México

México podría sorprender con su propia vacuna en la primavera de 2021, dice especialista

México podría ofrecer su propia vacuna contra la COVID-19 en la primavera del 2021, declaró a Reuters la doctora Esther Orozco, coordinadora del grupo científico que representa a México ante la Coalición para las Innovaciones de Preparación para Epidemias (CEPI, por su siglas en inglés). La investigadora explicó que la iniciativa del Laboratorio Avimex, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la del estado de Querétaro y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), está ya en condiciones de arrancar la primera parte de la fase de ensayos con seres humanos. Con 629 mil 409 casos confirmados y más de 67 mil fallecidos, México participa en el mayor número de protocolos posible para así garantizar el acceso a las vacunas y asegurar las 200 millones de dosis que el país necesita. De acuerdo con Reuters, Avimex y sus aliados comenzarán pruebas clínicas con “decenas de humanos”, posteriormente en “cientos de pacientes” y al final en miles de personas al llegar a la Fase 3, en la que están ahora ensayos de farmacéuticas como AstraZeneca, con quien México tiene un acuerdo para participar en la producción de su vacuna. El Gobierno mexicano y el sector privado financiarán 19 proyectos de científicos nacionales de vacunas y tratamientos contra la COVID-19 para acelerar su investigación y desarrollo, de acuerdo con la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). Los recursos para financiar los proyectos provienen de la Agencia Mexicana para la Cooperación y el Desarrollo (Amexcid), entidades extranjeras y aportaciones de fundaciones privadas. Los 19 proyectos seleccionados han sido presentados por instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN (Cinvestav), y la Universidad Autónoma de Querétaro. Actualmente, México mantiene comunicaciones con China, Estados Unidos, Francia, Inglaterra y Rusia para buscar el acceso a las vacunas Además, recientemente, junto con Argentina y la Fundación Carlos Slim, del magnate mexicano del mismo nombre, llegó a un acuerdo con AstraZeneca y la Universidad de Oxford para participar en la fabricación de su vacuna con fines de distribución en Latinoamérica. México ocupa el octavo lugar mundial en el número de casos confirmados detrás de Estados Unidos, Brasil, India, Rusia, Perú, Colombia y Sudáfrica y el cuarto en muertes globales por la COVID-19 después de Estados Unidos, Brasil e India, según datos de la Universidad Johns Hopkins.

Yucatán

Refuerza SSY estrategia de combate a enfermedades trasmitidas por mosquitos

La Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) mantiene acciones permanentes contra dengue, chikungunya y zika en la entidad, con el esfuerzo coordinado de las tres Jurisdicciones Sanitarias, a fin de abarcar los 106 municipios, afirmó el responsable Estatal del Departamento de Vectores de la dependencia, Jorge Alfredo Palacio Vargas. Añadió que, a la fecha, se han realizado actividades de control larvario en 155 mil 36 hogares, así como de nebulizado espacial; siguiendo la indicación del titular de la SSY, Mauricio Sauri Vivas, se reforzó esta estrategia ante la presencia de lluvias, lo que llevó a fumigar 59 mil 607 hectáreas. Explicó que el rociado de insecticida tuvo una cobertura de dos mil 282 viviendas, que se suma a las campañas de descacharrización masiva en la capital y los municipios, con lo que se ha recolectado un total de mil 296 toneladas de potenciales criaderos, 925 de las cuales corresponden a Mérida. Se ha intervenido en todo el territorio, con énfasis en 64 demarcaciones afectadas por la tormenta Cristóbal, como Akil, Chacsinkín, Dzilam de Bravo, Hunucmá, Maxcanú, Muna, Progreso, Santa Elena, Tahdziú, Tekax, Tecoh, Tetiz, Ticul, Tzucacab, Valladolid, Yaxcabá, Celestún, Chocholá, Halachó, Kinchil, Kopomá, Opichén, Peto, Samahil, Telchac Puerto, Ucú, Baca, Bokobá, Buctzotz, Cacalchén, Cansahcab y Chankom. De igual manera, las acciones de intensificaron en Dzemul, Dzidzantún, Dzilam González, Dzitás, Homún, Ixil, Kaua, Mocochá, Motul, Oxkutzcab, Quintana Roo, Sotuta, Tahmek, Tekantó, Tekom, Telchac Pueblo, Temax, Tinum, Tixméhuac, Uayma, Xocchel, Yaxkukul, Yobaín, Chikindzonot, Espita, Kantunil, Río Lagartos, San Felipe, Sinanché, Tepakán, Tixcacalcupul y Panabá.

Mérida

Avanzan estrategias del Plan de Mejora de la Movilidad Urbana para el Centro de Mérida

Con el objetivo de proteger la salud de los yucatecos, en especial de los usuarios del transporte público y personas que trabajan y acuden todos los días al Centro de Mérida, que se encuentran expuestos a contagios de Coronavirus en la actual situación, se pone en marcha el Plan de Mejora a la Movilidad Urbana para el Centro Histórico de Mérida.   El Plan fue realizado por expertos en movilidad, a fin de que se convierta en una zona donde se pueda seguir respetando las medidas de prevención y que sea segura para todos, para los que usan transporte público, comerciantes, compradores, prestadores de servicios, transportistas y visitantes, con acciones que contemplan ofrecer banquetas más amplias y con arbolado, mejoras en los principales cruceros, espacios con accesibilidad universal, así como la intervención de calles sin ampliación peatonal para mejorar vialidad del transporte público.   A través de este Plan se tendrán mayores ahorros de combustible y mejores tiempos de recorrido en el transporte público, ya que existirá menos retraso por el tráfico; menor riesgo de contagio del personal operativo, en los usuarios y ciudadanía en general; y se contará con mayores espacios en los sitios de parada al inicio de la ruta; así como de más espacio para que la gente pueda mantener la distancia mínima entre personas recomendada por la OMS (1 a 2 metros) al caminar o esperar el transporte público.   Asimismo, se facilitará el flujo de peatones, lo que también se traducirá en la reducción del tiempo de exposición de las personas a posibles focos de contagio; la apertura de espacios peatonales y el ordenamiento de los flujos peatonales facilita la instalación de puntos de soporte sanitario para entregar gel, revisar síntomas, aplicar cuestionarios, etcétera; y contribuirá a reducir las velocidades de los vehículos, generar un entorno más seguro y evitar accidentes, lo que a mediano plazo también ayudará a reducir la carga de los servicios de salud. Se propiciará un acceso ordenado de unidades de transporte, facilitando la experiencia de los usuarios y sin exponer su salud; mientras que las filas de los comerciantes podrán hacerse hacia la calle, en donde la banqueta será más ancha y ya no habrá usuarios del transporte público haciendo fila, es decir que, se evitará que en la misma banqueta coincidan quienes esperan su transporte, peatones que pasan por la zona y personas que esperan su turno para acceder a un establecimiento; y se favorecerá el uso de modos de transporte más eficientes en consumo de energía y emisión de contaminantes.   De igual manera, este proyecto contribuirá a la reducción del ruido; así como de la exposición de los peatones, habitantes y residentes a emisiones contaminantes al brindar espacios peatonales amplios libres o alejados de vehículos automotores, lo que también ayuda a cuidar la salud; también permitirá fortalecer a los comercios de la zona al contar con un espacio más seguro; promover la actividad comercial privilegiando la salud; y se mejorará el entorno urbano con la instalación de mobiliario urbano y vegetación a través de maceteros que permitirán que haya menos calor en la vía pública.   Cabe recordar que, mediante el Plan de Mejora a la Movilidad Urbana para el Centro Histórico de Mérida, se realizarán las siguientes 5 acciones: disminuir la concentración de usuarios en paraderos de transporte público; incrementar la capacidad de las vialidades con un ajuste en el recorrido de las rutas de transporte público; aumentar el espacio público para los peatones y las filas de acceso a los comercios y servicios; fortalecer las medidas sanitarias para la prevención de contagios; y la implementación de mecanismos para la evaluación y seguimiento de las medidas implementadas. Este proyecto se encuentra dentro del Acuerdo de Reapertura Económica Segura de Yucatán y contempla convertir al Centro Histórico de Mérida en un sitio seguro para todos, logrando el equilibrio entre salud y mantener actividad comercial que es la fuente de ingresos de muchas familias, todo ello sin afectar la vitalidad y el dinamismo de este punto de la ciudad.   Este Plan fue presentado y firmado por el Gobierno de Mauricio Vila Dosal, el Ayuntamiento de Mérida y actores e instituciones que intervienen en el Centro de la ciudad, quienes sumaron voluntades para llevar a cabo esta estrategia que tiene como visión evitar aglomeraciones y proteger la salud de los yucatecos mediante una mejora a la movilidad y funcionalidad de este punto de la Mérida, de manera que se convierta en zona comercial, turística y de servicios 100% segura para todos ante la pandemia del Coronavirus.   Dicha propuesta se construyó basada en las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de contar con lugares donde la gente pueda mantener la distancia mínima que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS) de al menos un metro, para prevenir contagios y preservar su salud.   Igualmente, está basada en casos de éxito presentados en ciudades como Lima, Perú; Mendoza, Argentina; León, México; Cali, Colombia; Belo Horizonte, Brasil; Puebla, México; Tegucigalpa, Honduras; Quito, Ecuador; Montevideo, Uruguay; Calcuta, India; Bucaramanga, Colombia; Atenas, Grecia; Buenos Aires, Argentina; San Luis Potosí, México; Kampala, Uganda; Barcelona, España; y San Pedro Garza García, México.

Yucatán

Entregan 20 tanques de oxígeno para ambulancias de la Secretaría de Salud de Yucatán

Este día fueron entregados 20 tanques de oxígeno para ambulancias de la Secretaría de Salud Yucatán, lo que permitirá que se brinde un mejor traslado de los pacientes con Coronavirus que presenten complicaciones para respirar. Estos equipos cumplen con todas las normas de COFEPRIS y forman parte de los aparatos adquiridos de manera anticipada ante la escasez mundial. El gobierno del estado aseguró que continúa trabajando para proteger la salud de todos yucatecos.

Mérida

Mérida desarrolla políticas públicas para promover sistemas alimentarios saludables

Con el propósito de cuidar la salud de todos, ser solidarios con los demás y fortalecer al municipio en un tema de relevancia como la seguridad alimentaria, el Ayuntamiento crea sinergias con otros sectores que nos permiten seguir avanzando en beneficio de la población más vulnerable, afirmó el alcalde Renán Barrera Concha. Al participar en la firma de un convenio entre el Ayuntamiento y la Universidad Anáhuac Mayab para garantizar la seguridad alimentaria de Mérida, Barrera Concha enfatizó que este tipo de acciones sociales, de colaboración solidaria, tendrán un fuerte impacto positivo en los sectores desprotegidos. Además, este tipo de colaboración permitirá al Ayuntamiento seguir impulsando programas como el de huertos urbanos, en el que ha sido decisiva la participación de las mujeres meridanas, quienes han demostrado gran interés por adoptar esta forma de cultivo, tanto para autoconsumo como para apoyar a la economía familiar a través de la venta de sus productos. Incluso, a pesar de la contingencia del COVID-19, el Ayuntamiento ha continuado los talleres para implementar huertos urbanos, que potencian el desarrollo de sistemas alimentarios sostenibles para mejorar la calidad de vida de las familias meridanas. —Ahora el Ayuntamiento se suma a la Universidad Anáhuac para que con este convenio se establezca una plataforma denominada Alianza de Innovación por el Sistema Alimentario de Mérida, con el fin de desarrollar políticas públicas para impulsar y promover sistemas alimentarios que sean saludables, nutritivos, resilientes y sostenibles —mencionó el Concejal. Durante la sesión virtual, el rector de la Universidad Anáhuac Mayab, Miguel Pérez Gómez y el director de Laboratorio de Innovación Colaborativa (LINNCO) Doctor Emilio Martinez de Velasco de esa casa de estudios, expresaron su satisfacción por el acuerdo que les permite sumarse y reforzar el trabajo que ha venido realizando el Ayuntamiento en el impulso a la política alimentaria, que será definitiva para superar la actual crisis por la pandemia. Barrera Concha expresó que con este tipo de acciones se espera alcanzar de una manera más rápida los objetivos de proveer tanto de alimentos saludables a la población, como de ir formando una adecuada cultura alimentaria entre la ciudadanía. —Estamos comprometidos en la búsqueda de alianzas para impulsar el bien común y por eso nos sumamos a este mecanismo cuyo objetivo es generar una dinámica sostenida de colaboración entre sus integrantes, que promueva, ejecute y dé seguimiento de la política alimentaria de largo plazo del municipio —explicó. El 30 de julio pasado, el Cabildo de Mérida aprobó la propuesta del Presidente Municipal de celebrar un convenio en materia alimentaria con la Universidad Anáhuac Mayab. Dicha plataforma incluirá a representantes del gobierno, academia, sector privado, sector social y sociedad civil. En su intervención, el rector Pérez Gómez reconoció el esfuerzo del Ayuntamiento de Mérida durante la pandemia para estar cerca de la ciudadanía y tomar decisiones que permitan superar esta crisis general ocasionada por el COVID-19. —Ante este difícil panorama, nuestra universidad le apuesta a crear sinergias con el Ayuntamiento para garantizar un sistema alimentario saludable y sustentable, que contribuya al desarrollo a través de la generación de acciones y propuestas para atender las necesidades de la población —abundó. A su vez, Martínez de Velazco expresó que esta colaboración con el Ayuntamiento busca aprovechar esta coyuntura ante la crisis, potencializando el dinamismo con que la autoridad municipal impulsa una transformación a largo plazo para beneficio de las y los meridanos. —Estamos buscando entender las muchas formas en que el Ayuntamiento de Mérida ya está contribuyendo a una transformación positiva del sistema alimentario—manifestó. Por su parte, la directora de la Unidad de Desarrollo Sustentable, Eugenia Correa Arce, dijo que esta alianza permitirá al Municipio consolidar las políticas públicas que garanticen la seguridad alimentaria en la capital yucateca. —Es un resultado de una serie de compromisos que ha adquirido la ciudad de Mérida de apostar por sistemas alimentarios sostenibles, resilientes, inclusivos, seguros y diversificados. Es un tema multidisciplinario e integral para asegurar una comida sana y accesible para todas las personas — expresó. Mencionó que más de ocho direcciones del Ayuntamiento de Mérida están trabajado en este tema alimentario con la aplicación de programas como Círculo 47, lactarios, un día sin carne, restaurantes ambientalmente responsables, entre otros. —

Mundo

«Sputnik V» da resultados en fases 1 y 2; la vacuna se probaría en México para octubre

Una de las revistas científicas más respetables en el campo de la medicina en el mundo, The Lancet, publicó los resultados de los ensayos clínicos de la primera y segunda fase de la vacuna rusa “Sputnik V” contra la COVID-19, desarrollada por el Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya. México ya a anunció su interés por participar en la fase 3 de la vacuna en octubre. “La publicación científica en The Lancet demuestra la alta seguridad y eficacia de la vacuna rusa, y también proporciona datos detallados sobre los resultados de los ensayos clínicos”, señala un comunicado conjunto del Gamaleya y el Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF). Los desarrolladores de la vacuna señalan en la publicación en la revista que el 100 por ciento de los participantes creó una respuesta inmunitaria humoral y celular estable durante las fases 1 y 2 de los ensayos. Al mismo tiempo, el nivel de anticuerpos contra el SARS-CoV-2 en voluntarios vacunados con “Sputnik V” fue de 1.4 a 1.5 veces más alto que el nivel de anticuerpos en los pacientes que se habían recuperado de COVID-19. En el comunicado de prensa, el RDIF afirmó que la compañía farmacéutica británica AstraZeneca ha logrado resultados más modestos: el nivel de anticuerpos en los pacientes recuperados y los voluntarios vacunados era aproximadamente igual. Al mismo tiempo, no se encontraron eventos adversos graves en los vacunados con “Sputnik V”, mientras que para otras vacunas, este parámetro oscila entre el 1 y el 25 por ciento, señalan desde el RDIF. La vacuna “Sputnik V” pasó los ensayos clínicos entre los meses de junio y julio, y fue registrada el pasado 11 de agosto. Fue creada de forma artificial, sin ningún elemento del coronavirus en su composición, y se presenta en forma liofilizada, como un polvo que se mezcla con un excipiente para disolverlo y luego administrarlo por vía intramuscular.

México

AMLO propone a partidos donen 50% del dinero que reciben para financiar vacuna

El Presidente Andrés Manuel López Obrador propuso esta mañana a los partidos políticos que donen al sector salud el 50 por ciento del dinero que reciben o que se etiquete directamente para comprar dosis de la vacuna para el coronavirus. López Obrador ha pedido austeridad a los partidos políticos y al Instituto Nacional Electoral (INE), que reciben enormes partidas presupuestales (más que el promedio en el mundo), pero ha encontrado oídos sordos. Ahora ha insistido en que deben vivir “en la justa medianía”, “sin extravagancias”. “Una aportación así ayudaría mucho en el entendido que vamos a requerir, una vez que esté aprobada la vacuna para sus aplicación universal y gratuita, considerando que una dosis puede costar en promedio cuatro dólares, 25 pesos por dosis, se está viendo si sería una o dos dosis por la población, pues sí son como 25 o 30 mil millones de pesos para vacunar a toda la población, una aportación así ayudaría mucho”, dijo desde Palacio Nacional. El mandatario fue cuestionado sobre la decisión del INE para avalar nuevos partidos políticos, dijo que él debe ser prudente porque el derecho de asociación es un mandato de la Constitución que tienen todas y todos los mexicanos, sin embargo, insistió en la idea de reducir el presupuesto que se les destina, recordó que la iniciativa de ley está en el Congreso pero no ha sido aprobada. Ayer, la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos del INE perfiló la creación de tres nuevos partidos políticos. El proyecto presentado por el Director Ejecutivo de Prerrogativas, Patricio Ballados, muestra que los nuevos partidos serían México Libre (ML), de Margarita Zavala y del expresidente Felipe Calderón Hinojosa; Grupo Social Promotor de México (GSPM), y Encuentro Solidario (PES). Redes Sociales Progresistas (RSP), organización ligada a Elba Esther Gordillo; Fuerza Social por México (FSM), y Súmate a Nosotros serían las que no alcanzarían su registro. PROPUESTA DE REDUCCIÓN Mario Delgado Carrillo, coordinador del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) en la Cámara de Diputados, insistió también ayer en impulsar la iniciativa para destinar la mitad del presupuesto de los partidos políticos al sector salud. Dijo que con el recorte el próximo 2021 se generaría una cantidad de tres mil millones de pesos. “Ante la dificultad del panorama económico para el siguiente año, a mí no me parece justo que solamente las familias mexicanas se aprieten el cinturón y que el Gobierno haga un esfuerzo extraordinario de austeridad. Los partidos también tienen que entrarle, por eso presentamos la iniciativa, nuevamente, constitucional, de reducir el 50 por ciento el financiamiento a los partidos”, expuso el legislador. Dijo que presentó nuevamente la iniciativa para reducir al 50 por ciento el presupuesto de los partidos, a pesar de que el año pasado fue rechazada por la Cámara de Diputados.

Yucatán

Joven de 28 años entre los fallecidos este día por Covid-19 en Yucatán

De acuerdo con el reporte diario, Yucatán suma 15,425 casos de Covid-19, así como 2,058 decesos. De estos contagios, 189 se reportaron este día junto con 18 defunciones. De los nuevos positivos, 112 se detectaron en Mérida, 18 en Valladolid, 15 en Tizimín, 12 en Progreso, 5 en Umán, 4 en Chemax, 3 en Tixkokob, 2 en Abalá, Peto y Tekax, y 1 en Acanceh, Buctzotz, Cansahcab, Conkal, Halachó, Hunucmá, Kanasín, Oxkutzcab, Seyé, Tahdziú, Teabo, Temozón, Tinum y Tzucacab. Mientras que los fallecimientos fueron: 1. Femenino 74 años de Kanasín HAS/DM 2. Masculino 75 años de Tulum, Q.Roo Sin comorbilidades 3. Femenino 62 años de Valladolid Obesidad 4. Masculino 28 años de Mérida Tabaquismo/alcoholismo 5. Masculino 65 años de Mérida Sin comorbilidades 6. Masculino 48 años de Mérida Sin comorbilidades 7. Femenino 57 años de Mérida HAS/Obesidad 8. Masculino 75 años de Sudzal EPOC/Obesidad 9. Femenino 70 años de Mérida HAS/DM 10. Femenino 71 años de Mérida HAS/DM 11. Masculino 50 años de Acanceh Artritis reumatoide 12. Femenino 63 años de Mérida Inmunosupresión 13. Femenino 87 años de Mérida DM 14. Masculino 73 años de Mérida HAS/Obesidad 15. Masculino 79 años de Kanasín HAS/Cardiopatía 16. Femenino 62 años de Mérida Sin comorbilidades 17. Masculino 61 años de Mérida HAS 18. Masculino 55 años de Ucú Sin comorbilidades De los casos activos, 754 están estables, 326 están en hospitales públicos y en aislamiento total. Hay otros pacientes hospitalizados a la espera de diagnóstico. 12,287 pacientes ya se recuperaron.

México

México, el país con más muertes de personal médico por COVID-19: Amnistía Internacional

México registra la mayor cantidad a nivel mundial de muertes por coronavirus entre los trabajadores de salud, de acuerdo con un informe de Amnistía Internacional publicado el miércoles. El estudio señala que el país ha reportado hasta el momento mil 320 decesos confirmados por COVID-19 entre los trabajadores de salud, por encima de los mil 077 de Estados Unidos, 649 del Reino Unido y 634 en Brasil. Es posible que el informe reactive el debate sobre la cantidad extremadamente baja de pruebas de diagnóstico que se realizan en México, menos de una por cada 100 habitantes. A pesar de que las autoridades mexicanas se jactan de que todos los trabajadores de salud han sido analizados al menos una vez, eso parece insuficiente para personas que se han expuesto diariamente al virus durante varios meses. Los trabajadores médicos en México también han realizado muchas manifestaciones para exigir que se les proporcione equipo de protección personal adecuado. Steve Cockburn, director de justicia económica y social en Amnistía Internacional, consideró que el hecho de que más de 7 mil trabajadores de salud hayan muerto en el mundo representa “una crisis de dimensiones alarmantes”. “Cada empleado de salud tiene derecho a un trabajo seguro, y es escandaloso que haya tantos que estén pagando el precio más alto”, declaró. Cockburn hizo un llamado a la cooperación internacional para garantizar que cada trabajador de salud cuente con equipo de protección adecuado. De acuerdo con las cifras difundidas la semana pasada, 97 mil 632 enfermeros, doctores y otros empleados de hospitales en México han sido diagnosticados con coronavirus desde que comenzó la pandemia, aproximadamente el 17 por ciento de todos los casos en el país hasta ese momento. Las estadísticas del sector salud en México a menudo se dan a conocer los martes, pero esta semana no se ha difundido un reporte de cifras actualizadas. El 42 por ciento de las infecciones han sido de enfermeros, los médicos conforman un 27 por ciento y otros trabajadores como técnicos, asistentes y personal de limpieza y mantenimiento representan el 31 por ciento. El Gobierno ha asegurado desde marzo que los trabajadores de hospitales cuentan con todo el equipo de protección necesario, pero los empleados de esas instituciones han bloqueado avenidas de la Ciudad de México en varias ocasiones para mostrar lo que aseguran se trata de equipo insuficiente, inadecuado o por debajo de los estándares de calidad. Las estadísticas de decesos varían, dependiendo de cómo clasifica cada país a los trabajadores de salud, la manera en que se confirman los fallecimientos y la forma en que se reportan. México llega a 65 mil 816 muertes por la COVID-19; reporta 610 mil 957 casos positivos acumulados Por ejemplo, la Organización Panamericana de la Salud enlista 2 mil 506 muertes por COVID-19 entre los empleados de salud en el continente americano, incluyendo alrededor de mil 320 decesos en México, pero apenas 240 para Brasil y 660 en Estados Unidos. Carissa F. Etienne, directora de la agencia, señaló el miércoles que el continente padece “el mayor número de infecciones entre los trabajadores de salud a nivel mundial”. “En Estados Unidos y México — que tienen algunas de las cifras más elevadas de infecciones en el mundo — los trabajadores de salud representan uno de cada siete casos”, comentó Etienne. “Los países deben asegurarse de que los trabajadores de salud puedan realizar sus labores de manera segura”. Eso significa proporcionarles equipo de protección suficiente y brindarles capacitación adecuada en el control efectivo de infecciones, añadió Etienne. México no parece haber seguido estas recomendaciones. En las primeras semanas de la pandemia se confirmaron al menos dos brotes dentro de hospitales en los que decenas de profesionales de salud enfermaron. En abril, un hospital público en la cuidad de Monclova, en el norte del país, se convirtió en el epicentro de un brote de coronavirus en el que enfermaron al menos 26 miembros del personal médico y un doctor perdió la vida. Según un empleado del hospital, un paciente ingresó a la sala de emergencias el 15 de marzo con problemas respiratorios graves. Una vez que el médico de la unidad de cuidados intensivos diagnosticó una probable infección por coronavirus, el personal de la sala de emergencias solicitó equipo de protección personal, que no les fue entregado. Durante la semana que el paciente fue atendido en la sala de emergencias, tres turnos del personal médico resultaron expuestos a la enfermedad. A la larga el paciente falleció y poco después comenzaron a enfermarse varios de los trabajadores del hospital. El informe de Amnistía Internacional también destaca que “ha habido reportes de que los empleados de limpieza de hospitales son particularmente vulnerables a una infección. Muchos de ellos están subcontratados, lo que significa que cuentan con menos protección”. Además, se han registrado varios casos confirmados de desechos médicos infecciosos que se acumulan en los hospitales de México o que son tirados de forma ilegal en otra parte.

México

¿Ves más gente en las calles o en fiestas? COVID-19 ya no es la principal preocupación de mexicanos

Por primera vez en los últimos cinco meses, el coronavirus se ha dejado de percibir como el principal problema que enfrenta el país, al bajar de 40 por ciento, en julio, a 25 por ciento, en agosto, cediendo el lugar primordial a la economía y el desempleo, con 35 por ciento de menciones. Junto con esta caída en las percepciones sobre el coronavirus, la más reciente encuesta nacional de EL FINANCIERO registra una actitud más relajada con respecto a las medidas de aislamiento, al bajar de 60 a 52 por ciento entre quienes consideran que es necesario mantenerlas, y una subida de 38 a 46 por ciento entre quienes creen que hay que volver a las actividades normales y reabrir los negocios. En esta semana, el número de contagios acumulados rebasó los 600 mil en el país, mientras que los decesos por Covid-19 suman más de 65 mil. De acuerdo con la encuesta, el porcentaje de mexicanos que dice conocer personalmente a alguien contagiado de coronavirus registró la primera caída desde que inició el seguimiento de encuestas, en marzo pasado, al bajar de 63 a 58 por ciento, entre mediados y finales de agosto. De ellos, el porcentaje que dijo que se trata de algún familiar también bajó, de 26 a 14 por ciento en las dos últimas semanas. De igual manera, el porcentaje que dice haber conocido personalmente a alguien que falleció a causa del coronavirus bajó de 49 a 40 por ciento, mientras que el porcentaje que dijo que se trataba de algún familiar bajó de 12 a 7 por ciento. Estas tendencias a la baja coinciden con una percepción creciente, aunque todavía minoritaria, de que ya los contagios van disminuyendo y que estamos saliendo del problema. Esta percepción subió de 20 a 28 por ciento entre mediados y finales de agosto. Por otro lado, el porcentaje de encuestados que cree que aún estamos en etapa de crecimiento de contagios bajó de 51 a 42 por ciento. Al preguntar qué opinan de que México haya rebasado la cifra de 60 mil muertes por COVID-19, el 40 por ciento afirmó que es una cifra alta, que “algo se hizo mal”; el 44 por ciento opina que es una cifra “esperable en una pandemia como la actual”, y el 14 por ciento cree que el número “es bajo, podríamos estar mucho peor”. A pesar de que se nota un cierto relajamiento en las actitudes hacia la pandemia, el 54 por ciento se dice muy preocupado por el coronavirus. El temor persiste entre la mayoría. La encuesta también revela cambios en la percepción que la población tiene de las conferencias vespertinas en las que se informa sobre la pandemia: la imagen va a la baja. De julio a agosto, la opinión favorable sobre las conferencias vespertinas disminuyó de 53 a 43 por ciento. Asimismo, la imagen del Dr. Hugo López-Gatell, el subsecretario de Salud encargado de la información sobre la pandemia, ha sufrido un deterioro. De julio a agosto, la opinión favorable sobre López-Gatell bajó de 56 a 48 por ciento, el punto más bajo desde que inició a medirse en abril pasado, cuando registraba una opinión favorable de 62 por ciento. Metodología: Encuesta nacional realizada por vía telefónica a 410 mexicanos adultos del 28-30 de agosto de 2020. Se hizo un muestreo probabilístico de teléfonos residenciales y celulares en las 32 entidades federativas. Con un nivel de confianza de 95%, el margen de error de las estimaciones es de +/-4.8 por ciento. Las preguntas marcadas con (*) se realizaron a 820 entrevistados los días 15, 28-30 de agosto, con un margen de error de +/- 3.4%. Patrocinio: El Financiero. Realización: Alejandro Moreno.