Yucatán

Primeras vacunas aprobadas contra Covid-19 llegarían a Yucatán en diciembre: Vila

El gobernador Mauricio Vila Dosal informó que las primeras vacunas aprobadas llegarían a Yucatán a finales de diciembre o principios de enero, de acuerdo con una publicación de Novedades de Yucatán. Se espera que sean entre tres mil y cuatro mil vacunas las cuales se van a aplicar a la primera línea de batalla en la pandemia que es el personal médico en los hospitales Covid. Durante la presentación del programa “Médico en tu empresa”, el mandatario estatal dio a conocer que una pequeña remesa de las vacunas Pfizer que llegará a México en las próximas semanas está destinada a la entidad, y con esto se espera que inicie formalmente la vacunación en territorio yucateco antes de finalizar este 2020. Y es que este miércoles, el Gobierno Federal informó que son en total 250 mil dosis que formarán parte de una primera entrega de la sustancia de origen estadounidense, la cual sería aplicada al personal sanitario de todo el país. Para Yucatán se espera que sean de tres mil a cuatro mil dosis las que se entreguen. No todas son buenas noticias con la vacunación A pesar de este extraordinario panorama, el gobernador de Yucatán dijo que aún quedan varios meses para luchar contra esta pandemia que nos está atacando, pues las siguientes tanda de “Pfizer” podrían llegar hasta el mes de marzo que es cuando se iniciaría con la aplicación a la población en general. Señaló que en México se necesita un total de 60 millones de personas vacunadas para alcanzar cierta “inmunidad” que estabilice la situación pandémica, por lo que en el mejor de los panoramas “esta pandemia va a seguir, al menos hasta los meses de agosto o septiembre”, según los pronósticos preliminares a partir de esta vacuna Pfizer de origen estadounidense. No hacer posadas ni reuniones pequeñas El gobernador exhortó a los yucatecos a no hacer reuniones ni posadas en estas fiestas navideñas, ya que de seguir con este ritmo de contagios se espera un eminente cierre de los negocios para el próximo enero. “Si seguimos con esta tendencia no va a quedar ni una cama vacía en Yucatán, y vamos a tener que cerrar todo de nuevo”. Señaló que posteriormente a los festejos del Día de Muertos se detectó un repunte de casos debido a que la gente comenzó a reunirse hasta en pequeños grupos familiares. “Si ahora empezamos a hacer posadas, no les quiero platicar dónde vamos a estar para el mes de enero”.

Mundo

Desarrollan virus que mata cáncer de colon

Científicos de City of Hope, un centro de tratamiento e investigación biomédica independiente para el cáncer, la diabetes y otras enfermedades potencialmente mortales, en Estados Unidos, han desarrollado un virus que mata el cáncer que podría algún día mejorar la capacidad del sistema inmunológico para erradicar tumores en pacientes con cáncer de colon, según un estudio en publicado en ‘Molecular Cancer Therapeutics’, una revista de la Asociación Americana para la Investigación del Cáncer. La investigación preclínica es un primer paso para demostrar que el virus oncolítico CF33 de City of Hope puede atacar tumores difíciles de tratar que “esposan” el sistema inmunológico y evitan que las células T activen el sistema inmunológico para matar las células cancerosas. Más específicamente, los investigadores demostraron en modelos de ratón que CF33 parece aumentar la expresión de PD-L1 en las células tumorales y hace que mueran de una manera que estimula la afluencia de células inmunes activadas. “El CF33 es un virus seguro e innovador desarrollado por City of Hope que puede cambiar las reglas del juego debido a su potencia y a su capacidad para reclutar y activar células inmunes”, añade Susanne Warner, oncóloga quirúrgica de City of Hope y autor principal del estudio. “Nuestro virus oncolítico entrena al sistema inmunológico para que se dirija a una célula cancerosa específica –prosigue–. Los modelos preclínicos muestran que un tratamiento combinado del virus oncolítico CF33 con inhibición del punto de control anti-PD-L1 conduce a una inmunidad antitumoral duradera, es decir, si una célula cancerosa similar alguna vez lo intenta para volver a crecer, el sistema inmunológico estará listo y esperando para apagarlo”. Los investigadores de City of Hope están entusiasmados con el potencial de CF33 para mejorar el tratamiento del cáncer de colon y señalan que CF33 ha sido eficaz preclínicamente contra una amplia variedad de cánceres. Yuman Fong, presidente de la Sangiacomo Family Chair de Oncología Quirúrgica del City of Hope, y su equipo crearon el virus oncolítico CF33 y esperan abrir un ensayo clínico para probar la seguridad de este tratamiento en pacientes humanos en 2021. Este tratamiento aborda un problema en cáncer: la mayoría de los tumores sólidos no responden a los inhibidores de los puntos de control porque el sistema inmunológico todavía no reconoce la “célula tumoral no oculta”, señala Fong. “El CF33 infecta, se replica y destruye selectivamente las células cancerosas. Este estudio demuestra que un virus de diseño que creamos para infectar una amplia variedad de cánceres puede hacer que las células tumorales sean muy reconocibles para el sistema inmunológico”, explica. Él, Warner y otros médicos-científicos de City of Hope están trabajando para convertir los “tumores fríos” resistentes al tratamiento en “tumores calientes” que pueden ser eliminados por un sistema inmunológico bien entrenado. La FDA de Estados Unidos ha aprobado hasta ahora solo un virus oncolítico: T-VEC, que es un tratamiento de inmunoterapia local que mata las células del melanoma. Para confirmar su hipótesis, los científicos de City of Hope probaron cuatro grupos: control sin tratamiento, anti-PD-L1 solo, CF33 solo y una combinación de CF33 y anti-PD-P1. Los resultados indicaron que un tratamiento combinado del virus oncolítico de City of Hope y anti-PD-L1 pareció ser más eficaz. También aumentó las células T CD8 +, que son células inmunes que recuerdan enfermedades anteriores y están capacitadas para matarlas si se reintroducen más tarde. En otras palabras, los modelos desarrollaron inmunidad antitumoral. Esto significa que los animales curados de su cáncer eran efectivamente inmunes al crecimiento futuro de tumores. Fong y sus colegas han demostrado la eficacia inmunitaria antitumoral de CF33 contra líneas celulares de cáncer de mama triple negativas, en células tumorales cerebrales, en modelos de cáncer de hígado y en cáncer de páncreas, próstata, ovario, pulmón y cabeza y cuello. Además, un estudio reciente dirigido por City of Hope descubrió que el CF33 podría combinarse con la terapia de células T con receptor de antígeno quimérico (CAR) para atacar y eliminar tumores sólidos que de otra manera serían difíciles de tratar con la terapia CAR T sola. City of Hope ha otorgado la licencia CF33 a Imugene Limited, una empresa que desarrolla terapias novedosas que activan el sistema inmunológico contra el cáncer. En particular, el virus CF33 puede rastrearse mediante una exploración PET no invasiva. “Si podemos perfeccionar la técnica, podemos darle a alguien una inyección viral y ver cómo funciona; ver a dónde va e identificar las células cancerosas que ni siquiera sabíamos que existían –destaca Warner–. Los médicos tendrían datos en tiempo real y sabrían si deberíamos darle a un paciente una dosis más alta o hacia dónde dirigir el tratamiento en función de los tumores que aún no han sido eliminados”. Lo que Warner describe es un campo en desarrollo llamado medicina teranóstica de precisión, lo que significa que los médicos pueden administrar terapias a los pacientes y, al mismo tiempo, diagnosticarlas para proporcionar el tratamiento más apropiado para ese paciente. Es uno de los muchos enfoques de medicina de precisión que City of Hope está desarrollando y ofreciendo a los pacientes. El siguiente paso del estudio actual es probar la innovadora plataforma del virus CF33 en diferentes modelos de tumores sólidos. jcp

Yucatán

Analizan eliminar horarios matutinos escalonados de esenciales y no esenciales

A casi tres meses de cumplirse la implementación de la Mesa de Evaluación de Movilidad como parte del Plan de Mejora a la Movilidad Urbana en el Centro Histórico de Mérida, la cual fue establecida por el Gobierno del Estado en conjunto con cámaras empresariales y la ciudadanía, se han realizado un total de 20 reuniones donde se han alcanzado diversos acuerdos como parte de la reactivación económica de la entidad y de la necesidad de contar con modificaciones en el rubro de movilidad. Durante la última sesión de la mesa ejecutiva realizada recientemente, los expertos en salud destacaron el buen manejo de las medidas implementadas por parte del Gobierno del Estado, la sociedad civil y el empresariado, así como los resultados obtenidos para el cuidado de la salud de los yucatecos. Por ello, los especialistas hicieron un llamado a no bajar la guardia durante la actual temporada decembrina, y exhortaron a la población a seguir aplicando las medidas sanitarias sugeridas y evitar fiestas o reuniones para reducir las posibilidades de contagios de Coronavirus en la entidad. A través del diálogo conjunto entre los participantes de esta mesa, en la última reunión figuran acuerdos que incluyen el análisis sobre la viabilidad y los riesgos en materia de salud que implicaría el incremento del número de personas en el transporte público, a fin de incrementar la rentabilidad de las unidades de transporte que beneficien a la ciudadanía, concesionarios y a los comercios. Asimismo, se examina la eliminación del escalonamiento de horarios matutinos de actividades esenciales y no esenciales, así como la ejecución de una estrategia para aprovechar el periodo vespertino de los negocios del Centro Histórico de Mérida. Además, se analizan los mecanismos para otorgar apoyo económico con el propósito de otorgar mayor rentabilidad y calidad del servicio del Sistema de Transporte Público, a efecto de resarcir las afectaciones económicas que ha tenido este sector y optimizar el Sistema. En este sentido, los integrantes de la Mesa acordaron continuar con el análisis de acercamiento de los paraderos, principalmente en la zona poniente del Centro Histórico de Mérida, así como la implementación de acciones que mejoren el servicio de carga y descarga para reducir los costos logísticos de las unidades económicas de esta zona. También, por encontrarnos en temporada decembrina, los expertos en salud recomendaron impulsar a través del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y sus agremiados, una estrategia comunicativa para evitar la realización las posadas o reuniones en los centros de trabajo y fomentar las celebraciones en familia para mitigar los contagios y para no poner en riesgo la viabilidad de la reapertura económica segura. En los primeros meses de esta mesa se han logrado atender 176 solicitudes propuestas por cámaras empresariales y ciudadanos, a las que se suman los puntos arriba mencionados, para las mejoras del Plan de Movilidad, de las cuales el 67% se han atendido mediante acciones específicas e inmediatas; 32% tienen implicaciones de fondo al Plan y se derivan de acciones de acercamiento de paraderos; y hay un 1% que aún se encuentra en análisis. En este sentido, se realizaron 194 acciones de reubicación de paraderos, de las cuales, 138 fueron de acercamiento entre 1 y 8 cuadras, y 56 fueron cambios sobre la misma cuadra; adicionalmente se implementaron 5 “Rutas de Acercamiento entre Paraderos” que constan del mismo número de circuitos en 19 rutas de camión sin costo para los usuarios y se abrió un carril de la Plaza Grande de la capital. A fin de priorizar la sana distancia en la zona centro de la capital yucateca, se ampliaron las banquetas en un 57.9% con lo que se pasó de 21 mil a 33 mil metros cuadrados de espacio para los peatones; se ha dotado a la población de gel antibacterial y cubrebocas, en coordinación con el sector privado. Asimismo, entre los acuerdos logrados en materia económica destacan el aumento de aforo en restaurantes, el cual pasó del 30 al 50% y la ampliación del horario de venta de alcohol en estos lugares, incrementando 2 días y 2 horas los fines de semana por lo que ahora el horario permitido es de las 12:00 a las 22:00 horas Respecto a la ocupación hotelera, ésta se aumentó del 30 al 60% y se permitió el uso de áreas comunes libres, y también, se incrementaron 2 días de apertura y 2 horas de funcionamiento para la operación de los comercios del Centro Histórico, por lo que ahora el horario establecido es de 11:00 a 21:00 horas de lunes a domingo y se homologaron horarios en mercados para las actividades esenciales y no esenciales.

Yucatán

Cancelan ‘Caravana Navideña’ de Coca-Cola tras aglomeraciones

El grupo Bepensa anunció la cancelación de la ‘Caravana Navideña’ de Coca-Cola que contemplaba recorrer municipios yucatecos, luego de la polémica que se desató en redes sociales por la primera que se organizó en Kanasín. Mediante un comunicado, la empresa informó ante los acontecimientos la situación “nos lleva a reconsiderar y replantearnos a cada momento sobre nuestras acciones y lo que hacemos a favor de la salud y bienestar de cada uno de nosotros”. “Ante la reciente experiencia con las actividades programadas de la Caravana Navideña, sentimos mucho comunicar que hemos decidido cancelar el resto de las fechas en las cuales estaría visitando diferentes municipios del interior del estado y en la ciudad de Mérida” En un acto de responsabilidad social, Coca-Cola considera que esta es la mejor manera de proceder durante una situación global sin precedentes y de la cual todos estamos aprendiendo. Bepensa invitó a la población a acatar las recomendaciones sanitarias de guardar la sana distancia, portar adecuadamente el cubrebocas y lavarse las manos constantemente, así como evitar reuniones que signifiquen generar contagios. Y es que durante el encendido del árbol que organizó el Ayuntamiento de Kanasín y la posterior caravana se concentraron cientos de familias sin las medidas adecuadas. (Reporteros Hoy)

Mundo

Reino Unido aprueba la vacuna de Pfizer contra COVID-19: es segura y efectiva concluye

Este miércoles, la nación británica se convirtió en el primer país occidental en aprobar una vacuna contra el COVID-19, luego de que su regulador autorizó de emergencia la inyección de Pfizer y la alemana BioNTech, anticipándose a los Estados Unidos y a la Unión Europea. La autorización de emergencia allana el camino para el despliegue de una vacuna que se espera que juegue un papel importante en el esfuerzo global para detener el coronavirus. Pfizer y su socio alemán dijeron en noviembre que la inyección, que se basa en una tecnología novedosa llamada ARN mensajero, tiene una efectividad del 95 por ciento en un análisis final de los datos de los ensayos clínicos. La vacuna estará disponible en Gran Bretaña a partir de la próxima semana, según un comunicado del gobierno del Reino Unido. El Reino Unido había señalado que actuaría con rapidez para aprobar una vacuna como parte de una operación para proteger a su población, y los médicos de todo el país se pusieron en espera para un posible lanzamiento. Para el gobierno, es una oportunidad para compensar los pasos en falso durante la pandemia cuando el número de muertos en Gran Bretaña se acerca a los 60 mil. En tanto, en México el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, informó que se prevé que este miércoles se firme el contrato con Pfizer para que la vacuna pueda ser aplicada una vez que sea aprobada por la Cofepris. Los reguladores de todo el mundo se enfrentan a decisiones fundamentales a medida que empresas como Pfizer, Moderna y el socio de la Universidad de Oxford, AstraZeneca, avanzan rápidamente en un intento por entregar vacunas contra el coronavirus en un tiempo récord. (El Financiero)

México

¿No tienes seguro social? A partir de hoy, la atención en hospitales federales es gratuita para todos

Las personas que no cuentan con seguridad social podrán accesar a servicios de salud gratuitos en hospitales adscritos a la Secretaría de Salud (SSa) a partir de este día, según lo estableció un decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF). El documento fue publicado la tarde del 30 de noviembre y detalla que aquellos que acudan a los institutos e instancias quedarán exentos del pago de las “cuotas de recuperación“. “Todas las personas que se encuentren en el país que no cuenten con seguridad social tienen derecho a recibir de forma gratuita la prestación de servicios públicos de salud, medicamentos y demás insumos asociados, al momento de requerir la atención”, se precisó en el decreto. También se aseguró que los pacientes tendrán derecho a recibir gratis los medicamentos e insumos médicos que necesiten y correspondan a los servicios de salud que se les otorgue. “Que conforme a lo establecido en el Artículo 77 Bis 37 de la Ley General de Salud, los beneficiarios de la prestación gratuita de servicios de salud, medicamentos y demás insumos asociados a que se refiere el Título Tercero Bis de la Ley en cita, tendrán, entre otros, el derecho a recibir gratuitamente los medicamentos y demás insumos asociados, que sean necesarios y que correspondan a los servicios de salud y a no cubrir ningún tipo de cuotas de recuperación o cualquier otro costo por los servicios de salud, medicamentos y demás insumos asociados que reciban”, suscribió el decreto. El Departamento de Trabajo Social de la institución a la que acudan le asignará a los pacientes un nivel socioeconómico que origina una referencia, la cual deberá presentarse debidamente sellada por la unidad médica que refiere, junto con el carnet de citas de la institución de procedencia con registro del nivel socioeconómico asignado. “La presente clasificación socioeconómica aplica al usuario de servicios hospitalarios por concepto de hospitalización, consulta, procedimientos médicos o estudios auxiliares de diagnóstico”, se lee en el DOF. HOSPITALES FEDERALES SERÁN GRATUITOS: LÓPEZ-GATELL La atención médica en los hospitales federales mexicanos será gratuita a partir de este martes 1 de diciembre para toda la población, incluida la que no tenga ningún tipo de seguro médico, informó este lunes el Subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell. “Se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) un acuerdo del Secretario de Salud, nuestro jefe, el doctor Jorge Alcocer Varela, que establece que los servicios de salud que otorgan las instituciones federales para personas no aseguradas son gratuitos”, confirmó el día de ayer el Subsecretario desde Palacio Nacional. La atención gratuita fue un compromiso del Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, para el 1 de diciembre de 2020, una idea que se siguió trabajando “a lo largo de los meses y a pesar de la COVID”, apuntó López-Gatell. “Esto es parte de un planteamiento que se hizo antes de que empezara este Gobierno, que hizo el propio Presidente López Obrador, de que nuestra meta, nuestra aspiración es tener servicios de salud y medicamentos gratuitos”, destacó. El Subsecretario, que aclaró que los servicios médicos en instituciones federales ya eran gratuitos “para las personas aseguradas”, aceptó que las atenciones “se pagan con los impuestos de todas las personas contribuyentes”, pero que ya no habrá cobro por servicio. La población sin seguridad social, que es más del 50 por ciento, tenía que pagar hasta este lunes unas cuotas de recuperación por atenderse en instituciones públicas. “Se analizaron los pormenores de los costos y las implicaciones administrativas que significaría el quitar las cuotas y se verificó que la recuperación que tienen los hospitales federales, incluidos los Institutos Nacionales de Salud, es una recuperación relativamente menor y en cambio para la persona que utiliza los servicios puede ser una barrera muy importante de acceso”, aclaró López-Gatell. “Si para las finanzas del hospital no es una ventaja importante y en cambio para las personas es una desventaja importante, para qué tener cuotas”, sostuvo. El Subsecretario aclaró que la nueva norma deberá ser modificada en el futuro, ya que no suprime las cuotas de recuperación sino que las transforma en un coste de cero pesos. Además, reconoció que en los hospitales que dependen del ejecutivo estatal no aplica esta nueva regla, pero reveló que el Gobierno de México “quiere que esos 32 gobiernos también dejen de cobrar, que no haya cuotas”. López Obrador emprendió el pasado 1 de enero un cambio en el sistema de salud, instaurando el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) con el fin de dar atención médica gratuita a quienes no contaban con ningún tipo de seguridad social, pese a que su puesta en operación ha sido ampliamente discutida. -Con información de EFE

Mérida

Ayuntamiento de Mérida mantendrá acciones para evitar cadenas de contagio y cuidar reapertura económica

A nueve meses del inicio de la pandemia del COVID-19, el Ayuntamiento sigue enfocado en mantener y reforzar las medidas sanitarias de prevención y cuidado de la salud, con protocolos muy estrictos en las etapas de reapertura económica que marcan las autoridades sanitarias estatales, a fin de evitar posibles cadenas de contagio y preservar el bienestar de las y los meridanos, aseguró el alcalde Renán Barrera Concha.   Al encabezar la V Sesión Extraordinaria del Consejo Municipal de Salud, el Alcalde subrayó que Mérida paulatinamente va recobrando su dinamismo en todos los aspectos, pero haciendo especial énfasis en las medidas y acciones necesarias para el cuidado de la población.   Remarcó que la coordinación del Ayuntamiento con autoridades estatales y federales ha permitido salir adelante con los retos que ha impuesto la pandemia, aunados a los problemas que ocasionaron los recientes huracanes y tormentas tropicales.   —El trabajo conjunto, las recomendaciones de expertos y especialmente la colaboración de todos los integrantes de este consejo nos han permitido hacer un buen trabajo a favor de la población —expresó.   Enfatizó que desde un principio el Ayuntamiento asumió la responsabilidad, como autoridad más cercana a la población, de crear una conciencia colectiva entre los habitantes del municipio acerca de la importancia de las medidas preventivas, los cuidados y los riesgos que en materia de salud trajo consigo la pandemia.   —En este tenor hemos trabajado, y lo seguiremos haciendo, el tiempo que sea necesario para asegurar el bienestar de todas y todos —expresó.   El Alcalde recordó que el municipio se enfrentó a una situación inédita de intensas precipitaciones pluviales como no se habían registrado en los últimos 100 años.   —Esto se complicó aún más porque se dio en medio de otra situación inédita como es la pandemia, pero gracias al trabajo conjunto y a las recomendaciones de los expertos estamos saliendo adelante —dijo.   Señaló que durante los meses que lleva la pandemia, el Ayuntamiento ha realizado una labor sin pausa desde distintos ámbitos, así como para mejorar las condiciones de desplazamiento de las y los ciudadanos, de manera que sean seguras y no representen un riesgo alto de contagios. Recordó que en el Centro Histórico se instalaron los primeros estacionamientos para bicicletas, lo que ayuda a una mejor movilidad, y se puso en marcha el Circuito Enlace Mérida, que facilita a grupos vulnerables, como personas con discapacidad, mujeres embarazadas o adultos mayores, el desplazamiento entre paraderos de esa zona de la ciudad.   También indicó que paulatinamente y apegado a las disposiciones sanitarias estatales, el Ayuntamiento ha reabierto la Plaza Principal, los mercados, el Museo de la Ciudad y el parque Del Centenario bajo estrictos protocolos sanitarios.   — Destacó que el tema es muy complejo ante la delgada línea que existe entre cuidar la salud y cuidar la economía, pero reiteró que gracias al trabajo de todos Mérida está saliendo adelante de esta situación.   Recordó que Mérida representa el 80% de la actividad económica y agrupa al 50% de la población del Estado, por lo que todo lo que aquí ocurra es de gran impacto para Yucatán.   En su oportunidad, Luis Méndez Trujeque, director de la Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad Marista, externó su reconocimiento al trabajo municipal, que con grandes esfuerzos no ha dejado de atender ni la pandemia ni los problemas sociales y económicos derivados de ella.   Reiteró el apoyo de la casa de estudios que representa porque, dijo, la suma de esfuerzos permitirá seguir adelante en los planos profesional, social y familiar con el objetivo final de mayor bienestar para toda la población.   A su vez, Edgardo Martínez Menéndez, médico representante de la sociedad, también felicitó al Ayuntamiento y a los integrantes del Consejo por el trabajo conjunto realizado hasta el momento y remarcó la necesidad de seguir brindando fuerte apoyo al sector juvenil.   Al respecto, el director de Bienestar Social del Ayuntamiento, Jesús Aguilar y Aguilar, detalló que el Instituto de la Juventud ha mantenido una constante labor con actividades, talleres y pláticas virtuales para ese sector de la población.   En representación de la UADY, el Dr. Rubén Castillo, manifestó su reconocimiento al Ayuntamiento por todas las acciones emprendidas durante estos meses, que consideró muy acertadas para el cuidado de la población.   En su intervención, el secretario de Participación Ciudadana, Julio Sauma Castillo, también agradeció el trabajo de todos los involucrados en el consejo, ya que eso ha permitido multiplicar esfuerzos que se ven reflejados en el bienestar colectivo.   La presidenta del Colegio de Médicos de Yucatán A.C., María González Álvarez, felicitó al Ayuntamiento por la atención constante a los diferentes problemas que ha dejado la pandemia y a nombre del gremio médico agradeció a la Comuna el reconocimiento el desempeño de los médicos, uno de los sectores que se enfrenta a diario a los desafíos del coronavirus.   En su turno, el subdirector de Salud, Irving Sauri Cruz, dio a conocer que el Ayuntamiento ha mantenido activos prácticamente todos los servicios médicos que ofrece a la población.   —Ya mañana se reanudan las consultas de rehabilitación, que se habían suspendido por la pandemia —abundó.   Precisó que el equipo médico municipal no ha escatimado esfuerzos para mantener la atención en las afectaciones colaterales, como son la mental y nutricional, lo que se ha logrado a través de consultas virtuales para toda persona que solicita apoyo.   Aseveró que se elaboraron todos los protocolos adecuados para la reapertura de actividades y espacios públicos, de manera que sea lo más segura posible para la población.    

Yucatán

Aplicarán de manera progresiva en Yucatán la vacuna CanSino a entre 1,500 y 2,000 voluntarios

El Gobierno del Estado estableció, ante la pandemia del Coronavirus, una alianza estratégica con el instituto de investigación Köhler & Milstein Research, enfocado al desarrollo de biotecnología, que permitió iniciar con la realización de ensayos clínicos de la vacuna CanSino, con lo que el Gobernador Mauricio Vila Dosal continúa impulsando acciones que protejan la salud de la población y Yucatán se une al esfuerzo global para el desarrollo de una vacuna altamente segura y eficaz ante este virus.   Por indicaciones de Vila Dosal, el titular de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), Mauricio Sauri Vivas y el director de dicho centro de investigación, Jesús Abraham Simón, firmaron un convenio de colaboración que derivó en dicho ensayo clínico de la vacuna, la cual se estima aplicar a entre 1,500 y 2,000 voluntarios en el estado.   En ese marco, Sauri Vivas y Abraham Simón resaltaron que esta colaboración es resultado del interés del Gobernador de impulsar el avance del conocimiento científico en el área médica ante el reto de salud pública que significa esta emergencia sanitaria, con el propósito de encontrar una vacuna que permita proteger a la población y, al mismo tiempo, contribuir a la reactivación económica segura en el estado.   “Pero también es resultado de que Yucatán tiene los mejores médicos de la región y un gran número de investigadores competentes, que confirma la alta calidad de personal médico y de investigación que tenemos, es decir, todo un ecosistema científico y de desarrollo tecnológico que destaca a nivel nacional e internacional”, agregó el directivo.   Sobre los detalles de estos ensayos clínicos con la vacuna CanSino, se indicó que, al igual que en otros estudios, solo se incluye a voluntarios mayores de 18 años y sin enfermedades crónicas graves, por lo que se estima la participación de entre 1,500 y 2,000 voluntarios en el estado, a quienes se les aplicará de manera progresiva.   La aplicación de la vacuna en esta fase es de manera gratuita, pero se tienen que cumplir con ciertos requisitos que marca el protocolo de investigación y habrá un estrecho seguimiento durante un año para cada voluntario, sin costo alguno, enfatizaron Sauri Vivas y Abraham Simón. Cabe mencionar que esta vacuna en su fase 1 y 2 de investigación mostró un alto perfil de seguridad y una robusta respuesta inmunológica contra el virus, por lo que se espera que en esta fase 3 pueda tener una eficacia similar a otras vacunas en desarrollo clínico, de alrededor del 90 al 95%.   Además, se tiene un alto perfil de seguridad de esta vacuna, pues en los informes preliminares se reportó que no se presentaron reacciones adversas graves en ninguno de los voluntarios de los estudios Fase 1 y 2, adicional al hecho de que no hubo muertes asociadas a la vacunación, detallaron el funcionario estatal y el médico.   Un punto muy importante, es que todos los ensayos clínicos han sido aprobados por Comités de ética, bioseguridad e investigación, así como la Secretaría de Salud federal y la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios (Cofepris), además de que son monitoreados de manera estrecha no solo por autoridades mexicanas, sino internacionales, como lo es la Agencia de Administración de Medicamentos y Alimentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés). Con esta acción, el Gobernador Vila Dosal y Köhler & Milstein Research reafirman su compromiso con la sociedad yucateca para el cuidado y mantenimiento de la salud mediante investigaciones científicas que permitan prevenir y proteger a la población ante el Coronavirus.  

México Mundo

México, en mala situación ante Covid-19, advierte OMS; pide tomar en serio pandemia

México esta “en mala situación frente a la epidemia de COVID-19, que vio duplicar el número de casos y muertes entre mediados y finales de noviembre”, advirtió el lunes el jefe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus. “Queremos pedirle a México que se lo tome muy en serio”, subrayó Tedros Adhanom Ghebreyesus, durante la rueda de prensa quincenal que su agencia dedica a la pandemia. Tedros Adhanom Ghebreyesus también dijo que “Brasil debe tomárselo muy, muy en serio. Es muy, muy preocupante”, advirtió ante la evolución del COVID-19 en el país sudamericano, cuyo presidente, Jair Bolsonaro, niega la gravedad de esta enfermedad y la semana pasada adelantó que no se vacunará. De acuerdo con la Secretaría de Salud, México suma 105 mil 655 muertos por COVID-19 y un millón 107 mil 71 casos confirmados acumulados. Por otra parte, el jefe de la OMS prometió que hará todo lo posible para esclarecer el origen del coronavirus, rechazando las acusaciones según las cuales la agencia de la ONU es demasiado complaciente con China. “Queremos conocer el origen y haremos todo lo posible para conocerlo”, prometió Ghebreyesus, cuya agencia espera enviar rápidamente un equipo científico internacional a la ciudad china de Wuhan, considerada como el origen de la pandemia. “No hay nada que ocultar”, aseguró. “La posición de la OMS es muy, muy clara: debemos conocer el origen de este virus, pues puede ayudarnos a prevenir futuras epidemias”, agregó. Ghebreyesus señaló que se trataba de una “cuestión técnica” y lamentó que algunos la hayan “politizado”. Estados Unidos, el país más asolado por la pandemia con más de 262 mil muertos, acusó públicamente a Pekín de ocultar cosas y a la OMS de plegarse a la voluntad de las autoridades chinas. Otros Estados miembros, aunque menos críticos, creen que China frenó el proceso. “No dejaremos de buscar la verdad sobre el origen del virus, pero nos basaremos en la ciencia”, insistió el jefe de la OMS. Aunque los científicos creen en general que el huésped original del virus es un murciélago, se desconoce el animal intermedio que permitió el contagió a humanos. OMS pide evitar grandes reuniones familiares en Navidad Además, la OMS pidió, ante la proximidad de la Navidad y otras fiestas de fin de año, que se eviten las grandes reuniones familiares y los festejos en lugares concurridos, con el fin de reducir la propagación de COVID-19. “Es recomendable celebrar en casa, evitar reuniones con gente de fuera de ella, y si hay encuentros, preferiblemente deben ser en el exterior, con distanciamiento físico y llevando mascarilla”, aconsejó Tedros Adhanom Ghebreyesus. “Todos tenemos que preguntarnos si en estas circunstancias es preciso viajar, si es realmente necesario, pues este es el momento de quedarse en casa y seguro”, afirmó. Con información de agencias.

México

Agotados, médicos expresan su tristeza de que la gente siga en calles y fiestas

Ciudad de México.- Desde hace nueve meses afrontan el temor constante a un contagio, el estrés de largas jornadas laborales y el cansancio acumulado de meses de batalla contra el Covid-19. En algunos casos, incluso, han cambiado el ver nacer un bebé por la mañana a enfrentarse a la muerte por las noches. Víctor Adolfo, Araceli y Héctor Luis son tres médicos de nueva contratación que aceptaron laborar en hospitales públicos para combatir esta pandemia, para hacerlo dejamos muchas cosas atrás, la familia, los amigos, las cosas que nos gustaba hacer y lo hacemos porque juramos enfrentarnos a la muerte y tratar de salvar vidas, pero a veces te da mucha tristeza cuando vas por la calle y ves a las personas que no se cuidan, se apiñan, acuden en masa a tiendas o hacen reuniones. Y sabes que más adelante van a ser nuestros pacientes. Ha sido un proceso largo y difícil, afirma Víctor Adolfo, quien abandonó su práctica privada debido al cansancio extremo. En entrevista con La Jornada, asegura que los pacientes Covid absorben mucha energía, porque enfrentamos una enfermedad desconocida, sin tratamiento y con equipos de protección personal a los que en los primeros meses fue muy difícil adaptarse. Al principio de la pandemia, recuerda, lo que queríamos era trabajo, estar en la primera línea de batalla y saber qué se sentía. Fue emocionante en esos primeros meses, aprendimos cosas nuevas, era muy bonito estar dentro de la línea de batalla, pero conforme fue pasando el tiempo se ha ido haciendo más pesado. Llegas a casa sin ganas de nada, agotado, cansado, física y mentalmente. Reconoce que hay tristeza y de­sánimo al ver que las personas que no se cuidan. “Y los comentarios negativos también afectan, porque no faltan las preguntas incómodas: ‘¿doctor, es cierto que están matando a los enfermos en los hospitales?’ Si supieran todo lo que hemos dejado atrás para seguir cuidándolos, no dirían eso”. De la pediatría a la lucha contra el coronavirus Araceli decidió, desde que tuvo las primeras noticias de una nueva pandemia que se desarrollaba en China, que estaría en la primera línea de batalla. Su especialidad es pediatría, pero aun así se incorporó al cuidado de pacientes con Covid-19 en un hospital público. “Ha sido un gran reto para mí, porque desde hace seis años ejerzo mi especialdiad. Estoy acostumbrada a ver bebés, jugar con ellos y ahora me enfrento a tratar de comunicarme con adultos, con pacientes de la tercera edad, que muchas veces no hablan, que ya no tienen todas sus funciones; me costó mucho trabajo, pero no me arrepiento de esta decisión. Creo que, como médicos, independientemente de la especialidad, tenemos un compromiso, y antes de entrar por primera vez a un pabellón Covid leí nuevamente el juramento hipocrático, y nos recuerda que estamos para enfrentar la muerte y buscar ayudar a nuestros pacientes. Su labor como médica de atención Covid la llevó a abandonar su hogar ante el riesgo de un contagio para su familia. Tuve que salir de casa y rentar un espacio sólo para mí. El miedo a infectarlos fue un reto personal y profesional, además dejas atrás muchas cosas: tu familia, tu casa, tu mascota, lo que te gusta hacer, disfrutar de cualquier fecha importante y hasta tu televisor; pierdes tus comodidades. Héctor Luis es otro de los médicos que dejó su especialidad, la medicina del deporte, para atender pacientes Covid. Considera que la pandemia nos mostró nuestra parte más frágil. Los primeros meses había mucho temor al contagio, no sabíamos qué podía pasar. Adoptamos nuevas rutinas. Llegar a casa a bañarnos, cambio de ropa, dejar zapatos afuera y reducir la convivencia familiar. En el hospital, señala, nuevamente enfrentamos ocupaciones hospitalarias elevadas, y tenemos que volver a redoblar esfuerzos para atender de la mejor forma posible a nuestros pacientes. (La Jornada)