Mundo

El mundo supera los 35 millones de contagios. Los países con más muertos: EU, Brasil, India, México…

El número de personas infectadas por coronavirus ha superado ya los 35 millones en todo el mundo, según la contabilidad de la Universidad Johns Hopkins, con Estados Unidos a la cabeza con casi 7 millones 421 mil casos. Según el recuento que realiza está universidad, el número de muertos es superior a un millón 36 mil, también con Estados Unidos como país más afectado con casi 210 mil (209 mil 794). En Estados Unidos, la atención está centrada en el positivo y la salud del Presidente, Donald Trump, y en algunas zonas, como Nueva York, se ha propuesto el cierre de toda actividad no esencial, incluidos los centros educativos, por la persistencia de la enfermedad. En número de infectados, a Estados Unidos le siguen la India con 6 millones 549 mil 373; Brasil con casi cinco millones (4 millones 915 mil 289) y Rusia (un millón 209 mil 39). Entre los países miembros de la Unión Europea (UE), España sigue a la cabeza en infecciones con casi 790 mil casos (789 mil 932). En número de muertos, tras Estados Unidos se sitúa Brasil (146 mil 352), que sigue en el epicentro de la pandemia aunque las autoridades afirman que las curvas comienzan a bajar. Sao Paulo, el estado más poblado y rico de Brasil, con 46 millones de habitantes, superó este sábado el millón de contagios. En tercer lugar, con 101 mil 782 muertos, se sitúa la India, país que superó este fin de semana las 100 mil muertes por coronavirus, aunque las autoridades insisten en que al tratarse de una población de mil 350 millones de habitantes, “las muertes por millón de habitantes son de las más bajas del mundo”. Tras la India está México, con 79 mil 88 muertes. En Europa, el Reino Unido sigue siendo el país con mayor número de fallecidos, con 42 mil 440. En España han fallecido hasta el momento 32 mil 86 personas, según el recuento de la Hopkins. (EFE)

Yucatán

Inicia en Yucatán campaña de vacunación contra la influenza

La Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) puso en marcha la estrategia de vacunación contra la influenza para la presente temporada invernal, la cual está dirigida a los grupos de riesgo de la población, como los infantes de 6 a 59 meses de edad, adultos mayores de 60 años, mujeres embarazadas y el personal de salud. El titular de la dependencia, Mauricio Sauri Vivas, informó que en esta campaña también está incluida la población de 5 a 59 años de edad con factores de comorbilidad tales como enfermedades del corazón o pulmonares congénitas y otros padecimientos crónicos, como la diabetes mellitus, obesidad mórbida, Enfermedad Pulmonar Crónica (EPOC), incluyendo el asma. De igual manera, el funcionario estatal indicó que las personas con insuficiencia renal, inmunosupresión adquirida por enfermedad o por tratamiento, cáncer y con VIH/SIDA, deben acudir a ponerse este biológico en los Centros de Salud del estado. Aseguró que se han reforzado estas acciones para salvaguardar la salud de la población yucateca que se encuentra dentro de los grupos de riesgo y vulnerabilidad, por lo que estas labores preventivas se llevarán a cabo en las 3 Jurisdicciones Sanitarias del estado. El titular de la SSY señaló que en las unidades de salud se han tomado las medidas básicas sanitarias para garantizar la seguridad de la población que acuda a esos sitios. “El objetivo de estas acciones es reducir el impacto de esta enfermedad y evitar que coexista con el Coronavirus”, concluyó.

México

Despiden con aplausos al último paciente con Covid-19 de Hospital de PEMEX en Ciudad del Carmen

Personal del Hospital General de Petróleos Mexicanos (PEMEX) en Ciudad del Carmen, despidió con aplausos al último paciente atendido que se recuperó de COVID-19. En el inicio del décimo mes del año, no se tiene registro de nuevos internados, y además, se cumplen seis días sin ingreso de trabajadores jubilados o derechohabientes con problemas de salud a consecuencia de esta pandemia. Así, se dio de alta una persona del sexo masculino, jubilado que estuvo internado seis días, y alcanzó su recuperación en forma satisfactoria, atendido con calidad y calidez por los profesionales de la salud en el área hospitalaria de esta instalación de la empresa productiva del Estado, la cual reconoce que su mayor activo son sus empleados y familias. Desde el primer paciente ingresado en el mes de abril en este nosocomio a causa del COVID-19, se han hospitalizado un total de 178 personas afectadas por esa enfermedad, 140 en el Área Covid y 38 que ameritaron atención avanzada en terapia intensiva. Los Servicios de Salud de la empresa productiva del Estado hacen un reconocimiento a su personal en Ciudad del Carmen, por su dedicación, actitud, disciplina y entrega, lo que ha hecho posible la recuperación satisfactoria de las personas que dieron positivo a la enfermedad en los últimos seis meses, y que hoy les permite continuar sus actividades cotidianas, con los cuidados adecuados, en sus centros de trabajo y el hogar en compañía de sus seres queridos.

Yucatán

La mejor manera de reducir la obesidad en Yucatán es mediante la educación: expertos

La comisión de Salud y Seguridad Social realizó este viernes el Foro Virtual para el análisis de las reformas a la Ley de Educación, Ley de Salud y la Ley de Nutrición y Combate a la Obesidad, en el cual psicólogos, nutriólogos, médicos, representantes de padres de familia y de cámaras empresariales, concordaron en que la mejor manera de reducir la obesidad en Yucatán es a través de la educación y no la prohibición de productos. En primera instancia, la vicepresidenta del Colegio de Psicólogos de Yucatán, Rossana Cuevas Ferrara, consideró necesario se tome en cuenta el área de psicología para tratar este tema porque el trabajo debe ser multidisciplinario y hasta transdisciplinario. La presidenta de la Asociación Estatal de Padres de Familia, Patricia Gilí López, denunció que las tiendas de los planteles no respetan el reglamento de cooperativas escolares, donde se indica cuáles alimentos se deben vender y cuáles no, por lo que es grave ya que Yucatán ocupa los primeros lugares en obesidad infantil a nivel mundial. El presidente de la Cámara de Comercio en Pequeño de Mérida, Jorge Cardeña Licona, propuso que agregar un artículo para que los tres niveles de gobierno inviertan más en producir alimentos sanos y baratos para la sociedad, que las escuelas tengan maestros en educación física con verdaderos ejercicios y que los ayuntamientos proporcionen medios educativos de ejercicio físico y nutricional. En contraparte, la asociación civil, Alternativas en Salud y Desarrollo, argumentó que es falso que el problema de obesidad se deba combatir sólo con enseñanza y educación física, por lo que se debería integrar más voces a esta discusión, además que sugirió que las industrias de alimentos pueden promover dietas sanas evitando productos con exceso de azúcar y sal. El vicepresidente de Coparmex Mérida, Andrés Zentella Ortega, manifestó que es preocupante que se manejen diferentes iniciativas en distintos estados para penalizar y satanizar a diferentes industrias tanto alimenticias como de bebidas, porque “consideramos que ningún alimento es malo sino lo malo es la cantidad de consumo”. Por ello, propuso que se incentiven programas de educación en las escuelas y los hogares, en coordinación con la academia y la iniciativa privada, con una mejor enseñanza y concientización tanto para la niñez como para los mismos padres de familia. La presidenta del Colegio de Médicos de Yucatán, María Elena González, coincidió con este punto e informó que el Colegio Peninsular de Obesidad y Sobrepeso está sugiriendo que exista una cartilla de crecimiento y desarrollo, para analizar la masa corporal desde la niñez, para que los padres vean cómo va evolucionando, con el fin de educar cómo comer. El presidente de la Canacintra, Alberto Abraham Xacur, solicitó que se trabaje en un programa integral sin caer en las redes de prohibición, porque nunca ha sido la solución a los problemas, y en este caso, los más afectados serían las tienditas y sus dueños, que en su mayoría son atendidas por adultos mayores, por lo que propuso acabar con la vida sedentaria, hacer deporte, y crear políticas públicas en educación que funcione. La presidenta del Colegio Mexicano de Nutriólogos de Yucatán, Alejandra Beristaín Navarrete, indicó que la problemática de la obesidad en Yucatán es grave y ahora con la pandemia por Covid-19 es peor, por lo que recomendó generar nuevos productos, modificando tamaño y porción, así como un hora obligatoria de ejercicio más otras actividades físicas adicionales. Por último, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio de Mérida, Michel Salum Francis, también indicó que la prohibición no logra la corrección de cualquier problema de la sociedad y en algunos casos los agrava, para ello, sugirió legislar para que los programas educativos desarrollen materias para una alimentación adecuada, implementando talleres dirigidos hacia los padres de familia.  

México

Un nuevo tipo de basura llega a playas de Q.Roo por COVID-19: decenas de cubrebocas

A partir de que la organización ciudadana Snorkeling For Trash reanudó en septiembre las jornadas de limpieza de playas del estado de Quintana Roo, en el Caribe mexicano, se han encontrado con un nuevo tipo de basura: cubrebocas. En cada una de las recolectas de basura que han realizado en septiembre en playas de los turísticos de Cancún y Solidaridad han recogido “decenas de cubrebocas o mascarillas desechables y reutilizables que tiran o pierden los bañistas y que terminan en el fondo del mar o en los arenales”, dijo a Efe Daniel Rodríguez, uno de los fundadores de la organización. Desde el 12 de agosto de 2019, los jóvenes integrantes de Snorkeling For Trash acuden cada fin de semana a limpiar arenales y una porción de fondo marino de playas de la zona hotelera de Cancún y Playa del Carmen. Te encuentras vasos de plástico con el logotipo de los hoteles, latas de cerveza, botellas de vidrio y de refresco, envolturas de comida chatarra, ropa interior y toallas sanitarias son los desechos más comunes, aunque el equipo también ha encontrado llantas, pruebas de sangre y hasta billetes. “La playas de los hoteles están muy contaminadas y eso es increíble. Tú sabes la cantidad de dinero que generan los hoteles. No es complicado ni caro poner buzos a limpiar de vez en cuando o encargarte de que tu basura no llegue al mar”, se quejó Rodríguez. Al inicio eran siete amigos los que acudían a las limpiezas y solo abarcaban playas de Cancún, pero conforme se fueron viralizando las fotos que tomaban de su trabajo, los interesados en participar cada vez eran más y el equipo se fue ampliando, por lo que decidieron ampliar el campo de acción hacia Playa del Carmen. Las playas con más restos de basura se encuentran en la zona hotelera de Cancún y coincide con que ninguna tiene suficientes botes de basura; las que tienen menos es porque el personal del Ayuntamiento acude a limpiarlas de manera frecuente, advirtió Rodríguez. El plástico se lavó la cara y está de regreso, con furia, con excusa de que “todo tiene coronavirus”. El pasado 3 de septiembre Greenpeace publicó un estudio sobre la presencia de plásticos en ocho Áreas Naturales Protegidas (ANP) del país, siete de las cuales se encuentran en Quintana Roo. El resultado: en todas se encontraron piezas plásticas, tanto en la superficie del mar como en la columna de agua y en el fondo marino. En promedio se encontraron dos piezas por cada kilómetro cuadrado flotando en superficie y 3 mil 500 piezas por kilómetro cuadrado en el fondo del mar. Los mayores volúmenes de basura se encontraron en zonas de turismo masivo. El equipo de investigación solo pudo identificar el origen del 3.5 por ciento de las piezas. Se determinó que estos residuos provienen o son de marcas de 12 países diferentes, la mayoría de Estados Unidos y México. (Sinembargo)

Mérida

A dos semanas de cambio de paraderos aumenta demanda de Circuito Enlace Mérida

A dos semanas de su reforzamiento como parte del cambio de paraderos incluido en el Plan de Mejora a la Movilidad Urbana para el Centro Histórico, el Circuito Enlace Mérida ya transportó a más de seis mil usuarios, entre adultos mayores, personas con discapacidad y mujeres embarazadas o acompañadas de niños pequeños, informó el alcalde Renán Barrera Concha. En rueda de prensa, acompañado del director del IMPLAN, Edgardo Bolio Arceo, y de Benjamín Millet Molina, secretario técnico del Programa Guardarparques, el Concejal afirmó que día a día aumenta la demanda del servicio, que el Ayuntamiento ofrece de manera solidaria y gratuita para beneficio de la salud y el bienestar de los grupos considerados vulnerables. Recordó que el programa reforzado comenzó el 14 de septiembre y en la primera semana utilizaron los vehículos de Circuito Enlace Mérida 2,106 personas, número que aumentó a 4,379 en la segunda semana. —La crisis que estamos viviendo ha generado también oportunidades para elaborar políticas públicas y reconvertir programas previos a la pandemia, a fin de brindar nuevos servicios que contribuyan a la atención y cuidado de la salud de las y los meridanos que transitan por el Centro Histórico —expresó. Destacó que el Ayuntamiento brinda el servicio con vehículos y personal que estaban al servicio de distintas direcciones, de manera que no implicó mayor inversión para el Ayuntamiento. Precisó que son 11 unidades y 22 personas que apoyan el programa. En cada unidad viaja un chofer y un elemento del Programa Guardaparques. Este último se encarga de auxiliar a los usuarios a subir o bajar del vehículo, vigila que cumplan las normas sanitarias establecidas y también aplica desinfectante en el interior de la unidad de manera constante durante la jornada. Barrera Concha recordó que previo al lanzamiento del plan de movilidad, el Ayuntamiento ya trabajaba en nuevas medidas para pulverizar en la medida de lo posible el contacto entre las personas. —Comenzamos con la ampliación de aceras para favorecer la sana distancia, así como definir calles peatonales, con restricciones para el tránsito de vehículos o exclusivas para el transporte de pasajeros —abundó. Recalcó la importancia de esas medidas tomando en cuenta que el Centro Histórico es el segundo más grande del país, con una concentración masiva diaria de alrededor de 250 mil personas, así como alrededor de 1,500 autobuses. Señaló que los mercados Lucas de Gálvez y San Benito son los centros económicos más importantes del Centro Histórico y del Sureste, y agrupan en total a 3,000 locatarios. A diario acuden a ellos miles de personas tanto de Mérida como de las comisarías y del interior del Estado para realizar sus compras. Explicó que esa intensa actividad requiere atención especial para adaptarse a las nuevas circunstancias y de esta necesidad nace el Plan de Mejora a la Movilidad Urbana para el Centro Histórico. Como parte de ese plan, el Circuito Enlace Mérida cumple un cometido muy importante, ya que facilita el desplazamiento de las personas con alguna necesidad especial en la zona del Centro Histórico. —El segundo punto y fundamental para el éxito del trabajo municipal es la coordinación con las autoridades estatales para cuidar la salud de meridanos y visitantes, y el tercero es apoyar la reactivación económica —abundó. En ese contexto se elaboró el plan para el Circuito Enlace Mérida, dijo, que consideramos un programa que llegó para quedarse. Recordó que Circuito Enlace Mérida brinda servicio de 8 de la mañana a 8 de la noche de lunes a viernes, y de 8 a 14 horas los sábados.

Mundo

Difícil un «regreso a la normalidad», dicen expertos. Cuanto antes lo aceptemos, mejor

A medida que 2020 avanza y probablemente infecte el 2021, intenta no desanimarte con un hecho desconcertante: lo más probable es que las cosas nunca «vuelvan a la normalidad». Se ha convertido en una frase muy usada en la que nuestros políticos, funcionarios, expertos, e incluso familiares, les gusta apoyarse: un premio definitivo y esquivo. Poco a poco estamos aprendiendo si los cambios de este año serán permanentes. Si el trabajo, para los afortunados entre nosotros, permanecerá desde casa. O si visitaremos el supermercado menos pero gastaremos más. Si descubriremos que llevar una máscara es solo parte de la vida. Que si dar la mano y abrazar será menos común. Si la mayoría de tus interacciones diarias se producirán mediante videoconferencia (en lugar de en persona). La interrupción ha trastornado vidas con puestos de trabajo perdidos y familiares que viven solos o quizá murieron sin despedirse correctamente. El peligro proviene de anhelar la normalidad nuevamente, en lugar de seguir trabajando en cómo lidiar con lo que se avecina. «Los políticos que fingen que lo ‘normal’ está a la vuelta de la esquina se están engañando a sí mismos o a sus seguidores. O quizás a ambos». Así dijo Thomas Davenport, distinguido profesor presidente de tecnología de la información y administración en el Babson College en Wellesley, Massachusetts. «Las personas que sufren tragedias eventualmente regresan a su nivel de felicidad anterior», dijo Davenport por correo electrónico. «Pero creo que el covid-19 es un poco diferente, porque seguimos esperando que termine pronto. Así que no hay necesidad de cambiar permanentemente sus actitudes al respecto». La tendencia humana a creer que el cambio es temporal y que el futuro volverá a parecerse al pasado a menudo se denomina «sesgo de normalidad». Las personas que no se adaptan al cambio creen que lo que recuerdan como «normal» volverá. Y retrasarán la modificación de sus rutinas o perspectivas diarias. Aquellos que se niegan a usar máscaras pueden ser culpables de un sesgo de normalidad, dijo Davenport. Ya que perciben esta intrusión en sus vidas como una moda pasajera que no necesitan adoptar. Sin embargo, los circuitos del cerebro prefieren sobrevivir. Mientras que parte de nuestra mente puede estar inclinada a resistir el cambio porque sentimos que los desastres son un evento pasajero, otra parte más fuerte de nuestro cerebro abraza lo nuevo rápidamente. «Adaptación hedónica» es el nombre elaborado por el que sobrevivimos. Es la capacidad de la mente para aceptar rápidamente algo en su entorno que semanas antes te habría parado en seco. Originalmente destinado a proteger a los humanos de los depredadores, está cableado para que no veamos constantemente todas las cosas relativamente nuevas como amenazas y perder las más nuevas y grandes. Nuestros circuitos tienden a anular nuestro catastrofismo. «En realidad, somos más resistentes de lo que pensamos». Como con todo, descubriremos cuán resistentes somos y el futuro puede parecer normal nuevamente, por diferente que sea. (CNN)

Mundo

Primer hombre que se curó del VIH muere de cáncer a los 54 años

El estadounidense Timothy Ray Brown, conocido como el “paciente de Berlín” tras convertirse en 2008 en el primero en curarse de la infección del virus del VIH, falleció de cáncer a los 54 años, indicó el miércoles la Sociedad Internacional de Sida (IAS). “En los últimos seis meses, Timothy vivió con una recaída de la leucemia”, que afectó sobre todo el cerebro, pero “se mantuvo protegido del virus VIH”, subrayó el IAS en un comunicado. Su compañero había anunciado unos días antes que el enfermo se encontraba en fase terminal. “Timothy no muere de sida, que quede claro”, confió el martes Tim Hoeffgen en el blog del autor y militante Mark King. Ray Brown escribió una página de la historia médica del sida. En 1995, cuando vivía en Berlín, supo que estaba contaminado con el virus. En 2006 le diagnosticaron además leucemia. Para curarlo del cáncer, su médico, de la Universidad de Berlín, recurrió a un trasplante de células madre de un donante que tenía una mutación genética rara que le confería una resistencia natural al VIH, con la esperanza de curar ambas enfermedades. Hicieron falta dos trasplantes durante operaciones de alto riesgo, pero funcionó: en 2008, Ray Brown se curó del sida y del cáncer. Al anunciar este hito médico, se habló de él como el “paciente de Berlín”, pero dos años más tarde, este aceptó revelar públicamente su nombre y se convirtió en una personalidad pública, concediendo entrevistas y participando en conferencias. “Soy la prueba viva de que puede haber una curación del sida”, dijo a la AFP en 2012. Desde entonces, solo se anunció otra sanación, en marzo de 2019, gracias al mismo método: el “paciente de Londres”, que también acabó revelando su identidad, Adam Castillejo. La complejidad y los riesgos asociados a este tratamiento consistente en el trasplante de células madre impiden su generalización, sobre todo habida cuenta de que los antirretrovirales permiten en general vivir una vida normal con el VIH.

Reportajes

Descartan científicos que la leche materna pueda transmitir el Covid-19

Los beneficios que este alimento aporta al infante, como nutrientes, factores de crecimiento, moléculas que regulan y fortalecen el sistema inmune la hacen seguro durante la pandemia En un reporte sobre lactancia materna y la enfermedad covid-19, la OMS señala que existen datos científicos de alta calidad donde se demuestra que esta práctica reduce la mortalidad de los neonatos, lactantes y niños menores de cinco años, además de mejorar su salud y desarrollo a lo largo de toda la vida. Con este antecedente y a fin de aportar evidencia científica comprobable con la obtención de datos en la población mexicana, Jaime García Mena, investigador del Departamento de Genética y Biología Molecular del Cinvestav, emprendió un estudio titulado “Detección de COVID-19 en el binomio madre-hijo en mujeres lactantes” para aportar evidencia científica de que el amamantamiento es seguro durante la pandemia. La investigación que se encuentra en curso, apoyada por el Consorcio Mexicano de Vacunas y Tratamientos COVID-19, impulsado por la Secretaría de Relaciones Exteriores, ha encontrado evidencia preliminar que algunas madres lactantes positivas a la presencia del ARN del virus SARS-CoV-2 en la prueba de hisopado oro-nasofaríngeo no necesariamente transmitan la enfermedad covid-19 a su hijo. “En el trabajo que se realiza en colaboración con Paola Berenice Zárate Segura y Fernando Guadalupe Bastida González de los Laboratorio de Medicina Traslacional de Escuela Superior de Medicina del IPN y Estatal de Salud Pública del Estado de México, respectivamente, se ha detectado la presencia de ARN del virus SARS-Cov-2 en la leche materna en muestras de binomios estudiados, donde la madre amamanta al niño exclusivamente; sin embargo, sólo en el 50 por ciento de los casos se ha encontrado el ARN de SARS-Cov-2 en el infante”, explicó García Mena. En los binomios analizados con estas características, no todos los casos manifiestan síntomas de covid-19 y con estas observaciones los investigadores refuerzan la evidencia que la práctica de amamantar es segura, porque el beneficio obtenido por el infante con la leche materna “compensa” el riesgo de la presencia del ARN del virus SARS-CoV-2. Una madre puede dar positivo al diagnóstico, en un exudado oro-nasofaríngeo para el ARN del SARS-CoV-2, pero eso no significa que va a contagiar a su bebé por amamantarlo; porque la detección del ARN no significa que existan viriones activos en le leche. Esa es la reflexión científica para corroborar por este estudio en población mexicana. Por otra parte, se ha reportado la existencia de anticuerpos capaces de neutralizar los viriones activos en leche materna en dos poblaciones diferentes del mundo y ahora se analiza esa respuesta en mujeres mexicanas. “La hipótesis de trabajo del grupo es que una madre portadora del virus SARS-CoV-2, al amamantar de forma correcta y con higiene adecuada, no transmitirá al infante la enfermedad covid-19, aunque se detecte en ella ARN del virus”, señaló García Mena. Las posibles situaciones que podrían estar asociadas a la transmisión de la covid-19 de la madre al infante durante el amamantamiento, sería una mala práctica higiénica, por ejemplo, dispersar accidentalmente aerosoles contaminados con el virus infectivo cerca de él o por contacto con una superficie contaminada. Los investigadores del estudio cuentan con evidencia, obtenida en trabajos previos realizados en Cinvestav, que la leche materna contiene bacterias que potencialmente pueden causar enfermedades; sin embargo, un bebé alimentado exclusivamente con leche materna no enferma y sí recibe todos los beneficios de sus componentes, como factores de crecimiento, moléculas de regulación y fortalecimiento del sistema inmune y otros elementos necesarios para el desarrollo de un infante sano. A partir de estos antecedentes, los investigadores sugieren que lo mismo podría ocurrir con el virus del SARS-CoV-2 o con otros virus que pueden estar presentes en la leche materna, a pesar de ello, los anticuerpos maternos los neutralizarían, como se propone ocurre con las bacterias. “No encontramos razones para pensar que en caso del SARS-CoV-2 ocurra algo diferente, más bien vemos analogías, porque, así como los elementos inmunes de la leche matera pueden neutralizar bacterias patógenas, lo mismo sucedería con los virus; esa es la evidencia experimental que pretendemos encontrar en la población mexicana, para seguir recomendando a las madres amamantar a sus hijos durante estos tiempos de covid-19”, aseguró Jaime García Mena.

Yucatán

Joven de 20 años de Motul entre los fallecidos este día por coronavirus en Yucatán

El día de hoy fallecieron seis personas por coronavirus en la entidad, entre ellas un joven de 20 años de edad, del municipio de Motul, con antecedente de cáncer. También se encuentran una mujer de 75 años de Mérida con diabetes e hipertensión; mujer de 52 años de Mérida con hipertensión, diabetes, enfermedad cardiovascular e Insuficiencia Renal Crónica; mujer de 71 años de Mérida sin comorbilidades y hombre de 81 años de Cantamayec, sin comorbilidades. En total, son 2,297 las personas fallecidas a causa del Coronavirus. De acuerdo con el reporte de las autoridades de salud, hay 180 pacientes en hospitales públicos, 15,072 pacientes ya se recuperaron y 854 se encuentran estables. En las últimas 24 horas se detectaron 78 nuevos contagios de Coronavirus: 40 en Mérida, 5 en Peto, 3 en Buctzotz, Chemax, Maxcanú, Tizimín y Valladolid, 2 en Halachó, Ixil, Kanasín y Umán, y 1 en Acanceh, Conkal, Cuzamá, Espita, Homún, Motul, Progreso, Tahdziú, Tekax y Ticul.