México

Darán 11 mil 460 pesos para gastos funerarios a familiares de fallecidos por Covid-19

El Gobierno de México presentó este martes un programa con el que se buscará brindar un apoyo de gastos funerarios a familiares de personas fallecidas por COVID-19 en el país. El titular del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, destacó que este apoyo será de ayuda para las familias que enfrentan eventos inesperados derivados de los cuidados de pacientes de COVID-19 o, en su caso, por su deceso. «¿En qué consiste? Es un apoyo económico dirigido a las y los familiares de personas fallecidas por la enfermedad COVID-19, por un monto de 11 mil 460 pesos», apuntó el funcionario. Esta medida es universal, por lo que llegará a todas las personas que lo soliciten y se encuentren en esta situación, esto sin importar su condición social o económica, ni si tienen o no seguridad social, puntualizó. Robledo detalló que la entrega del apoyo es directa porque no se requiere ninguna intermediación, y para solicitarlo solo hay que ingresar a la plataforma digital Deudos COVID-19, que estará disponible a partir del 2 de diciembre. El apoyo puede ser pedido por los familiares de personas fallecidas por la enfermedad entre el 18 de marzo de este año y hasta la publicación de la declaración oficial del fin de la emergencia sanitaria, y puede hacerse el trámite en un plazo de hasta un año a partir de la defunción del familiar, abundó. Solo se hará entrega de un apoyo por persona fallecida. Será el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) el organismo encargado de proporcionar los apoyos.

Mundo

En el lecho de muerte, algunos todavía niegan al coronavirus. Ejemplos cunden en el mundo

En el lecho de muerte, hay personas que siguen negando la existencia del SARS-CoV-2, virus que provoca la enfermedad COVID-19. Ejemplos cunden en el mundo. Son distintos los niveles de negacionismo. Están los que creen que el virus se creó de manera deliberada. También hay personas que aseguran que no ha matado a tantos. Por último los que piensan que todo es parte de una conspiración global y que nada puede pasarles. Lo cierto es que los casos globales de COVID-19 ascendieron a más de 58 millones, de acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El Proyecto de Globalismo de YouGov-Cambridge, en colaboración con The Guardian, realizó una encuesta a aproximadamente 26 mil personas en 25 países diseñada. Ahí se halló un escepticismo generalizado y preocupante sobre los temas relacionados a la COVID-19. En Nigeria, por ejemplo, 60 por ciento de los encuestados creía que el virus fue liberado a propósito. Otro ejemplo, es un estudio de la Royal Society Open Science de Gran Bretaña, que indicó hace un mes que el 33 por ciento de los mexicanos considera “muy factible” que el coronavirus se haya creado en un laboratorio de Wuhan, China, y “no cree” que haya surgido de manera natural. El confinamiento, el cubrebocas y el distanciamiento social, prácticas extendidas en países de la región, se han aplicado de forma muy dispar en México, donde parte de la ciudadanía sigue escéptica al coronavirus, aunque ya superó las 100 mil muertes y el millón de casos. La desconfianza del pueblo estadounidense en el Gobierno y su profunda convicción de que los desastres son cosas que les suceden solamente a otros han resultado en la situación actual del país en medio de la pandemia, según un artículo de opinión publicado recientemente por la revista estadounidense Foreign Policy. El artículo, titulado “Por qué Estados Unidos no puede derrotar al coronavirus”, señaló que “para muchos estadounidenses, los desastres son cosas que les suceden a otras personas, nunca a ellos mismos”. Subrayó que desde el estallido de la epidemia, muchos estadounidenses tienen la creencia de que “esto realmente no puede estar pasando”, una negación de la realidad. Apoyándose en el testimonio que la enfermera Jodi Doering le dio a CNN desde Dakota del Sur, el artículo remarcó que “la gente todavía está buscando algo más, y quieren una respuesta mágica, y no quieren creer que la COVID es real… Sus últimas palabras antes de morir son, ‘esto no puede estar sucediendo. No es real’”. Algo parecido a lo dicho por Jodi Doering a la CNN le pasa a Laura McConnell, quien desde marzo ha estado viviendo en el sótano terminado de su casa en Kansas City, lejos de su esposo y su hijastro en el piso de arriba. ¿El motivo? Su pareja cree que la COVID-19 no existe. Ella es enfermera. Su madre está intubada, en CdMx. La COVID no es invento y no somos actrices, dice “Estoy casada con alguien que no cree que debamos llevar máscaras o distanciarnos socialmente, ni tomar precauciones. Muy frustrante ”, dijo McConnell a The Kasas City Star. “Entiendo. Yo también estoy harta de eso. Estoy harta de llevar una máscara. Quiero volver a la normalidad”, agregó. (Sinembargo.mx)  

Yucatán

Yucatán supera ya los 23 mil casos positivos desde que inició la pandemia

Yucatán superó ya los 23 mil contagios al registrarse este día 23,069 casos positivos desde que inició la pandemia en el estado, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud de Yucatán. De ese total, 19,697 pacientes ya se recuperaron: no presentan síntomas ni pueden contagiar. Esta cifra representa el 85 por ciento. Hoy se detectaron 92 nuevos contagios de Coronavirus, de los cuales 65 se reportaron en Mérida, 7 en Valladolid, 5 en Ticul, 2 en Umán, 1 en Acanceh, Akil, Espita, Hocabá, Hunucmá, Motul, Oxkutzcab, Progreso, San Felipe, Temozón, Tinum y Tunkás, y 1 foráneo. Específicamente, en Mérida se han diagnosticado 13,436 personas contagiadas de Coronavirus (casos acumulados al 22 de noviembre), que viven en: 3,820 en la zona Norte 3,850 en la zona Oriente 1,288 en la zona Centro 1,777 en la zona Sur 2,701 en la zona Poniente En cuanto a los fallecimientos en las últimas 24 horas se reportaron ocho fallecimientos, cinco hombres y tres mujeres de un rango de edad de los 30 a 86 años. La persona de 30 años de edad era un hombre con antecedentes de asma y obesidad. En total, son 2,657 las personas fallecidas a causa del Coronavirus. De los casos activos, 581 están estables, aislados, monitoreados constantemente por personal médico de la SSY; presentan síntomas leves. mientras que 134 de los casos positivos están en hospitales públicos y en aislamiento total.

Yucatán

Reconocen a los marinos por su trabajo incansable, en especial ahora ante pandemia

En representación del Gobernador Mauricio Vila Dosal, la titular de la Secretaría General de Gobierno (SGG), María Fritz Sierra, encabezó  la ceremonia conmemorativa al Día de la Armada de México, durante la cual se reconoció a los marinos por su espíritu de sacrificio, sentido de solidaridad y trabajo incansable por el bienestar de México, en especial a quienes suman esfuerzos al frente de la línea de batalla del Covid-19. “Hoy recordamos nuestro pasado, pero también reconocemos a los héroes de nuestro presente”, subrayó el comandante de la IX Zona Naval, Vicealmirante Cuerpo General Diplomado de Estado Mayor, Carlos Humberto Lanz Gutiérrez, al dar lectura del mensaje oficial del Almirante José Rafael Ojeda Durán, secretario de Marina, con motivo de la efeméride. “Vivimos tiempos extraordinarios que nos han puesto a prueba como sociedad en un mundo donde la pandemia del Covid-19 ha impuesto una nueva normalidad”, manifestó Lanz Gutiérrez ante representantes de los poderes Legislativos y Judicial, así como autoridades militares, navales y civiles. “La Armada de México, compuesta por mujeres y hombres, ha sabido sortear las tempestades y mantener fijo el rumbo hacia un puerto seguro”, subrayó, al resaltar la labor del personal médico, de enfermería y de servicios adscritos a los establecimientos de Sanidad Naval que, “desde la primera línea de batalla en la actual pandemia, ha desarrollado con disciplina y humanismo tareas de prevención, protección y contención del Covid 19”. Como parte del acto conmemorativo, Fritz Sierra, acompañada del Comandante de la IX Zona Naval y demás altos oficiales de la Secretaría de Marina-Armada de México (Semar) en el estado, develó la placa en reconocimiento a quienes han participado en las tareas de prevención y combate del coronavirus, y participó en una guardia de honor, guardando un minuto de silencio en memoria de las y los trabajadores fallecido durante esta lucha. “En cada una de las clínicas y hospitales navales del país una placa dejará el testimonio de estos días en los que la incansable labor de los marinos navales hizo valer como nunca el honor, el deber, la lealtad y el patriotismo, actos que sin duda han quedado marcados en la bitácora nacional y que nos enseñan a seguir trabajando y luchando a favor del bienestar, tranquilidad, la justicia, la paz y la libertad de nuestro querido pueblo”, manifestó el Vicealmirante Lanz Gutiérrez. Durante este evento, la titular de la SGG dio lectura al pase de lista de quienes ofrendaron sus vidas en la defensa de nuestra patria: teniente José Azueta y al cadete Virgilio Uribe, héroes de la Heroica Escuela Naval Militar del 21 de abril de 1914, y al teniente Juan de la Barrera y a los cadetes Juan Escutia, Agustín Melgar, Francisco Márquez, Fernando Montes de Oca y Vicente Suárez, del Heroico Colegio Militar del 13 de septiembre de 1847. En su oportunidad, la directora del Hospital Naval de Yucalpetén, la capitán de Corbeta, Médico Familiar, María Esther Uscanga Montaner, ofreció un amplio informe de las acciones implementadas por la Secretaría de Marina para contener la pandemia a lo ancho y largo del país.

Mundo

Lista la vacuna de AstraZeneca, la gran apuesta de México. Es 70.4% efectiva

La vacuna desarrollada por la universidad inglesa de Oxford y la farmacéutica AstraZeneca previene la COVID-19 en un 70.4 por ciento de los casos, indican resultados preliminares difundidos este lunes. Estos datos contrastan con la efectividad del 95 por ciento mostrada por los preparados producidos por las compañías Pfizer y Moderna, si bien el antídoto británico es más barato y fácil de conservar. Los investigadores han señalado que su preparado “es eficaz al prevenir que muchas personas enfermen y se ha demostrado que funciona bien en diferentes grupos de edad”. Más de 20 mil voluntarios -la mitad en el Reino Unido y el resto en Brasil- participaron en la tercera fase de las pruebas clínicas organizadas por la universidad de Oxford, que ya dio buenos resultados de seguridad en la segunda fase. En el último experimento, hubo 30 casos de COVID en personas que habían recibido dos dosis de este antídoto y 101 en el grupo de control que recibió una inyección inocua. Un dato que aún no ha podido explicarse, según la BBC, es que la efectividad de la vacuna subió al 90 por ciento en un grupo de voluntarios a los que se dio media dosis inicial seguida de una dosis completa. El 19 de noviembre, los investigadores de Oxford informaron de que la segunda fase de pruebas clínicas demostraba que su vacuna es segura, con pocos efectos secundarios, en personas sanas incluso de más de 70 años y provoca una respuesta inmune en todos los grupos de edad, tanto con una dosis baja como estándar. Sarah Gilbert, profesora de vacunología de Oxford y responsable del proyecto, ha declarado que el anuncio de hoy “nos sitúa un paso más cerca del momento en que podremos usar las vacunas para poner fin a la devastación causada por la COVID-19”. “Continuaremos trabajando con los reguladores (que deben autorizar la vacuna). Ha sido un privilegio ser parte de un esfuerzo multinacional que recogerá beneficios para todo el mundo”, afirmó. En semanas pasadas, AstraZeneca cerró acuerdos para suministrar más de 200 millones de dosis de su vacuna candidata contra el coronavirus SARS-CoV-2 a seis países de América Latina tales como Argentina, Brasil, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador y México. (Sinembargo.mx)

Reportajes

Calidad y esperanza de vida de mexicanos se detiene por pandemia y violencia

Adolfo Martínez Palomo, Investigador Emérito del Cinvestav, sostuvo que en el país el establecimiento de instituciones dedicadas al cuidado de la salud y la educación ha permitido elevar la calidad y esperanza de vida de la población. Durante la conferencia magistral “El impacto de la investigación para la Salud en México”, de la XXXIII Cátedra “Miguel Alemán Valdés” en el Área de la Salud, el investigador también destacó la importancia de diversos programas de salud que han mejorado la calidad de vida de la población. Comento que hace 70 años los mexicanos morían de diarrea y de paludismo, padecimientos abatidos gracias a las medidas tomadas y dictadas con base en la ciencia e investigación en salud. Martínez Palomo también mencionó la disminución de la mortalidad infantil en el país de 1979 a 2010 y que ha continuado a la fecha gracias a acciones de gobierno basadas en el conocimiento científico. Citó el ejemplo de las sales de rehidratación oral, la vacunación contra poliomielitis y sarampión, el programa de agua limpia, las semanas nacionales de salud, el programa de arranque parejo de la vida, el seguro popular, los trabajos institucionales para el control del paludismo y la oncocercosis, entre otros. En un análisis de evolución de la salud, hizo un recuento de las muertes causadas por enfermedades infecciosas en México de 1969 a 2019, y expuso que los padecimientos respiratorios bajos pasaron del primer lugar al décimo; las diarreas que ocupaban el segundo lugar se ubicaron en el sitio 31; y la tuberculosis del ocho pasó al 48. Sin embargo, en el caso del fenómeno de la violencia se observaron cambios y aumentó como causa de muerte en los mexicanos, por ello “en 2020 la esperanza de vida vuelve a bajar debido a las 100 mil muertes por la epidemia de covid-19, a los que añaden los miles de fallecimientos por la violencia y esto nos debe preocupar”, aseguró el investigador adscrito al Departamento de Infectómica y Patogénesis Molecular del Cinvestav. Este impacto en la salud de los mexicanos, derivado del conocimiento generado por el trabajo de la investigación científica, indica cómo el país iba mejorando lentamente en el tema de la calidad y esperanza de vida, pero de repente ante el fenómeno de la violencia y con el problema de la infección por covid-19 se detuvo. Todos los factores relacionados con la calidad y esperanza de vida también están relacionados con un cambio en el crecimiento poblacional, en décadas pasadas la base eran el sector infantil, para 2010 eso cambio totalmente y para 2030 se espera que los problemas de salud más importantes se ubiquen en sector de los adultos y en la edad avanzada. Adolfo Martínez Palomo comentó que su plática podría ser un inicio para convencer a las autoridades de que la inversión en investigación en salud es eso: una inversión, y puede mejorar las condiciones del país si se apoya a la labor científica; sobre todo “en este momento, cuando más se requiere de la verdad que proporciona la ciencia”.

Mérida

Amplían acciones de vacunación canina y felina gratuita en Mérida

Con acciones que abonan a la prevención de las enfermedades transmisibles de animales a seres humanos, lo que finalmente redunda en un mayor bienestar para la población, el Ayuntamiento pondrá a disposición de las y los meridanos el servicio de vacunación antirrábica canina y felina gratuita durante tres domingos consecutivos. El alcalde Renán Barrera Concha señaló que esta campaña se realiza a través de la subdirección de Salud perteneciente a la Dirección de Bienestar Social, y su objetivo es brindar protección a las mascotas y al mismo tiempo evitar posibles casos de rabia en el municipio. Destacó la importancia de poner en marcha acciones que privilegien el bienestar de la población y de sus mascotas, por lo que el Ayuntamiento siempre está en busca de nuevos programas para fortalecer la salud pública del municipio. Por su parte, el director de Bienestar Social, Jesús Aguilar y Aguilar, informó que el servicio de vacunación antirrábica se brindará durante tres domingos consecutivos en diferentes sedes de la capital yucateca. —Iniciamos el domingo 29 de este mes en la cancha de tenis de Los Héroes y en el Módulo Veterinario Municipal —precisó. Una semana después, el 6 de diciembre, la campaña llegará a la Unidad Deportiva de Ciudad Caucel y la entrada del Zoológico Animaya; mientras que el día 13, la asistencia se proporcionará en el campo de Fut-7 del Fraccionamiento Las Américas y la Unidad Francisco de Montejo. Las tres jornadas dominicales se realizarán en horario de 8:30 a 13:30 horas. Aguilar y Aguilar recordó que estas jornadas dominicales son adicionales a la campaña permanente de vacunación antirrábica gratuita, que inició el pasado 21 de septiembre, en coordinación con la Secretaría de Salud del Estado, a través de la cual hasta el momento ya se visitaron 24 comisarías donde se han aplicado más de 1,300 dosis. En el caso de las jornadas en comisarías, el horario del servicio es de 8:30 a 12:30 horas. En el marco de ese programa indicó el funcionario, el lunes 23 de noviembre las brigadas de salud continuarán su recorrido por las comisarías de la ciudad, por lo que ese día estarán aplicando las vacunas en la comisaría de Cheumán; el martes 24, en Sierra Papacal y el miércoles 25 lo harán en Suytunchén y Dzidzilché. El programa continuará el jueves 26, en la comunidad de Kikteil; el viernes 27 en Santa María Yaxché y el lunes 30 en Tamanché. Para recibir la vacuna las mascotas deberán cumplir los siguientes requisitos: contar con un mínimo de 4 meses de edad, así como, en su caso, tarjeta de vacunas, además de estar en buen estado general de salud. —

México

¡Cuidado! Alerta Cofepris sobre falsificación de fármacos usados para COVID-19

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) alertó este  viernes 20 de noviembre sobre la comercialización ilegal de productos falsificados de Ivermectina e Ivermin, los cuales, se presume, podrían ser útiles contra el COVID-19. El organismo emitió una alerta sanitaria en un comunicado, en el que informó que se realizó una investigación luego de una denuncia de Laboratorios Grossman, que comercializa estos productos, sobre la venta ilegal de ambos fármacos. “Laboratorios Grossman realizó el análisis comparativo de los productos y concluye que estos son falsificados”, precisó la Cofepris. Indicó que la Ivermectina tiene la denominación distintiva: IVEXTERM, con Registro Sanitario 566M2001 SSA IV, presentación caja de cartón con 2, 4, 6 o 100 tabletas. Este medicamento tiene indicación terapéutica autorizada de: Escabicida, Pediculicida, Oxiuriasis, Ascariasis, Uncinariasis y Trichuriasis. Mientras que los falsificados tienen nombre de Ivermectina, con lote número 382820, y fecha de caducidad de 22 de diciembre de 2022, además de no contar con registro sanitario. En tanto el Ivermin, tiene impreso el lote número SC2025 con fecha de caducidad de junio 2023 y ostenta el registro sanitario 566M2001 SSA IV, el mismo que el original. La ivermectina es un medicamento antiparasitario utilizado contra la ceguera de los ríos, la filariasis linfática y otras enfermedades tropicales desatendidas. También tiene algún efecto antiviral contra los virus de ARN de una sola cadena como el dengue y la fiebre amarilla. A principios de abril, investigadores de Australia informaron que la ivermectina inhibe la replicación del SARS-CoV-2 in vitro, por lo que usuarios en redes sociales esparcieron información no comprobada para incentivar su consumo. La Cofepris recomendó a la población en general revisar el producto antes de adquirirlo y, en caso de identificar alguna de las irregularidades señaladas, es preferible no comprarlo. Con información de EFE

Yucatán

Personal médico y de enfermería recibe condecoración por su labor ante pandemia

La importante labor, compromiso y esfuerzo que 13 médicos y enfermeros han demostrado, especialmente en el combate a la pandemia del Coronavirus, fueron reconocidos con la condecoración «Miguel Hidalgo» Grado Cruz, que es la más alta presea que otorga los Estados Unidos Mexicanos a sus connacionales para premiar méritos o servicios distinguidos en favor de la patria o la humanidad. En la explanada del Séptimo Batallón de Ingenieros de Combate de la X Región Militar, el Gobernador Mauricio Vila Dosal atestiguó, junto con el Comandante de la X Región Militar, Víctor Hugo Aguirre Serna, esta ceremonia, donde se realizó la imposición de condecoraciones y también el ascenso de grado inmediato a 16 elementos. Los reconocidos con la condecoración «Miguel Hidalgo» Grado Cruz fueron la teniente enfermera María Magdalena López Vázquez y la Soldado Auxiliar Asistente en Enfermería Alba María May Chan del Hospital Militar Regional de Especialidades de Mérida; así como Rey David Álvarez Mendoza y Mario Francisco Aguilar Arzápalo, ambos pertenecientes al Hospital General de Valladolid. También fueron condecorados Heberto Leonel Alpuche Narváez, Marli Alejandra Castilla Cortázar y Juan Carlos Pamplona Sosa, quienes pertenecen al Hospital Regional de Alta Especialidad; al igual que Daniel Antonio Blanco Manrique, Orlando Paredes Ceballos, Gerardo Misael Cool Puch, Goretty Viridiana Domínguez Tut, Jorge Antonio Ortiz Vázquez y Lidia de Jesús Kú Cauich, todos pertenecientes al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Por otra parte, los que ascendieron al grado inmediato superior por acuerdo del Presidente de México en virtud de contar con el mérito, aptitud y competencia profesional al Coronal de Zapadores Jaime Enrique Félix Jiménez y el Coronel Fuerza Aérea Piloto Aviador Germán Alejandro Frías Moreno. Mientras que, por haber obtenido las más altas calificaciones en la Promoción General 2020, fueron ascendidos el Mayor Intendente Gonzalo Gerardo Hoil Vera; el Capitán Primero de Infantería Iván Díaz Maya; el Capitán Primero Fuerza Aérea Especialista en Mantenimiento de Aviación Abel Ramírez Torres. La Capitán Segundo Intendente Guadalupe Silva Gómez; el Capitán Segundo Fuerza Aérea Abastecedor de Material Aéreo, José Luis Ávila Licona; el Teniente de Zapadores Alfredo Cruz Martínez; el Teniente Arma Blindada Fabián Pedro Rivera Cabrales; el Teniente de Transmisiones Mario Romero Chiquito; Subteniente Juan Luis Jasso Pacheco; Subteniente Asistente en enfermería Inocente de la Cruz Reyes. De la Guardia Nacional también ascendieron al grado inmediato el agente Yair Adrián Argáez Xool; el suboficial Mario Alfredo Chan Cimé; y el oficial Jesús Fernando Salas Rosado; y el Segundo Subinspector José Carlos Navarrete Jaramillo. Al dirigir las palabras alusivas al acto, el comandante del Séptimo Batallón de Ingenieros de Combate, General Brigadier Jaime Enrique Félix Jiménez, destacó el esfuerzo y compromiso de los condecorados y los elementos que fueron ascendidos gracias a la labor que realiza cada uno desde su trinchera en servicio a la población yucateca y mexicana. De igual manera, Félix Jiménez expresó su gratitud a la importante aportación que hacen el personal de Salud y del Ejército Mexicano al servir a la nación. «Desde nuestros ámbitos sigamos teniendo en alto el prestigio del servicio que damos a la sociedad, para que puedan seguir con la confianza en las Fuerzas Armadas y el personal de Salud de México», aseveró.

México

Comisiones del Senado aprueban dictamen para regular uso lúdico de la mariguana

Reuters.- El Senado de México aprobó el jueves la despenalización de la mariguana para usos recreativo, científico, médico e industrial, una polémica norma que podría crear el mercado de cannabis más grande del mundo en un país azotado por la violencia ligada a los cárteles de la droga. Ahora, la “Ley general para la regulación del cannabis” debe pasar a la Cámara de Diputados para su revisión y aprobación antes de que finalice la actual legislatura el 15 de diciembre. Morena y sus aliados cuentan con mayoría en ambas cámaras, con lo que podría facilitar su aprobación.   En el Senado, la votación se dio con 82 votos a favor, 18 en contra y 7 abstenciones, con lo que se aprobó en lo general y los artículos no reservados del dictamen que regula el uso del cannabis. La iniciativa propuesta por Morena incluye, entre otras cosas, la creación del Instituto Mexicano para la Regulación y Control del Cannabis como un órgano desconcentrado de la Secretaría de Salud. El nuevo ente emitirá cinco tipos de licencias para controlar algunos de los actos relacionados con el cultivo, transformación, venta, investigación y exportación o importación de mariguana. En su primer artículo, la norma sostiene que busca “mejorar las condiciones de vida” de los mexicanos y “contribuir a la reducción de la incidencia delictiva vinculada con el narcotráfico”. “Finalmente llegó la hora de un tema vital para el desarrollo del país”, dijo durante su discurso el senador independiente Emilio Álvarez Icaza. “Es un tema que debimos discutir hace muchos años”. Desde que asumió en diciembre de 2018, el presidente Andrés Manuel López Obrador puso sobre la mesa el tema de la despenalización de la mariguana y otras drogas como parte de su estrategia para combatir al poderoso crimen organizado. En 2018 Canadá se convirtió en el primer país industrializado en legalizar la mariguana recreativa. Varios estados de Estados Unidos permiten el consumo de cannabis y sus derivados, por lo que su despenalización era una cuestión de tiempo en territorio mexicano. Algunos actores de la incipiente pero millonaria industria legal de cannabis, como Canopy Growth y The Green Organic Dutchman, de Canadá; y una unidad de la californiana Medical Marijuana, dijeron recientemente a Reuters estar ansiosos por acceder a México. Antes de llegar a su debate, la norma sufrió varios cambios que dilataron su discusión. Nos ha costado un siglo entender que la prohibición no es el camino. El paso que estamos dando con la regulación del #CannabisLegal es el primero de muchos hacia una nueva política de drogas que abandone la criminalización de consumidores.#AndamosBienPuestxs pic.twitter.com/YDUFvNP7Gl — Patricia Mercado (@Pat_MercadoC) November 19, 2020 La ley estipula que sólo las personas mayores de 18 años podrán cultivar, portar y consumir mariguana y sus derivados, pero con un permiso del Instituto Mexicano para la Regulación y Control del Cannabis. Además, se permitirán 28 gramos de posesión, pero queda prohibido el consumo de cannabis psicoactivo en áreas de trabajo públicas o privadas. En cuanto a la comercialización, la “Ley general para la regulación del cannabis” permite a las personas y empresas vender cannabis a mayores de edad en establecimientos autorizados. El Instituto establecerá los niveles máximos de THC (sustancia psicoactiva de la mariguana) y CBD (cannabidiol). Los ejidos (terrenos colectivos) y comunidades agrarias “que han sido afectadas por el sistema prohibitivo” podrán ser titulares de más de una licencia para cultivo, transformación, comercialización, exportación o importación.