Mérida

Presentan programa de actividades en el marco del Día Mundial de la Diabetes

La diabetes es una enfermedad que afecta a miles de meridanos, a quienes coloca en el grupo de riesgo ante el COVID-19 y ante ese panorama cobran especial relevancia los esfuerzos del Ayuntamiento para seguir proporcionándoles cuidados y atención tanto física como emocional, a fin de evitar cualquier complicación que ponga en riesgo su vida, aseguró el alcalde Renán Barrera Concha. En el marco del Día Mundial de la Diabetes (14 de noviembre), que este año tiene por tema «Enfermería y diabetes», el Concejal recordó que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud la diabetes se está convirtiendo rápidamente en la epidemia del siglo XXI y en un reto de salud global. —Yucatán y Mérida en especial registran un elevado índice de personas con ese padecimiento, que requiere de control y monitoreo para evitar desenlaces fatales —señaló. Recordó que a través del Centro Municipal de Atención Nutricional y Diabetes (Cemanud) del DIF, las personas que padecen diabetes tienen una oportunidad para alcanzar una mejor calidad de vida gracias a la atención médica integral que ahí les brindan, así como mejores opciones de alimentación necesarias ante ese mal. —Los servicios y atención que bridamos en el Cemanud, además de ser gratuitos, cuentan con el respaldo de especialistas ya que estamos en constante coordinación con la Asociación Mexicana de Diabetes en el Sureste y el Colegio de Nutriólogos, Capitulo Yucatán —mencionó. Indicó que, como autoridad cercana a la población, el Ayuntamiento contribuye a mejorar la calidad de vida a las personas con diabetes y esto permite también avanzar en la construcción de la Mérida de 10, que brinda siempre mejores opciones a todas y todos sus habitantes. Por su parte, la presidenta del DIF Mérida, Diana Castillo Laviada, nutrióloga y maestra en el tratamiento de la obesidad, informó que la diabetes no tratada a tiempo deriva en un daño colateral a todos los órganos, por lo que es indispensable crear conciencia y reducir el impacto de la diabetes, que se puede controlar con una dieta saludable, actividad física y medicación adecuada. Señaló que en la búsqueda de mejores alternativas este año el DIF municipal en colaboración con el Colegio Mexicano de Nutriólogos capítulo Yucatán y la Asociación Mexicana Diabetes en el Sureste, reunieron a un grupo de expertos para hacer conciencia, de una manera educativa, sobre la importancia de la atención a las personas con diabetes y promover la autogestión de la enfermedad, con el fin de evitar complicaciones y mejorar la calidad de vida de los afectados. Dio a conocer que a través del Cemanud hoy viernes 13, a las 18 horas, se llevará cabo el foro virtual «El profesional de la enfermería en la Diabetes. Colaboración con otras profesiones», dirigido a estudiantes y profesionales de la salud. La actividad se realizará con la participación de la doctora Carolina Sánchez Guerrera ED; L.N Diana Beatriz Jiménez Lorenzo ED; L.N Caribe Revilla Velásquez ED y el psicólogo René Emir Buenfil Viera. El foro tiene el propósito de presentar las experiencias profesionales de las áreas de la salud que atienden a personas con diabetes, destacando principalmente las áreas de nutrición, psicología, medicina y enfermería, lo que permite enriquecer y diversificar tanto puntos de vista, así como áreas de oportunidad para mejorar el tratamiento y educación de las personas que viven con diabetes. Este mismo día, a las 19 horas, también se llevará a cabo la conferencia magistral «Sistema gastrointestinal y su rol en la regulación del homeostasis de la glucosa», impartido por la doctora Edna Nava González, N.C. La ponencia magistral confiere importancia en la actualización académica continua que proporciona este espacio en quienes trabajan con personas que viven con diabetes o que se encuentran en riesgo de desarrollarla. Las actividades son abiertas al público y podrán seguirse a través del link https://forms.gle/nc7mv6psiovqWzre8 previo registro. El cupo es limitado. El domingo 29 de noviembre se realizará la carrera virtual con causa de 6 a 11 de la mañana. Las inscripciones para la carrera virtual serán mediante la plataforma Dashport, el costo por participar es de 200 pesos. Cabe destacar que el DIF municipal mantiene acciones específicas de atención a la diabetes como es el caso del programa Educación en Diabetes “A 7 pasos del Control”, que proporciona educación integral y gratuita a las personas que viven con diabetes a través del autocontrol del padecimiento, evitando complicaciones y mejorando su calidad de vida, economía e integridad familiar. Sin embargo, debido a la contingencia epidemiológica por COVID19, el programa proporciona atención de forma virtual. De julio a la fecha se han proporcionado 240 atenciones individuales por profesionales de la medicina, nutrición, psicología y una educadora en diabetes. Además, se han proporcionado 42 sesiones educativas grupales para capacitación en temas de diabetes. Este programa iniciado en el año 2015 ha permitido la atención a más de 500 personas que viven con diabetes. De ese total 170 personas han finalizado con éxito el programa; actualmente tiene 128 beneficiarios activos. Al mes proporciona alrededor de 30 sesiones educativas grupales y 150 consultas individuales de las áreas de enfermería, nutrición, psicología y medicina al mes. Así mismo, se realizan 155 mediciones de glucosa y 20 orientaciones alimentarias. Las inscripciones al programa son permanentes, en el correo de atención [email protected]

Yucatán

Vila Dosal y el director del IMSS abordan el panorama de la pandemia en Yucatán.

Al sostener un encuentro con el director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo Aburto, el Gobernador Mauricio Vila Dosal refrendó el apoyo y colaboración que ha mantenido el Gobierno del Estado con esta instancia federal para seguir brindando a los yucatecos a una atención médica de calidad.     Durante el encuentro, Vila Dosal le presentó a Robledo Aburto, quien realizó una visita de trabajo al estado, un panorama de las condiciones de estabilidad que registra la pandemia del Coronavirus en Yucatán, resultado de las medidas implementadas por el Gobierno del Estado y la importante participación de la ciudadanía.     Como parte de esta visita, el Gobernador y el funcionario federal realizaron una gira de trabajo que incluyó la supervisión del hospital temporal del Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI y los trabajos de construcción de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) del IMSS en el fraccionamiento “Los Héroes”, así como la inauguración del Centro de Simulación y Excelencia Clínica Quirúrgica de esa institución en Pensiones.     En la reunión, Vila Dosal le compartió al funcionario federal el reporte de los diferentes indicadores que reflejan que la pandemia en el territorio estatal se encuentra en una fase estable.   En su turno, el director general del IMSS destacó el importante trabajo que el Gobierno del estado en conjunto con la sociedad y las instituciones médicas federales ha realizado para lograr que Yucatán sea uno de los estados del país, en donde la pandemia del Coronavirus presenta un comportamiento estable y con las actividades económicas en marcha.     Sobre ello, el subdirector de Salud Pública de la SSY, Carlos Isaac Hernández Fuentes, presentó un panorama de cómo se ha respondido eficazmente al brote de Coronavirus en Yucatán, en donde expuso que hasta el 11 de noviembre se tienen 22,238 casos confirmados, 24,112 casos negativos, 614 activos, 458 estables, 156 hospitalizados y 2,580 defunciones.     El funcionario estatal destacó que el promedio de casos de la semana del 26 de octubre al 1 de noviembre disminuyó 38.6% con respecto a la semana del 19 al 25 de octubre y la ocupación hospitalaria continúa reduciendo de manera escalonada llegando a un promedio de 141 pacientes en hospitales públicos.     “Del primero de septiembre al 7 de noviembre el porcentaje de ocupación general disminuyó -20 puntos porcentuales, llegando al 11%, lo que ubica a Yucatán como el cuarto estado con mayor decrecimiento en la ocupación hospitalaria. Mientras que en el caso de las defunciones diarias tuvo una variación de -75%, ya que al 1 de septiembre se registraban 20 en promedio y de esa fecha hasta el 8 de noviembre se reportan 5 en promedio”, precisó Hernández Fuentes.   El subdirector de Salud Pública de la SSY detalló que en materia de movilidad Yucatán es el estado con menor movilidad en el país, estando 10.9 puntos por debajo del valor naciones que es de -25.7% y se ubica en la posición 10 a nivel nacional en la tasa de casos activos por cada 100 mil habitantes con 29.     Por su parte, el Gobernador resaltó el apoyo que el IMSS a través del personal médico en sus hospitales y unidades médicas otorga para la atención de la salud de los yucatecos y el esfuerzo para implementar la reconversión hospitalaria.   Dentro de la gira de trabajo que llevaron a cabo, Vila Dosal y Robledo Aburto también realizaron un recorrido por las instalaciones del hospital temporal que el Gobierno del Estado habilitó en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI, espacio que el Gobierno del Estado habilitó para atender a los pacientes con Coronavirus que se encontraban en etapa de convalecencia y provenían de los hospitales del Gobierno Federal, IMSS, ISSSTE, Hospital Regional de Alta Especialidad de Yucatán – Hraepy y el Agustín O’Horán, para que de esta manera se pudieran liberar camas en los hospitales del Gobierno Federal.     La habilitación de este hospital temporal forma parte de las medidas preventivas emprendidas para ampliar la capacidad hospitalaria en el estado y procurar atención a los yucatecos, y el cual desde el pasado 30 de octubre no ha registrado ningún ingreso y todos sus pacientes han sido dados de alta.     En el hospital temporal, el Gobernador y el director general del IMSS recorrieron las áreas por las que está conformado y constataron los modernos equipos con los que se cuenta en estas instalaciones para garantizar una atención de calidad a los pacientes con Coronavirus y contribuir a aliviar la ocupación hospitalaria del estado.     Ahí, el titular de la Secretaría de Salud del estado (SSY), Mauricio Sauri Vivas, destacó que este nosocomio, además de estar bien equipado, cuenta con un sistema digital, que permite el registro de todos los pacientes con Coronavirus de forma homologada, lo que ha favorecido la automatización de los procesos hospitalarios, administrativos y clínicos, de manera que los familiares no tendrán que estar buscando información en todos los hospitales para conocer el estado de salud del paciente pues se puede acceder a los expedientes y emitir recetas médicas desde cualquier sitio.   Aunado a ello, el funcionario estatal explicó que, a través de esta moderna plataforma, los pacientes podían realizar videollamadas con sus familiares, a través de tabletas, lo que impactaba positivamente en su estado de ánimo; además de que se puede recurrir a la telemedicina, a través de consultas con médicos y especialistas externos a este hospital provisional.     Ante el encargado de este nosocomio, Darwin España Fuentes, Sauri Vivas señaló que durante 3 meses en este lugar se recibieron a más de 400 pacientes con Coronavirus y llegó a contar con 50 pacientes ingresados al mismo tiempo.     Asimismo, el secretario estatal de Salud recordó que, en un principio, se recibía únicamente a pacientes en etapa de convalecencia, no obstante, para ayudar a aliviar la saturación de los hospitales públicos estatales y federales, se ampliaron los criterios de admisión para recibir a pacientes

Yucatán

La diabetes es la primera causa de muerte en hombres y mujeres: ISSSTE

La carga de morbilidad de la diabetes está aumentando en todo el mundo, y en particular en los países en desarrollo. Las causas son complejas, pero en gran parte están relacionadas con el rápido aumento del sobrepeso, la obesidad y la inactividad física. A menudo las personas que padecen diabetes no presentan síntomas, por eso es importante el chequeo médico, es necesario que todas las personas se realicen un examen de riesgo para averiguar si tienen factores condicionantes para que se les presente este mal que muchas veces no se diagnostica porque sus síntomas pasan desapercibidos y es así que cerca del 50 por ciento de los pacientes diabéticos no saben que están enfermos, señaló Evangelina Molina Chan, nutrióloga del ISSSTE en el marco del Día Mundial de la Diabetes. La doctora dijo que la detección temprana y el tratamiento oportuno pueden disminuir la posibilidad de tener complicaciones agudas o crónicas. Refirió que los casos se detectan en su mayoría después de los 50 años de edad y los factores de riesgo son tener sobrepeso, tener una historia familiar de enfermos de diabetes padres, hermanos, y no realizar actividad física, padecer de hipertensión arterial; las personas con colesterol y triglicéridos elevados, gente que padece enfermedad cardiovascular, mujeres que han tenido hijos que al nacer pesaron más de 4 kilos. Expuso que la dieta y el ejercicio son los pilares del éxito de la prevención de la glucemia elevada, los pacientes que son diabéticos y que reciben tratamiento farmacológico también deben modificar su dieta y realizar actividad física. Destacó que el manejo de la diabetes implica un proceso educativo para entender la enfermedad, en el ISSSTE el personal de salud está capacitado para ayudar a los pacientes y a sus familias y a toda esta sociedad para iniciar este cambio de hábitos para aminorar el impacto de esta enfermedad. El ISSSTE cuenta con el programa de PPRESyO para detectar personas de riesgo, gente propensa a enfermarse, promoviéndoles estilos de vida saludables, pero lo más importante- dijo la doctora- es saber siempre cuál es el estado de salud actual de cada quien, no dejar empezar a sentir síntomas, siempre hay que estar monitoreado para poder tener calidad de vida, es necesario tener la cultura de la salud para saber en dónde se puede mejorar para sentirse bien y que recomendaciones se pueden desarrollar para disfrutar de una vida plena a cualquier edad. La doctora recomendó optar por consumir alimentos frescos y poco procesados, bienvenidas todas las frutas y verduras frescas, cereales integrales, es momento de comenzar a cuidar lo que comemos, hay que evitar las conservas para poder contar con los nutrientes esenciales. Los riñones son afectados cuando se padece diabetes, debido al trabajo extra que debe realizar por la falta insulina, por lo que el consumo de sal puede resultar muy peligroso. La hipertensión arterial también está asociada a la diabetes en la mayoría de los casos.

Yucatán

Síntomas de resfriado común y Covid-19, demasiado similares: infectólogo

En esta época invernal, las enfermedades respiratorias representan un 70 por ciento de las consultas médicas, lo que se complicaría debido a la pandemia actual, porque la Covid-19 y un resfriado común podrían confundirse fácilmente, aseveró el pediatra infectólogo, Antonio Arista Viveros. Durante la conferencia virtual “Las enfermedades respiratorias endémicas en el contexto de COVID-19”.  afirmó que las infecciones de las vías respiratorias aparecen más en invierno, debido a cambios de temperatura y a la transmisión por vía aérea del enfermo al sano. “Además afecta la respuesta defensiva de nuestro organismo, como lo son la edad, inmunodeficiencias, la alimentación, el medio ambiente o alguna otra infección en el cuerpo”, apuntó. Recalcó que en esta época del año se debe tener un doble cuidado en la salud, “el coronavirus se puede confundir con la influenza y un resfriado común, pues cuentan con síntomas sumamente parecidos o casi iguales”. Por ejemplo, entre el Covid-19 y la influenza se presentan síntomas similares: fiebre, dolor de cabeza, tos, ojos llorosos, escurrimiento nasal y en casos graves hay dolor de pecho y falta de aire (disnea), pero su manejo y tratamiento son diferentes. Arista Viveros explicó que la Influenza es una enfermedad con una evolución mucho más rápida, en los primeros cinco días que inicia un cuadro gripal es agudo, inmediatamente se presenta dolor del cuerpo, escurrimiento nasal y tos. Agregó que en el caso de Covid-19 es un padecimiento que después de los siete días puede presentar complicaciones severas. “Esa sería la diferencia, pero de forma inicial necesitaríamos dejar que evolucionen para determinar cuál es la enfermedad”, enfatizó el especialista. Por otra parte, subrayó que es muy importante vacunarse apenas llegue al país la vacuna para el SARS-CoV2. “El beneficio de vacunar a la comunidad es impresionante, si vacunamos al 90 por ciento de la población, se reducirá el riesgo de los contagios en una gran manera. Entre más estemos vacunados, menos posibilidad de que el virus circule y nos infecte”, subrayó. El especialista expuso que los virus con material genético con ARN como sida, sarampión y rubeola mutan con facilidad y cambian, en el caso de la influenza se deben vacunar a las personas cada año y es muy posible que sea igual para la Covid-19. La diferencia con los virus con ADN, detalló, radica en que una vez que las personas se contagien con alguno de ellos como herpes, ébola o hepatitis, entre otras, se quedan en el organismo del huésped. Advirtió que el 90 por ciento de las infecciones respiratorias virales, antes de la pandemia por Covid-19, eran resfriado común, neumonía, bronquitis, otitis, sinusitis, faringitis, amigdalitis e influenza.

Reportajes

Desarrollan nuevas tecnologías para la detección oportuna del pie diabético

Se estima que 10 millones de personas a nivel mundial padecen alguna complicación producto de la diabetes que pone en riesgo su vida o los incapacita de alguna manera, de acuerdo con datos de la Federación Internacional de Diabetes. Esas cifras podrían reducirse drásticamente con adecuadas herramientas de medicina preventiva y diagnóstico temprano, por lo que una colaboración científica entre México y Francia aporta una alternativa no invasiva para la atención temprana del pie diabético. El proyecto se trata de una colaboración entre el Cinvestav, el Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) y el Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS, por sus siglas en francés), de Francia, con lo que se busca impactar en la calidad de vida de decenas de pacientes con diabetes, a partir de técnicas termográficas que pueden identificar alteraciones en los pies de estas personas. Lorenzo Leija Salas y Arturo Vera Hernández, investigadores de la Sección Bioelectrónica del Departamento de Ingeniería Eléctrica del Cinvestav, Josefina Gutiérrez del INR-LGII y Didier Wolf del CRAN-CNRS de Francia, son colaboradores de este proyecto y explicaron a partir de esta investigación se confirmó que una información valiosa que se presenta en un paciente antes de ser diagnosticado el pie diabético es la temperatura que presentan las personas en sus pies, por lo que los investigadores desarrollaron una tecnología de bajo costo para tal propósito, que incluso están adaptando para en un futuro, sea usada junto con los teléfonos celulares actuales. “La diabetes afecta de tal forma que los tejidos que forman el pie diabético cambian su naturaleza con el desarrollo de la enfermedad. En ese sentido, hablamos de la evolución que presenta el aspecto del pie diabético, inicia con manchas en la piel y la evolución de la enfermedad hace que aumenten las tonalidades de las manchas para pasar luego a formar ulceras en la planta del pie». «Nuestro primer desarrollo fue un sistema para medir la impedancia (resistencia al paso de estímulos eléctricos de frecuencia variable en el tejido)».   Un segundo desarrollo fue la medición de temperatura con termopares en las zonas propensas a producir ulceras. Esta idea evolucionó a utilizar un sensor de imagen en infrarrojo (IR), ya que esta tecnología no requiere el contacto con el tejido; se puede hacer la medición a la distancia”, mencionó Leija Salas.     La intención del programa es que se los médicos de primer contacto, incluso los que atienden en comunidades pequeñas o aisladas, tengan información objetiva del estado físico de los tejidos del pie; esta información sumada al conocimiento propio del médico ayudará en su diagnóstico. Las primeras pruebas con esta tecnología fueron realizadas en pacientes del INR, previa aceptación por un Comité de ética del hospital, en donde se incluyó el cumplimiento de normas de consentimiento por parte de los pacientes que intervinieron en las primeras mediciones experimentales. Las mediciones térmicas, en una primera instancia, se realizaron con una cámara térmica especializada (con valor comercial superior a los 900 mil pesos); en este momento, la misma prueba se hace con una cámara que cuesta una centésima parte de este valor comercial. De hecho, a partir de esta adaptación es que se prevé que en el futuro la tecnología desarrollada en el Cinvestav pueda trasladarse a una aplicación para teléfonos inteligentes a fin de que cualquier usuario pueda realizarse un chequeo de la temperatura de sus pies y, en caso de no estar dentro de los rangos adecuados, pueda acudir con su médico a verificar su sospecha.

Mundo

Covid-19 ya ha dejado más de 52 millones de infectados y casi 1,3 millones de muertes en el mundo

La pandemia de covid-19 ya ha dejado más de 52 millones de infectados y caso 1,3 millones de muertes en todo el mundo. La mayor incidencia se registra ahora en Europa. Rusia registró 439 nuevos decesos en una jornada, su peor cifra diaria desde el inicio de la crisis sanitaria. Francia también firmó su cifra récord de fallecimientos en un solo día, con 1.537. Otro máximo, de contagios, se registró en EE.UU., que reportó 144.133 casos en una jornada.

Mundo

El mundo registra más de 10 mil muertos por Covid-19 en 24 horas

Más de 10 mil afectados por el coronavirus murieron en las últimas 24 horas en el mundo, en plena segunda oleada de la pandemia en Europa y Estados Unidos, según un recuento de la AFP este jueves a las 11h GMT. Sin contar posibles correcciones o modificaciones de las autoridades sanitarias, ésta es la primera vez desde el inicio de la pandemia que se alcanza la cifra simbólica de 10 mil muertes en 24 horas. Cerca de la mitad (4.961) de esas muertes (10.010) fueron registradas en Europa, mil 868 en América Latina y el Caribe, y mil 330 en Estados Unidos, el país que registró el mayor número de decesos en 24h. En los últimos siete días 18 países, de los cuales 11 europeos, registraron como media más de 100 muertes diarias. Estados Unidos registró 1.038 al día como media, India 566 y Francia 552. Europa es la región que más muertes declara desde hace semanas. En los últimos siete días, los 52 países de la región han visto incrementarse en un 25% el número de muertos respecto a la semana anterior. Entre los países que registraron más de 700 muertos en una semana, Italia es el que registra la tendencia más inquietante: 3 mil 189 muertos en siete días, en comparación con mil 859 la semana precedente, es decir un aumento del 72%. Le siguen Alemania (955, +52%), Polonia (2.330, +43%), Francia (3.861, +34%) y Bélgica (1.435, +32%).

Yucatán

Imparten capacitación sobre diagnóstico temprano de la diabetes en Yucatán

A fin de fortalecer las acciones de prevención de los padecimientos relacionados con la diabetes, 110 profesionales de enfermería de las tres Jurisdicciones Sanitarias y diversas instituciones públicas participan en una capacitación virtual de cuatro semanas. Al dar detalles, la directora de Nutrición y Enfermedades Crónicas de la Secretaría de Salud (SSY), Ileana Fajardo Niquete, explicó que su papel es básico, ya que con frecuencia son el primer contacto con las personas, siendo este grupo el que inicia con la evaluación y da seguimiento al tratamiento. Abundó que su capacitación es vital, razón por la cual el titular de dependencia, Mauricio Sauri Vivas, como conocedor de que las y los enfermeros marcan la diferencia, ha dado la instrucción de impartir este taller, enfocado a un diagnóstico temprano de la diabetes y a comenzar un esquema de atención oportuno. Explicó que, entre los temas a tratar, se abordará el autocontrol y apoyo psicológico para las personas con este padecimiento y, en ese sentido, poderles ayudar a prevenir complicaciones, así como a ampliar sus conocimientos acerca de los factores de riesgo de la diabetes tipo 2 y las formas de evitarla. Finalmente, acotó que otros tópicos que forman parte de esta formación son el manejo de emociones y trastornos del estado de ánimo, ansiedad y depresión, redes y tipos de apoyo, además de la actividad física como factor determinante en la salud.

México

Ciudad de México está cerca del semáforo rojo: Sheinbaum

La jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, reconoció que, ante el incremento que se ha dado en los últimos días en el número de hospitalizaciones de enfermos de covid-19, la Ciudad de México se encuentra cerca del semáforo rojo. Ante esto señaló que este viernes podrían implementarse nuevas medidas preventivas para lograr que disminuya la tendencia al alza. “Estamos trabajando desde hace dos días, viendo la tendencia, este cambio de tendencia y es importante que lo conozca la ciudadanía por algunas medidas que anunciaremos el día de mañana ¿Estamos prácticamente más cerca del rojo doctora? Sí, sobre todo el cambio de tendencia es lo que es de llamar la atención el crecimiento en el número de camas ocupadas diariamente.”, dijo Claudia Sheinbaum. Al ser cuestionada si esta situación se debe a los festejos a San Judas Tadeo y la conmemoración del Día de Muertos, la mandataria capitalina sostuvo que es difícil saber si se debe a un factor o la combinación de muchos, pero lo importante dijo es actuar para que no haya complicaciones. De acuerdo con la información dada a conocer este jueves, 3 mil 161 personas se encontraban hospitalizadas, de las cuales 803 estaban intubadas. ¿CÓMO VAMOS? Después de tres meses en que las hospitalizaciones de enfermos por Covid-19 en la Ciudad de México se mantuvieron por debajo de las 3 mil, este martes se rompió la barrera al contabilizarse 3 mil 110 camas ocupadas, de las cuales 768 eran de terapia intensiva. Si bien la cifra aún está distante al pico máximo que se tuvo en mayo, cuando 4 mil 573 personas se encontraban hospitalizadas, no se puede pasar por alto que -del 7 al 10 de noviembre- 251 pacientes de SARS-CoV-2 tuvieron que ser internados para recibir atención médica; sólo de lunes a martes se sumaron 128. Conforme a los datos de la Agencia Digital de Innovación Pública, a partir del 10 de agosto, cuando se tuvieron 3 mil 015 hospitalizaciones, la tendencia fue a la baja con periodos de estabilización, e incluso el 27 de septiembre eran 2 mil 550 las camas de hospital ocupadas. Sin embargo, a partir del 10 de octubre comenzó el “ligero” incremento que fue reportado por las autoridades, tanto en las hospitalizaciones generales como en las de terapia intensiva. Hasta este jueves la disponibilidad de camas para la atención general de enfermos de Covid-19, es del 52.2%, lo que representa 2 mil 565 camas desocupadas; mientras que para intubación se tienen libres mil 244, es decir el 60.8%, del total que se destinaron en toda la capital para este fin. Asimismo, se informó que hasta este miércoles había 172 mil 127 casos acumulados, 13 mil 489 casos activos estimados y 15 mil 839 defunciones. (Excélsior)

Mundo

Cinco alimentos para nivelar el azúcar y prevenir la diabetes

El próximo 14 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Diabetes, enfermedad que se relaciona principalmente con casos de obesidad y sobrepeso. Para prevenirla es muy importante mantener un estilo de vida saludable, hacer ejercicio y acudir de manera periódica al médico. Aquí te compartimos cinco opciones de alimentos disponibles para cuidar tu salud, prevenir este padecimiento, así como ayudar a tener regulados los niveles de azúcar. 1. Frutos secos Consumir este tipo de alimentos contribuye a mejorar el índice glucémico, aportan magnesio, hierro y potasio, además de que son una fuente natural de fibra y antioxidantes. Además, un estudio realizado por la Universidad de Toronto demostró que el consumo de frutos secos en personas con diabetes causa un efecto protector en la resistencia de insulina.[1] 2. Quinoa Es una gran opción, pues contiene vitaminas A y B, además de que posee un alto contenido de proteínas y fibra que puede depurar y reducir el colesterol malo del cuerpo. La quinoa es una opción que le dará versatilidad a tus platillos, lo puedes utilizar en recetas dulces o saldas, y lo mejor es que es muy rápida y fácil de preparar. 3. Tés Son una bebida ideal para tomar a cualquier hora del día y existe una gran variedad de sabores para todos los gustos. El consumirlos es bueno para la glucosa, la digestión y fortalecer el sistema inmunológico. Un estudio publicado en The Europan Society for Clinical Nutrition demostró que el té verde mejora y controla los lípidos en la sangre.[2] 4. Chía Las semillas de chía contienen altas cantidades de fibra, son bajas en carbohidratos y pueden disminuir la presión arterial. También son una gran fuente de hierro y proteína; una porción contiene solo 160 kilocalorías. 5. Cacao Este producto tiene la capacidad de darle soporte a nuestro organismo para producir más insulina, gracias a sus flavanoles, sustancia química que contribuye y beneficia a la salud de las personas. Como te puedes dar cuenta estos alimentos cuentan con propiedades realmente benéficas para la salud y te ayudarán a prevenir este tipo de enfermedades; de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, a nivel mundial existen más de 422 millones de adultos que padecen diabetes mellitus.