México

Desarrollan estudio para reducir tiempo de hospitalización de pacientes con Covid-19

La pandemia por covid-19 tomó por sorpresa a los sistemas de salud a nivel mundial, no sólo por la disposición de camas en hospitales o respiradores artificiales, sino por la falta de un tratamiento eficaz para controlar la infección o hacer frente a los síntomas ante los casos más severos. Si bien diversos grupos de investigación se han concentrado en el tema del desarrollo de una vacuna o en reducir la replicación del virus, lo cierto es que existen pocas investigaciones relacionadas a tratamientos para reducir las afectaciones pulmonares ocasionadas por el SARS-CoV-2. Una de esas investigaciones se desarrolla en el Cinvestav, en colaboración con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), y está orientada a reducir la inflamación y reestablecer el tejido pulmonar de los pacientes moderados o graves que cursan con la covid-19 y, así, reducir sus tiempos de hospitalización. También, se podría evitar que pacientes con una enfermedad moderada progresen a severa y prevenir su ingreso a la terapia intensiva. Esta investigación, encabezada por Michael Schnoor, del Departamento de Biomedicina Molecular, del Cinvestav, y Eduardo Vadillo, de la Unidad de Investigación Médica en Enfermedades Oncológicas del Centro Médico Nacional Siglo XXI, del IMSS, permitirá realizar, con el apoyo financiero de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXID), de la Secretaría de Relaciones Exteriores, un análisis preclínico en un modelo in vivo de daño pulmonar agudo que, de dar resultados positivos, sería aplicable a humanos. Se trata del uso de inhibidores de la enzima ADAM17, la cual se encuentra en la superficie de diferentes tipos celulares y está altamente expresada en células del pulmón; así como de la administración de la proteína IGF1, un factor de crecimiento producido en el cuerpo, que podría participar en la regeneración del pulmón, después de la infección por SARS-CoV-2. En el caso del uso de inhibidores de ADAM17, Michael Schnoor señaló que se busca proteger a la enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE2), que tiene como función mantener la funcionalidad de las células y la barrera tisular del pulmón. Aunque la ACE2 es un receptor del virus SARS-CoV-2, cuando comienza la infección, esta enzima se ve disminuida en parte por la activación de ADAM17, lo que se traduce en disfunción pulmonar. “Nosotros pensamos que si podemos inhibir la enzima ADAM17 es posible prevenir la reducción de la ACE2 y dejar que esta mantenga su trabajo de protector pulmonar. La enzima ADAM17 está ubicada en las superficies de las células del pulmón, y se activa en respuesta a la infección por el SARS-CoV-2. Sin embargo, ese mecanismo de defensa corta a la enzima ACE2, dando como resultado el daño pulmonar”, explicó Michael Schnoor. En tanto, la administración de IGF1 es propuesta para promover la angiogénesis (la generación de vasos sanguíneos) y la proliferación y diferenciación de las células epiteliales pulmonares. “Aunque sabemos que el uso de esta molécula, como el de otros fármacos, puede tener efectos secundarios, podría utilizarse en la recuperación de pacientes con la forma moderada/grave de la covid-19. Obviamente, se tendría que evaluar el riesgo-beneficio de su uso en personas que padecen afectaciones, como lo son algunos tipos de cáncer”, comentó Eduardo Vadillo. Por el momento, la propuesta de los investigadores del Cinvestav e IMSS es realizar el ensayo preclínico en ratones a los que se induce una condición similar a la que presentan los pacientes moderados o graves por la covid-19. Una vez que se analice la eficacia y seguridad de los compuestos, se plantearía realizar un estudio clínico en colaboración con médicos y hospitales del IMSS para su uso en pacientes. De acuerdo con ambos investigadores, la ventaja de la investigación es que las moléculas en estudio ya están disponibles en forma farmacéutica para su uso en humanos, por lo que de resultar positivas las investigaciones, su disponibilidad sería inmediata y se acortarían los tiempos de su aprobación para su uso ante los síntomas de la covid-19. “Creemos que si la terapéutica que utilizamos en el modelo preclínico resulta de utilidad, el ensayo clínico contemplaría la posibilidad de usar esta terapia no solo en pacientes de covid-19, sino también en otras infecciones que impliquen daño pulmonar agudo, como la influenza o las neumonías de otra índole que cobraron, tan solo en el 2019, alrededor de 28 mil decesos en México, según informó el INEGI”, sostuvo Eduardo Vadillo.

Yucatán

Implementa SSY segunda campaña de descacharrización en Mérida y comisarías

Con la participación de más de mil 600 personas, en beneficio de un millón 177 mil habitantes, la Secretaría de Salud (SSY) pondrá en marcha la segunda campaña de descacharrización masiva en Mérida y sus comisarías. “Tendremos una cobertura de 263 colonias, 230 mil 720 viviendas y 11 mil 536 hectáreas de superficie”, afirmó el titular de la dependencia, Mauricio Sauri Vivas, quien hizo hincapié en que es sumamente importante que la población participe activamente en la eliminación de los potenciales criaderos de moscos que existen en sus hogares. Al detallar la logística del operativo, indicó que el sábado 26 de septiembre se estará trabajando la zona sur de la ciudad, en tanto que el domingo 27 se atenderá la parte norte de la capital yucateca. Para ello, expuso que se dispone de 81 vehículos y 336 volquetes, que llevarán lo recolectado a los rellenos sanitarios de Susulá y Kanasín. Reveló que el operativo llegará a las comisarías del sur de Mérida el sábado 3 de octubre, mientras que el domingo 4 se trasladará a las del norte. El funcionario puntualizó que el beneficio será para un promedio de 193 mil habitantes de esas 44 localidades y colonias aledañas al periférico, o bien, una cobertura de 38 mil 680 hogares. Con estas acciones, el Gobierno del Estado mantiene una lucha frontal y permanente contra el mosco transmisor de enfermedades como el dengue, zika y chikungunya; por ello, Sauri Vivas recomendó a la población eliminar todos aquellos objetos que acumulen agua, como llantas, botellas, latas, cubetas, envases y otros recipientes. Para facilitar las labores, comentó que no deben sacar, para este operativo, colchones y demás desechos orgánicos, así como ropa vieja, materiales de construcción, maleza, cartón y papel periódico. Finalmente, hizo un llamado a la ciudadanía para tener en consideración que la recolección concluye a las 15:00 horas, de manera que, para evitar molestias sanitarias en las calles, es importante colocar sus cacharros antes de esa hora y no después.

Mundo

AstraZeneca publica detalles de su vacuna tras presentar dos pacientes trastorno neurológico

La farmacéutica AstraZeneca ha difundido detalles de la tercera fase de los ensayos clínicos de su vacuna contra el coronavirus, que desarrolla en colaboración con la Universidad de Oxford, tras recibir críticas por falta de transparencia en relación a dos casos de voluntarios que desarrollaron «síntomas neurológicos sin explicación». La aparición de estos síntomas inesperados en dos mujeres que recibieron su vacuna experimental en el Reino Unidos, obligó a la empresa a detener sus pruebas en dos ocasiones, la segunda a primeros de este mes. En su informe, la empresa, con sede en Cambridge (Reino Unido), señaló que «una revisión independiente» determinó que en ambos casos «se consideró poco probable que estas enfermedades estuvieran asociadas con la vacuna, o bien que no había pruebas suficientes para decir con certeza que las enfermedades estaban relacionadas o no con la vacuna». En Reino Unido, Brasil, la India y Sudáfrica los ensayos se han reanudados, mientras en Estados Unidos siguen en pausa, según The New York Times. El medio asegura que esta vacuna experimental ya ha sido administrada a 18.000 personas en todo el mundo, aproximadamente. Resultados adversos En cuanto a las enfermedades sobrevenidas, la compañía no ha aportado muchos detalles. Se sabe que la primera participante desarrolló una inflamación de la médula espinal conocida como mielitis transversa tras recibir una dosis de la vacuna. La compañía informó del caso en julio. Más tarde se determinó que la mujer padecía una esclerosis múltiple que no le había sido diagnosticada y que no estaba relacionado con la vacuna, pues a menudo viene acompañado con mielitis transversa. Por lo tanto, los ensayos fueron reanudados. La segunda participante enfermó después de una segunda dosis de la vacuna, obligando a detener de nuevo los ensayos el pasado 6 de septiembre. AstraZeneca afirmó que su diagnóstico no había sido confirmado, pero una fuente anónima familiarizada con la situación aseguró al periódico neoyorquino que la enfermedad había sido identificada como mielitis transversa. Expertos preocupados Expertos señalan que la afección, aunque rara, es grave, por lo que la detección de dos casos entre miles de participantes parece mostrar «un patrón peligroso», opina Mark Slifka, experto en vacunas de la Universidad de Ciencias y Salud de Oregon (EE.UU.). La confirmación de un tercer caso sería motivo suficiente para detener la administración de las vacunas de AstraZeneca por completo, agregó. El doctor Paul Offit, profesor de la Universidad de Pensilvania y miembro del comité asesor de vacunas de la Administración de Medicamentos y Alimentos de EE.UU., considera que no está claro cómo la empresa o el Gobierno del Reino Unido determinó que el segundo caso no estaba relacionado con la vacuna. (RT)

Deportes México

Xolos de Tijuana registra 30 casos de Covid-19

Los Xolos de Tijuana indicaron que tienen 30 casos de coronavirus en su plantel, 14 pertenecen a jugadores y 16 en cuerpo técnico y staff. El club señaló que todas las personas se encuentran en aislamiento y en observación del cuerpo médico. Ante este panorama, el partido de la Jornada 11 del Torneo Guard1anes 2020 ante FC Juárez, será reprogramado para el miércoles 30 de septiembre, a las 19:00 horas, tiempo de la Ciudad de México. El partido de la jornada 12, ante Santos, también serán reprogramado, con día y horario por confirmar. El encuentro de la jornada 13, entre Juárez y Pachuca, se jugará el lunes 5 de octubre a las 19:00 horas, en el Estadio Olímpico Benito Juárez.  

Yucatán

Analizan impacto de nuevas disposiciones aplicadas en el Centro Histórico de Mérida

Para revisar de forma constante y analizar oportunamente el impacto de las nuevas disposiciones contempladas dentro del Plan de Mejora a la Movilidad Urbana para el Centro Histórico de Mérida, se instaló la Mesa para la Evaluación de este esquema. El objetivo, de acuerdo con un comunicado, es procurar que todas las acciones estén funcionando en favor del cuidado de la salud de quienes acuden a este punto de la ciudad. De manera virtual, se llevó a cabo la instalación de dicha Mesa, misma que contará con 3 grupos de trabajo, todos ellos presididos por el titular de la Secretaría de Salud del estado (SSY); Mauricio Sauri Vivas, y está conformada en su mayoría por representantes de cámaras empresariales, colegios, uniones de transportistas, laboratorios y expertos de movilidad y sociedad civil. Aunado a ello, cada uno de estos grupos de trabajo contará con la representación del Comité de Asesoramiento Especializado en Salud, integrado por los mejores epidemiólogos y expertos en salud pública y privada de Yucatán, a través del director de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Carlos Castro Sansores. Con ello, se busca dar seguimiento a los efectos que generan las medidas a la movilidad para seguir haciendo de este punto de la ciudad un lugar donde la población cuente con los espacios y las condiciones para seguir las medidas de prevención, evitar aglomeraciones y prevenir contagios de Coronavirus. A la vez, como parte del trabajo en la mesa de evaluación se podrá medir el impacto en la economía de la zona centro, en materia vial y de transporte urbano, así como en la movilidad y los servicios a los usuarios. Como parte de lo establecido en el Acuerdo para la Reapertura Económica Segura, las medidas del Plan de Mejora de la Movilidad Urbana se evaluarán y después de un lapso de 3 meses se presentará un primer balance para tener una evaluación objetiva y representativa de los efectos que pudieran tener las medidas en la salud, la movilidad y la economía de los yucatecos. Cabe aclarar que la evaluación al impacto del Plan cuenta con un mecanismo de seguimiento que permita que las mejoras a las medidas puedan ser de forma continua y rápida, según sea el caso, tomando siempre en cuenta las recomendaciones de los expertos en salud, movilidad y de los representantes de las cámaras empresariales. Estos grupos de trabajo definirán las métricas para la evaluación, es decir los indicadores clave serán elaborados de forma participativa entre los diferentes integrantes y a su vez emitirán recomendaciones para la mejora del plan. Las sesiones iniciales de los grupos de trabajo comenzarán a partir de la próxima semana y la próxima sesión de la mesa ejecutiva se tiene programada para el miércoles 30 de septiembre.

Yucatán

Yucatán registra 140 casos confirmados de dengue en la presente semana

La presencia de lluvias en la entidad impulsa a la Secretaría de Salud (SSY) a redoblar esfuerzos para combatir al mosquito transmisor de enfermedades como el dengue, chikungunya y zika, lo cual está dando buenos resultados gracias a la participación de la ciudadanía. En un comunicado, la dependencia dio a conocer que en la presente semana epidemiológica, Yucatán registró 140 casos confirmados de dengue. Al actualizar el panorama de acciones en la entidad, el responsable del Departamento de Vectores de la dependencia, Jorge Alfredo Palacio Vargas, señaló que, a la fecha, se han efectuado estrategias de control larvario en beneficio de 217 mil 495 hogares, así como nebulización espacial en 147 mil 303 hectáreas. Añadió que el titular de la SSY, Mauricio Sauri Vivas, instruyó reforzar las acciones de combate, como el rociado de insecticida, labor que ha abarcado a mil 298 viviendas, y las campañas de descacharrización masiva, mismas que, gracias a la buena participación de la población, reunieron más de mil 296 toneladas de potenciales criaderos; 925 toneladas sólo en Mérida. También, continuó, se llevaron a cabo labores de control en los 106 municipios, con especial énfasis en los 64 que más afectó la tormenta Cristóbal, que son Akil, Baca, Bokobá, Buctzotz, Cacalchén, Cansahcab, Celestún, Chacsinkín, Chankom, Chikindzonot, Chocholá, Dzemul, Dzidzantún, Dzilam González, Dzilam de Bravo, Dzitás, Espita, Halachó, Homún, Hunucmá, Ixil, Kantunil, Kaua, Kinchil, Kopomá, Maxcanú y Mocochá. Completan la lista Motul, Muna, Opichén, Oxkutzcab, Panabá, Peto, Progreso, Quintana Roo, Río Lagartos, Samahil, San Felipe, Santa Elena, Sinanché, Sotuta, Tahdziú, Tahmek, Tecoh, Tekantó, Tekax, Tekom, Telchac Pueblo, Telchac Puerto, Temax, Tepakán, Tetiz, Ticul, Tinum, Tixcacalcupul, Tixméhuac, Tzucacab, Uayma, Ucú, Valladolid, Xocchel, Yaxcabá, Yaxkukul y Yobaín.  

Yucatán

Uso correcto de cubrebocas, sana distancia y lavado de manos ayudarán a salvar vidas: Vila

El gran esfuerzo que han hecho los yucatecos para acatar las medidas implementadas para el combate al Coronavirus ha tenido buenos resultados, por lo que es importante seguir cuidando al máximo de nuestra salud y la de los nuestros, cumpliendo con 3 las medidas indispensables, que son el uso correcto del cubrebocas, la sana distancia y el continuo lavado de manos, afirmó el Gobernador Mauricio Vila Dosal. En un mensaje emitido vía redes sociales, Vila Dosal reiteró que el Coronavirus es altamente contagioso, letal y sigue allá afuera, por lo que es fundamental continuar colaborando y practicando la responsabilidad individual, respetando dichas medidas de higiene y prevención, «pues de hacerlo no solo nos protegemos a nosotros mismos y a nuestros seres queridos, sino que ayudaremos a salvar vidas». Como parte del avance en el combate al Coronavirus, el Gobernador informó que los indicadores van a la baja, pues en el caso de personas hospitalizadas, el día 27 de julio se llegó a tener 590 y ayer, 17 de septiembre, tan solo fueron 246 hospitalizados; mientras que, en ingresos hospitalarios, el 27 de julio se registraron 76 personas y ayer, 17 de septiembre, solamente fueron 22 ingresos. Sin embargo, recordó que a partir del 1 de septiembre inició una nueva etapa gracias al Acuerdo para la Reapertura Económica Segura, resultado del productivo diálogo entre Gobierno del Estado, sindicatos de trabajadores y Cámaras empresariales, a través del cual la reapertura gradual de negocios se dará en entornos laborales seguros para la salud. “La reapertura trae consigo un aumento en la movilidad; al haber más movilidad aumenta el contacto entre personas y, al haber más contactos entre personas, aumenta la posibilidad de más contagios y, como ustedes bien saben, la epidemia tiene ciclos de 14 días, por lo que el impacto de las medidas implementadas el 1 de septiembre se empezarán a ver en los próximos días”, advirtió Vila Dosal. Ante esto, el Gobernador recalcó que, para que esta reapertura económica no ponga en riesgo nuestra capacidad hospitalaria, es importante que todos comprendamos que es seguro salir a la calle, pero cumpliendo con las 3 medidas indispensables: uso del cubrebocas, sana distancia y el constante lavado de manos. Vila Dosal explicó que, en el caso del uso del cubrebocas, el Instituto para la evaluación y la estadística en salud de la Universidad de Washington, en Estados Unidos, publica periódicamente información relevante de estudios sobre la evolución de la pandemia por Coronavirus, por lo que, de acuerdo con esta información, el uso universal de cubrebocas es una de las medidas más efectivas para evitar los contagios y se considera universal el uso de cubrebocas cuando este es superior al 95%. “Al llegar a este porcentaje de uso es posible frenar cadenas de contagios de manera oportuna para salvaguardar el bienestar de la población”, añadió. En ese sentido, el Gobernador detalló que el análisis sobre el uso del cubrebocas en Yucatán, basado en esa información, refleja que al día de hoy lo usan el 91% de los yucatecos, dato que posiciona al estado 10 puntos porcentuales por encima de la media nacional. Por  lo que si más yucatecos hacen un correcto uso del cubrebocas, cubriendo desde el puente de la nariz hasta la barbilla, y se lograra que el 95% de la población lo use, se podría evitar la muerte de 2,500 yucatecos hacia el final del año y reducir los casos de contagios. Por otra parte, Vila Dosal recordó que, con el objetivo de proteger la salud de los yucatecos y disminuir riesgos de contagio y en coordinación con el Ayuntamiento de Mérida, se implementó el Plan de Mejora a la Movilidad Urbana para el Centro Histórico, a través del cual, desde el pasado domingo, entraron en operación los nuevos paraderos del transporte público con zonas separadas de ascenso y descenso. “Sabemos que estos cambios necesarios para proteger la salud pueden generar algunas inconvenientes y molestias para quienes ya estaban acostumbrados con los antiguos paraderos. Por eso les pedimos su paciencia, comprensión y colaboración pues esta reubicación de paraderos ha sido implementada para proteger la salud, pues como bien sabemos la pandemia sigue y seguirá muy buena parte del 2021”, señaló el Gobernador. “Sigamos trabajando hombro con hombro y con la mayor responsabilidad individual posible para que sigamos saliendo adelante, siempre unidos, como uno solo”, finalizó.    

Yucatán

Presentan iniciativa para que hospitalizados en urgencias puedan hacer su testamento

En sesión de la LXII Legislatura realizada este día se presentó una iniciativa que contempla crear un testamento especial para que pacientes en el área de urgencias en hospitales puedan realizar su testamento legal, por medio de la tecnología. La plenaria comenzó con un minuto de aplausos, propuesto por Milagros Romero Bastarrachea (MC), para reconocer a todo el personal médico y de la salud que está en la primera línea de batalla contra el Covid-19, al igual que de los departamentos de intendencia, seguridad y administrativos, y para los tres médicos yucatecos que recibieron la medalla al mérito “Miguel Hidalgo”. En asuntos generales, el coordinador de la fracción del PRI, Felipe Cervera Hernández, presentó una iniciativa para crear un testamento especial, para que las personas internadas en hospitales y cuya condición clínica amerita urgencia, ante la posibilidad de perder la vida, puedan legalmente testar mediante las tecnologías de la información y la comunicación. “Hoy más que nunca la tecnología debe incluirse en algo tan esencial como es la transmisión de la voluntad humana para asegurar la certeza patrimonial posterior al fallecimiento”, enfatizó. El también presidente de la Junta de Gobierno del Congreso del Estado, aseveró que no es un tema menor cuando cientos de personas que acuden a clínicas, y una vez que su condición se agrava, son aislados, como ahora con el Covid-19, y ya no se les permite contacto alguno con el mundo exterior, sin forma de comunicarse, ni mucho menos la oportunidad de realizar algún trámite notarial donde pueda dejar su voluntad respecto a su patrimonio. Reiteró que con esta iniciativa, Yucatán contemplaría en su legislación sustantiva familiar con testamentos especiales tales como el militar, el marítimo, el hecho en un país extranjero y ahora se sumaría este, un testamento especial otorgado a través de las tecnologías de la información y comunicación. “La presente iniciativa ha surgido de un amplio estudio y revisión a la legislación local pero también de la necesidad, sensibilidad e importancia del derecho a testar de todo ser humano”, resaltó.

Mundo

Ernesto Herrera, el primer mexicano en el mundo que se vacuna contra el Covid

Ernesto Herrera tiene 51 años de edad, nació en la Ciudad de México, pero desde hace 22 años vive en Las Rozas en Madrid, España, y el pasado miércoles se convirtió en el primer mexicano en recibir la dosis de una vacuna experimental (fase II) contra el Covid-19, por lo que ruega que sea exitosa y se acabe esta pesadilla para el mundo. Ernesto nació en la Ciudad de México, pero su vida la desarrolló en Mexicali, Baja California, y sus estudios lo llevaron a vivir en Cuba, Alemania y el amor lo llevó a España. Hoy, está casado, tiene dos hijos adolescentes, es director de fotografía y hace cine y campañas políticas , de publicidad y ha hecho películas en México, España y Europa. Su historia contra el Covid inició hace dos semanas cuando escuchó que el ministro de sanidad español iniciaba el reclutamiento de ciudadanos para aplicarles la vacuna experimental, que pertenece al laboratorio Janssen, que es parte de Johnson & Johnson, y lo mismo se hizo en Alemania y Bélgica. El proceso era acudir a cualquiera de tres hospitales, dos se encuentran en Madrid: La Paz y La Princesa; y otro más en la ciudad de Santander, en el norte de España. Y Ernesto, como cualquier ciudadano, llamó a La Princesa, dejó sus datos y lo registraron en una lista para ser uno de los 190 españoles que serán los conejillos de indias para tratar de encontrar la vacuna que regrese a todo el mundo a la normalidad. Unos cuantos días después lo llamaron para tener una reunión donde le explicarían todos los detalles sobre lo que consiste la vacuna y todo el proceso de este ensayo. Y les describieron que esta vacuna, está basada en un vector que ya existe y ya está probada y le agregan la proteína del coronavirus, pero aún así no están exentos de tener efectos secundarios. En entrevista con El Universal, relata que no fue a esta cita con el destino para adquirir inmunidad, “porque no se sabe si va a funcionar o si te va a ir peor, es decir, que salga peor el remedio que la enfermedad y tampoco acudes por dinero, porque no pagan por participar en este experimento, es una cuestión de voluntad”. “Yo me he mantenido bastante firme porque creo que tengo que dar una lección a mis hijos, yo no quiero ser profesor de nadie, pero de mis hijos sí, y es una lección de solidaridad humana, yo creo mucho en ello. Yo participé mucho en política y me ha dejado que hay que ser solidario y no intentar hacer lo que hacen los políticos que te dicen que van a ayudar y al final se les olvida la gente. Yo no soy político, pero soy un ser humano y pertenezco a la sociedad y participo como puedo y esta es una manera de participar”, describe Ernesto. La vacuna se la aplicaron el pasado miércoles en la parte superior del brazo izquierdo, como si fuera la de la tuberculosis, conocida también como BCG. Le hicieron varias pruebas médicas antes, y uno de los requisitos era no haber padecido Covid. Dice que después de la aplicación, ha tenido dolor en el brazo por dos días, pero hasta ahora no ha tenido ningún efecto secundario. Ahora tiene que acudir cada 8 días a la clínica para hacerse una revisión en la sangre para detectar sí generó anticuerpos o inmunidad o desarrolló alguna otra enfermedad con esta vacuna. La vacuna consta de tres dosis, que son aplicadas en diferentes fechas, un grupo de los 190 españoles en un mes, y los demás en semanas posteriores, esto para ver las reacciones en cada grupo poblacional. “Ojalá y haya una vacuna pronto y se acabe esta pesadilla… ¡ya!”, relata Ernesto en la plática con EL UNIVERSAL hasta Madrid, España.  

Mundo

3,245 dan positivo a brucelosis tras accidente de laboratorio en China

Las autoridades sanitarias de la provincia china de Gansu informaron  que 3 mil 245 personas dieron positivo por brucelosis, tras una fuga de la bacteria en una compañía biofarmacéutica que se produjo el año pasado. En total, más de 21 mil personas fueron sometidas a análisis hasta el lunes, de las cuales 4 mil 646 personas habían sido diagnosticadas con la enfermedad pero el número se redujo tras las pruebas de confirmación realizadas por el Centro Provincial de Control y Prevención de Enfermedades local. Varios pacientes entrevistados anteriormente por los medios de comunicación afirmaron haber sufrido fiebre, dolores musculares y malestar corporal. Mientras tanto, se ha designado 11 establecimientos médicos públicos para proporcionar pruebas gratuitas y tratamiento contra la enfermedad. ¿POR QUÉ SUCEDIÓ EL BROTE? Los expertos que participaron en una investigación sobre el incidente determinaron que, entre julio y agosto de 2019, la fábrica biofarmacéutica Zhongmu Lanzhou utilizó un desinfectante caducado en el proceso de producción de una vacuna contra la Brucella para uso animal. Este descuido provocó la esterilización incompleta del gas residual generando aerosoles que contenían la bacteria, los mismos que, posteriormente, fueron trasladados por el viento hacia el sudeste de la región. El Instituto de Investigación Veterinaria de la ciudad fue afectado directamente por la fuga y reportó los primeros casos del brote en noviembre. Las autoridades anunciaron que se han tomado las medidas legales correspondientes para sancionar a los responsables. Además, señalaron que se está trabajando en el proceso de eliminación de secuelas. (RT)