Yucatán

Especialistas en salud piden a yucatecos evitar realizar posadas o fiestas navideñas

No obstante que en Yucatán la pandemia del Coronavirus ha registrado un comportamiento estable, integrantes del Comité de Expertos y Especialistas en Salud Pública y Privada recomendaron mantener y reforzar las disposiciones y acciones que permitan continuar protegiendo la salud de los yucatecos. Durante una reunión de trabajo con el Gobernador Mauricio Vila Dosal, los expertos señalaron que, aunque los indicadores sobre el desarrollo del coronavirus presentan disminuciones considerables con respecto a semanas anteriores, es importante no bajar la guardia en lo que resta del 2020 para contribuir a que se siga avanzando en la reapertura segura de las actividades económicas en el territorio estatal. Asimismo, los integrantes del Comité de Expertos y Especialistas expresaron su preocupación por la realización de posadas y fiestas navideñas en la temporada decembrina. En este sentido, exhortaron a la población a evitar este tipo de reuniones y recomendaron seguir aplicando las medidas de prevención sanitarias, tales como mantener la sana distancia, el uso de cubrebocas y la aplicación de gel o lavado de manos constante. En ese marco, en un trabajo coordinado del Gobierno del Estado con las Universidades e Instituciones de Educación Superior, se llevarán a cabo pláticas informativas sobre la emergencia sanitaria, los síntomas del Coronavirus y las principales medidas de prevención durante las clases virtuales que reciben los estudiantes de ese nivel educativo en este primer semestre del ciclo escolar 2020-2021. Durante el encuentro, el subdirector de Salud Pública de la SSY, Carlos Isaac Hernández Fuentes, presentó un panorama de cómo se ha respondido eficazmente al brote de Coronavirus en Yucatán. Detalló que el promedio de casos de la semana del 26 de octubre al 1 de noviembre disminuyó 38.6% con respecto a la semana del 19 al 25 de octubre y la ocupación hospitalaria continúa reduciendo de manera escalonada llegando a un promedio de 141 pacientes en hospitales públicos. “Del primero de septiembre al 7 de noviembre el porcentaje de ocupación general disminuyó -20 puntos porcentuales, llegando al 11%, lo que ubica a Yucatán como el cuarto estado con mayor decrecimiento en la ocupación hospitalaria. Mientras que en el caso de las defunciones diarias tuvo una variación de -75%, ya que al 1 de septiembre se registraban 20 en promedio y de esa fecha hasta el 8 de noviembre se reportan 5 en promedio”, precisó Hernández Fuentes. El subdirector de Salud Pública de la SSY detalló que en materia de movilidad Yucatán es el estado con menor movilidad en el país, estando 10.9 puntos por debajo del valor naciones que es de -25.7% y se ubica en la posición 10 a nivel nacional en la tasa de casos activos por cada 100 mil habitantes con 29. Al respecto, Vila Dosal agradeció la colaboración de los especialistas, quienes a través de sus recomendaciones también han contribuido a tomar las mejores decisiones frente a esta contingencia sanitaria para proteger la salud de todos los yucatecos y que se tengan indicadores estables en el comportamiento del virus. A su vez, el director de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Carlos Castro Sansores, remarcó la importancia de reforzar las acciones y medidas preventivas ante el Coronavirus, “por lo que a los yucatecos les pedimos prudencia para que se mantenga la estabilidad en el comportamiento de la pandemia que se ha mostrado y que no haya picos de crecimiento que saturen el sistema hospitalario y se repitan situaciones como se está experimentando en otras partes del país y del mundo”. En su turno, el director de la Escuela de Medicina de la Universidad Anáhuac Mayab, José Manuel Echeverría y Eguiluz y el infectólogo, Adolfo Palma Chan, insistieron en la importancia de no relajar la prevención en lo que queda de este año, que es diferente a todos los anteriores por esta emergencia sanitaria, y enfatizaron la importancia del uso adecuado del cubrebocas, como medida para evitar los contagios.    

Mundo

Buenas noticias, Rusia anuncia que vacuna “Sputnik V” ha demostrado eficacia del 92%

La vacuna rusa contra el coronavirus “Sputnik V” ha demostrado una eficacia del 92 por ciento, según los datos preliminares de la tercera fase de ensayos clínicos realizados por el Centro Nacional de Investigación en Epidemiología y Microbiología Nikolai Gamaleya, el organismo que ha desarrollado el fármaco y que depende del Ministerio de Sanidad de Rusia. En un comunicado, el Centro Gamaleya ha destacado que la vacuna contra el coronavirus “Sputnik V” –registrada oficialmente el 11 de agosto– ha demostrado “una alta eficacia” en los ensayos. “La confirmación se basa en los primeros datos preliminares de la tercera fase de ensayos clínicos de doble ciego, aleatorios y con control de placebo con 40 mil voluntarios“, ha asegurado. El Centro Gamaleya ha explicado que los ensayos han evaluado la eficacia de “Sputnik” entre “más de 16 mil voluntarios” que recibieron la vacuna o el placebo 21 días después de la primera inyección. “Como resultado del análisis estadístico de casos confirmados de coronavirus, la diferencia de casos entre los individuos vacunados y los que recibieron el placebo indica que la vacuna ‘Sputnik V’ tuvo un porcentaje de eficacia del 92 por ciento tras la segunda dosis”, ha señalado. De forma separada, en septiembre se administró la vacuna rusa a un grupo de voluntarios de las denominadas “zonas rojas” de hospitales rusos. La observación de estos 10 mil voluntarios adicionales que recibieron la vacuna, entre médicos y personas de grupos de alto riesgo, “ha confirmado que la eficacia de la vacuna está por encima del 90 por ciento”, según el organismo dependiente del Ministerio de Sanidad ruso. El Centro Gamaleya ha explicado que los datos serán publicados por sus investigadores en una publicación médica especializada tras una evaluación independiente realizada por expertos epidemiólogos. “Tras completarse la tercera fase de ensayos clínicos de la vacuna ‘Sputnik V’, el Centro Gamaleya dará acceso al informe completo de los ensayos clínicos”, ha informado. Hasta el 11 de noviembre, en el marco de los ensayos clínicos en 29 centros médicos de Rusia, más de 20 mil voluntarios han sido vacunados con la primera dosis y más de 16 mil voluntarios han recibido la primera y la segunda dosis de este tratamiento. NO SE HAN IDENTIFICADO REACCIONES ADVERSAS INESPERADAS “Hasta el 11 de noviembre no se han identificado reacciones adversas inesperadas en el marco de la investigación. Algunos de los vacunados han tenido incidentes adversos menores de corta duración como dolor en la zona de la inyección y síntomas similares a la gripe incluida fiebre, debilidad, fatiga y dolor de cabeza”, ha señalado el centro que desarrolla la vacuna rusa. En este sentido, ha recalcado que la seguridad de la vacuna rusa “está siendo constantemente evaluada”, con análisis por parte del Comité Independiente de Supervisión, integrado por varios destacados científicos rusos. La observación de los participantes en el estudio continuará durante seis meses tras la presentación del informe final sobre la vacuna. En la actualidad, la tercera fase de ensayos clínicos de la vacuna se está realizando en Rusia y en centros médicos de Bielorrusia, Emiratos Árabes Unidos, Venezuela e India, entre otros países. El Ministro de Sanidad de Rusia, Mijail Murashko, ha destacado la eficacia que ha demostrado “Sputnik V”. “El uso de la vacuna y los resultados de los ensayos clínicos demuestran que es una solución eficiente para detener la propagación del coronavirus, como herramienta en cuidados preventivos, y esto el camino más exitoso para vencer a la pandemia”, ha asegurado. ABRE LA PUERTA A UNA VACUNACIÓN MASIVA EN RUSIA Por su parte, el director del Centro Gamaleya, Alexander Gintsburg, ha señalado que los datos preliminares “demuestran convincentemente” que la eficacia de “Sputnik V” permitirá una campaña de “vacunación masiva” contra el coronavirus en Rusia “en las próximas semanas”. “Gracias al aumento de la producción en nuevos centros, la vacuna ‘Sputnik V’ estará disponible para una población más amplia. Esto romperá la tendencia actual y llevará a una reducción de los porcentajes de COVID-19, primero en Rusia y luego a nivel global”, ha vaticinado. La vacuna “Sputnik V”, financiada por el Fondo de Inversión Directa de Rusia (FIDR), consta de dos componentes: el primero se basa en el adenovirus humano tipo 26 y el segundo, en el adenovirus humano recombinante del tipo 5. La vacuna se administra dos veces, en un intervalo de al menos 21 días. (Sinembargo)

Mundo

El pollo barato, un «caldo de cultivo casi perfecto para pandemias catastróficas”, informe

La organización animalista británica Open Cages ha alertado de que el pollo barato que se vende en los supermercados podría desencadenar nuevas pandemias “catastróficas”, según un informe del que se ha hecho eco The Independent. El texto indica que el “cóctel” de infecciones a las que están sujetas las aves de granja crea “un caldo de cultivo casi perfecto” para un brote de enfermedad con potencial pandémico, subrayando que un nuevo virus de la gripe aviar con “alta transmisibilidad” haría que el coronavirus pareciera “leve”. CRUEL Y PELIGROSO Open Cages señala que los supermercados son los principales responsables de este sistema “cruel y peligroso”, porque para mantener los precios bajos compran pollos de granjas con condiciones de hacinamiento que hacen que las enfermedades se propaguen con facilidad. Asimismo, el organismo indica que esas compañías utilizan razas diseñadas para crecer rápidamente de manera antinatural, conocidas como “frankenchickens”, que son “prácticamente incapaces de protegerse de una infección cuando ataca” porque su sistema inmunológico es muy débil. El informe detalla que  “La gripe aviar una vez fue una enfermedad muy rara entre los pollos, pero hoy en día hay brotes que ocurren todos los años”, asegura. En este sentido, el texto sostiene que “una pandemia de gripe aviar al nivel de la COVID-19 sería devastadora, no solo cobrándose vidas sino también al perturbar la economía en un grado que altere la vida”. Sus autores, el profesor de Neurología David Wiebers y el profesor veterinario Andrew Knight, afirman que los humanos entramos en contacto con una “gran cantidad” de materia biológica en la cría de pollos, por ejemplo fluidos corporales, y los virus de aves están presentes en muestras de aire ubicadas hasta 177 kilómetros de distancia de las granjas infectadas. El diario británico recuerda que el H7N9, una cepa de la gripe aviar registrada por primera vez en 2013, ya ha dejado 616 muertes y mil 568 contagios en humanos en todo el mundo. Asimismo, destaca que las nuevas enfermedades con potencial de convertirse en pandemias se han vuelto cuatro veces más frecuentes durante los últimos cincuenta años, mientras que la OMS advirtió que las enfermedades infecciosas están apareciendo a un ritmo sin precedentes. (RT)

Yucatán

López-Gatell reconoce trabajo de Yucatán para reducir avance del coronavirus

Al presentar un análisis de la evolución de la pandemia del Coronavirus en el país, el subsecretario de Prevención y Promoción a la Salud de la Secretaría de Salud del Gobierno de México, Hugo López-Gatell Ramírez, resaltó el buen trabajo que se ha hecho en Yucatán para el control de la movilidad, lo que ha dado como resultado una reducción en los casos, defunciones y en las hospitalizaciones por coronavirus. Este martes, durante la conferencia matutina del Gobierno de la República, el funcionario federal destacó que, en el estado, ya van varias semanas en las que Yucatán se ha controlado la pandemia, por lo que no se ha registrado aumento en hospitalizaciones. “Yucatán tiene muy buena disponibilidad de camas”, puntualizó. El funcionario recordó que en Yucatán se llegó a un punto máximo en la semana 30 y después de eso, ha tenido reducciones con algunas variaciones, por lo que se permanece en semáforo naranja, presentando disminuciones en los principales indicadores. Cabe señalar que, desde el pasado 30 de octubre, el hospital temporal en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI no ha registrado ningún ingreso y todos sus pacientes han sido dados de alta, situación que representa un respiro para la capacidad hospitalaria y el personal de salud. De acuerdo con el último semáforo epidemiológico estatal, el porcentaje de ocupación de cuidados intensivos total (Covid + No Covid) fue de 17.6%, en verde y en descenso; el porcentaje de ocupación de camas de hospitalización total (Covid + No Covid) fue de 45.4%, en amarillo y en descenso. Mientras que el incremento en admisiones hospitalarias de la semana con respecto a la anterior está en verde y en ascenso; mientras que, el ritmo de contagiosidad del Coronavirus está en 1.09, amarillo y estable; y la positividad de los casos es de 48.7%, en rojo y en descenso. Ante lo anterior, Yucatán se mantiene en color naranja.

Mundo

Muere una niña de 5 años a horas de dar positivo a Covid-19 en Estados Unidos

Consternación en Texas por la muerte de Tagan, una niña de cinco años por culpa del coronavirus. La pequeña se despertó con vómitos, somnolencia y cansancio. Sin embargo, no fue ingresada en el hospital pues no mostraba «síntomas habituales» de la COVID-19 pese a haber dado positivo en el test. Apenas 15 horas más tarde, la menor perdía la vida. Los padres de la niña, Lastassija White y Quincy Drone, compartieron con la cadena NBC su experiencia con el personal médico del hospital. Allí, les dijeron que «no se preocupasen», puesto que «la COVID no afecta a los niños». Además, les indicaron que en menos de un día la niña estaría recuperada. «El médico nos dijo que nuestro hija estaría bien, pero ni siquiera cumplió veinticuatro horas. Murió en las próximas quince horas», relata el padre. Al acudir a Urgencias, el personal decidió no ingresarla puesto que los síntomas que presentaba no eran los habituales. Sin embargo, al llegar a casa la cosa fue a peor y al poco tiempo perdió la vida. A la pequeña, reconoce su madre, le «encantaba aprender». Era, además, muy exigente con el uso de la mascarilla, pues cuando su madre la olvidaba ella se encargaba de recordárselo. Horas después del fallecimiento, la madre publicaba un mensaje en redes sociales mostrando su pena. «Mi dulce amor, ¿Cómo se supone que voy a continuar? Por favor Tagan, mi corazón está tan destrozado que no sé si algún día seré capaz de recuperarme. ¿Cómo se supone que voy a dormir ahora por las noches? Todo lo que puedo oír es ‘mami, ¿puedo acostarme a tu lado?’. ¿Cómo podré continuar sin estas palabras cada noche? Estoy muy perdida, mi amor, todavía me cuestiono las acciones de Dios. ¿Cómo ha podido salvarme hace una semana y ahora hacerme esto? Ojalá me hubiese llevado a mí».

Reportajes

Estudiarán suero de pacientes infectados con Sars-CoV-2 para obtener respuesta inmune

El cuerpo humano tiene diversos mecanismos para enfrentar a los microorganismos que provocan enfermedades, uno de ellos es la producción de anticuerpos específicos que neutralizan y ayudan a eliminar a un virus o una bacteria. Esta respuesta suele darse al inicio de una infección, pero no siempre es efectiva. Se ha documentado que para los coronavirus HCoV-229E y HCoV-OC4, que ocasionan resfriado común en los humanos, se generan anticuerpos neutralizantes, los cuales otorgan protección significativa contra la infección. De ahí la relevancia de tener un sistema eficiente para identificar si sucede lo mismo con el SARS-CoV-2. Un grupo de investigación del Cinvestav, encabezado por Juan Ernesto Ludert León y José Segovia Vila, desarrolla un ensayo que permitirá medir los niveles de anticuerpos neutralizantes, presentes en el suero de pacientes infectados con el nuevo coronavirus, y también evaluar el potencial antiviral de algunos fármacos. Lo anterior servirá para obtener más información acerca de la respuesta inmune ante este virus e identificar compuestos que a futuro puedan ayudar en el tratamiento del COVID-19. Este proyecto se realizará con el financiamiento del Conacyt como parte de la “Convocatoria de Apoyo para Proyectos de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación en Salud ante la contingencia por COVID-19”. Los ensayos para cuantificar los niveles de anticuerpos neutralizantes, generalmente se realizan in vitro y emplean al patógeno causante de la enfermedad. Sin embargo, el nuevo coronavirus es altamente infeccioso y resulta peligroso manipularlo o utilizarlo en pruebas experimentales. Una alternativa es modificar un virus, en específico un lentivirus, para que no se pueda reproducir (no sea infeccioso), pero genere la proteína espiga o S del SARS-CoV-2, a través de la cual logra unirse y entrar a las células humanas y exprese también una proteína reportera (fluorescente o bioluminiscente). Cabe destacar que estos virus modificados, llamados pseudovirus, son un sistema seguro y se han usado en el estudio de otros patógenos peligrosos como el del Ébola. “Vamos a construir pseudovirus que producirán la proteína espiga en su superficie y con ello tendrán la misma capacidad del SARS-CoV-2 para entrar a las células, pero no van a poder reproducirse ni infectar”, explicó José Segovia, del Departamento de Fisiología, Biofísica y Neurociencias. El ensayo de laboratorio consistirá en conformar una mezcla con los sueros de pacientes y los pseudovirus, para posteriormente añadirla a cultivos de células humanas. Si los sueros carecen de anticuerpos neutralizantes, los virus modificados se unirán y entrarán a las células, dando como resultado una señal lumínica. Por el contrario, de contener este tipo de anticuerpos, la proteína espiga se verá bloqueada, al igual que la entrada de los pseudovirus a las células y la fluorescencia o bioluminiscencia disminuirá. Mediante estos ensayos se tendría una idea de los niveles de anticuerpos neutralizantes presentes en el suero de cada paciente y de qué tan específicos son ante el nuevo coronavirus. Otra parte del proyecto se enfocará en evaluar el potencial antiviral de algunos fármacos; es decir, identificar compuestos que puedan impedir la entrada de los pseudovirus a las células. Para estas pruebas se agregarán los pseudovirus (que expresan las proteínas: espiga y reportera) a células humanas tratadas previamente con los fármacos. Si los compuestos tienen actividad antiviral no se producirá la señal lumínica, señaló Juan E. Ludert, del Departamento de Infectómica y Patogénesis Molecular. Este segundo ensayo servirá para identificar fármacos que más adelante podrían ser probados en modelos animales y de esta manera comprobar los resultados obtenidos in vitro, además de dilucidar los mecanismos de acción involucrados y los posibles efectos colaterales. Por el momento, los especialistas del Cinvestav están en el proceso de construcción de los pseudovirus, necesarios para llevar a cabo el estudio. Y una vez que estén listos, los pondrán a disposición de otros grupos de investigación que los requieran a fin de realizar pruebas experimentales relacionadas con el SARS-CoV-2.

Mérida

Aplican pruebas de Covid-19 a agentes de la Policía Municipal de Mérida

El Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi de la Universidad Autónoma de Yucatán (CIR-UADY), en coordinación con el laboratorio médico DetectAtiempo, aplicarán de forma gratuita pruebas para la detección de Covid-19 en 100 elementos de la Policía Municipal de Mérida. Para tal motivo, se tomarán las muestras de los elementos de esa corporación y serán procesadas utilizando la técnica de oro RT-qPCR (por sus siglas en inglés `Quantitative reverse transcription Polymerase Chain reaction´). Esta herramienta permite identificar aquellos sujetos que se encuentran con presencia del RNA viral y esta información contribuye para tomar mejores decisiones de control epidemiológico de las personas monitoreadas. Los elementos de la Policía Municipal de Mérida, por el carácter de sus actividades clasificadas como esenciales que demandan el contacto directo y permanente con la comunidad, forman parte de los grupos de personas con mayor exposición y por tanto mayor riesgo, de contagiarse de Covid-19. El correcto y oportuno diagnóstico, así como el monitoreo continuo, son necesarios y relevantes para mantener sanos a la gran parte de sus elementos y sus familias, así como a la ciudadanía con quien conviven día a día durante sus arduas labores. Esta acción por parte del CIR-UADY y DetectAtiempo, es parte de responsabilidad social, y representa un esfuerzo más que desarrollan ambas entidades para fortalecer la detección oportuna de casos positivos, lo que permitirá canalizar para su debida atención a las personas afectadas por la enfermedad y, además, cortar cadenas de transmisión.

Yucatán

Explora UADY potenciales medicamentos a base de organismos marinos

El investigador de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Dawrin Pech Puch reveló que hicieron el hallazgo de moléculas que podrían ser utilizadas como potenciales fármacos y con cualidades anticancerosas, antibacterianas, antiinflamatorias y antivíricas. Dichas moléculas, explicó, fueron aisladas a partir de esponjas marinas, ascidias y gorgonias, que gracias a la evolución y al paso del tiempo desarrollaron éstas con el fin de optimizar sus estrategias de protección o defensa ante la depredación, y competir con otras especies. Los organismos fueron recolectados como parte de la primera investigación extensiva de los Productos Naturales de organismos marinos de la Península de Yucatán. Hasta ahora, la investigación realizada por Pech Puch ha logrado obtener resultados muy prometedores, incluyendo el estudio de 65 organismos marinos y el aislamiento de más de 30 compuestos naturales, de los cuales 10 no habían sido descritos hasta el momento. Además, algunos de esos compuestos resultaron ser buenos candidatos para su desarrollo como fármacos, debido a la variedad de actividades biológicas que presentan frente a diversas células cancerígenas, bacterias multirresistentes, adenovirus y como potenciales agentes antiinflamatorios. En el proceso de obtención, detalló el científico, se emplea en primer lugar una serie de disolventes químicos que permiten romper las células de los organismos marinos y así obtienen los compuestos en forma de extractos crudos. Posteriormente, los extractos crudos pasan un proceso de fraccionamiento, a través del cual los compuestos empiezan a separarse de acuerdo con su polaridad, y finalmente se purifican utilizando un equipo de separación cromatografía de alta eficacia. La estructura química de los compuestos puros, una vez aislados, se determina mediante el empleo de técnicas modernas como la Resonancia Magnética Nuclear (RMN), la Espectroscopia de Masas (EM), y herramientas computacionales. Una vez se conocen con exactitud sus estructuras químicas, los compuestos son sometidos a ensayos biológicos para conocer su actividad farmacológica frente a alguna enfermedad que afecta al ser humano, concluyó. El especialista destacó que también participa en la tramitación de una patente internacional europea de dos moléculas que aisló de una esponja, y que resultan cinco veces más activas que el fármaco antiviral comercial que se emplea hasta la fecha. El desarrollo de la línea de investigación de Productos Naturales Marinos de la Península de Yucatán contribuirá a la búsqueda de nuevos fármacos que puedan ayudar en el tratamiento o combate de enfermedades como el cáncer. La investigación en el campo de los Productos Naturales Marinos forma parte de la Tesis Doctoral de Dawrin Pech Puch titulada “Productos naturales bioactivos de organismos marinos de la Península de Yucatán, México”, la cual fue realizada para obtener el Grado de Doctor en el Programa de Doctorado en Química Ambiental y Fundamental por la Universidad de la Coruña (UDC), obteniendo la calificación de sobresaliente y con mención internacional, la tesis doctoral se realizó en el grupo de Productos Naturales Marinos (Pronamar) en el Centro de Investigaciones Científicas Avanzadas (CICA) de la UDC y fue financiada por el Conacyt, SIIES y el grupo Pronamar en la Universidad de la Coruña. Los directores de la tesis en la Universidad de La Coruña fueron los doctores Carlos Jiménez González y Jaime Rodríguez González, con el apoyo de los investigadores de la UADY Carlos González Salas, Sergio Guillén Hernández y Harold Villegas Hernández. Actualmente, Pech Puch inició su estancia posdoctoral Conacyt dentro del cuerpo académico Recursos Marinos Tropicales del Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CCBA) de la UADY y tiene como objetivo principal implantar la nueva línea de investigación de Productos Naturales Marinos en la UADY, lo que permitirá continuar con el aprovechamiento y aumento del conocimiento de la biodiversidad marina de los más de 11 mil kilómetros de litoral costero que tiene México, de los cuales el 17.4 por ciento lo ocupa la Península de Yucatán.

Mundo

Pfizer y BioNTech reportan una eficacia del 90% en su vacuna contra Covid

La farmacéutica estadounidense Pfizer y la firma alemana BioNTech informaron que los estudios de su vacuna contra covid-19 muestran una eficacia superior al 90% en los participantes sin evidencias previas de infección. Este nivel de eficacia se logró siete días después de la aplicación de la segunda dosis, es decir 28 días después del inicio de la vacunación, que tiene dos dosis, aunque ambas compañías advierten de que la eficacia final podría variar a medida que avance el estudio, según recoge un comunicado conjunto. Las firmas añaden que en esta fase tres del estudio no se ha reportado ningún problema de seguridad, por lo que el organismo independiente que supervisa los ensayos ha recomendado recoger información adicional, que será analizada con las autoridades reguladoras. La fase tres del ensayo comenzó el pasado 27 de julio e implicó a 43 mil 538 participantes hasta la fecha, de los que 38 mil 955 recibieron la segunda dosis el pasado 8 de noviembre. Pfizer y BioNTech continúan acumulando datos sobre la seguridad y eficacia de la vacuna y esperan producir 50 millones de dosis este año y mil 300 millones de dosis en 2021. El presidente y consejero delegado de Pfizer, Albert Bourla, asegura en el comunicado que «hoy es un gran día para la ciencia, y la humanidad» y ha celebrado que con estos resultados se está «un paso más cerca» de proporcionar un avance en la solución de la actual crisis. Por su parte, el cofundador y consejero delegado de BioNTech, Ugur Sahin, ha calificado de «victoria para la innovación, la ciencia y el esfuerzo colaborativo global» este avance hacia el final de la pandemia. (Fuente El Universal)

Mundo

Detectan en seis países la nueva mutación del Covid-19 relacionada con visones

La Organización Mundial de la Salud (OMS) indicó que en seis países se han registrado casos de la nueva variante de Covid-19 encontrada en visones. Estos son: Dinamarca, España, Estados Unidos, Italia, Países Bajos y Suecia. Las primeras observaciones sugieren que la gravedad de transmisión de esta variante del virus denominado “del grupo 5” son similares a otras versiones del SARS-Cov-2 que circulan en el mundo. De acuerdo con los estudios preliminares se descubrió que la mutación tiene una sensibilidad moderadamente disminuida a los anticuerpos neutralizantes. La OMS indicó que se requieren más estudios científicos y de laboratorio para comprender las implicaciones de este hallazgo en términos de diagnóstico. La versión del Covid-19 en visones se originó en Dinamarca, donde se han identificado 214 casos en humanos. Varios de los contagiados están vinculados a la industria de la cría de visones. Las autoridades danesas tomaron una serie de medidas entre las que destacan sacrificar a todos los visones de granja del país. También habrá nuevas restricciones de movimiento y mejorar la vigilancia de casos. El organismo internacional pidió a los países que han reportado las mutaciones que realicen más estudios virológicos para entender las mutaciones específicas de la variante del virus de Dinamarca. Estudios En tanto, de acuerdo con especialistas citados por The Guardian, la variante de la Covid-19, detectada entre los visones podría llevar una amenaza aún mayor para la población “El peor de los casos sería que se iniciara una nueva pandemia en Dinamarca. Existe el riesgo de que este virus mutado sea tan diferente de los demás que tendríamos que poner cosas nuevas en las vacunas y, por lo tanto, [la mutación] haría que todo comenzara desde el principio”, aseveró Kare Molbak, director de enfermedades infecciosas del Instituto Estatal de Sueros de Dinamarca. Por su parte, Allan Randrup Thomsen, virólogo de la Universidad de Copenhague, no cree que el país esté a punto de “convertirse en una nueva Wuhan”. Sin embargo, enfatiza que la nueva variante del virus podría desarrollarse aún más y tornarse “completamente resistente”, con lo cual “una vacuna no serviría”, de modo que la situación sí es seria. El experto neerlandés Wim van der Poel insistió en que se requiere más investigación de esta variante del virus. Sin embargo, sostiene que incluso si no hay mutación, la circulación del virus entre visones y los mustélidos (grupo que incluye comadrejas, tejones, nutrias, hurones, martas y glotones, entre otros) podría presentar un gran riesgo para la humanidad. De acuerdo con Ian Jones, investigador de la Universidad de Reading (Reino Unido), no es nada raro que el virus mute; ya que se adapta a un nuevo organismo para penetrar en sus células. Asimismo, calificó la posibilidad de transmisión de esta versión al ser humano como “un riesgo teórico”. Cabe destacar este jueves se infectaron 12 personas con la mutación en Dinamarca: mientras que este viernes su número se elevó a 214. Las autoridades danesas impusieron restricciones sanitarias adicionales en la región de Jutlandia Septentrional. El transporte público dejará de entrar y salir de la región, mientras se ha instado a la población a permanecer en sus casas. (Paco Zea)