Yucatán

Síntomas de resfriado común y Covid-19, demasiado similares: infectólogo

En esta época invernal, las enfermedades respiratorias representan un 70 por ciento de las consultas médicas, lo que se complicaría debido a la pandemia actual, porque la Covid-19 y un resfriado común podrían confundirse fácilmente, aseveró el pediatra infectólogo, Antonio Arista Viveros. Durante la conferencia virtual “Las enfermedades respiratorias endémicas en el contexto de COVID-19”.  afirmó que las infecciones de las vías respiratorias aparecen más en invierno, debido a cambios de temperatura y a la transmisión por vía aérea del enfermo al sano. “Además afecta la respuesta defensiva de nuestro organismo, como lo son la edad, inmunodeficiencias, la alimentación, el medio ambiente o alguna otra infección en el cuerpo”, apuntó. Recalcó que en esta época del año se debe tener un doble cuidado en la salud, “el coronavirus se puede confundir con la influenza y un resfriado común, pues cuentan con síntomas sumamente parecidos o casi iguales”. Por ejemplo, entre el Covid-19 y la influenza se presentan síntomas similares: fiebre, dolor de cabeza, tos, ojos llorosos, escurrimiento nasal y en casos graves hay dolor de pecho y falta de aire (disnea), pero su manejo y tratamiento son diferentes. Arista Viveros explicó que la Influenza es una enfermedad con una evolución mucho más rápida, en los primeros cinco días que inicia un cuadro gripal es agudo, inmediatamente se presenta dolor del cuerpo, escurrimiento nasal y tos. Agregó que en el caso de Covid-19 es un padecimiento que después de los siete días puede presentar complicaciones severas. “Esa sería la diferencia, pero de forma inicial necesitaríamos dejar que evolucionen para determinar cuál es la enfermedad”, enfatizó el especialista. Por otra parte, subrayó que es muy importante vacunarse apenas llegue al país la vacuna para el SARS-CoV2. “El beneficio de vacunar a la comunidad es impresionante, si vacunamos al 90 por ciento de la población, se reducirá el riesgo de los contagios en una gran manera. Entre más estemos vacunados, menos posibilidad de que el virus circule y nos infecte”, subrayó. El especialista expuso que los virus con material genético con ARN como sida, sarampión y rubeola mutan con facilidad y cambian, en el caso de la influenza se deben vacunar a las personas cada año y es muy posible que sea igual para la Covid-19. La diferencia con los virus con ADN, detalló, radica en que una vez que las personas se contagien con alguno de ellos como herpes, ébola o hepatitis, entre otras, se quedan en el organismo del huésped. Advirtió que el 90 por ciento de las infecciones respiratorias virales, antes de la pandemia por Covid-19, eran resfriado común, neumonía, bronquitis, otitis, sinusitis, faringitis, amigdalitis e influenza.

Reportajes

Desarrollan nuevas tecnologías para la detección oportuna del pie diabético

Se estima que 10 millones de personas a nivel mundial padecen alguna complicación producto de la diabetes que pone en riesgo su vida o los incapacita de alguna manera, de acuerdo con datos de la Federación Internacional de Diabetes. Esas cifras podrían reducirse drásticamente con adecuadas herramientas de medicina preventiva y diagnóstico temprano, por lo que una colaboración científica entre México y Francia aporta una alternativa no invasiva para la atención temprana del pie diabético. El proyecto se trata de una colaboración entre el Cinvestav, el Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) y el Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS, por sus siglas en francés), de Francia, con lo que se busca impactar en la calidad de vida de decenas de pacientes con diabetes, a partir de técnicas termográficas que pueden identificar alteraciones en los pies de estas personas. Lorenzo Leija Salas y Arturo Vera Hernández, investigadores de la Sección Bioelectrónica del Departamento de Ingeniería Eléctrica del Cinvestav, Josefina Gutiérrez del INR-LGII y Didier Wolf del CRAN-CNRS de Francia, son colaboradores de este proyecto y explicaron a partir de esta investigación se confirmó que una información valiosa que se presenta en un paciente antes de ser diagnosticado el pie diabético es la temperatura que presentan las personas en sus pies, por lo que los investigadores desarrollaron una tecnología de bajo costo para tal propósito, que incluso están adaptando para en un futuro, sea usada junto con los teléfonos celulares actuales. “La diabetes afecta de tal forma que los tejidos que forman el pie diabético cambian su naturaleza con el desarrollo de la enfermedad. En ese sentido, hablamos de la evolución que presenta el aspecto del pie diabético, inicia con manchas en la piel y la evolución de la enfermedad hace que aumenten las tonalidades de las manchas para pasar luego a formar ulceras en la planta del pie”. “Nuestro primer desarrollo fue un sistema para medir la impedancia (resistencia al paso de estímulos eléctricos de frecuencia variable en el tejido)”.   Un segundo desarrollo fue la medición de temperatura con termopares en las zonas propensas a producir ulceras. Esta idea evolucionó a utilizar un sensor de imagen en infrarrojo (IR), ya que esta tecnología no requiere el contacto con el tejido; se puede hacer la medición a la distancia”, mencionó Leija Salas.     La intención del programa es que se los médicos de primer contacto, incluso los que atienden en comunidades pequeñas o aisladas, tengan información objetiva del estado físico de los tejidos del pie; esta información sumada al conocimiento propio del médico ayudará en su diagnóstico. Las primeras pruebas con esta tecnología fueron realizadas en pacientes del INR, previa aceptación por un Comité de ética del hospital, en donde se incluyó el cumplimiento de normas de consentimiento por parte de los pacientes que intervinieron en las primeras mediciones experimentales. Las mediciones térmicas, en una primera instancia, se realizaron con una cámara térmica especializada (con valor comercial superior a los 900 mil pesos); en este momento, la misma prueba se hace con una cámara que cuesta una centésima parte de este valor comercial. De hecho, a partir de esta adaptación es que se prevé que en el futuro la tecnología desarrollada en el Cinvestav pueda trasladarse a una aplicación para teléfonos inteligentes a fin de que cualquier usuario pueda realizarse un chequeo de la temperatura de sus pies y, en caso de no estar dentro de los rangos adecuados, pueda acudir con su médico a verificar su sospecha.

Mundo

Covid-19 ya ha dejado más de 52 millones de infectados y casi 1,3 millones de muertes en el mundo

La pandemia de covid-19 ya ha dejado más de 52 millones de infectados y caso 1,3 millones de muertes en todo el mundo. La mayor incidencia se registra ahora en Europa. Rusia registró 439 nuevos decesos en una jornada, su peor cifra diaria desde el inicio de la crisis sanitaria. Francia también firmó su cifra récord de fallecimientos en un solo día, con 1.537. Otro máximo, de contagios, se registró en EE.UU., que reportó 144.133 casos en una jornada.

Mundo

El mundo registra más de 10 mil muertos por Covid-19 en 24 horas

Más de 10 mil afectados por el coronavirus murieron en las últimas 24 horas en el mundo, en plena segunda oleada de la pandemia en Europa y Estados Unidos, según un recuento de la AFP este jueves a las 11h GMT. Sin contar posibles correcciones o modificaciones de las autoridades sanitarias, ésta es la primera vez desde el inicio de la pandemia que se alcanza la cifra simbólica de 10 mil muertes en 24 horas. Cerca de la mitad (4.961) de esas muertes (10.010) fueron registradas en Europa, mil 868 en América Latina y el Caribe, y mil 330 en Estados Unidos, el país que registró el mayor número de decesos en 24h. En los últimos siete días 18 países, de los cuales 11 europeos, registraron como media más de 100 muertes diarias. Estados Unidos registró 1.038 al día como media, India 566 y Francia 552. Europa es la región que más muertes declara desde hace semanas. En los últimos siete días, los 52 países de la región han visto incrementarse en un 25% el número de muertos respecto a la semana anterior. Entre los países que registraron más de 700 muertos en una semana, Italia es el que registra la tendencia más inquietante: 3 mil 189 muertos en siete días, en comparación con mil 859 la semana precedente, es decir un aumento del 72%. Le siguen Alemania (955, +52%), Polonia (2.330, +43%), Francia (3.861, +34%) y Bélgica (1.435, +32%).

Yucatán

Imparten capacitación sobre diagnóstico temprano de la diabetes en Yucatán

A fin de fortalecer las acciones de prevención de los padecimientos relacionados con la diabetes, 110 profesionales de enfermería de las tres Jurisdicciones Sanitarias y diversas instituciones públicas participan en una capacitación virtual de cuatro semanas. Al dar detalles, la directora de Nutrición y Enfermedades Crónicas de la Secretaría de Salud (SSY), Ileana Fajardo Niquete, explicó que su papel es básico, ya que con frecuencia son el primer contacto con las personas, siendo este grupo el que inicia con la evaluación y da seguimiento al tratamiento. Abundó que su capacitación es vital, razón por la cual el titular de dependencia, Mauricio Sauri Vivas, como conocedor de que las y los enfermeros marcan la diferencia, ha dado la instrucción de impartir este taller, enfocado a un diagnóstico temprano de la diabetes y a comenzar un esquema de atención oportuno. Explicó que, entre los temas a tratar, se abordará el autocontrol y apoyo psicológico para las personas con este padecimiento y, en ese sentido, poderles ayudar a prevenir complicaciones, así como a ampliar sus conocimientos acerca de los factores de riesgo de la diabetes tipo 2 y las formas de evitarla. Finalmente, acotó que otros tópicos que forman parte de esta formación son el manejo de emociones y trastornos del estado de ánimo, ansiedad y depresión, redes y tipos de apoyo, además de la actividad física como factor determinante en la salud.

México

Ciudad de México está cerca del semáforo rojo: Sheinbaum

La jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, reconoció que, ante el incremento que se ha dado en los últimos días en el número de hospitalizaciones de enfermos de covid-19, la Ciudad de México se encuentra cerca del semáforo rojo. Ante esto señaló que este viernes podrían implementarse nuevas medidas preventivas para lograr que disminuya la tendencia al alza. “Estamos trabajando desde hace dos días, viendo la tendencia, este cambio de tendencia y es importante que lo conozca la ciudadanía por algunas medidas que anunciaremos el día de mañana ¿Estamos prácticamente más cerca del rojo doctora? Sí, sobre todo el cambio de tendencia es lo que es de llamar la atención el crecimiento en el número de camas ocupadas diariamente.”, dijo Claudia Sheinbaum. Al ser cuestionada si esta situación se debe a los festejos a San Judas Tadeo y la conmemoración del Día de Muertos, la mandataria capitalina sostuvo que es difícil saber si se debe a un factor o la combinación de muchos, pero lo importante dijo es actuar para que no haya complicaciones. De acuerdo con la información dada a conocer este jueves, 3 mil 161 personas se encontraban hospitalizadas, de las cuales 803 estaban intubadas. ¿CÓMO VAMOS? Después de tres meses en que las hospitalizaciones de enfermos por Covid-19 en la Ciudad de México se mantuvieron por debajo de las 3 mil, este martes se rompió la barrera al contabilizarse 3 mil 110 camas ocupadas, de las cuales 768 eran de terapia intensiva. Si bien la cifra aún está distante al pico máximo que se tuvo en mayo, cuando 4 mil 573 personas se encontraban hospitalizadas, no se puede pasar por alto que -del 7 al 10 de noviembre- 251 pacientes de SARS-CoV-2 tuvieron que ser internados para recibir atención médica; sólo de lunes a martes se sumaron 128. Conforme a los datos de la Agencia Digital de Innovación Pública, a partir del 10 de agosto, cuando se tuvieron 3 mil 015 hospitalizaciones, la tendencia fue a la baja con periodos de estabilización, e incluso el 27 de septiembre eran 2 mil 550 las camas de hospital ocupadas. Sin embargo, a partir del 10 de octubre comenzó el “ligero” incremento que fue reportado por las autoridades, tanto en las hospitalizaciones generales como en las de terapia intensiva. Hasta este jueves la disponibilidad de camas para la atención general de enfermos de Covid-19, es del 52.2%, lo que representa 2 mil 565 camas desocupadas; mientras que para intubación se tienen libres mil 244, es decir el 60.8%, del total que se destinaron en toda la capital para este fin. Asimismo, se informó que hasta este miércoles había 172 mil 127 casos acumulados, 13 mil 489 casos activos estimados y 15 mil 839 defunciones. (Excélsior)

Mundo

Cinco alimentos para nivelar el azúcar y prevenir la diabetes

El próximo 14 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Diabetes, enfermedad que se relaciona principalmente con casos de obesidad y sobrepeso. Para prevenirla es muy importante mantener un estilo de vida saludable, hacer ejercicio y acudir de manera periódica al médico. Aquí te compartimos cinco opciones de alimentos disponibles para cuidar tu salud, prevenir este padecimiento, así como ayudar a tener regulados los niveles de azúcar. 1. Frutos secos Consumir este tipo de alimentos contribuye a mejorar el índice glucémico, aportan magnesio, hierro y potasio, además de que son una fuente natural de fibra y antioxidantes. Además, un estudio realizado por la Universidad de Toronto demostró que el consumo de frutos secos en personas con diabetes causa un efecto protector en la resistencia de insulina.[1] 2. Quinoa Es una gran opción, pues contiene vitaminas A y B, además de que posee un alto contenido de proteínas y fibra que puede depurar y reducir el colesterol malo del cuerpo. La quinoa es una opción que le dará versatilidad a tus platillos, lo puedes utilizar en recetas dulces o saldas, y lo mejor es que es muy rápida y fácil de preparar. 3. Tés Son una bebida ideal para tomar a cualquier hora del día y existe una gran variedad de sabores para todos los gustos. El consumirlos es bueno para la glucosa, la digestión y fortalecer el sistema inmunológico. Un estudio publicado en The Europan Society for Clinical Nutrition demostró que el té verde mejora y controla los lípidos en la sangre.[2] 4. Chía Las semillas de chía contienen altas cantidades de fibra, son bajas en carbohidratos y pueden disminuir la presión arterial. También son una gran fuente de hierro y proteína; una porción contiene solo 160 kilocalorías. 5. Cacao Este producto tiene la capacidad de darle soporte a nuestro organismo para producir más insulina, gracias a sus flavanoles, sustancia química que contribuye y beneficia a la salud de las personas. Como te puedes dar cuenta estos alimentos cuentan con propiedades realmente benéficas para la salud y te ayudarán a prevenir este tipo de enfermedades; de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, a nivel mundial existen más de 422 millones de adultos que padecen diabetes mellitus.

Yucatán

Especialistas en salud piden a yucatecos evitar realizar posadas o fiestas navideñas

No obstante que en Yucatán la pandemia del Coronavirus ha registrado un comportamiento estable, integrantes del Comité de Expertos y Especialistas en Salud Pública y Privada recomendaron mantener y reforzar las disposiciones y acciones que permitan continuar protegiendo la salud de los yucatecos. Durante una reunión de trabajo con el Gobernador Mauricio Vila Dosal, los expertos señalaron que, aunque los indicadores sobre el desarrollo del coronavirus presentan disminuciones considerables con respecto a semanas anteriores, es importante no bajar la guardia en lo que resta del 2020 para contribuir a que se siga avanzando en la reapertura segura de las actividades económicas en el territorio estatal. Asimismo, los integrantes del Comité de Expertos y Especialistas expresaron su preocupación por la realización de posadas y fiestas navideñas en la temporada decembrina. En este sentido, exhortaron a la población a evitar este tipo de reuniones y recomendaron seguir aplicando las medidas de prevención sanitarias, tales como mantener la sana distancia, el uso de cubrebocas y la aplicación de gel o lavado de manos constante. En ese marco, en un trabajo coordinado del Gobierno del Estado con las Universidades e Instituciones de Educación Superior, se llevarán a cabo pláticas informativas sobre la emergencia sanitaria, los síntomas del Coronavirus y las principales medidas de prevención durante las clases virtuales que reciben los estudiantes de ese nivel educativo en este primer semestre del ciclo escolar 2020-2021. Durante el encuentro, el subdirector de Salud Pública de la SSY, Carlos Isaac Hernández Fuentes, presentó un panorama de cómo se ha respondido eficazmente al brote de Coronavirus en Yucatán. Detalló que el promedio de casos de la semana del 26 de octubre al 1 de noviembre disminuyó 38.6% con respecto a la semana del 19 al 25 de octubre y la ocupación hospitalaria continúa reduciendo de manera escalonada llegando a un promedio de 141 pacientes en hospitales públicos. “Del primero de septiembre al 7 de noviembre el porcentaje de ocupación general disminuyó -20 puntos porcentuales, llegando al 11%, lo que ubica a Yucatán como el cuarto estado con mayor decrecimiento en la ocupación hospitalaria. Mientras que en el caso de las defunciones diarias tuvo una variación de -75%, ya que al 1 de septiembre se registraban 20 en promedio y de esa fecha hasta el 8 de noviembre se reportan 5 en promedio”, precisó Hernández Fuentes. El subdirector de Salud Pública de la SSY detalló que en materia de movilidad Yucatán es el estado con menor movilidad en el país, estando 10.9 puntos por debajo del valor naciones que es de -25.7% y se ubica en la posición 10 a nivel nacional en la tasa de casos activos por cada 100 mil habitantes con 29. Al respecto, Vila Dosal agradeció la colaboración de los especialistas, quienes a través de sus recomendaciones también han contribuido a tomar las mejores decisiones frente a esta contingencia sanitaria para proteger la salud de todos los yucatecos y que se tengan indicadores estables en el comportamiento del virus. A su vez, el director de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Carlos Castro Sansores, remarcó la importancia de reforzar las acciones y medidas preventivas ante el Coronavirus, “por lo que a los yucatecos les pedimos prudencia para que se mantenga la estabilidad en el comportamiento de la pandemia que se ha mostrado y que no haya picos de crecimiento que saturen el sistema hospitalario y se repitan situaciones como se está experimentando en otras partes del país y del mundo”. En su turno, el director de la Escuela de Medicina de la Universidad Anáhuac Mayab, José Manuel Echeverría y Eguiluz y el infectólogo, Adolfo Palma Chan, insistieron en la importancia de no relajar la prevención en lo que queda de este año, que es diferente a todos los anteriores por esta emergencia sanitaria, y enfatizaron la importancia del uso adecuado del cubrebocas, como medida para evitar los contagios.    

Mundo

Buenas noticias, Rusia anuncia que vacuna “Sputnik V” ha demostrado eficacia del 92%

La vacuna rusa contra el coronavirus “Sputnik V” ha demostrado una eficacia del 92 por ciento, según los datos preliminares de la tercera fase de ensayos clínicos realizados por el Centro Nacional de Investigación en Epidemiología y Microbiología Nikolai Gamaleya, el organismo que ha desarrollado el fármaco y que depende del Ministerio de Sanidad de Rusia. En un comunicado, el Centro Gamaleya ha destacado que la vacuna contra el coronavirus “Sputnik V” –registrada oficialmente el 11 de agosto– ha demostrado “una alta eficacia” en los ensayos. “La confirmación se basa en los primeros datos preliminares de la tercera fase de ensayos clínicos de doble ciego, aleatorios y con control de placebo con 40 mil voluntarios“, ha asegurado. El Centro Gamaleya ha explicado que los ensayos han evaluado la eficacia de “Sputnik” entre “más de 16 mil voluntarios” que recibieron la vacuna o el placebo 21 días después de la primera inyección. “Como resultado del análisis estadístico de casos confirmados de coronavirus, la diferencia de casos entre los individuos vacunados y los que recibieron el placebo indica que la vacuna ‘Sputnik V’ tuvo un porcentaje de eficacia del 92 por ciento tras la segunda dosis”, ha señalado. De forma separada, en septiembre se administró la vacuna rusa a un grupo de voluntarios de las denominadas “zonas rojas” de hospitales rusos. La observación de estos 10 mil voluntarios adicionales que recibieron la vacuna, entre médicos y personas de grupos de alto riesgo, “ha confirmado que la eficacia de la vacuna está por encima del 90 por ciento”, según el organismo dependiente del Ministerio de Sanidad ruso. El Centro Gamaleya ha explicado que los datos serán publicados por sus investigadores en una publicación médica especializada tras una evaluación independiente realizada por expertos epidemiólogos. “Tras completarse la tercera fase de ensayos clínicos de la vacuna ‘Sputnik V’, el Centro Gamaleya dará acceso al informe completo de los ensayos clínicos”, ha informado. Hasta el 11 de noviembre, en el marco de los ensayos clínicos en 29 centros médicos de Rusia, más de 20 mil voluntarios han sido vacunados con la primera dosis y más de 16 mil voluntarios han recibido la primera y la segunda dosis de este tratamiento. NO SE HAN IDENTIFICADO REACCIONES ADVERSAS INESPERADAS “Hasta el 11 de noviembre no se han identificado reacciones adversas inesperadas en el marco de la investigación. Algunos de los vacunados han tenido incidentes adversos menores de corta duración como dolor en la zona de la inyección y síntomas similares a la gripe incluida fiebre, debilidad, fatiga y dolor de cabeza”, ha señalado el centro que desarrolla la vacuna rusa. En este sentido, ha recalcado que la seguridad de la vacuna rusa “está siendo constantemente evaluada”, con análisis por parte del Comité Independiente de Supervisión, integrado por varios destacados científicos rusos. La observación de los participantes en el estudio continuará durante seis meses tras la presentación del informe final sobre la vacuna. En la actualidad, la tercera fase de ensayos clínicos de la vacuna se está realizando en Rusia y en centros médicos de Bielorrusia, Emiratos Árabes Unidos, Venezuela e India, entre otros países. El Ministro de Sanidad de Rusia, Mijail Murashko, ha destacado la eficacia que ha demostrado “Sputnik V”. “El uso de la vacuna y los resultados de los ensayos clínicos demuestran que es una solución eficiente para detener la propagación del coronavirus, como herramienta en cuidados preventivos, y esto el camino más exitoso para vencer a la pandemia”, ha asegurado. ABRE LA PUERTA A UNA VACUNACIÓN MASIVA EN RUSIA Por su parte, el director del Centro Gamaleya, Alexander Gintsburg, ha señalado que los datos preliminares “demuestran convincentemente” que la eficacia de “Sputnik V” permitirá una campaña de “vacunación masiva” contra el coronavirus en Rusia “en las próximas semanas”. “Gracias al aumento de la producción en nuevos centros, la vacuna ‘Sputnik V’ estará disponible para una población más amplia. Esto romperá la tendencia actual y llevará a una reducción de los porcentajes de COVID-19, primero en Rusia y luego a nivel global”, ha vaticinado. La vacuna “Sputnik V”, financiada por el Fondo de Inversión Directa de Rusia (FIDR), consta de dos componentes: el primero se basa en el adenovirus humano tipo 26 y el segundo, en el adenovirus humano recombinante del tipo 5. La vacuna se administra dos veces, en un intervalo de al menos 21 días. (Sinembargo)

Mundo

El pollo barato, un “caldo de cultivo casi perfecto para pandemias catastróficas”, informe

La organización animalista británica Open Cages ha alertado de que el pollo barato que se vende en los supermercados podría desencadenar nuevas pandemias “catastróficas”, según un informe del que se ha hecho eco The Independent. El texto indica que el “cóctel” de infecciones a las que están sujetas las aves de granja crea “un caldo de cultivo casi perfecto” para un brote de enfermedad con potencial pandémico, subrayando que un nuevo virus de la gripe aviar con “alta transmisibilidad” haría que el coronavirus pareciera “leve”. CRUEL Y PELIGROSO Open Cages señala que los supermercados son los principales responsables de este sistema “cruel y peligroso”, porque para mantener los precios bajos compran pollos de granjas con condiciones de hacinamiento que hacen que las enfermedades se propaguen con facilidad. Asimismo, el organismo indica que esas compañías utilizan razas diseñadas para crecer rápidamente de manera antinatural, conocidas como “frankenchickens”, que son “prácticamente incapaces de protegerse de una infección cuando ataca” porque su sistema inmunológico es muy débil. El informe detalla que  “La gripe aviar una vez fue una enfermedad muy rara entre los pollos, pero hoy en día hay brotes que ocurren todos los años”, asegura. En este sentido, el texto sostiene que “una pandemia de gripe aviar al nivel de la COVID-19 sería devastadora, no solo cobrándose vidas sino también al perturbar la economía en un grado que altere la vida”. Sus autores, el profesor de Neurología David Wiebers y el profesor veterinario Andrew Knight, afirman que los humanos entramos en contacto con una “gran cantidad” de materia biológica en la cría de pollos, por ejemplo fluidos corporales, y los virus de aves están presentes en muestras de aire ubicadas hasta 177 kilómetros de distancia de las granjas infectadas. El diario británico recuerda que el H7N9, una cepa de la gripe aviar registrada por primera vez en 2013, ya ha dejado 616 muertes y mil 568 contagios en humanos en todo el mundo. Asimismo, destaca que las nuevas enfermedades con potencial de convertirse en pandemias se han vuelto cuatro veces más frecuentes durante los últimos cincuenta años, mientras que la OMS advirtió que las enfermedades infecciosas están apareciendo a un ritmo sin precedentes. (RT)