Yucatán

Imponen mayores sanciones a hacienda donde ‘influencers’ realizaron evento

La Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) interpuso una denuncia ante la Fiscalía General del Estado (FGE) contra quien resulte responsable de romper los sellos de clausura y de reanudar operaciones en la Hacienda San Juan Opichén, la cual fue clausurada por infringir los protocolos sanitarios al realizar un evento social con motivo de la inauguración de un establecimiento de modas. El director Jurídico de la SSY, William Vela Peón, acudió a la Unidad de Atención Temprana de la FGE para poner la denuncia correspondiente en contra de estos hechos, tras lo cual se volverá a clausurar el establecimiento y se le pondrá otra multa adicional a la que ya tiene. De acuerdo con el procedimiento, una vez interpuesta la denuncia ante la FGE, personal de la misma acudirá a la Hacienda y realizará un reporte de lo sucedido, para que de manera inmediata las autoridades sanitarias coloquen de nuevo los sellos de clausura y apliquen otra multa de aproximadamente 70 mil pesos. Este lugar fue clausurado por personal de de la Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy) y la Dirección de Riesgos Sanitarios de la SSY procedieron a la clausura e impusieron la multa correspondiente a este establecimiento y a otros 3 que infringieron los protocolos sanitarios al realizar un evento social con motivo de la inauguración de un establecimiento de modas. La sanción incluyó tanto al establecimiento en cuestión, como al local donde se desarrolló el evento, la empresa banquetera y demás empresas que participaron en la organización de ese evento social, las cuales podrían ser acreedoras a multas de hasta $130 mil pesos cada una por incumplir las normas y poner en riesgo a los ciudadanos al no cumplir las normas sanitarias dispuestas por la SSY en torno a la propagación del Covid-19. Hay que recordar que, para preservar la salud de los yucatecos y evitar rebrotes que pongan en riesgo la capacidad hospitalaria del estado, desde el pasado 14 de diciembre quedaron cancelados los eventos sociales, como bodas, bautizos o fiestas similares que impliquen grandes aglomeraciones de personas. Como se informó, durante el periodo en que se permitió la realización de estos eventos sociales, se detectó, durante las supervisiones, que los protocolos no se estaban cumpliendo al pie de la letra de acuerdo con lo establecido en el acuerdo de reactivación económica, ya que quienes las convocan y quienes prestan los servicios de banquetes han actuado con irresponsabilidad, por lo que estas actividades siguen representando un foco de alto riesgo para la salud de los asistentes a este tipo de eventos y por consiguiente a todas las personas con las que interactúan. Es por ello que las acciones implementadas tienen la finalidad de salvaguardar la salud de los yucatecos en atención al Acuerdo de Reactivación Económica Segura, conforme al semáforo epidemiológico a fin de verificar el cumplimiento de dichas medidas sanitarias emitidas por las autoridades federales y estatales.

Yucatán

Indicadores por Covid han aumentado, de continuar así, se tendrían que tomar medidas: Vila

En reunión con integrantes del Consejo Coordinador Empresarial de Yucatán (CCEY), el Gobernador Mauricio Vila Dosal presentó el panorama actual de la pandemia del Coronavirus en el estado, así como los retos y pormenores de la estrategia de vacunación contra el virus en el territorio. En un encuentro realizado en el Centro Internacional de Congresos, Vila Dosal atendió las principales inquietudes de los empresarios, a quienes reiteró la importancia de continuar respetando las medidas y protocolos sanitarios. Señaló que, aunque el estado sigue en semáforo naranja, los indicadores han estado aumentando y, de continuar así, se tendrían que tomar las medidas necesarias para evitar repuntes que pongan en riesgo la capacidad hospitalaria. Al presentar la situación actual de los indicadores de salud, el Gobernador informó que, a 143 días de haberse establecido el acuerdo de reapertura económica segura, los indicadores de la pandemia han ido presentando una disminución muy importante, como en la ocupación hospitalaria de Infecciones Respiratorias Agudas Graves (IRAG) por día, donde el 1 de septiembre se tenía registro de 352 camas ocupadas y al día de ayer 198. “Mientras que el promedio de casos diarios fue, en el mismo periodo, de 132 a 91 registrados; y el promedio de ingresos diario disminuyó también de 40 a 23 entre el 1 de septiembre y ayer, 21 de enero”, apuntó Vila Dosal. Respecto a la tendencia en materia de movilidad, el Gobernador indicó que, desde el inicio de la reapertura económica segura, se había mantenido el objetivo del -34%, sin embargo, incrementó en diciembre, teniendo como puntos más altos los alcanzados en el 24 de diciembre. Por otra parte, indicó, la variación de personas que se quedan en su casa ha reducido un 4.7%, respecto a los datos que se tenían al 1 de septiembre y se registraron al 17 de enero. De igual manera, Vila Dosal detalló que, en el contexto nacional, Yucatán es el primer estado con mayor reducción en la ocupación de camas de hospitalización en general e igual ocupa el segundo sitio en el país con menos ocupación de camas; y el lugar número 5 con menor ocupación de camas con ventilador, todo ello, en un escenario en el que 20 estados del país se encuentran con tendencias crecientes. Sobre la apertura económica segura, el Gobernador indicó que el 96% de las actividades económicas se encuentran abiertas, es decir, todas a excepción de los relacionados con lo educativo y las banqueteras. Además, que, con un 19.59%, Yucatán es la séptima entidad con menor cierre de empresas; este porcentaje es inferior al promedio nacional de 22.1 por ciento. Acompañado de los titulares de la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo (Sefoet), Ernesto Herrera Novelo, y de la Secretaría Técnica de Planeación y Evaluación, Rafael Hernández Kotasek, Vila Dosal agregó que el estado cerró el 2020 con cifras y logros importantes en materia de economía y seguridad, aún con el contexto que se vive en el país y el mundo. En el tema de la vacunación, el Gobernador compartió que ha estado en 3 reuniones de la Conago con funcionarios de salud federales, donde se ha informado que habrá un retraso en la recepción de vacunas para todos los estados por el acuerdo con Pfizer, pero además los estados han externado preocupaciones puntuales como que no se considera a todo el personal de salud, solamente al adscrito a una institución hospitalaria de atención Covid. Vila Dosal agregó, que los estados han demostrado su preocupación ya que la vacunación de adultos mayores se realizará en Centros Integradores del Bienestar, que son oficinas federales que carecen del mobiliario, y no en clínicas o unidades médicas, como han propuesto los gobiernos estatales para brindar la atención necesaria en caso de reacciones adversas. También, recordó que presentaron unas brigadas de vacunación para atender a la población, que estarán conformadas por 12 personas que serán: 1 promotor del programa Sembrando Vida; otro promotor del programa de Becas “Benito Juárez”; 2 Servidores de la Nación; 1 enfermera y un médico; 2 personas voluntarias y 4 elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de la Marina y la Guardia Nacional, cuando en cada estado existe un Consejo Estatal de vacunación integrado por el IMSS, Issste, las secretarías de salud estatales y Fuerzas Armadas, que son todos los involucrados en las campañas de vacunación que se realizan anualmente y son personal preparado. “Pero estas consideraciones no han sido tomadas en cuenta y ayer nos informaron que se emitió un decreto la implementación de estas brigadas especiales, en donde se nombrará un Coordinador Estatal de Vacunación y, solo de ser necesario, se solicitará el apoyo al Gobierno Estatal y los ayuntamientos”, dijo el Gobernador.  

Yucatán

Cero movilidad en Motul a partir de las 11 de la noche por alza en muertes por Covid-19

“Debido a una decisión del Gobierno del Estado, la cual apoyamos como municipio, habrá cero movilidad en Motul. A partir de las 11 de la noche todos los accesos a la ciudad estarán cerrados, no vamos a poder salir ni entrar a Motul”, expresó este viernes el alcalde de la demarcación Roger Aguilar Arroyo. A través de un video en redes sociales, el edil explicó que habrá unidades policiacas cerrando los accesos al municipio y las principales avenidas, y la movilidad se restringirá a partir de las 11 de la noche y hasta las 5 de la mañana. Aguilar Arrollo añadió que únicamente se permitirá el acceso a trabajadores del personal de salud y de servicios de emergencia, como ambulancias, etcétera. “A los ciudadanos de comisarías que estén viniendo a un hospital vamos a ponerles una patrulla para que los acompañen y les den acceso inmediato en el hospital”, puntualizó. Asimismo, pidió comprensión hacia la Policía y a todos los jóvenes y habitantes les solicitó que no viajen a otros municipios para evitar más contagios por coronavirus, además de que habrá retenes ‘intercomisarías’. Peligrosa alza en muertes por coronavirus en Motul Estas medidas, aseguró el alcalde, se deben al incremento de las muertes por Covid-19 en Motul, señalando que la “pandemia está en su punto más alto”. “Tú que estás bien protege a tu familia y apoya las medidas de seguridad que estamos dando las autoridades municipales”, finalizó Roger Aguilar. (Novedades)    

Yucatán

Difícil conseguir vacunas contra Covid-19 porque producción ya está comprometida: Vila

Luego de insistir en las gestiones para que los Gobiernos estatales tenga la posibilidad de adquirir vacunas contra el Coronavirus, el Gobernador Mauricio Vila Dosal consideró como una muestra de sensibilidad la decisión del presidente Andrés Manuel López Obrador de autorizar que las entidades federativas e, incluso, empresas, puedan comprar dosis de vacunas. Sin embargo, el mandatario estatal aclaró que será difícil que se puedan conseguir, toda vez que los laboratorios farmacéuticos ya tienen comprometida su producción con los Gobiernos nacionales. “Esta es una buena noticia, pero también es importante señalar que hay que ser realistas con este tema, de que la producción ya está comprometida. En el caso de Yucatán, hemos estado en comunicación con varias farmacéuticas y nos indican que tienen ya prácticamente sus producciones comprometidas. Nosotros estamos saliendo a comprar ahora, cuando los Gobiernos federales, no sólo de México, sino de todo el mundo, salieron a adquirir desde agosto”, refirió Vila Dosal en entrevista. Nosotros, desde hace 15 días, habíamos solicitado la posibilidad de que los estados podamos hacer la compra de vacunas, porque mientras más vacunas tengamos, podemos coordinar mejor con el Gobierno federal. De nuestra parte, lo que vamos estar haciendo los Gobernadores miembros de la Asociación de Gobernadores de Acción Nacional (GOAN), es un “pull” con el número de vacunas que podamos adquirir para tener, entre todos, una fuerza de adquisición más grande, comentó. El presidente López Obrador anunció este mañana durante su conferencia de prensa, que dio instrucciones al secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, para emitir un comunicado para aclarar que cualquier Gobierno estatal o empresa pueda adquirir vacunas, siempre y cuando anexen el contrato con la cantidad y que sea con una farmacéutica autorizada en México. Respecto al plan de vacunación, el Gobernador recordó que se ha externado la preocupación de los Gobiernos estatales por la conformación de las brigadas, porque a nivel estatal tenemos los Consejos Estatales de Vacunación, que son un órgano donde estamos todos, están el IMSS, el Issste, las Fuerzas Armadas, las dependencias del Gobierno estatal, pero también los laboratorios, las universidades, los centros de investigación, y en este organismo, es donde se planean, se diseñan y se ejecutan todas las campañas de vacunación que se hacen al año, desde hace muchísimos años. En ese sentido, este organismo tiene experiencia, infraestructura y capacidad técnica, pero según lo que nos ha planteado la Secretaría de Salud federal, este órgano no lo vamos a utilizar, vamos a crear estas nuevas brigadas de vacunación y cuando vemos quiénes integran, pues van a estar 12 personas y nos preocupa mucho la capacidad técnica y la experiencia, añadió el Vila Dosal. El Gobernador comentó que, de estas 12 personas, hay un promotor del programa “Sembrando vida”, un promotor del programa de las Becas “Benito Juárez”, dos servidores de la nación, dos voluntarios –que no sabemos quiénes van a ser los voluntarios ni cómo se van a elegir–, cuatro miembros de las Fuerzas Armadas, un doctor y una enfermera; lo cual preocupa ya que los únicos que saben vacunar es el doctor y la enfermera. Ese personal médico no es suficiente para atender a las personas que puedan tener algún tipo de reacción. Otra de las preocupaciones que tenemos es que se está planteando que la vacunación se realice en los Centros Integradores del Bienestar, que son estas oficinas de gobierno, que instala el Gobierno federal, pero que son eso, oficinas burocráticas, con un mobiliario de sillas y mesas; no tienen una cama, no tienen para atender a alguien que se sienta mal, no tienen un refrigerador para cuidar la temperatura de las vacunas, explicó Vila Dosal. “Lo que nosotros proponemos es que, en lugar de hacer la vacunación en los Centros Integradores del Bienestar, se pueda hacer en los centros de salud o unidades médicas que están en las comunidades y que pudieran ser del IMSS, del Issste o de los Gobiernos estatales”, finalizó el Gobernador.

Yucatán

Reconoce OMS técnica de la UADY de mallas con insecticida para combatir mosquitos

La presencia del mosco Aedes aegypti, transmisor del dengue, zika y chikungunya, dentro de las casas se reduce en un 85 por ciento gracias al uso de mallas con insecticida, técnica que fue comprobada e investigada durante una década en diferentes partes de México por un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), y que ahora, es reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) dentro de la nueva edición de “Dengue: Guías para el diagnóstico, tratamiento, prevención y control”. En los últimos 10 años, un equipo de investigadores de la UADY, en coordinación con otros grupos y con la Secretaría de Salud, desarrolló en México una intervención innovadora denominada “Casas a prueba de Aedes aegypti”, que incluía mallas mosquiteras con insecticida para proteger puertas y ventanas de casas en áreas urbanas. El profesor investigador del Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la UADY, Pablo Manrique Saide informó que, en 2017, se reconoció que las mallas mosquiteras son un método promisorio para la prevención y el control de las enfermedades transmitidas por Aedes. “Es por lo anterior que la nueva edición de la guía de la OMS incluirá la recomendación de mejoras en el entorno construido, por ejemplo, el uso de mallas para proteger puertas y ventanas de las casas, para controlar el dengue y otras enfermedades transmitidas por vectores y también incluirá la recomendación del uso de materiales tratados con insecticida”, expuso. En particular, dijo, el capítulo sobre “Manejo y control de vectores” se ha enriquecido con la evidencia generada de las innovaciones durante la última década, que se suman a la caja de herramientas de control de Aedes existente. Declaró que en un principio se llevó esta técnica a Acapulco, en donde los resultados demostraron un impacto significativo, ya que una casa protegida con mallas con insecticida en puertas y ventanas tenía hasta 80 por ciento menos de posibilidades de tener Aedes aegypti en comparación con una casa sin mosquiteros. “El uso de mallas, aunque poco común en Acapulco, fue ampliamente aceptado, con una eficacia percibida alta en la reducción de la abundancia y picaduras de mosquitos, y otras plagas de insectos domésticos. Además, cumplía con los criterios de una buena herramienta de prevención, pues se les consideraba fáciles de usar y deseables, y requerían un cambio de comportamiento insignificante”, anotó. Por otra parte, Manrique Saide destacó que se instalaron mallas en mil viviendas ubicadas en colonias de alto riesgo entomológico y epidemiológico de Mérida y se evaluaron durante dos años, los resultados post-intervención mostraron reducciones en los indicadores entomológicos de presencia de pupas/larvas y confirmaron su efecto reduciendo la abundancia de mosquitos adultos. Para finalizar, el investigador recalcó que, actualmente, el trabajo de investigación más reciente tiene como objetivo mejorar el acceso de la comunidad a las mallas mosquiteras, como una herramienta eficaz, asequible y aceptada que reduce la abundancia y exposición al Aedes aegypti. Para realizar esta investigación han colaborado instituciones como el Insituto Nacional de Salud Pública, la Universidad de Emory, la Liverpool School of Tropical Medicine, la empresa Public Health Supply de México, por mencionar algunos. También tuvo el apoyo del International Development Research Centre (IDRC) y los Institutos Canadienses de Health Research (CIHR), CONACYT, de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia (FUMEC), y de la Fundación Kellogg.

México

AMLO autoriza que IP y gobernadores puedan comprar vacunas contra Covid-19

El presidente Andrés Manuel López Obrador adelantó este viernes que ha instruido a la Secretaría de Salud para que emita un decreto que permita que cualquier empresa o Gobierno local del país pueda adquirir vacunas. “Quiero adelantar que he dado instrucciones al secretario de Salud, al doctor Jorge Alcocer, para que hoy mismo se emita un comunicado estableciendo que cualquier empresa o Gobierno local que quiera adquirir vacunas para aplicarlas en México tiene autorización, solo que deben de anexar a la solicitud el contrato de adquisición de las vacunas, la cantidad y la farmacéutica”, apuntó . Esta autorización es general, por lo que la adquisición puede ser pública o privada, añadió. López Obrador añadió que entre los requisitos para que puedan solicitarla está entregar el contrato con la farmacéutica, que informen cuándo llegarán las dosis que han pedido y que la farmacéutica sea una de las ya autorizadas en el país, como Pfizer-BioNTech o AstraZeneca-Oxford, “o (las que) están por autorizarse”. “Y también (que informen) en dónde las van a aplicar. Esto último para que no haya duplicidades, porque existe un Plan Nacional de Vacunación. Y nosotros vamos a cumplir con el compromiso de vacunar a todos los mexicanos”, manifestó. ¿Qué tienen que hacer las empresas y gobiernos locales? El mandatario federal añadió que, quienes estén interesados, tendrán que enviar un oficio al secretario de Salud explicando que quieren participar en la vacunación, que ya han adquirido la cantidad de dosis que van a especificar en el oficio, la farmacéutica de la que provengan y que aplicarán las vacunas a sus trabajadoras y trabajadores, o que las distribuirán por los medios que ellos consideren. “Si quieren aportar para el plan para la adquisición de vacunas, pueden hacerlo a través de la beneficencia pública para vacunas y ayudan a que se tengan las vacunas. De todos modos tenemos el presupuesto, pero se puede usar para otras necesidades, desde luego. Esa es otra forma de participar de acuerdo con el Plan Nacional de Vacunación”, agregó AMLO. Añadió que esto se hace para que no se diga que hay prohibiciones.

México

México reporta 1,803 decesos en un día, el máximo durante la pandemia

México reportó nuevo récord de contagios y muertes por coronavirus en las últimas 24 horas: 22 mil 339 casos y mil 803 decesos, informaron este jueves autoridades de la Secretaría de Salud. Con estas cifras el número contagios llegó a un millón 711 mil 283 y las víctimas mortales subieron a 146 mil 174. Con estos datos, México ocupa el decimotercer lugar mundial en número de contagios y se mantiene como el cuarto país del orbe con más decesos por la pandemia, detrás de Estados Unidos, Brasil e India, según la Universidad estadounidense Johns Hopkins. La ocupación nacional de camas de hospitalización general es del 61 por ciento y los estados con mayores índices son Ciudad de México (89 por ciento) y Guanajuato (87 por ciento) y Estado de México (85 por ciento). LA OLA DE COVID Y LOS SISTEMAS DE SALUD La crisis por el coronavirus en América, el continente más afectado con unos 43 millones de casos y casi un millón de decesos, se ha agudizado esta semana por la nueva ola de la pandemia, provocando más muertes debido al desbordamiento hospitalario y la escasez de recursos esenciales como el oxígeno. “En toda nuestra región, especialmente en América del Norte y del Sur, muchos hospitales están funcionando al límite de su capacidad o muy cerca de este”, dijo Carissa Etienne, directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en un balance semanal publicado hoy en Twitter y en el que alerta de la alta ocupación en las unidades de cuidados intensivos y la escasez de oxígeno. La advertencia tiene lugar en un momento en el que el continente atraviesa una nueva ola de la pandemia, con una tendencia ascendente de casos diarios, frente a una baja ligera en Europa y una estabilización en el sur de Asia. LATINOAMÉRICA: CRECEN CONTAGIOS Y MUERTES A nivel global, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los casos ascienden a 94.1 millones y los decesos a 2.03 millones, casi el 50 por ciento de estos en América. América acumula unos 43 millones de casos (alrededor de 18 millones en Latinoamérica), Europa 30 millones y el sur de Asia 12.5 millones. Asimismo, unas 970 mil personas han perdido la vida en el continente americano a causa de la COVID-19 (más de 555 mil en Latinoamérica), frente a 674 mil en Europa y 192 mil en Asia Meridional. Estados Unidos sigue siendo el país con más casos absolutos (24.2 millones), seguido de India (10.5 millones), Brasil (8.5 millones) y Rusia (3.6 millones), de acuerdo con los datos de la universidad estadounidense Johns Hopkins. EU, que con más de 404 mil decesos también reporta la mayor cantidad de muertes en el mundo, cumplió justamente este miércoles un año de la confirmación del primer caso, con un nuevo presidente, Joe Biden, que se ha comprometido a ponerle freno a la pandemia. En número de contagios en América, a esa nación le siguen Brasil (que reporta además unas 211 mil defunciones), Colombia (casi dos millones de casos y unas 50 mil muertes), Argentina (1.8 millones de contagiados y 46 mil defunciones) México (1.6 millones de infectados y más de 142 mil fallecidos) y Perú (un millón de casos y 39 muertes). COLAPSO Y RÉCORD DE CONTAGIOS EN LA REGIÓN En tan solo una semana “vimos más de 2.5 millones de nuevos casos de la COVID-19 en las Américas -equivalente a más de la mitad de todas las infecciones a nivel mundial- y 42 mil personas perdieron la vida a consecuencia de la pandemia”, subrayó la directora de la OPS en su balance, al agregar que está “particularmente preocupada por las próximas semanas”. La región atraviesa otra ola del coronavirus, que se vio agudizada por el repunte de contagios durante las fiestas de Fin de Año y que se mantiene en una curva creciente, provocando el desbordamiento en los servicios. Ese es el caso de Brasil, que el martes informó de más de mil muertos y 60 mil casos de coronavirus en solo 24 horas y que afronta una grave crisis en el estado de Amazonas. Según los datos de la propia Gobernación, como consecuencia del alto número de pacientes con coronavirus internados, el consumo diario de oxígeno en Amazonas saltó a 76 mil metros cúbicos diarios, casi tres veces superior al registrado en marzo de 2020, cuando Manaos, la capital regional, también vivió una crisis sanitaria por la primera ola de la pandemia. -Con información de EFE

México

Reitera Vila Dosal disposición de Gobiernos estatales para coadyuvar con la estrategia nacional de vacunación

El Gobernador Mauricio Vila Dosal participó en una reunión de la Comisión Ejecutiva de Salud de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) con Gobernadores y funcionarios de salud del Gobierno de México para revisar los avances en la estrategia de vacunación contra el Coronavirus, así como dar seguimiento a las inquietudes relacionadas a este proceso en las entidades federativas.   En el encuentro virtual, en el que estuvo la titular de la Secretaría de Gobernación (Segob), Olga Sánchez Cordero, Vila Dosal, en calidad de coordinador de esta Comisión, junto con los demás Gobernadores y funcionarios del Gobierno Federal acordaron continuar trabajando en coordinación para que el plan de vacunación a la población abierta se realice de forma rápida y exitosa.   En su intervención, el Gobernador reiteró la apertura de los Gobiernos estatales de coadyuvar con la Federación para sacar adelante esta estrategia en beneficio de la población de Yucatán y todo el país, por lo que, recalcó, sigue a disposición la experiencia, infraestructura, equipamiento y recurso humano de los estados y sus Consejos estatales de Vacunación.   En presencia del titular de la Secretaría de Salud federal (SSA), Jorge Alcocer Varela y del subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud de la misma dependencia, Hugo López-Gatell Ramírez, Vila Dosal resaltó que la coordinación con los Consejos estatales de vacunación contribuiría a que el proceso de aplicación de las vacunas sea más rápido y eficiente.   “En este tema no hay tintes políticos, todos estamos conscientes de que, si le va bien al Gobierno Federal, nos va bien a todos los estados, lo que queremos es coadyuvar y poder poner toda la experiencia, infraestructura y capacidad que tenemos en los estados”, aseveró el Gobernador. A pregunta expresa de Vila Dosal sobre los lineamientos para que los Gobiernos estatales puedan adquirir vacunas de manera independiente, López-Gatell Ramírez respondió que esta opción, de acuerdo a la guía técnica de la estrategia nacional de vacunación, no es viable, ya que estos esfuerzos adicionales alterarían la distribución equitativa.   En ese marco, también se informó que este día se publicó en el Diario Oficial de la Federación un Acuerdo para establecer brigadas especiales, como una acción extraordinaria en materia de salubridad general para la estrategia nacional de vacunación contra el Covid, donde se indica que éstas serán dirigidas por la Secretaría de Salud del Gobierno de México y en cada una de las entidades federativas del país, será nombrado un Coordinador quien podrá requerir el apoyo de las autoridades estatales y municipales, así como de los profesionales, técnicos y auxiliares de las disciplinas para la salud.   De igual forma, las autoridades federales informaron a los Gobiernos estatales que habrá un retraso en la distribución de las vacunas Pfizer, lo que se podría ampliar el periodo para la aplicación de la segunda dosis. No obstante, afirmaron que ésta se tiene asegurada.   Por su parte, la Secretaria de Gobernación (Segob), Olga Sánchez Cordero, agradeció la disposición de los Gobiernos estatales de trabajar hombro con hombro para seguir avanzando en el esquema nacional de vacunación y llamó a mantener la unidad entre los 3 niveles de Gobierno.   “Me da gusto que no se esté politizando el tema de la campaña de vacunación porque se sabe que es momento de trabajar juntos y hemos llegado hasta aquí gracias al diálogo que hemos mantenido. Continuaremos construyendo los puentes de diálogo para lograr la concordancia”, indicó la funcionaria federal.   En el encuentro, también participaron el titular de la Secretaría de Turismo, Miguel Torruco Marqués; y la directora Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Nadine Gasman Zylbermann.

Yucatán

Llegan vacunas contra el Covid-19 al Issste representación Yucatán

En la representación Yucatán del Instituto llegaron 750 dosis de la vacuna antiCOVID-19 para cubrir la primera línea del personal de salud de la Clínica-Hospital de Aplicación Púbico Privada del ISSSTE. Posteriormente, se aplicará la vacuna a la primera línea del personal de salud de la Clínica de Medicina Familiar Mérida CMFE12Q ubicada en la colonia Lindavista de esta Ciudad, la vacunación se efectuará en el mismo puesto ubicado en la Clínica Hospital de Susulá, señaló la Dra. Martha Eugenia Montemayor Curiel, Subdelegada Médica del ISSSTE. Informó que se recibieron 150 frascos de la vacuna BNTI62b2 (Pfizaer/BioNTech) contra COVID-19 para dar cobertura a 750 dosis, mismas que se utilizarán únicamente para inmunizar al personal de salud, la vacuna se aplica en dos dosis, la segunda se efectuará a los 21 días de la primera para aumentar el nivel protector de la vacunación con eficacia del 95%. La vacuna está autorizada por la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) desde el pasado mes de diciembre a partir de la declaración del Consejo de Salubridad General, el COVID-19 es una enfermedad grave de atención prioritaria su uso es para prevenir la enfermedad del CORONAVIRUS 2019. Se efectuará el operativo de vacunación universal a médicos, enfermeras, personal de laboratorio, que están en contacto con pacientes, personal que reparte alimentos a los pacientes hospitalizados, camilleros, choferes, personal de intendencia, personal de ventanilla de urgencias y otro tipo de personas que están en contacto con pacientes. Refirió que no deben vacunarse mujeres embarazadas, personas que recientemente padecieron COVID-19, personas con hipersensibilidad conocida a los componentes de la vacuna. Dijo que el COVID-19 es una enfermedad infecciosa aguda producida por el Virus SARS-CoV-2 que está presente en el mundo, declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como Pandemia desde el pasado 11 de marzo del 2020. Comentó que la infección por este virus se adquiere por vía respiratoria y ocular, comportándose como una infección que podrá no generar síntomas (asintomática) que podría producir desde síntomas leves (fiebre, dolor de faringe, tos entre otros síntomas respiratorios, dolor de cabeza, fatiga, dolor corporal, malestar y otros), hasta manifestaciones graves como dificultad respiratoria y neumonía, lo que requiere hospitalización. La dificultad respiratoria puede evolucionar a mayor severidad, lo que podría requerir de hospitalización e intubación endotraqueal y tratamiento de sala de cuidados intensivos en el hospital”. Concluyó “En el ISSSTE ya se está desarrollando el proceso de vacunación universal a trabajadores de la salud que laboran en la primera línea de atención en casos de COVID-19 y posteriormente en una segunda fase a personal de salud restante y personas de 60 años y más.

México

Campeche podría regresar a semáforo COVID-19 amarillo, adelanta AMLO

El presidente, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), adelantó que Campeche podría regresar a semáforo color amarillo por la COVID-19, después de permanecer “mucho tiempo” en verde y afirmó que pese al retroceso, la vacunación contra el coronavirus para 20 mil maestros se realizará a partir de este fin de semana “adelantarnos”. En la conferencia mañanera, AMLO apuntó que, pese a la vacunación de los maestros y personal de la educación, las escuelas de Campeche no regresarán a clases presenciales, pues faltaría la segunda dosis. López Obrador apuntó que la segunda dosis de la vacuna contra COVID-19 es a los 21 días y “ya Pfizer con la Organización Mundial de la Salud están llegando a un acuerdo para ampliar, que se puede sostener la efectividad de la vacuna más de 21 días”. AMLO señaló que después de que los maestros de Campeche reciban la segunda dosis de la vacuna COVID-19, entonces los alumnos sí podrían regresar a las escuelas. “Se aplica la vacuna este fin de semana y tenemos que esperar hasta la segunda aplicación y ahí sí ya empezaríamos las clases, pero es ir adelantando e ir avanzando en eso, porque si necesitamos regresar a las clases presenciales”, afirmó AMLO. Agregó que el regreso a clases presenciales “es un acuerdo con los maestros” y “ellos están ayudando”. El presidente mencionó que se está revisado el censo de los maestros de Campeche para la aplicación de la vacuna, “porque hay maestros que tienen doble plaza, porque dan clases en la mañana y en la tarde”. Con información de Noticieros Televisa.