Mundo

La combinación de estos dos medicamentos podría reducir las muertes por COVID-19

Los resultados de un ensayo clínico divulgados en Reino Unido sugieren que la combinación de tocilizumab, un medicamento usado hasta ahora para tratar la artritis reumatoide, y un corticoide como la dexametasona, puede reducir a casi a la mitad las muertes en los pacientes más graves con COVID-19. Ese efecto en la mortalidad se identificó en pacientes hospitalizados con hipoxia -déficit de oxígeno- e “inflamación significativa” que necesitaron ventilación mecánica invasiva, según un comunicado emitido por los responsables del ensayo Recovery, dirigido por la Universidad de Oxford. En el caso de las personas ingresadas que solo han requerido un tratamiento con oxígeno no invasivo, las muertes se disminuyen en torno a un tercio, tras el empleo de ambos medicamentos. El mismo ensayo clínico a gran escala, que cuenta con la colaboración del sistema de salud público del Reino Unido, ya había detectado en junio que la dexametasona, una sustancia de bajo coste que reduce la inflamación, contribuye a salvar vidas entre los pacientes más graves de COVID-19. Los investigadores ahora determinaron que el tocilizumab, que se aplica por vía intravenosa, puede reducir por sí solo un 4% la mortalidad, y que su efecto se amplifica al ser utilizado en combinación con el corticoide. Sus resultados se basan en un estudio aleatorio en el que dos mil 22 pacientes recibieron el medicamento para la artritis y otros dos mil 94 fueron asistidos con los cuidados habituales. Los resultados indican que 596 de los individuos que recibieron tocilizumab murieron en un plazo de 28 días (el 29%), frente a 694 de quienes no fueron tratados con ese fármaco (el 33%). Esas cifras sugieren que por cada 25 personas tratadas con el medicamento, una vida fue salvada, según subrayaron los responsables del ensayo. El tocilizumab también incrementó las probabilidades de los pacientes de recibir el alta en un periodo de 28 días, desde el 47% hasta el 54%. “Ensayos previos con tocilizumab habían mostrado resultados heterogéneos y no estaba claro si los pacientes se beneficiarían de ese tratamiento. Ahora sabemos que los beneficios del tocilizumab se extienden a todos los pacientes de covid con bajos niveles de oxígeno y una inflamación significativa”, declaró Peter Horby, jefe adjunto de Investigación del proyecto Recovery. “El doble impacto de la dexametasona y el tocilizumab es impresionante y muy bienvenido”, recalcó el profesor de la universidad inglesa de Oxford. Martin Landray, otro de los responsables del ensayo clínico, recalcó por su parte que esa combinación de medicamentos “mejora la supervivencia, acorta las estancias hospitalarias y reduce la necesidad de ventilación mecánica”. Con información de EFE.

Mundo

Se registra en el mundo la cifra más baja de contagios de COVID en cuatro meses

La Organización Mundial de la Salud (OMS) notificó, el miércoles 10 de febrero de 2021, sobre 304 mil nuevos casos de COVID-19 en las últimas 24 horas, es decir, la cifra más baja desde que el 13 de octubre de 2020 se bajara por última vez de los 300 mil contagios diarios. La cifra de fallecidos diarios (8 mil 028) es la menor desde el 28 de diciembre, última jornada en la que se notificaron menos de 8 mil fallecimientos. El 20 de diciembre se registró la cifra más alta de casos diarios en la pandemia (84 mil, más del doble que en la actualidad), mientras que el día con más fallecidos (16 mil 655) fue más reciente, el pasado 22 de enero. En el acumulado total de la pandemia, los casos globales de COVID-19 ascienden a 106.3 millones, con 2.3 millones de muertes, siempre según las estadísticas de la OMS. Los datos de las redes sanitarias nacionales indican que las dosis de vacuna anticovid administradas en el mundo rozan ya los 150 millones: 43 millones de ellas se han inoculado en Estados Unidos, 40 millones en China, casi 18 millones en la Unión Europea y 13 millones en el Reino Unido. Los pacientes recuperados en el planeta rozan los 80 millones, casi cuatro quintas partes del total, mientras que de los 25 millones de casos activos un 0.4% (102 mil) se encuentran en estado grave o crítico. Con información de EFE

México

México aprobó uso de emergencia de vacuna anticovid de CanSino, dice farmacéutica

La empresa china CanSino Biologics Inc dijo este miércoles 10 de febrero que su vacuna para el COVID-19 fue aprobada en México para uso de emergencia en personas de 18 años o más. El lunes, Pakistán había anunciado que la vacuna de CanSinoBio mostró una eficacia del 65.7% en la prevención de casos sintomáticos y una tasa de éxito del 90.98% en la detención de la enfermedad grave, en un análisis provisional de los pruebas mundiales. México es uno de los países en que se está probando la vacuna y tiene un acuerdo con la empresa, además Rusia, Argentina y Chile realizan ensayos, según los datos de registro. La vacuna -que fue aprobada para su uso en el ejército chino el año pasado y desde entonces se ha administrado a por lo menos 40.000-50.000 personas- utiliza un virus del resfriado común modificado, conocido como adenovirus tipo-5 (Ad5), para transportar el material genético de la proteína del coronavirus al organismo. Por su parte, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, anunció los resultados de la Fase 3 de la vacuna de CanSino serían dados a conocer esta semana Debido a que la vacuna sólo requiere una sola dosis de aplicación, el gobierno federal pretende ocuparla para inmunizar a los adultos mayores del país, evitando que tengan que trasladarse una segunda vez para recibir el antígeno. Con información de Reuters

Reportajes

Científicos mexicanos, identifican molécula que podría usarse contra la obesidad

El tejido adiposo blanco o grasa blanca está presente en varios sitios del organismo; en años recientes se ha demostrado que ante diversos estímulos como el frío o el ejercicio cambia su tonalidad, adquiriendo con ello capacidad para generar calor y aumentar el gasto energético, lo que contribuye a prevenir la obesidad y mejorar la tolerancia a la glucosa. Sin embargo, en los pacientes con obesidad, el cambio de los adipocitos blancos a beige se ve afectado, aunque no se ha establecido el mecanismo por el cual sucede, explicó Ariana Vargas Castillo, egresada del Departamento de Farmacobiología del Cinvestav Sede Sur. Por lo que entender cómo se activa la termogénesis (generación de calor) podría ser útil para ubicar nuevos blancos terapéuticos y desarrollar medicamentos específicos para el control de la obesidad. En especial porque esos fármacos se basan en reducir el apetito o inhibir la absorción de lípidos, y ningún tratamiento está dirigido al tejido adiposo blanco. En este contexto, Ariana Vargas realizó un estudio a fin de identificar in vitro e in vivo si la angiotensina 1-7, un péptido con efecto vasodilatador, antiinflamatorio y antioxidante, entre otros, induce el cambio de adipocitos blancos a beige. Por el artículo científico, “Angiotensin-(1-7) induces beige fat thermogenesis through the Mas receptor”, que resultó de su trabajo de doctorado, Ariana Vargas fue reconocida con el Premio para investigadores jóvenes que otorga la revista Metabolism Clinical and Experimental. De acuerdo con los principales resultados de la investigación, la angiotensina 1-7 contribuye a aumentar la termogénesis en el tejido adiposo blanco sólo cuando se une al receptor Mas. Las pruebas experimentales se hicieron con distintos modelos animales, incluido uno de obesidad, y con cultivos de adipocitos blancos. En los casos en los que el receptor Mas estaba ausente, la administración de angiotensina 1-7, por diferentes vías y durante distintos periodos, no generó tejido adiposo beige o termogénico, y hubo más ganancia de peso corporal y grasa. Mientras que los efectos benéficos de la angiotensina 1-7, como aumento de marcadores moleculares relacionados con la termogénesis, mejor tolerancia a la glucosa, pérdida de peso y grasa, fueron reportados cuando el receptor Mas estaba presente y también en el modelo animal de obesidad; esto aun cuando la capacidad de termogénesis del tejido adiposo se reduce en esta condición. Adicionalmente, la parte final del estudio consistió en medir los niveles de angiotensina 1-7 circulante en personas con distintos índices de masa corporal (normal, sobrepeso, obesidad) y edad (20-40 y 40-60 años). Los datos indicaron que a mayor cantidad de grasa en el cuerpo, menor es la de angiotensina 1-7, y que con la edad también disminuye la concentración de este péptido. De acuerdo con Ariana Vargas, quien actualmente realiza una estancia posdoctoral en el Dana-Farber Cancer Institute y Harvard Medical School, la angiotensina 1-7 podría ser útil en el desarrollo de tratamientos contra la obesidad, pero antes es necesario comprobar en ensayos clínicos su potencial termogénico; así como conocer más del proceso de termogénesis y entender por qué se ve afectado durante esta enfermedad metabólica.

Reportajes

Estos son los 14 países que no registran contagios ni muertes por Covid-19

Mientras la mayor parte del mundo continúa batallando contra la propagación del coronavirus y sus nuevas variantes, que contagiaron a casi 106 millones de personas y mataron a más de 2,3 millones, la Organización Mundial de la Salud (OMS) informó hoy que hay 14 países a los que nunca llegó la enfermedad. Según un reporte revelado por el organismo de salud de la Organización de Naciones Unidas (ONU), 12 de los 14 países libres de coronavirus corresponden a islas o islotes a miles de kilómetros de la costa que implementaron de entrada políticas muy estrictas y optaron por cerrarse al mundo favorecidos por su posición geográfica. Tal es el caso de las Islas Cook, compuestas por 15 pequeñas islas en el Pacífico Sur a más de 3000 kilómetros de Nueva Zelanda, que aplicaron una cuarentena obligatoria y una prohibición temporal a las embarcaciones en sus puertos, incluidos cruceros. La situación es similar en Samoa Americana, que hace un año cerró las fronteras incluso a los residentes que estaban en el extranjero, y solo hace dos semanas permitió el ingreso de isleños. También se salvó Narau, el tercer país más pequeño del planeta, cerca de Kiribati. Es una nación muy pobre que cuenta con el mayor número de personas con sobrepeso del mundo y tiene una esperanza de vida de menos de 50 años. Palau, por su parte, formado por 300 islas y cercano a Filipinas, además de no haber registrado ningún caso de coronavirus, podría ser uno de los primeros países del mundo en vacunar a toda la población. En Santa Elena, territorio británico en el Océano Atlántico y uno de los lugares más remotos del mundo, ubicado a más de 1800 kilómetros de distancia de Angola, impusieron hisopados para entrar y salir de la isla. De acuerdo al informe desarrollado por la OMS, a un año del inicio de la pandemia y replicado por la agencia ANSA, los otros dos países que no registraron casos ni decesos a causa de la enfermedad son Corea del Norte y Turkmenistán, pero los expertos dudan de la precisión de sus datos de salud y de la voluntad de hacerlos públicos. El presidente norcoreano, Kim Jong-un, impuso restricciones muy estrictas a la población que afectaron aún más una situación económica que se encuentra en condiciones críticas. Además, para algunos, el hecho de que limite con China y Corea del Sur hace poco probable la ausencia total de casos de coronavirus. La lista se completa con Tuvalu, Tonga, Tokelau, Islas Pitcairn, Niue,  Estados Federados de Micronesia y Samoa. (El País)

México

Científicos mexicanos descubren posible tratamiento contra COVID-19

La revista científica internacional Journal of Internal Medicine, publicó la investigación de los científicos mexicanos, José Luis Gálvez, del Hospital Regional ISSSTE de Puebla, Sigifredo Pedraza de la Facultad de Ciencias de la UNAM, y Oscar Palmeros, de la Universidad de Chapingo. La investigación titulada “La ciclosporina más esteroides mejora el desenlace de pacientes COVID-19 de moderado a severo”, encontró que la mortalidad en ellos, se redujo en 50%. “Aquellos pacientes que les dimos ciclosporina más esteroides tuvieron menos mortalidad, es decir, se murieron menos, 50% se murieron menos y además mejoraban más rápido, es decir, la conclusión es que mejora la velocidad de recuperación y baja la mortalidad, por supuesto que hay algunos de ellos muy agresivos desde el principio, y en ninguna parte del mundo hay algo realmente efectivo”, menciona José Luis Gálvez, jefe de investigación del hospital regional del ISSSTE Puebla. ¿En qué consiste el estudio de estos científicos mexicanos? La ciclosporina se emplea habitualmente para evitar el rechazo de trasplantes, también para disminuir la respuesta inflamatoria del organismo en enfermedades autoinmunes. El estudio se realizó en el ISSSTE regional de Puebla y los médicos compararon el tratamiento en 209 pacientes divididos en dos grupos. “Los principales hallazgos es que se vio más mejoría en los pacientes que recibieron ciclosporina más esteroides (LIGAR) menos días de temperatura, y menos requerimientos de oxígeno y en unos marcadores de inflamación y por otra parte hubo una menor mortalidad”, explica Sigifredo Pedraza, Facultad de ciencias de la UNAM. Publicar en una revista científica internacional, es un gran logro, indica que este estudio es serio y reconocido por la comunidad científica internacional… los mexicanos fueron los primeros en publicar estos hallazgos en España, investigadores llegaron a la misma conclusión, y especialistas en Harvard, comenzarán un estudio multicéntrico, basado en este hallazgo de los mexicanos. “En Madrid, España, hay un estudio… muestran que la sobrevivencia después de comparar muchos medicamentos el único que mejora la mortalidad es la ciclosporina, está a cargo del doctor Pablo Guisado Vasco, el dr. Ari Moscowitz de la Universidad de Harvard, pretende desarrollar un estudio Multicéntrico…tuvimos contacto para compartirles nuestra experiencia”, precisa José Luis Gálvez. En este estudio se reportaron 209 pacientes, pero en la práctica, este tratamiento se ha aplicado en más de 2 mil pacientes en el Hospital ISSSTE de Puebla con el mismo resultado, por lo que la revista científica internacional señala que se trata de un hallazgo muy alentador. Con información de Televisa News

Yucatán

Fallece por Covid-19 director del Centro de Salud Urbano de Kanasín

Víctima del coronavirus ayer murió en Mérida, el Dr. Héctor Audomaro Maldonado Pacheco, de  50 años de edad, director del Centro de Salud Urbano de la ciudad de Kanasín. Luego de que su salud se complicó, a causa del COVID19, fue ingresado en el Hospital Regional del ISSSTE donde finalmente perdió la vida. En redes sociales, el Colegio de Pediatras de Yucatán A.C lamentó comunicar el fallecimiento del médico, “compañero entrañable y socio de nuestro Colegio”. Originario de Dzidzantún, donde nació el 2 de diciembre de 1970, el especialista era muy apreciado entre los trabajadores de los Servicios de Salud de Yucatán (SSY). El Ayuntamiento de Dzidzantún emitió un mensaje para unirse a la pena que embarga a la familia del Doctor Héctor Audomaro Maldonado Pacheco, “quien fuera un gran profesionista y ser humano; enviamos nuestras sinceras condolencias y deseamos pronta resignación ante esta lamentable noticia”.

Mundo

Arrestan a joven de 19 años que fingía ser médico y emitía recetas

Cuando vamos a consulta con el médico imaginamos por todo el tiempo de estudio y dedicación que requiere una persona para poder diagnosticar y recetar medicinas a un paciente, aunque en Argentina un joven se hizo pasar por doctor hasta que fue descubierto. En Cordoba, Argentina, un joven de 19 años llamado Ignacio Nicolás Marín fue detenido por hacerse pasar por un médico del Centro de Operaciones de Emergencia (COE) de la ciudad. Y durante varias semanas incluso diagnosticó pacientes y recetaba medicamentos sin que nadie se diera cuenta. No fue sino hasta que uno de ellos notó que su diagnóstico no coincidía con el que le había dado el doctor que lo refirió que se descubrió todo DIAGNOSTICÓ A UN PACIENTE CON COVID El paciente que descubrió el engaño fue Daniel González, de 62 años, quien había sido referido al COE por su cardiólogo. Daniel sufría de una obstrucción de arterias que dificultaba su respiración. Sin embargo, al ser atendido por Ignacio Marín, este le dijo que padecía covid-19. Acto seguido, el hombre denunció el diagnóstico erróneo. Esto a su vez condujo a una investigación que arrojó que Ignacio había alterado documentos que le permitían ejercer como médico. FUE DETENIDO Y YA ESTÁ EN PROCESO Finalmente, el pasado 4 de enero el joven fue detenido e imputado por “ejercicio ilegal del arte de curar” y “falsificación de documentos”. Además, al registrar su casa, la policía decomisó una serie de medicamentos controlados así como una planta de cannabis. Mientras tanto las autoridades ya están investigando otros posibles malos diagnósticos de este impostor durante el tiempo que estuvo en el centro médico.

México

Multas de 89 pesos a quien no use cubrebocas en municipio de Hidalgo

El ayuntamiento de Cuautepec, en Hidalgo, aprobó aplicar multa de 89.62 pesos a quien no use cubrebocas en espacios públicos y comercios, con la intención de evitar la propagación del covid-19. La iniciativa se envió a la Coordinación Jurídica del gobierno del estado para su revisión y publicación en el Diario Oficial del Estado de Hidalgo. Otra de las medidas aplicadas con la intención de reducir los contagios de covid-19, es que los empleados de los negocios deberán atender a los clientes afuera de los locales; además, las tiendas departamentales y los supermercados están obligados a cerrar a las 18:00 horas

Yucatán

A finales de este mes iniciaría vacunación a adultos mayores en Yucatán

En su calidad de coordinador de la Comisión Ejecutiva de Salud de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), el Gobernador Mauricio Vila Dosal se reunió con funcionarios de salud del Gobierno de México, quienes le informaron que la segunda dosis de la vacuna Pfizer para el personal de salud está garantizada. De acuerdo con lo programado en la estrategia nacional, sería a finales de este mes cuando se comience con la vacunación a las personas adultas mayores. Durante la reunión virtual, Vila Dosal propuso que se institucionalice, a nivel nacional, la coordinación entre el responsable del proceso de vacunación en los estados y los delegados del Bienestar a través de los Consejos Estatales de Vacunación, a fin de que el proceso de vacunación se lleve a cabo de forma más ordenada y ágil. A pregunta expresa del Gobernador, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud federal, Hugo López-Gatell Ramírez, informó que están garantizadas todas las segundas dosis de la vacuna Pfizer para el personal de salud y la aplicación al resto del personal que no ha sido inmunizado, pues se espera que con los embarques próximos del 15 y 22 de febrero, se esté cubriendo la totalidad de los trabajadores de dicho sector. “La llegada del embarque del 15 de febrero de Pfizer servirá para cubrir casi todas las segundas dosis. Las que queden pendientes, se cubrirán con el embarque que llegue el 22 de febrero”, indicó el funcionario federal. En ese marco, López-Gatell Ramírez detalló que, para quienes se vacunaron antes del 12 de enero, se espera que la segunda aplicación no sea más allá de los 28 días después de la primera, mientras que para aquellos que fueron inmunizados después del 12 o 13 de enero, se dejará pasar un máximo de 35 días, tiempo que recomienda el Consejo Técnico Asesor, debido al desabasto que dejó Pfizer, sin embargo, posteriormente, pasará a regularizarse a un período de 21 días de intermedio entre ambas dosis. De igual manera, al ser cuestionado por Vila Dosal sobre el calendario de llegada de las vacunas para las personas adultas mayores, el funcionario federal apuntó que a finales de febrero comiencen a llegar los embarques con vacunas para ser aplicadas a adultos mayores. No obstante, indicó que aún no se tiene definida la estrategia operativa de cómo se hará la aplicación en las zonas alejadas, ya que esto está sujeto a los diferentes escenarios y la posibilidad de que lleguen vacunas de otras farmacéuticas. En respuesta a la pregunta del Gobernador sobre los avances en la adquisición de la vacuna Sputnik-V, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud federal informó que ya está firmado el contrato, por lo que se espera que el fin de semana se esté definiendo el calendario de entregas, el cual se estará dando a conocer a su debido tiempo. Como parte del informe de avances del Programa Nacional de Vacunación, informó que se tienen programadas 24 millones dosis de la vacuna Sputnik-V y, en el caso de Astra, se tendrá acceso a entre 1.6 y 2.7 millones de dosis a través de la plataforma COVAX.