Yucatán

Iglesias sólo podrán tener un aforo del 30% tras reapertura el 15 de septiembre

La Arquidócesis de Yucatán manifestó que en medio de tantas noticias con sabor amargo, recibimos agradecidos la noticia de la reapertura al público de nuestros templos, que son los espacios que cotidianamente han sido lugares de fe, oración, encuentro y servicio. El arzobispo, Gustavo Rodríguez Vega, dijo «he escogido esta cita de la Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium del Papa Francisco (2013), que apunta a un fragmento del Apocalipsis de san Juan, porque vislumbro un nuevo amanecer para nuestra Iglesia, así como para toda la Iglesia en general. Sólo la fe y la esperanza puestas en el Señor Resucitado nos permiten pensar y ver la claridad que trae la nueva realidad que se aproxima». El 15 de septiembre de 2020 será una fecha que se nos quedará grabada en la mente y en el corazón, ya que después de permanecer poco más de seis meses privándonos de vernos, de convivir, conversar, compartir, en medio de tristezas, angustias y temores, así como de ver partir a los amigos o familiares a la Casa del Padre, de nuevo tendremos la oportunidad de reunirnos entorno a Jesús Eucaristía. Estoy seguro de que todos anhelamos, llenos de esperanza comprometida y solidaria, este retorno; que implica tanto individual como comunitariamente, una mayor responsabilidad, así como el cuidado y la observancia de los protocolos, junto con mucha fe ante lo que nos falta por recorrer. La nueva realidad que nos espera necesita de nuevas respuestas: Una fe más madura y consciente, la asunción permanente del valor de cuidarnos unos a otros, la percepción adecuada de la persona y su necesidad de relaciones interpersonales, los protocolos en la celebración de los sacramentos, y en general, en el modo de vivir nuestra religiosidad. Este reinicio de actividades públicas presenciales, nos exige observar muy seriamente algunas acciones de organización y administración parroquiales, así como nuestro empeño en seguir realizando las disposiciones del Gobierno del Estado, que ha considerado a la Iglesia como promotora de acciones conjuntas en favor de la salud de todos. Les pido encarecidamente guardar la actitud de respeto que ha prevalecido hasta hoy, así como observar atentamente las disposiciones que nos comuniquen nuestras autoridades y seguir colaborando con sus sacerdotes, a quienes siempre han tenido presentes y quienes únicamente desean servirles en nombre del Señor. Quiero informales que los eventos programados para los meses siguientes, en comunión con los sacerdotes encargados de sus comunidades, se efectuarán de la siguiente manera: 1. Las celebraciones de Primeras Comuniones serán en las fechas oportunas y en pequeños grupos, exhortando a las familias a la austeridad y a la abstención de fiestas que pongan en riesgo a niños o personas vulnerables. 2. Las Confirmaciones durante este semestre al menos, serán celebradas en la primera tanda por un servidor o por mi Obispo Auxiliar, pero las siguientes tandas la realizarán los mismos párrocos de cada comunidad, con nuestra delegación. Por otro lado, continúa vigente la dispensa de participar en la Celebración Dominical para las personas de la tercera edad, enfermos y personas vulnerables en general, así como del sacramento de la Confesión frecuente para estas personas. Se puede solicitar y programar la visita o atención de los sacerdotes, para las personas que requieran de algún apoyo espiritual, así como los sacramentos de la Unción de los Enfermos y/o la Reconciliación. Las celebraciones de la Eucaristía serán con el aforo del 30% de los templos, siguiendo con los protocolos adecuados de higiene que pronto se darán a conocer y necesarios para poder participar. Se formarán equipos parroquiales de apoyo para la implementación de estos protocolos. Seguramente en este camino nuevo que pronto iniciaremos saldrán muchas otras cuestiones que aún no están contenidas aquí. Ante esto, les pido asumamos una actitud de humildad, de sincero deseo de recibir los dones de Dios según los tiempos y de mantener un atento diálogo y escucha en comunión con sus pastores. No quiero terminar este mensaje sin referirme a la venta de alcohol que reinicia este primero de septiembre. Ojalá que este tiempo de abstinencia de los productos alcohólicos, deje la experiencia de que sí es posible prescindir de ellos, y que nadie se permita abusar del alcohol, ya que este exceso suele traer violencia, suicidios, desequilibrio económico y otros muchos males para la persona, la familia y para la sociedad. Por último, les pido que nos abstengamos de divulgar noticias de las cuales no estemos seguros de su oficialidad. Esperemos que tanto las autoridades religiosas como civiles nos den la pauta para actuar.

México

Colima, el único estado en semáforo Rojo; 10 entidades en Amarillo y 21 en Naranja

Colima es el único estado que permanecerá en el color Rojo del Semáforo Epidemiológico Nacional, a partir del próximo lunes 31 de agosto. 10 entidades tendrán Semáforo Amarillo, y 21 estarán pintadas de color Naranja. Tabasco, Chiapas, Oaxaca, Tlaxcala, Guerrero, Veracruz, Tamaulipas, Chihuahua y Sonora son las nueve entidades que alcanzaron el Semáforo Amarillo. Se suman a Campeche que lo logró hace dos semanas. México llegó este viernes a 585 mil 738 casos confirmados y a 63 mil 146 muertes por la COVID-19 al sumarse los 5 mil 824 contagios y las 552 muertes notificados durante esta jornada, informaron autoridades de la Secretaría de Salud. Los reportes del día reflejaron aumentos porcentuales del 0.99 por ciento en los contagios y del 0.87 por ciento en los decesos en comparación con las cifras del día anterior, 579 mil 914 contagios y 62 mil 594 muertes. En conferencia de prensa, el titular de Promoción de la Salud de México, Ricardo Cortés Alcalá, indicó que hasta el momento han sido estudiadas un millón 319 mil 957 personas de las cuales 404.667 personas se han recuperado de la enfermedad causada por el coronavirus SARS-CoV-2. Estados en semáforo naranja Baja California Baja California Sur Coahuila Nuevo León Sinaloa Durango Zacatecas San Luis Potosí Nayarit Jalisco Aguascalientes Guanajuato Querétaro Hidalgo Puebla Michoacán Estado de México Ciudad de México Morelos Yucatán Quintana Roo

México

México registra caso de reinfección por COVID-19 en una residente del IMSS

México registró un caso de reinfección de COVID-19, aunque en la segunda ocasión la persona no presentó síntomas del virus, reveló el jefe de la Unidad de Investigación de Inmunoquímica del Centro Médico Siglo XXI del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Constantino López-Macías. “Nosotros tenemos el caso de una residente que se enfermó, recuperó, volvió a exponerse, pero no desarrolló síntomas, entonces consideramos que sí, efectivamente, la inmunidad puede a lo mejor no prevenir la infección, pero pudiera prever la enfermedad”, dijo durante un el webinario “Inmunidad a SARS-CoV-2 en México”, organizado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). El especialista detalló que el caso identificado corresponde al de una residente que volvió a contagiarse del virus, aunque en la segunda ocasión no mostró síntomas de la enfermedad. “Pueden tener el virus, pero no tienen síntomas. Estas personas tienen el virus pero no desarrollan síntomas”, añadió. López-Macías señaló que hasta el momento se desconoce si una persona recontagiada puede volver a transmitir el virus, y si esto se presentaría en todos los casos. “En el caso reportado y nuestra propia observación con la residente que les comenté, vemos que pueden tener el virus pero no tienen síntomas. Entonces, estas personas sí tienen virus, pero no desarrollan síntomas, quiere decir que están protegidos; sin embargo, no sabemos si lo van a poder transmitir”, reiteró. Hasta el momento habían sido descritos tres casos de reinfección por coronavirus en Hong Kong, Holanda y Bélgica. El caso de Hong Kong es el de un hombre de 33 años asintomático, el de Bélgica el de una mujer con síntomas leves que no ha requerido hospitalización, mientras que el de Holanda es un adulto mayor con el sistema inmune deteriorado y del que no se ha informado acerca de sus síntomas. -Con información de EFE.

Yucatán

Medidas pueden inconformar, pero han dado resultado ante contingencia: expertos

Las estrategias implementadas por el gobierno estatal han sido efectivas y sustentadas, pues los indicadores reflejan que han contribuido a reducir los efectos de la pandemia por el Coronavirus en Yucatán, protegiendo la salud de los yucatecos, consideraron médicos especialistas en el estado, con amplia y reconocida trayectoria en la salud. El infectólogo Adolfo Gonzalo Palma Chan detalló que, como integrante del Comité de asesoramiento especializado en Salud, conformado por los mejores epidemiólogos y expertos en salud pública y privada de Yucatán, ha participado en reuniones con el gobernador Mauricio Vila Dosal para analizar resultados y avances que existe en torno a la enfermedad y su relevancia respecto a la reapertura de actividades económicas. “El proceso de reactivación económica es un plan que está totalmente basado en el comportamiento epidemiológico de la enfermedad y que tiene como principal objetivo proteger la salud de la población, por encima de cualquier otro interés, aunque tenemos que reconocer que el aspecto económico es importante, pero primero es la salud”, apuntó. El profesor y especialista médico recalcó que para continuar avanzando en el plan de reactivación de actividades económicas se deben acatar las sugerencias y estrategias implementadas por autoridades de salud estatales, a fin de mantener el avance logrado hasta ahora y contener la proliferación de la enfermedad. De igual manera, el experto en salud resaltó que, no obstante que no todos estén de acuerdo con las medidas aplicadas, las estadísticas han demostrado que éstas han sido útiles y han dado resultados, porque están basadas en el análisis de los epidemiólogos encargados de llevar el control de la enfermedad en Yucatán. Por su parte, José Manuel Echeverría y Eguiluz, director de la Escuela de Medicina de la Universidad Anáhuac Mayab, reconoció que la aplicación de las diferentes disposiciones ha permitido un adecuado manejo de la emergencia, que es evidente en la disminución en el número de ingresos y ocupación hospitalaria. “Si las personas no nos cuidamos, esto va a continuar igual. No podemos responsabilizar a las autoridades de todo si nosotros no cumplimos. Han sido fructíferas, incluso a pesar de la proliferación de las noticias falsas que circulan en redes sociales”, puntualizó. El especialista en pediatría y neonatología, integrante del Comité de asesoramiento especializado en salud, precisó que la actuación de las autoridades estatales ha sido comprometida y oportuna, por lo que de no haber aplicado las medidas en su momento la situación se hubiese complicado. Reiteró que aún no existe una vacuna ni medicamento para esta enfermedad, por lo que el riesgo de contagio sigue latente. Por tal razón, alentó a la población a continuar aplicando las medidas de autocuidado y a evitar reuniones sociales o asistir a lugares públicos “como si nada sucediera y esto no debe pasar. Debemos cuidarnos entre todos y ser responsables».  

Yucatán

En «Verde» y a la baja las admisiones hospitalarias y en «Rojo» positividad de casos

La Secretaría de Salud de Yucatán informó que los indicadores del Semáforo Estatal de Yucatán este día señalan que el porcentaje de ocupación de cuidados intensivos total (Covid + No Covid) fue del 34.1%, marca Amarillo y en descenso. El porcentaje de ocupación de camas de hospitalización total (Covid + No Covid) del 47.8%, en Amarillo y a la baja, y el incremento en admisiones hospitalarias de la semana con respecto a la anterior está en Verde y en descenso. Mientras que el ritmo de contagiosidad del Coronavirus está en Amarillo y a la baja, y la positividad de los casos se ubicó en 53.4%, en Rojo y en ascenso. La dependencia estatal precisó que los indicadores semanales del Semáforo Estatal de Salud marcan color Naranja.  

México

Medicamentos auxiliares para Covid-19 sólo se venderán con receta

Para evitar la automedicación y el desabasto, la Comisión Federal de Protección contra riesgos sanitarios (Cofepris) determinó que a partir de ahora, los medicamentos auxiliares que se utilizan en el tratamiento de COVID-19 solo se venderán presentando una receta médica. Los medicamentos son: Hidroxicloroquina /Cloroquina Azitromicina Invermectina Tocilizumab Dexametasona Colchicina Antivirales Inmunomoduladores Anticoagulantes En un comunicado, la Cofepris explicó que en el manejo del paciente ambulatorio con el virus SAR CoV-2, los fármacos deberán adquirirse con receta médica, la cual, deberá ser solicitada por farmacias, boticas o droguerías. Tratándose de pacientes hospitalizados, “ los medicamentos deberán expenderse únicamente con receta médica, la cual deberá ser expedida por el médico tratante y retenida por el establecimiento que surta la misma, sea este público, social o privado y deberá registrarse debidamente dentro del expediente clínico”. La dependencia federal añadió, que la determinación, se realizó de conformidad con lo establecido en los artículos 181, 226 y 227 de la Ley General de Salud, en relación con el artículo 35 del Reglamento de Insumos para la Salud, los cuales señalan que en casos de emergencia la Secretaría de Salud dictará inmediatamente las medidas indispensables para prevenir y combatir los daños a la salud. (Excélsior)

Yucatán

Reconocen especialistas indicadores de la salud sobre coronavirus van a la baja

Integrantes del Comité de asesoramiento especializado en salud, conformado por los mejores epidemiólogos y expertos en salud pública y privada de Yucatán, coincidieron en que las medidas implementadas por el gobierno del estado han sido exitosas, pues los indicadores de salud van a la baja. El director de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Carlos Castro Sansores, quien es uno de los especialistas que integran el Comité, señaló que, sin duda, el comportamiento de la pandemia del Coronavirus en el estado muestra una mejoría muy alentadora. “Desde el inicio de esta situación, hace 5 meses, el Gobierno del Estado comenzó a diseñar las estrategias para enfrentarla, incluso adelantándose a la Federación, y ahora podemos ver los resultados con números sólidos de que la pandemia se ha atendido de manera muy profesional y adecuada”, señaló. Castro Sansores indicó que, a pesar de las molestias o inconformidad que las medidas pueden generar, las cifras comprueban la efectividad de la actuación del Gobierno de Mauricio Vila Dosal y no solo eso, sino que también coinciden con otras fuentes de prestigio, como la plataforma de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que también señalan un descenso en los indicadores. Sobre lo que sigue en el avance de la reactivación económica del estado, Castro Sansores detalló que el esquema que se está construyendo de forma conjunta con los empresarios locales es una propuesta muy sólida que tiene un sustento objetivo en los datos técnicos, donde se busca una reapertura paulatina y segura. “Es un plan en el que no se está improvisando, sino que se están tomando decisiones técnicas porque es cierto que la salud es lo prioritario, pero tampoco podemos dejar a un lado lo económico”, dijo. Por último, el director de la Facultad de Medicina de la UADY reconoció la apertura y sensibilidad que ha demostrado el Gobierno del Estado ante la situación, pues desde el primer momento ha recurrido a la opinión de los expertos en salud, razón por la cual se conformó el Comité de asesoramiento especializado. A su vez, el director de la Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad Marista, Luis Méndez Trujeque, afirmó que los programas y medidas han favorecido a reducir de manera muy positiva los indicadores del semáforo estatal, ya que, entre otras cosas, ha impactado en la prevención y detección oportuna de la enfermedad para evitar más contagios. De igual manera, el experto en salud señaló que las medidas han sido decisiones prudentes tomadas con base en el comportamiento de la pandemia en el estado y en el consejo de especialistas, sin embargo, señaló que es fundamental que los yucatecos comprendan la responsabilidad que tienen para que los indicadores se mantengan a la baja. “Hay que resaltar que no es cantar victoria, sino que como sociedad tenemos que ir creando conciencia de los hábitos de prevención e higiene que hoy son parte de nuestra vida”, agregó.

Noticias

Analizan potencial farmacológico de la curcumina para alivio del dolor

Además de ser uno de los principales ingredientes del curri (una mezcla de especias utilizadas principalmente en la cocina asiática), la curcumina posee propiedades antioxidantes, anticancerígenas, de protección gástrica, y ahora se analiza su potencial farmacológico para el alivio del dolor. Gilberto Castañeda Hernández, investigador del Departamento de Farmacología del Cinvestav, explicó que para tratar el dolor existen diferentes medicamentos, pero la mayoría con efectos gastrointestinales de tomarse por largos periodos, como agruras, vómito, dispepsia e incluso úlceras. Por lo que se ha dado a la tarea de identificar compuestos más eficaces y con menos efectos secundarios. Para ello trabaja con la curcumina (el principal compuesto activo de la planta Curcuma longa) y algunos cannabinoides, (moléculas con potencial terapéutico presentes en plantas de la familia Cannabis), entre ellos el cannabidiol, también conocido como CBD. Uno de los objetivos del estudio es determinar si estos compuestos naturales pueden mejorar la salud de las personas, en específico aliviar el dolor sin generar graves problemas gastrointestinales. Adicionalmente se busca definir los términos para su utilización; es decir, la dosis, el tipo de pacientes o las circunstancias en las que los productos derivados de estos compuestos podrían ser adquiridos, es el caso de si deben ser vendidos con receta. Hasta el momento los resultados indican que la curcumina y los cannabinoides tienen potencial en el alivio del dolor. A las dosis que se produce el efecto analgésico no se ha observado daño gastrointestinal, por lo cual se trabaja en la elucidación de los mecanismos de acción de cada uno de estos compuestos; esta información podría ser útil para determinar en qué tipo de pacientes se obtiene el mayor beneficio analgésico. Lo anterior porque el dolor de tipo neuropático, que es resultado de una lesión o enfermedad que afecta al sistema encargado de la información sensorial, por ejemplo, se genera a través de mecanismos diferentes a los del causado por otros padecimientos. También se ha identificado que la curcumina y los cannabinoides, además de ser analgésicos por sí mismos, pueden combinarse con algunos medicamentos para lograr mayor alivio en casos de dolor severo, como en el ocasionado por el cáncer. En lo que se refiere a la curcumina, los investigadores han determinado que aumenta la eficacia del diclofenaco (uno de los antiinflamatorios más empleados) y reduce sus efectos gástricos adversos, lo cual implica una ventaja en el tratamiento clínico del dolor inflamatorio, que se produce después de una operación o por enfermedades como la artritis. Para el estudio, la metodología consiste en analizar la relación dosis-respuesta de la curcumina y los cannabinoides (administrados por vía oral) en un modelo animal de dolor inflamatorio y neuropático. Posteriormente, se compara el efecto analgésico que tienen estos compuestos naturales con el de medicamentos convencionales, como diclofenaco o tramadol, y el que resulta de la combinación de éstos con curcumina y cannabinoides. Estas pruebas experimentales dan indicios de los mecanismos de acción involucrados y de los posibles efectos colaterales. Uno de los aspectos a tener en cuenta al estudiar la actividad farmacológica de los productos naturales, señaló el integrante del Sistema Nacional de Investigadores Nivel III, es que tienen una variación en la cantidad del compuesto capaz de generar un efecto en el organismo. Esto se debe a que, si bien los ejemplares de una especie de planta, en este caso de cannabis, contienen las mismas sustancias, su concentración no es igual, por lo cual Castañeda Hernández trabaja con principios activos estandarizados. Así, los estudios que el investigador realiza en su laboratorio, con compuestos activos de origen natural, tienen el rigor que se emplea para evaluar los fármacos de síntesis química. El especialista del Cinvestav destacó que si bien se requiere más investigación para desarrollar medicamentos a partir de la curcumina y algunos cannabinoides, de los que se tenga comprobada su seguridad, calidad y eficacia, la relevancia de este tipo de estudios radica en que en México se emplean una gran variedad de productos naturales y su uso debe estar respaldado con evidencia científica.

Noticias Yucatán

Cruz Roja hace un llamado de solidaridad para adquirir insumos médicos en Yucatán

La delegada estatal de Cruz Roja Mexicana en Yucatán, Michelle Byrne de Rodríguez realizó un llamado de solidaridad a la comunidad para que, quienes puedan, donen insumos médicos, ya que se necesitan en especial trajes Tyvek y guantes de nitrilo para que las y los paramédicos continúen ofreciendo los servicios de traslado manteniendo todas las medidas de protección personal. “Hasta este momento hemos realizado más de mil 180 traslados de pacientes con Covid-19 en todo el estado, de los cuales 730 se han hecho en Mérida, en todos ellos el personal usa un equipo que es desechable, por lo que la adquisición de este material médico es constante”, destacó. “También agradecemos las entregas que nos han hecho diversos empresarios, con ellas nuestras 26 ambulancias y 155 paramédicos han podido continuar trasladando pacientes con Covid-19”, agregó Byrne de Rodríguez. A fin de reforzar la seguridad del personal, por parte de Sede Nacional de la Cruz Roja Mexicana, se recibieron cinco cápsulas herméticas que operan con alimentación eléctrica y de manera autónoma, incluyen un par de guantes para poner trabajar con el paciente y un filtro. En la Delegación Mérida, Marcy Peraza de Rubio, en representación de un grupo de donantes, hizo entrega a la Coordinadora Estatal de Delegaciones, Dianela Alcocer Méndez, de dos trajes especiales, guantes y un paquete de toallas para la limpieza de las ambulancias. Además, a través del programa Yucatán Solidario, que promueve el Gobierno del Estado, la Delegación Yucatán recibió por parte de Grupo Salinas 300 caretas para protección, estos forman parte del proyecto “Dale un respiro a México”, que reúne a empresarios de la industria del plástico y se difunde en el programa -A quien corresponda-, que conduce Jorge Garralda. También, la empresa Alogistics donó material de limpieza, Fundación Bepensa apoyo en efectivo y envió hidratación para el personal, al igual que Grupo Modelo; Las Gas proporcionó combustible para las ambulancias, así como alimentos para las y los paramédicos y personal de salud del Hospital de Ortopedia y Grupo Kekén realizó una aportación en efectivo. La Delegación Progreso recibe de forma constante apoyo para la desinfección de las ambulancias por gestiones del Ayuntamiento del puerto y la Coordinación de Damas Voluntarias entregó una lavadora que uso del personal que realiza las guardias. Las donaciones en especie se pueden realizar en la Delegación Mérida ubicada en ubicada en calle 68 por 65 y 67 del centro, se puede contactar por vía correo electrónico [email protected], llamar al 9999830227, 9999440687 o hacer el donativo a través de Cruz Roja Mexicana I.A.P. BBVA Cta. 0190904996 Clabe: 0129 1000 1909 0499 64, en moneypool.mx/cruzrojayucatan o en  yucatan.cruzrojamexicana.org.mx/donacion/41.

México Mundo

México participará con 2 mil voluntarios en fase 3 de vacuna ‘Sputnik V’,

México participará en la fase 3 de la vacuna ‘Sputnik V’, informó este martes el canciller Marcelo Ebrard. «En esta semana tuvimos acercamientos relevantes. Uno es el acuerdo para que México participe con 2 mil voluntarios en la fase 3 de la vacuna ‘Sputnik V’, desarrollada en Rusia», dijo en conferencia desde Palacio Nacional. El secretario de Relaciones Exteriores agregó que las autoridades rusas se comprometieron a enviar la información técnica y los protocolos de la inyección. Esos datos serán analizados por los órganos reguladores y la Secretaría de Salud, apuntó. El canciller se reunió el pasado 19 de agosto con Víctor K. Koronelli, embajador de la Federación Rusa. En el encuentro, se planteó la posibilidad de que México formara parte de los países donde se realizan las pruebas de la fase 3. Ebrard agregó que el Gobierno federal también cerró un acuerdo con Italia para que México participe en los estudio clínicos de la vacuna GRAd-COV2. La sustancia fue desarrollada por la compañía biomédica ReiThera, cuya sede está cerca de Roma. De acuerdo con datos publicados el lunes por la Secretaría de Salud, el número de casos confirmados de COVID-19 en México es de 563 mil 705, mientras que los decesos por la enfermedad llegaron a 60 mil 800. (El Financiero)