Mundo

Pandemia COVID-19 podría causar 2 millones de muertos si no se aumentan esfuerzos: OMS

Tras nueve meses de pandemia de coronavirus COVID-19 en los que casi se ha alcanzado el millón de muertos y con las previsiones más optimistas señalando que se tardarán otros nueve meses en tener vacunas, la Organización Mundial de la Salud (OMS) pidió más esfuerzos para evitar que se alcancen los dos millones de fallecidos en 2021. «La cifra es inimaginable, pero no imposible”, reconoció en rueda de prensa el director de Emergencias de la OMS, Mike Ryan, quien subrayó que “un primer millón de muertos ya es un número terrible y hay que reflexionar sobre lo que hay que hacer ahora, antes de pensar en un segundo”. El experto irlandés apeló a mantener todas las herramientas actuales, desde el rastreo y tratamiento de casos a las medidas de prevención iniciales, y a mantener la cooperación internacional en la investigación contra la COVID-19 para que la cifra de dos millones de muertos no sea algo probable. También recordó que las tasas de letalidad de la enfermedad (hoy de en torno al 0.5 por ciento, cuando en los primeros meses del año fueron hasta cuatro veces mayores) han bajado gracias a la mejora del tratamiento de casos graves en las UCIs, principalmente con dexametasona. El epidemiólogo de la OMS Bruce Aylward añadió en la misma rueda de prensa que no hay que poner todas las expectativas en la vacuna sino también en otros conocimientos que pueden servir para salvar vidas. “Si no, incluso cuando tengamos la vacuna la gente puede morir mientras espera su llegada”, advirtió. (Televisa news)

Yucatán

Centro de investigación de Yucatán crea respirador artificial simplificado

Con apoyo de una estancia sabática en el extranjero, en la Younstown State University (Ohio, Estados Unidos), el Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. (CICY) ha desarrollado un modelo simplificado de respirador artificial que, de ser concretado, podría ser una respuesta a la falta de un respirador en clínica. En su estancia sabática apoyada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el Dr. Gonzalo Carrillo Baeza, de la Unidad de Materiales del CICY, trabajó con un tema específico de materiales compuestos y, debido a la pandemia mundial, además se dio a la tarea de desarrollar un sistema para la asistencia en la respiración por deficiencia pulmonar ocasionada por la emergencia sanitaria. El sistema desarrollado ofrece diez impulsos neumáticos por minuto, que inyectan aire (u oxígeno, si se conecta un tanque al Ambu®) directo a los pulmones, vía mascarilla, utilizando un resucitador Ambu® (unidad de ventilacicón manual). El sistema mecánico trabaja con un motorreductor de corriente directa, el cual mueve el mecanismo básico de disco y biela para la activación del Ambu®, pudiendo funcionar por períodos largos, incluso, días. La idea de este desarrollo es que pueda ser replicado para su mejora, por lo que su diseño incorpora elementos existentes en el mercado con la mínima utilización de talleres o laboratorios especializados. El sistema utiliza un motorreductor comercial de 10 rpm, 24 V, 14 kg*cm (activado directamente por una fuente de poder de 24 V), el cual impulsa un disco de 14 cm de diámetro, y este mueve una platina de aluminio de 24 cm que conecta con un émbolo PTR de acero de 3” que comprime al Ambu® para forzar al aire a ser inyectado al paciente. El émbolo tiene una nariz de madera redondeada para evitar dañar al Ambu® con las repeticiones de la compresión. El émbolo se desliza líbremente sobre la base con ruedas de cancelería. La base de madera (de 50 cm de largo x 24 cm de ancho) que contiene al sistema es de fácil adquisición y adaptación para este propósito. El costo total de las partes, incluyendo el respirador Ambu®, no rebasa los cuatro mil pesos. Este sistema sienta las bases para implementar el prototipo con la mayor celeridad posible, pues todos los días se requieren respiradores; asimismo, para continuar mejorándolo, por lo que se invita a sumar esfuerzos a quien desee participar (JGCB-GHM / Divulgación CICY).

Mundo

Confiscan 320 mil preservativos usados que serían reempaquetados para revender

Autoridades de la provincia Binh Duong, al sur de Vietnam, incautaron más de 320.000 preservativos usados que serían revendidos después de ser lavados y reempaquetados, informan medios locales. Durante un operativo llevado a cabo en la localidad de Tan Vinh Hiep, la Policía confiscó 324.000 condones usados, con un peso de 360 kilogramos, y miles más que ya habían sido empaquetados y preparados para su venta. En el momento de la redada Pham Thi Thanh Ngoc, arrendataria del local donde se efectuó el decomiso, no mostró la documentación solicitada por las autoridades sobre el origen legal de los preservativos. Por su parte, la mujer aseguró que una fuente desconocida le entregaba mensualmente miles de profilácticos usados, que ella lavaba, secaba y clasificaba antes de darles forma y empaquetarlos como si fueran nuevos. Según los medios vietnamitas, hasta el momento no se han dado a conocer más detalles de la operación, que sigue bajo investigación. (RT Noticias)  

Yucatán

Uady ofrece curso en línea sobre el bienestar ante tiempos difíciles por el Covid-19

Más de 160 trabajadores administrativos, manuales, académicos y sus familiares participaron en el curso en línea “Felicidad y Bienestar en Tiempos de Covid”, que ofreció la Coordinación General de Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). El académico de la Facultad de Psicología Elías Alfonso Góngora Coronado fue el encargado de la conferencia, que se transmitió en vivo a través de la plataforma Facebook, y hasta la fecha cuenta más de 22 mil reproducciones. El jefe del área de Calidad de Vida Laboral de la UADY, Álvaro King Cardeña, informó que este curso se llevó a cabo en dos ocasiones, la primera a través de la plataforma Microsoft Teams para los trabajadores y sus familias; y la segunda por Facebook, para que pudiera acceder el público en general. Para todos aquellos que deseen ver nuevamente o por primera ocasión el curso “Felicidad y Bienestar en Tiempos de Covid”, la grabación de la transmisión se encuentra abierta al público a través de la página de Facebook del Centro de la Felicidad y Bienestar UADY en el siguiente enlace: https://bit.ly/35YGWvz “Creemos que la gente ha encontrado de mucha utilidad lo que el doctor Elías expresa como persona y como profesional en su área, esto debido a la situación que se vive actualmente en el mundo”, comentó. Recalcó que con estas acciones se busca afrontar cualquier tipo de situación en el mundo de una manera positiva e incrementar notablemente el bienestar personal. “Presenta lo que se sabe hasta el momento de los mecanismos que nos permiten a las personas adaptarnos a las circunstancias difíciles y avanzar hacia nuestro bienestar y felicidad”, subrayó King Cardeña. Por otra parte, informó que la UADY ofrecerá próximamente a sus trabajadores un curso básico para utilizar la plataforma Microsoft Teams, la cual, es empleada de manera constante por los universitarios para reuniones laborales o intercambio de archivos. Asimismo, se planea un curso sobre el manejo del estrés y ansiedad que provoca la situación que se vive actualmente por el coronavirus. Para todos aquellos que deseen ver nuevamente o por primera ocasión el curso “Felicidad y Bienestar en Tiempos de Covid”, la grabación de la transmisión se encuentra abierta al público a través de la página de Facebook del Centro de la Felicidad y Bienestar UADY en el siguiente enlace: https://bit.ly/35YGWvz

Mundo

En 60 mil voluntarios de México, EU, Sudamérica y Sudáfrica recae la esperanza. J&J inicia hoy fase III

Johnson & Johnson comenzó este miércoles la etapa final de un enorme estudio para tratar de demostrar si una vacuna de una sola dosis contra la COVID-19 puede proteger del virus. Será uno de los mayores estudios de vacunas del mundo contra el coronavirus hasta el momento, pues probará la vacuna en 60 mil voluntarios en Estados Unidos, México, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú y Sudáfrica. Otras vacunas en Estados Unidos —incluidas las realizadas por Moderna Inc. y Pfizer Inc., y otras en varios países— ya se encuentran en la etapa final de pruebas. Hay muchas esperanzas de que a fines de año haya éxito con al menos una de las candidatas que se están probando en Estados Unidos, tal vez antes. Los funcionarios de salud estadounidenses insisten en que la búsqueda mundial de una vacuna no está tomando atajos riesgosos. “Queremos hacer todo lo que podamos sin sacrificar la seguridad o la eficacia. No vamos a hacer eso, para asegurarnos de terminar con vacunas que salvarán vidas”, dijo a los periodistas el doctor Francis Collins, director de los Institutos Nacionales de la Salud de Estados Unidos (NIH por sus siglas en inglés). No obstante, muchos especialistas en vacunas se preguntan si la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) se apegará a ese objetivo bajo la intensa presión del Gobierno del Presidente Donald Trump, quien busca la reelección en las elecciones de noviembre. Mientras tanto, la prueba de otra vacuna experimental, fabricada por AstraZeneca, permanece detenida temporalmente en Estados Unidos mientras las autoridades examinan cuestiones de seguridad, a pesar de que los estudios con ella ya se reanudaron en otros países. (AP)

México

Durante pandemia hemos actuado con responsabilidad: AMLO ante la ONU

Durante su primera participación en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas – de manera virtual por la pandemia de Covid 19 – el presidente, Andrés Manuel López Obrador aseveró que México, como otros pueblos, hace frente a “esta enfermedad terrible y estamos enfrentando también lo que desató, pues produjo una crisis económica, como en otros países, estamos al mismo tiempo enfrentando dos crisis, pero vamos saliendo. Estamos avanzando”, pues se ha logrado que derivado de la crisis no haya hambre en el país. López Obrador dijo que frente a la pandemia se ha actuado con responsabilidad, con el apoyo de los expertos y personal médico que se han entregado con profesionalismo y humanismo para atenuar el efecto nocivo de la pandemia porque “lo que más nos importa es salvar vidas” En su discurso grabado en sus oficinas, López Obrador describió su estrategia para enfrentar la caída de la economía mediante mecanismos diferentes sin acudir al endeudamiento del país. “En lo económico porque no aplicamos la misma estrategia de siempre de endeudar al país, de rescatar a los de arriba, con el sofisma de que si llueve fuerte arriba, gotea abajo, como si la riqueza fuera contagiosa”. López Obrador dijo que la determinación fue dirigir los “apoyos abajo y de manera directa al pueblo, es de abajo hacia arriba, estamos destinando recursos que son producto del ahorro por no permitir la corrupción y fruto de la austeridad republicana porque ya no hay lujos en el gobierno. “Les comento que había un avión presidencial, esta en venta todavía ya lo rifamos y todavía vamos a venderlo. Este avión es como un palacio en los cielos, algo insultante para nuestro pueblo, un avión de lujo para 240 pasajeros adaptado para 80”, puntualizando que él ahora se traslada por carretera y en avión de línea”. También mencionó que desapareció al cuerpo de élite que era el Estado Mayor presidencial para cuidar al presidente. “Se han acabado las extravagancias, no puede haber gobierno rico con pueblo pobre, que no haya ostentación y lujos en el gobierno” Describió parte de su política social como mecanismo para apoyar a los sectores populares lo cual se ha complementado por el esfuerzo de los mexicanos migrantes que trabajan en Estados Unidos que han incrementado el envío de remesas. Recordó que en este año se proyecta captar 40 mil millones de dólares que se dirigen a 10 millones de las familias más pobres del país. “Con lo que estamos invirtiendo desde el gobierno y con las remesas estamos fortaleciendo el consumo y a pesar de la pandemia y la crisis no hay hambre en nuestro país, se está garantizando el consumo básico a millones de personas”. Mencionó que paralelamente, México alcanzó un nuevo tratado comercial con Estados Unidos y Canadá que ha permitido captar inversiones para el país. Después de hacer un recorrido histórico por las diversas transformaciones que ha tenido el país, desde la lucha por la independencia, la Reforma en el siglo XIX y la Revolución Mexicana explicó la búsqueda por una nueva transformación nacional en su gobierno para enfrentar la corrupción, el principal problema que enfrenta el país. (La Jornada)

Yucatán

MC entrega tabletas para menores enfermos con coronavirus en el hospital O´horán

Movimiento Ciudadano (MC), entregó hoy siete tabletas electrónicas a la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) que serán utilizadas como vía de comunicación entre las y los menores de edad que permanecen hospitalizados con coronavirus y sus familiares. Los dispositivos electrónicos serán utilizados en el Hospital General Agustín O´horán, y tendrán como objetivo vincular a través de videollamadas a los pequeños que permanecen aislados en el nosocomio, y que no pueden tener contacto con sus seres queridos. La coordinadora de Movimiento Ciudadano, Silvia América López Escoffié, acudió a las instalaciones de la dependencia estatal, e hizo entrega de los aparatos informáticos al director de planeación y desarrollo de la SSY, Saúl de Santos Briones. En aras de la transparencia, López Escoffié mencionó que los aparatos fueron adquiridos con recursos provenientes de la Tesorería Nacional de Movimiento Ciudadano y que están destinados a la Comisión Operativa de Yucatán. Cabe señalar que actualmente, este instituto político no recibe financiamiento en Yucatán. “Se trata de una donación para ayudar a las personas que más lo quieren en estos tiempos de pandemia”, acotó. Santos Briones agradeció el apoyo a nombre del personal médico, y dijo que las tabletas cubren una parte muy sensible de la atención a personas con Covid-19. “Cuando un paciente ingresa, se le imposibilita tener contacto con sus familiares para evitar más contagios, pero al no verse físicamente se afecta tanto al paciente como a la familia”, precisó. Agregó que este apoyo servirá para restaurar esa comunicación entre las personas enfermas con los seres queridos del exterior, ya sea que se encuentren en horarios de visita afuera del hospital, o incluso enlazarlos a otros aparatos telefónicos hasta su domicilio. “Las tabletas servirán para que los pacientes reciban ánimo de parte de sus familiares virtualmente”, destacó.

Yucatán

Fundación UADY lanza reto para carrera deportiva en formato virtual

La Fundación UADY presentó la primera edición de la carrera solidaria en formato virtual, que se celebrará del 19 al 24 de octubre, con el objetivo de reunir a más de 300 participantes para correr por una misma causa y ayudar a quienes más lo necesitan. El director ejecutivo de la Fundación, Sergio Pech Blanco, explicó que en esta ocasión los participantes podrán hacerlo en las modalidades de carrera de 10 kilómetros y caminata de tres kilómetros, mediante el desarrollo del ejercicio desde el hogar. Sólo si el semáforo epidemiológico lo permite, se podrá realizar la actividad física en espacios abiertos, con todas las medidas sanitarias y disposiciones oficiales correspondientes, puntualizó. “Este reto será virtual se puede realizar caminando, corriendo en casa, utilizando patines, caminadora o bicicleta estática”, apuntó. Al terminar el reto se debe enviar evidencias en fotografías que comprueben que se realizó la actividad. Pech Blanco recordó que esta carrera se creó hace 10 años con el propósito de recolectar fondos para programas y proyectos sociales que realiza la Fundación, como es el Fondo de Becas y el Voluntariado Jaguar, así como la promoción del cuidado de la salud y el hábito al deporte. “Este tipo de actividades fortalecen la labor de extensión universitaria considerada una de las funciones sustantivas de esta Casa de Estudios. Sabemos que este año todo ha cambiado, pero la distancia ha hecho más grande el deseo de correr y ayudar”, agregó. Como un plus, los estudiantes UADY podrán ganar una beca de inscripción semestral siempre y cuando concluyan el reto; de tal modo que entrarán a una rifa especial a realizarse el domingo 25 de octubre a las 11:00 horas a través de la página de Facebook de la Fundación. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 22 de octubre únicamente en línea a través de la plataforma khronometraje.com El donativo será de 200 pesos, y los participantes recibirán un kit que se les entregará con previa cita en las oficinas de la Fundación del 19 al 23 de octubre de 10:00 a 14:00 horas. Para más información podrán comunicarse al teléfono 9999-20-79-36.

Mundo

Estudio sugiere que el dengue podría dar cierta inmunidad ante Covid-19

Un nuevo estudio que analizó el brote de coronavirus en Brasil encontró un vínculo entre la propagación del virus y los brotes anteriores de dengue, lo cual sugiere que la exposición a la enfermedad transmitida por los mosquitos puede proporcionar un cierto nivel de inmunidad contra el Covid-19. El estudio dirigido por Miguel Nicolelis, profesor de la Universidad de Duke, que todavía no ha sido publicado y que ha sido compartido exclusivamente con Reuters, comparó la distribución geográfica de los casos de coronavirus con la propagación del dengue entre 2019 y 2020. Las áreas con menores tasas de infección por coronavirus y con un crecimiento más lento de los casos fueron los lugares que habían sufrido brotes intensos de dengue este año o el anterior, descubrió Nicolelis. “Este sorprendente hallazgo plantea la intrigante posibilidad de una respuesta inmunológica cruzada entre los serotipos Flavivirus del dengue y el SARS-CoV-2″, concluyó el estudio, en referencia a los anticuerpos del virus del dengue y al nuevo coronavirus. “Si se demuestra que es correcta, esta hipótesis podría significar que la infección por dengue o la inmunización con una vacuna eficaz y segura contra el dengue podría producir algún nivel de protección inmunológica” contra el coronavirus, agregó. Nicolelis dijo a Reuters que los resultados son particularmente interesantes, porque estudios previos han demostrado que las personas con anticuerpos contra el dengue en su sangre pueden dar falsos positivos a los anticuerpos contra el Covid-19, incluso si nunca han sido infectados por el coronavirus. “Esto indica que existe una interacción inmunológica entre dos virus que nadie podría haber esperado, porque los dos son de familias completamente diferentes”, dijo Nicolelis, añadiendo que se necesitan más estudios para probar la conexión. El estudio se iba a publicar antes de su revisión por pares en el sitio de internet MedRxiv y se presentará a una revista científica. Destaca una correlación significativa entre la menor incidencia, mortalidad y tasa de crecimiento del Covid-19 en poblaciones de Brasil donde los niveles de anticuerpos contra el dengue eran más altos. Brasil ocupa el tercer lugar del mundo en cuanto a infecciones por Covid-19, con más de 4,4 millones de casos, sólo por detrás de Estados Unidos y la India. En estados como Paraná, Santa Catarina, Rio Grande do Sul, Mato Grosso do Sul y Minas Gerais, con una alta incidencia de dengue el año pasado y a principios de este año, el Covid-19 tardó mucho más tiempo en alcanzar un nivel de alta transmisión en la comunidad en comparación con estados como Amapá, Maranhão y Pará que tuvieron menos casos de dengue. El equipo encontró una relación similar entre los brotes de dengue y una propagación más lenta del Covid-19 en otras partes de América Latina, así como en Asia e islas de los océanos Pacífico e Índico. Nicolelis dijo que su equipo hizo el descubrimiento sobre el dengue por accidente, durante un estudio centrado en cómo se propagó el Covid-19 a través de Brasil, en el que descubrieron que las carreteras desempeñaron un papel importante en la distribución de los casos por todo el país. Tras identificar ciertos puntos libres de casos en el mapa, el equipo fue en busca de posibles explicaciones. Un gran avance se logró cuando el equipo comparó la propagación del dengue con el del coronavirus. “Fue un shock. Fue un casualidad total”, dijo Nicolelis. “En la ciencia, eso sucede, le disparas a una cosa y aciertas a un blanco que nunca imaginaste que acertarías”. (Foto Estación Pacífico)

Yucatán

MC sugiere mejorar espacios para la movilidad de ciclistas en el Centro de Mérida

A una semana de haber entrado en función la estrategia del Plan de Mejora a la Movilidad Urbana para el Centro Histórico de Mérida, la fracción parlamentaria de Movimiento Ciudadano, respaldó el proyecto tras un recorrido realizado por las diputadas, Silvia América López Escoffié y Milagros Romero Bastarrachea. López Escoffié, explicó que las acciones son en general positivas, “pues tiene como misión reducir aglomeraciones y mejorar la movilidad a través de un ordenamiento que permita la sana convivencia”. Por ello consideró que la ampliación de banquetas con arbolado, mejoras de cruceros, accesibilidad universal y la intervención de calles para mejorar la vialidad del transporte público, eran trabajos necesarios que hacer, y que vinieron a concluirse a raíz de la pandemia. MEJORAS PARA CICLISTAS Destacó, que si bien la estrategia tiene buenas intenciones, también hay áreas de oportunidad que deben mejorar, como lo son, los espacios para la movilidad de ciclistas. “Falta paraderos para las bicicletas, y marcar espacios en donde pueden transitar los ciclistas”, apuntó. Recordó que Movimiento Ciudadano, presentó hace unas semanas, una iniciativa para crear la Ley de Fomento al Uso de la Bicicleta y Protección al Ciclista, que tiene como objetivo establecer un padrón de registro y aumentar la educación vial entre los conductores de automóviles. Insistió en todas las bondades que trae consigo la utilización de vehículos ligeros de dos ruedas, y más en tiempos de una pandemia, pues a diferencia de los autobuses urbanos y las aglomeraciones en los paraderos, el desplazamiento en las bicicletas podrían ayudar a disminuir los contagios. Asimismo pidió a la Mesa para la Evaluación, presidida por el titular de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), Mauricio Sauri Vivas, y que estará integrada por representantes de cámaras empresariales, universidades, transportistas, laboratorios y especialistas en movilidad, que escuchen esta petición y las demás voces ciudadanas.