros de litoral costero que tiene México, de los cuales el 17.4 por ciento lo ocupa la Península de Yucatán.

Mundo

Pfizer y BioNTech reportan una eficacia del 90% en su vacuna contra Covid

La farmacéutica estadounidense Pfizer y la firma alemana BioNTech informaron que los estudios de su vacuna contra covid-19 muestran una eficacia superior al 90% en los participantes sin evidencias previas de infección. Este nivel de eficacia se logró siete días después de la aplicación de la segunda dosis, es decir 28 días después del inicio de la vacunación, que tiene dos dosis, aunque ambas compañías advierten de que la eficacia final podría variar a medida que avance el estudio, según recoge un comunicado conjunto. Las firmas añaden que en esta fase tres del estudio no se ha reportado ningún problema de seguridad, por lo que el organismo independiente que supervisa los ensayos ha recomendado recoger información adicional, que será analizada con las autoridades reguladoras. La fase tres del ensayo comenzó el pasado 27 de julio e implicó a 43 mil 538 participantes hasta la fecha, de los que 38 mil 955 recibieron la segunda dosis el pasado 8 de noviembre. Pfizer y BioNTech continúan acumulando datos sobre la seguridad y eficacia de la vacuna y esperan producir 50 millones de dosis este año y mil 300 millones de dosis en 2021. El presidente y consejero delegado de Pfizer, Albert Bourla, asegura en el comunicado que “hoy es un gran día para la ciencia, y la humanidad” y ha celebrado que con estos resultados se está “un paso más cerca” de proporcionar un avance en la solución de la actual crisis. Por su parte, el cofundador y consejero delegado de BioNTech, Ugur Sahin, ha calificado de “victoria para la innovación, la ciencia y el esfuerzo colaborativo global” este avance hacia el final de la pandemia. (Fuente El Universal)

Mundo

Detectan en seis países la nueva mutación del Covid-19 relacionada con visones

La Organización Mundial de la Salud (OMS) indicó que en seis países se han registrado casos de la nueva variante de Covid-19 encontrada en visones. Estos son: Dinamarca, España, Estados Unidos, Italia, Países Bajos y Suecia. Las primeras observaciones sugieren que la gravedad de transmisión de esta variante del virus denominado “del grupo 5” son similares a otras versiones del SARS-Cov-2 que circulan en el mundo. De acuerdo con los estudios preliminares se descubrió que la mutación tiene una sensibilidad moderadamente disminuida a los anticuerpos neutralizantes. La OMS indicó que se requieren más estudios científicos y de laboratorio para comprender las implicaciones de este hallazgo en términos de diagnóstico. La versión del Covid-19 en visones se originó en Dinamarca, donde se han identificado 214 casos en humanos. Varios de los contagiados están vinculados a la industria de la cría de visones. Las autoridades danesas tomaron una serie de medidas entre las que destacan sacrificar a todos los visones de granja del país. También habrá nuevas restricciones de movimiento y mejorar la vigilancia de casos. El organismo internacional pidió a los países que han reportado las mutaciones que realicen más estudios virológicos para entender las mutaciones específicas de la variante del virus de Dinamarca. Estudios En tanto, de acuerdo con especialistas citados por The Guardian, la variante de la Covid-19, detectada entre los visones podría llevar una amenaza aún mayor para la población “El peor de los casos sería que se iniciara una nueva pandemia en Dinamarca. Existe el riesgo de que este virus mutado sea tan diferente de los demás que tendríamos que poner cosas nuevas en las vacunas y, por lo tanto, [la mutación] haría que todo comenzara desde el principio”, aseveró Kare Molbak, director de enfermedades infecciosas del Instituto Estatal de Sueros de Dinamarca. Por su parte, Allan Randrup Thomsen, virólogo de la Universidad de Copenhague, no cree que el país esté a punto de “convertirse en una nueva Wuhan”. Sin embargo, enfatiza que la nueva variante del virus podría desarrollarse aún más y tornarse “completamente resistente”, con lo cual “una vacuna no serviría”, de modo que la situación sí es seria. El experto neerlandés Wim van der Poel insistió en que se requiere más investigación de esta variante del virus. Sin embargo, sostiene que incluso si no hay mutación, la circulación del virus entre visones y los mustélidos (grupo que incluye comadrejas, tejones, nutrias, hurones, martas y glotones, entre otros) podría presentar un gran riesgo para la humanidad. De acuerdo con Ian Jones, investigador de la Universidad de Reading (Reino Unido), no es nada raro que el virus mute; ya que se adapta a un nuevo organismo para penetrar en sus células. Asimismo, calificó la posibilidad de transmisión de esta versión al ser humano como “un riesgo teórico”. Cabe destacar este jueves se infectaron 12 personas con la mutación en Dinamarca: mientras que este viernes su número se elevó a 214. Las autoridades danesas impusieron restricciones sanitarias adicionales en la región de Jutlandia Septentrional. El transporte público dejará de entrar y salir de la región, mientras se ha instado a la población a permanecer en sus casas. (Paco Zea)

Mérida

Impulsan programas de atención y prevención de diabetes en Mérida

En el Ayuntamiento de Mérida nos enfocamos en impulsar programas y actividades que permitan el acceso a mejores servicios de prevención, atención y control de enfermedades como la diabetes, que registra elevado índice entre los yucatecos y que, de no atenderse adecuadamente, pude incluso ser mortal, afirmó el alcalde Renán Barrera Concha. Indicó que a los servicios de salud que ofrece de manera solidaria el Ayuntamiento a la población, a través de módulos médicos, se suma el Centro Municipal de Atención Nutricional y Diabetes (Cemanud) del DIF, a través del cual se ofrecen opciones para garantizar una mejor calidad de vida a las personas que viven con esa enfermedad. —La diabetes es un padecimiento que para su control requiere un estilo de vida saludable y esa es una de las tareas del Cemanud: ofrecer a la población con diabetes una reeducación tanto alimentaria como de actividades físicas y para el bienestar emocional, ya que todo eso en conjunto favorece el bienestar –señaló. En ese contexto, durante este mes de noviembre, el DIF Mérida a través del Cemanud llevará a cabo una serie de actividades para conmemorar el Día Mundial de la Diabetes (14 de noviembre) y que este año tiene por tema “Enfermería y diabetes”. —Con estas acciones no solo reconocemos a quienes padecen esta enfermedad sino también a profesionales de la salud que se convierten en un gran apoyo para las personas, encaminándolas a crear conciencia sobre esa enfermedad, su manejo y prevención para elevar su calidad de vida —aseguró el Edil. Apuntó que, a diferencia de años anteriores, en esta ocasión debido a la pandemia por el COVID-19, las actividades se desarrollarán de forma virtual a través de la plataforma ZOOM, lo que permitirá llegar a más personas que se interesen por saber del tema. —Como Ayuntamiento estamos poniendo todo de nuestra parte para adaptarnos lo más posible a esta nueva normalidad, todos necesitamos tener confianza y poner de nuestra parte para salir adelante lo mejor posible, de manera que Mérida se mantenga en el rumbo correcto para ser una ciudad de 10 —enfatizó. Las jornadas que iniciaron esta semana con la iluminación de azul del Palacio Municipal, incluyen la realización del foro virtual “El profesional de la enfermería en la Diabetes. Colaboración con otras profesiones”, dirigido a estudiantes y profesionales de la salud. La actividad se realizará el próximo viernes 13, a las 18 horas y contará con la participación de la doctora Carolina Sánchez Guerrera ED; L.N Diana Beatriz Jiménez Lorenzo ED; L.N Caribe Revilla Velásquez ED y el psicólogo René Emir Buenfil Viera. Ese mismo día, a las 19 horas, también se llevará a cabo la conferencia magistral “Sistema gastrointestinal y su rol en la regulación del homeostasis de la glucosa”, impartido por la doctora Edna Nava González, N.C. Ambas actividades están abiertas al público y podrán seguirse a través del link https://forms.gle/nc7mv6psiovqWzre8 previo registro. El cupo es limitado. Adicionalmente y para resaltar aún más esta conmemoración el sábado 14 de noviembre se llevará a cabo el encendido de azul del Monumento a la Patria, dicho acto se realizará de manera virtual y se transmitirá por la página de Facebook del DIF Mérida a las 19 horas. Finalmente, el domingo 29 de noviembre se llevará a cabo la carrera virtual con causa de 6 a 11 de la mañana. Dicha actividad se realizará en coordinación con la Asociación Mexicana de Diabetes en el Sureste y el Colegio de Nutriólogos, Capitulo Yucatán. Las inscripciones para la carrera virtual serán mediante la plataforma Dashport, el costo por participar es de 200 pesos. Las actividades y talleres ya se abrieron al público y se pueden consultar a través de las redes sociales del DIF Mérida, donde además los interesados podrán solicitar informes e inscribirse. Asimismo, pueden ponerse en contacto directo con el Cemanud a través del correo: [email protected]. Cabe destacar que a través del Cemanud los pacientes diabéticos también pueden acceder a las consultas médicas a distancia, esto como parte de la nueva normalidad que generó la pandemia por COVID-19 en el mundo. De manera semanal se les envía también un video con recomendaciones de alimentación saludable, actividad física y sugerencias para el cuidado emocional. Los interesados pueden inscribirse a los programas de nutrición y diabetes enviando un correo a la dirección [email protected] o comunicarse vía WhatsApp al 9991 22 20 05. Los únicos requisitos de inscripción son copias de la credencial actualizada del INE y CURP.

Deportes Yucatán

Equipos deportivos mayores de 15 años ya podrán entrenar a partir del 16 de noviembre

En apoyo a la generación de empleos y ayudar a la economía de las familias yucatecas, así como el impulso a una vida saludable mediante la práctica de deportes, en las mesas de consulta para la reapertura responsable y gradual de la economía, y con la aprobación del consejo de expertos en salud pública del Gobierno del Estado, se acordó lo siguiente: A partir del lunes 16 de noviembre, los integrantes de equipos deportivos mayores de 15 años podrán entrenar, durante 60 minutos, de 6 de la mañana a 9 de la noche. La Secretaría de Salud en el estado aclaró que  aún no se permiten ligas ni torneos. En estos entrenamientos se deberán implementar los protocolos para evitar contagios que están en la página reactivacion.yucatan.gob.mx. (Foto Sipse)

Yucatán

Familia dona órganos de joven y salvan 3 vidas; es la primera operación de ese tipo durante la pandemia

Personal del IMSS Yucatán realizó una intensa tarea para que se pueda realizar la primera donación de órganos desde el inicio de la pandemia en la Península de Yucatán. La familia de un paciente de 26 años, que lamentablemente murió por traumatismo craneoencefálico, decidió donar los órganos para salvar la vida de tres personas de la Ciudad de México. Según el comunicado del IMSS, esta labor se llevó a cabo el pasado 30 de octubre en la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE). Esta donación multiorgánica, explicó el Dr. José Manuel Marín Alvarado, se llevó a cabo con estricto protocolo en apego a los lineamientos necesarios por las instituciones. Actualmente, en casos de donación de órganos se deben seguir protocolos, para el diagnóstico de muerte encefálica y cumplir con los requisitos de bioseguridad, por medio de la prueba conocida como PCR y una tomografía de tórax, para descartar la presencia SARS-CoV-2 y así, corroborar que los órganos son aptos para el trasplante, evitando el riesgo de transmitir la infección a los receptores. El Dr. Roberto Abraham Betancourt Ortiz, director de la UMAE y Presidente del Comité de Trasplantes del IMSS en Yucatán, reveló que esta Unidad cumplió cabalmente con los nuevos lineamientos derivados de la emergencia sanitaria por COVID-19. El personal quirúrgico de la unidad fue el responsable de realizar la procuración tanto del hígado como de los dos riñones, para ser enviados a la Ciudad de México y así ayudar a tres pacientes que se encontraban en espera de un órgano. “Lo cual, no solamente habla de un apoyo interestatal, sino también interinstitucional, ya que los riñones se quedaron en la UMAE Hospital General del Centro Médico Nacional La Raza y el hígado en el Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga”, expresó Betancourt Ortiz. Salvaron tres vidas En el caso de esta donación, es importante resaltar y agradecer a la familia del donador, ya que manifestó el deseo de donar al conocer el diagnóstico de muerte encefálica de su familiar. En tiempo récord se tomó la muestra la tarde del jueves 29 de octubre, y en la madrugada del viernes ya se contaba con el resultado negativo de la prueba PCR, para diseñar la logística y realizar el procedimiento quirúrgico de extracción de los órganos, dirigidos por el Dr. Jorge Martínez Ulloa Torres, jefe del Departamento de Trasplantes de la UMAE; de tal manera que ese mismo viernes en la noche, los órganos ya estaban listos para enviarse a los hospitales trasplantadores. En el proceso de donación de órganos, el coordinador y su equipo valoran al donante, posteriormente se realizan los trámites médico-legales, se organiza la logística de equipos quirúrgicos de trasplante para la extracción de los órganos, se coordina la logística de vuelos para el traslado a su destino final y así, se aseguran las medidas de preservación y viabilidad de los órganos.