Mundo

Una conversación mínima en lugares cerrados basta para contagiar el Covid-19

Una simple conversación entre dos personas cercanas con o sin mascarilla, como la que ocurre en una peluquería o un consultorio dental, puede transmitir el coronavirus, según un estudio japonés que publica este martes la revista científica Physics of Fluids. Es sabido que el coronavirus puede propagarse entre personas contagiadas, aunque no muestren síntomas, mediante las pequeñísimas gotas en el aire que exhalan, y la mayoría de los estudios se ha enfocado en lo que ocurre cuando la persona tose o estornuda y las gotas salen expulsadas a larga distancia. Un equipo investigador, encabezado por Keiko Ishii del Departamento de Ingeniería Mecánica en la Universidad Aoyama Gakuin de Japón, usó humo y luz láser en la observación del flujo de aliento cerca y alrededor de dos personas conversando en varias posturas. Los científicos prestaron atención especial a las posiciones relativas de las personas en situaciones como las peluquerías, las salas de examen médico o las residencias donde reciben cuidado las personas enfermas o ancianas. Para este estudio los investigadores usaron cigarrillos electrónicos que producen un vapor con gotas con un diámetro de alrededor de una décima de micrón, similares a una partícula del virus. El líquido usado en esos dispositivos de vaporización consistió en una mezcla de glicerina y glicol propileno que produce una nube de gotas que reflejan la luz de un láser, lo cual permite la visualización de los flujos de aire. Ishii explicó que su equipo analizó “las características de difusión de la exhalación con y sin máscara cuando una persona estaba de pie, sentada, boca abajo o boca arriba”. Los experimentos se llevaron a cabo en la peluquería del Colegio Yamano de Estética, en Tokio, con posturas típicas de situaciones de servicio personal, como cuando el cliente se reclina hacia atrás para que le laven el cabello y la peluquera está de pie, inclinada hacia adelante. Las pruebas mostraron que el aire exhalado por una persona que no tiene máscara mientras habla se mueve hacia abajo por la influencia de la gravedad. Si un cliente o paciente se encuentra debajo, puede recibir el contagio. Cuando se usa una máscara estando de pie o sentado, la nube de vapor tiende a adherirse al cuerpo de esta persona que tiene una temperatura más alta que el entorno y el aire fluye hacia arriba. Sin embargo, si la peluquera o el enfermero se inclinan hacia adelante las gotas tienden a desprenderse del cuerpo de esa persona y caen en el cliente o paciente que se encuentra debajo. Las investigadoras también experimentaron con “escudos faciales” -cubiertas plásticas que rodean todo el rostro – y encontraron que pueden impedir que el aerosol que se escape de la máscara de la peluquera o el enfermero se traslade al cliente. “El escudo facial promueve el ascenso del aire exhalado”, dijo Ishii. “Y por lo tanto es más eficaz el uso de máscara y escudo facial cuando se da servicio al cliente”. La pandemia de Covid-19 ha enfermado en un año a unas 112 millones de personas y ha causado la muerte de casi 2,5 millones en todo el mundo. En Estados Unidos se han confirmado 28.2 millones de casos y la enfermedad ha causado la muerte de más de 500 mil personas. (El Universal)

México

SEP responde a escuelas privadas: el regreso a clases será en semáforo verde

La Secretaría de Educación Pública (SEP) aseguró que el regreso a clases presenciales en planteles educativos públicos y privados, estará sujeta a las disposiciones sanitarias vigentes por la presencia del Covid-19. Lo anterior, luego de que la Asociación Nacional de Escuelas Particulares (ANFE-ANEP) advirtiera que abriría sus planteles a actividades presenciales a partir del próximo 1 de marzo en todo el país, sin importar el semáforo epidemiológico. A través de un comunicado precisó que el retorno de millones de alumnos “será seguro, ordenado, gradual y cauto, siempre y cuando el semáforo epidemiológico esté en Verde, y conforme lo determinen las autoridades locales”. “La SEP reitera que es competencia de las autoridades sanitarias federales y locales, las disposiciones relativas al semáforo epidemiológico vigente, así como de la Ley General de Salud”, precisó. Además, mencionó que en conjunto con las autoridades educativas locales tienen la facultad de autorizar y reconocer la validez oficial de estudios en los planteles de Educación Básica de la Ciudad de México y de las entidades federativas, en su respectivo ámbito de competencia, de conformidad con la Ley General de Educación. Asimismo, dijo que el regreso a los planteles será respetando las nueve intervenciones, establecidas por las autoridades sanitarias y educativas federales, que incluyen realizar la limpieza profunda de los planteles escolares; aplicar filtros de corresponsabilidad sanitaria; guardar sana distancia y usar cubrebocas, entre otras. (Con información de Paco Zea)

México

Confirman presencia de variantes sudafricana y brasileña de COVID en México

El Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) confirmó, el martes 23 de febrero, la presencia en México de la mutación E484K, la variante sudafricana y brasileña del coronavirus SARS-CoV-2. En un comunicado, José Francisco Muñoz Valle, rector del Centro Universitario de Ciencias de la Salud y coordinador general de la Sala de Situación en Salud por COVID-19 de la Universidad de Guadalajara (UdeG), en donde se detectó la variante, dijo que estas mutaciones son las que más preocupan a científicos. Señaló que la mutación E484K, que surgió en Sudáfrica y Brasil, se ha asociado con la disminución de la neutralización del virus hasta diez veces, por lo que el virus podría ser resistente a las vacunas y a las terapias con anticuerpos. “Lo que pudiera pasar es que las vacunas tuvieran una menor eficacia o que se presenten reinfecciones, pero faltan estudios para verificar en qué medida puede bajar la eficacia de la vacuna”, señaló. Recordó que los primeros cuatro casos sospechosos de personas con esta mutación del virus SARS-CoV-2 fueron reportados por la UdG el 29 de enero, aunque los casos no fueron graves y aunque “eso nos deja tranquilos”, reconoció que se han hecho pocas muestras. Explicó que hasta ahora se han analizado más de mil muestras en el estado de Jalisco, donde se detectaron los cuatro casos. “Tenemos otras nueve muestras por validar, por lo que aún no es suficiente para decir cuál sería la implicación que esto pudiera tener”, precisó. Informó que el InDRE recomienda un seguimiento clínico y epidemiológico, y es por ello que la universidad iniciará un Sistema de Vigilancia Epidemiológica Molecular para SARS-CoV-2 en las muestras de los pacientes positivos, que permitan implementar estrategias de control efectivas contra la covid-19. Explicó que este sistema de vigilancia permitirá identificar en qué medida va creciendo la frecuencia de esta mutación, lo que contribuirá al control de la pandemia. Hasta ahora, México suma más de dos millones de contagiados y tiene 180 mil 536 muertos. Con información de EFE

México

Calculadora COVID-19: ¿cuándo debes hacerte la prueba?

Con la llegada a México de las vacunas contra el COVID-19, la probabilidad de un posible contagio irá disminuyendo poco a poco, pero las autoridades recomiendan no bajar la guardia en cuanto a las medidas sanitarias. La presencia de personas contagiadas y/o asintomáticas son un riesgo latente para la proliferación del coronavirus, por eso es importante saber cuándo hacerte la prueba para detectar una posible infección. Por lo que la Fundación Carlos Slim publicó su Calculadora COVID-19 como guía para determinar el tiempo para hacerse la prueba contra el coronavirus. Periodo de contagiosidad Cuando se tiene el contacto con una persona positiva pasarán al menos ocho días sin presentar algún síntoma (incubación). A partir de ese periodo, inicia un lapso de 14 días donde la enfermedad puede hacer su presencia, pero del día 6 al 8 es cuando el periodo de contagiosidad es mayor, pero del día 4 al 9 es el tiempo recomendable para hacerse la prueba de anticuerpos de formación temprana (IgM) y el límite de detección PCR es de 14 días. Fechas a considerar La Fundación Carlos Slim pone a disposición la Calculadora COVID-19 donde se puede observar las fechas importantes para seguir en caso de haber estado en contacto con una persona positiva, presentar algún síntoma o en caso de tener una prueba positiva recomienda apegarse al calendario. Tomando de ejemplo este martes 23 de febrero, se recomienda lo siguiente: Periodo probable de inicio de síntomas: 1 al 4 de marzo Periodo recomendado para hacerte una prueba PCR: 1 al 6 de marzo Periodo recomendado para hacerte prueba serológica (IgM): 6 al 11 de marzo Se recomienda aislamiento a partir de este 23 de febrero En caso de que la prueba PCR sea positiva, estas son las siguientes fechas a considerar: Periodo probable de mayor severidad de la enfermedad: 9 al 11 de marzo Periodo de contagiosidad: 27 de febrero al 17 de marzo Fecha de re incorporación de actividades: 18 de marzo Los periodos y fechas son probables, pueden cambiar del inicio de síntomas y/o resultado positivo. El cálculo de las fechas es tomado con base en comportamientos promedio de la cinética de la infección por SARs-CoV-2. (Con información de Unotv)

México

Llegan primeras dosis de vacuna rusa Sputnik V a México

Llegaron a México las primeras 200 mil dosis de vacuna rusa Sputnik V contra coronavirus. El vuelo de British Airways procedente de Moscú, Rusia, aterrizó en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. En redes sociales, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, escribió: “Aterrizó vuelo de British Airways procedente de Moscú, vía Londres, con las 200 mil vacunas Sputnik V. Primer embarque derivado de la reciente conversación de los Presidentes López Obrador y Putin. Nuestra gratitud.” y señaló “las vacunas de Sputnik V, ocuparon todo el espacio de carga del avión.” Marcelo Ebrard señaló que estas primeras 200 mil dosis se aplicarán a partir del miércoles, también afirmó que se están pagando, no son donadas y agradeció al gobierno de la federación rusa, al presidente Vladimir Putin, al canciller Serguéi Lavrov y al embajador Víktor Koronelli por las gestiones para que llegaran las vacunas Sputnik V a territorio mexicano. “… El día de hoy se reciben las primeras 200 mil dosis, más dosis vendrán después, en otras fechas, otras entregas (…) México ya tiene y cuenta con esta vacuna que se va a empezar a aplicar el día miércoles (…) No es una donación estamos pagándolas, pero si el gobierno ruso no lo permitiese pues no podremos tener acceso a ellas el día de hoy. Gracias a esta gestión, México tiene el acceso a Sputnik V…” El director general de Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México, BIRMEX, Pedro Zenteno Santaella señaló que estas 200 mil dosis se enviarán al Instituto Nacional de Virología en la Ciudad de México. Por su parte el embajador de Rusia en México, Víktor Viktorovich Koronelli señaló que el arribo de este primer lote de vacunas es el resultado de los acuerdos logrados durante las conversaciones telefónicas entre los presidentes Vladimir Putin y Andrés Manuel López Obrador así como de los cancilleres. Destacó que la relación entre México y Rusia no solamente es amistosa sino de una cooperación estratégica. La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) autorizó la vacuna Sputnik V para uso de emergencia, a inicios del mes de febrero. ¿Cuál es la eficacia de la vacuna Sputnik V? La eficacia general de la vacuna es del 91.6% y en casos graves es de 100%. La revista británica médica The Lancet publicó que la vacuna Sputnik V tiene una eficacia vacunal del 91.6%. “El desarrollo de la vacuna Sputnik V fue criticado por su precipitación, el hecho de que se saltó etapas y por una ausencia de transparencia. Pero los resultados aportados son claros y el principio científico de esta vacuna quedó demostrado“, estimaron dos expertos británicos, los profesores Ian Jones y Polly Roy, en un comentario publicado junto al estudio. El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) informó que el gobierno ruso de Vladimir Putin enviará 24 millones de dosis de la vacuna Sputnik V contra el COVID-19 a México para los próximos dos meses. Hoy llegaron las primeras 200 mil vacunas. Con información de Unotv

Yucatán

Nuevos lotes de vacunas llegarán el miércoles y no el martes como informó en un principio el Gobierno federal: SSY

De acuerdo con lo reportado hoy por el Gobierno federal, será hasta el miércoles y no el martes, como se había programado en un principio, cuando lleguen a Yucatán los embarques de vacunas contra el Coronavirus con 5,315 dosis para el proceso de vacunación de personas adultas mayores en el municipio de Umán y otro con 2,950 para concluir con la aplicación de la segunda dosis al personal de salud de la primera línea de combate a la pandemia, informó la Secretaría de Salud del estado.   La dependencia estatal confirmó que, con base a lo informado por las autoridades federales, ambos lotes de vacunas son de la compañía farmacéutica Pfizer y arribarán este miércoles al estado en una aeronave de las Fuerzas Armadas.   Cabe destacar que, la llegada de nuevos embarques a Yucatán es resultado de las gestiones que realizó el Gobierno del Estado ante la Federación para garantizar la aplicación pendiente a los trabajadores de salud que recibieron la primera vacunación, así como la vacunación de los adultos mayores del estado, por lo que se mantiene estrecha comunicación entre ambos Gobiernos para garantizar la vacunación a los yucatecos.   El pasado 17 de febrero arribaron a Yucatán 10,725 vacunas contra el Coronavirus de la farmacéutica Pfizer para cubrir la segunda vacuna de la primera aplicación para el personal de zonas Covid en 16 hospitales y clínicas del estado, las cuales ya han sido aplicadas en su totalidad.   En tanto, sobre las 15,630 dosis que comenzaron a aplicarse el pasado 15 de febrero a la población adulta mayor de los municipios de Valladolid, Motul y Conkal, la SSY indicó que, de acuerdo al corte de este lunes, la vacunación lleva un avance del 79%.   Hay que recordar que, el proceso de vacunación se lleva cabo de la siguiente manera: en el municipio de Motul se están administrando dosis en el Hospital del IMSS de esa ciudad, en el Centro de Salud de la Secretaría de Salud estatal y la Unidad Médica Familiar del ISSSTE.   En Valladolid, se tienen como puntos específicos el Hospital General de Valladolid, el Centro de Salud Urbano y las Unidades Médicas Familiares del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Mientras que, en Conkal, el punto de vacunación fue la Unidad Médica Familiar del IMSS.   Como se ha dicho anteriormente, el proceso de planificación, logística y protocolo de la vacunación se encuentra a cargo de la Federación, quienes están determinando dónde y a quiénes les van a estar poniendo las vacunas; y el Gobierno estatal apoya en las tareas.   El Gobernador Mauricio Vila Dosal continúa insistiendo en las gestiones ante la Federación para la llegada de más vacunas y terminar la vacunación de los médicos, tanto de las instituciones públicas como de las privadas.  

Reportajes

Estudian interacción entre metales y proteínas causantes de cataratas

De acuerdo con estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, alrededor de mil 300 millones de personas viven con alguna forma de deficiencia visual, y las cataratas están entre los principales padecimientos que provocan dicha condición. El cristalino es la estructura que permite el paso de la luz hacia el interior del ojo. Con la edad, la exposición constante a la radiación ultravioleta o a causa de enfermedades como la diabetes, este lente puede hacerse menos transparente; a esta opacidad se le conoce como catarata. Liliana Quintanar Vera, investigadora del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), dirige un proyecto multidisciplinario para estudiar el papel de metales esenciales, como cobre y zinc, en la agregación de un tipo de proteínas llamadas cristalinas, ubicadas en el lente del ojo y que al acumularse obstruyen el paso de la luz hacia la retina. De acuerdo con la investigadora, adscrita al Departamento de Química, dicha información ayudaría a entender mejor la enfermedad y diseñar moléculas capaces de retardarla. Esto en vista de que la mayoría de las personas de países en desarrollo no tienen acceso al tratamiento quirúrgico, el cual consiste en remover el cristalino opaco y reemplazarlo por un lente artificial. En el trabajo, que contó con financiamiento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología a “Proyectos de Desarrollo Científico para Atender Problemas Nacionales”, participan Juan Pablo Reyes, del Instituto Nacional de Medicina Genómica, Francisca Domínguez, del Instituto Nacional de Rehabilitación, Laura Domínguez, de la Universidad Nacional Autónoma de México, Fanis Missirlis y Alberto Vela, ambos del Cinvestav. La parte experimental de este estudio concluyó y los investigadores se encuentran analizando los datos. Hasta el momento han identificado algunas correlaciones entre los niveles de ciertos metales, la agregación de proteínas abundantes en el lente (llamadas gamma cristalinas) y condiciones como diabetes e hipertensión. Esto podría indicar que el desbalance en el control de metales involucrados en diversos procesos biológicos del organismo, entre ellos cobre, hierro y zinc, podría contribuir, junto a factores como la edad, la exposición a la radiación ultravioleta y enfermedades degenerativas, a alterar la estructura de las gammas cristalinas y por consiguiente provocar su agregación. En cuanto a la metodología del proyecto, una parte consistió en tomar la mitad de cada uno de los lentes con cataratas para separar las proteínas presentes en las muestras y estudiarlas por espectrometría de masas a fin de conocer de cuáles se trata, cuantificar su abundancia e identificar si han sufrido modificaciones en su estructura. En lo que respecta a la otra mitad de cada lente con cataratas, tras un tratamiento químico, se midieron los iones metálicos de las muestras en el laboratorio. Los metales analizados fueron calcio, potasio, sodio, magnesio, cobre, hierro y zinc, con la intención de establecer las relaciones entre las proteínas y los niveles de metales en lentes con cataratas. Las muestras fueron obtenidas de pacientes que se sometieron al tratamiento quirúrgico en el Instituto Nacional de Rehabilitación, y de quienes se conoce su historia clínica, por ejemplo, si fuman o tienen un padecimiento degenerativo, información relevante para entender los mecanismos de alteración de las proteínas en las que los investigadores de este proyecto se enfocan: las gamma cristalinas. Acerca del lente cristalino, Liliana Quintanar señaló que en éste existen tres familias de cristalinas (alfa, beta y gamma), las cuales son producidas en la etapa embrionaria y a lo largo de la vida de una persona no se generan nuevas. De manera que factores como la constante exposición a la radiación ultravioleta, proveniente del sol, pueden dañar la estructura de las cristalinas beta y gamma. Sin embargo, las alfa cristalinas reconocen a las proteínas afectadas en su estructura y aunque no son capaces de revertir el daño, evitan que se peguen entre sí y opaquen el lente. Cuando se terminan las alfa cristalinas, generalmente a una edad avanzada, aumentan las probabilidades de la formación de agregados proteicos en el lente natural del ojo, característicos de la enfermedad de cataratas. De ahí la importancia de identificar los factores y los mecanismos que alteran la estructura de las cristalinas, dijo la investigadora.

Yucatán

Próximo martes llegarán a Yucatán más vacunas para personal de salud de la “primera línea”

El próximo martes llegará a Yucatán 2 nuevos embarques de vacunas contra el Coronavirus, uno con 5,315 dosis para continuar con el proceso de inoculación a personas adultas mayores del estado, ahora en el municipio de Umán, y otro con 2,950 para concluir con la aplicación de la segunda dosis al personal de salud de la primera línea de combate al Covid, informó la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY).   La dependencia estatal indicó que, de acuerdo a lo dado a conocer por el Gobierno Federal, los lotes de vacunas que arribarán al estado, tanto para los trabajadores de la salud como para los adultos mayores provienen de la compañía farmacéutica Pfizer.   La SSY indicó que en lo que respecta a las dosis destinadas a los hombres y mujeres de 60 años y más, éstas serán aplicadas para las personas de este sector de la población en el municipio de Umán. Ambos lotes de vacunas llegarán en una aeronave de las Fuerzas Armadas.   Cabe destacar que, la llegada de nuevos embarques a Yucatán es resultado de las gestiones que realizó el Gobierno del Estado ante la Federación para garantizar la aplicación pendiente a los trabajadores de salud que recibieron la primera inoculación, así como la vacunación de los adultos mayores del estado.   El pasado 17 de febrero arribaron a Yucatán 10,725 vacunas contra el Coronavirus de la farmacéutica Pfizer para cubrir la segunda vacuna de la primera aplicación para el personal de zonas Covid en 16 hospitales y clínicas del estado, las cuales, al día de hoy, ya han sido aplicadas en su totalidad.   En cuanto a la aplicación de las vacunas contra el Coronavirus que comenzaron a aplicarse el pasado 15 de febrero a la población adulta mayor de los municipios de Valladolid, Motul y Conkal, la SSY indicó que, de acuerdo al corte de este domingo, se han aplicado 11,163 de las 15,630 dosis, lo que representa un avance del 71%.   El último reporte generado señala que en Motul se han aplicado un total 5,050 vacunas, mientras que en Valladolid se han administrado 4,446 dosis y, en Conkal, un total de 1,667.   Hay que recordar que, el proceso de vacunación se lleva cabo de la siguiente manera: en el municipio de Motul se están administrando dosis en el Hospital del IMSS de esa ciudad, en el Centro de Salud de la Secretaría de Salud estatal y la Unidad Médica Familiar del ISSSTE. En Valladolid, se tienen como puntos específicos el Hospital General de Valladolid, el Centro de Salud Urbano y las Unidades Médicas Familiares del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Mientras que, en Conkal, el punto de vacunación fue la Unidad Médica Familiar del IMSS.   Como se ha dicho anteriormente, el proceso de planificación, logística y protocolo de la vacunación se encuentra a cargo de la Federación, quienes están determinando dónde y a quiénes les van a estar poniendo las vacunas; y el Gobierno estatal apoya en las tareas.   El Gobernador Mauricio Vila Dosal continúa insistiendo en las gestiones ante la Federación para la llegada de más vacunas y terminar la vacunación de los médicos, tanto de las instituciones públicas como de las privadas.

Yucatán

Gobernadores de la GOAN convocan a un frente común contra el coronavirus

Tampico, Tamaulipas.- Ante la crisis humanitaria por el Coronavirus en México y el limitado acceso a las vacunas, así como las fallas en el sistema eléctrico nacional, el Gobernador Mauricio Vila Dosal convocó, junto con el resto de sus compañeros de la Asociación de Gobernadores de Acción Nacional (GOAN), a un gran frente común contra la pandemia y replantear el modelo energético del país para orientarlo hacia una transición energética. Al participar con los Gobernadores de Tamaulipas, Francisco García Cabeza de Vaca; Aguascalientes, Martín Orozco Sandoval; Durango, José Rosas Aispuro, Querétaro, Francisco Domínguez y Quintana Roo, Carlos Joaquín González en la sesión plenaria de la GOAN, Vila Dosal insistió en que es urgente generar un gran frente común ante la emergencia sanitaria, en el que la aplicación de las vacunas se efectué por personal capacitado, profesional y de manera segura. En este sentido, el Gobernador detalló que, como coordinador de la Comisión Ejecutiva de Salud de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), no ha sido informado de la fórmula de repartición de vacunas, ya que la Secretaría de Salud federal, a través del subsecretario, Hugo López-Gatell, solo ha comunicado la cantidad de vacunas que llegan al país y las que se reparte a cada estado. Es importante señalar que esta estrategia la está definiendo la Secretaría de Salud del Gobierno federal y lo que estamos haciendo todos los Gobernadores desde nuestros estados es coadyuvar y poner a disposición todo lo que tenemos para que todo pueda salir mejor, indicó Vila Dosal. Asimismo, el Gobernador reiteró la petición que se ha hecho desde la Conago, desde que se empezó a hablar del programa nacional, respecto a que los Consejos Estatales de Vacunación son el órgano máximo en este tema y deberían ser los encargados de efectuar esta campaña, ya que cuentan con infraestructura, capacidad técnica y experiencia, ya que son los que realizan todas las campañas de inmunización en todo el país. “Nosotros lo que hemos pedido es que sean estos Consejos Estatales, donde además no solamente están las dependencias del Gobierno estatal, sino que también están los Institutos Mexicano del Seguro Social, de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y Fuerzas Armadas, y que ellos sean los encargados de hacer la estrategia puntual de vacunación en cada uno de los estados. Esta propuesta la hemos hecho en más de tres ocasiones y la respuesta que hemos recibido es que hay una estrategia diferente por parte del gobierno Federal a través de las Brigadas Correcaminos”, añadió Vila Dosal. Ante estas situaciones, el Gobernador y el resto de los integrantes de la GOAN propusieron: -Primero. Darles al Consejo de Salubridad General, al nacional y los estatales de vacunación el papel que mandata la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y demás normatividad vigente. -Segundo. Ampliar el espectro del Plan, para que, tanto en la adquisición como en la aplicación, se sumen no solo las del sector privado, sino también el sector social. Una crisis nacional se resuelve con un esfuerzo nacional. -Tercero. Contactar no solo a laboratorios, sino a países que puedan haber comprado excedentes de vacunas. -Cuarto. Considerar de inmediato la firma de contratos, en el caso en que, como hay indicios científicos que lo indican, se requieran refuerzos o variantes de la vacuna año tras año. -Quinto. Recomendamos que se consideren los principales focos de concentración social y contagio como prioritarios para la aplicación de vacunas. De esta forma, Vila Dosal y el resto de los integrantes de la GOAN manifestaron un llamado respetuoso, pero firme, al Gobierno de México, para atender con urgencia la reconfiguración de la campaña nacional de vacunación, así como para realizar la adquisición de vacunas y su aplicación, a través del esfuerzo conjunto entre el sector privado y el social. Por lo que toca al tema energético, Vila Dosal puntualizó que la reforma energética que se está proponiendo y discutiendo en la Cámara de Diputados tendría impacto en las inversiones en los proyectos de energías renovables que se desarrollan en los estados, pues ya que en este momento hay mucha incertidumbre que se está generando entre los propios inversionistas. “Por ejemplo, en Yucatán tenemos 24 proyectos de energías renovables que están en proceso y sí se han comunicado con nosotros los encargados de estos proyectos para manifestar su inquietud ante estas reformas y, sobre todo, para expresar que hasta que no haya claridad en este asunto y quede definido, las inversiones están en pausa”, externó el Gobernador. Vila Dosal confió en que este tema se discuta con claridad, pero sobre todo con el compromiso que se necesita, ya que es mucha la inversión la que podría estar dejando al país si esta reforma se concreta y especialmente es mucha energía que se estaría dejando de generar. “Reiteramos el llamado a la Cámara de Diputados para analizar a profundidad la reforma energética y a tomar en cuenta el daño que se podría estar haciendo en las inversiones que contribuyen a la generación de empleos, pero también en la importancia de poder generar nuestra propia energía en México y particularmente en la Península de Yucatán”, finalizó el Gobernador. En este sentido, Vila Dosal y los demás integrantes de la GOAN propusieron: – Replantear el modelo energético nacional, hacia una transición energética. – Los combustibles fósiles como el diésel y el combustóleo ya no son una opción por su alto nivel de contaminación, la apuesta es la energía solar, eólica y el gas natural. – El país debe honrar sus compromisos internacionales e impulsar la transición energética con una política pública integral: regulatoria, económica, ambiental, social e institucional. – Es preciso generar un acuerdo que permita contar con inversiones públicas y privadas suficientes para apalancar el crecimiento de la economía nacional. – Urge la diversificación de las fuentes de energía. México debe invertir, de inmediato, en el desarrollo masivo de energías renovables.

Yucatán

Investigarán reportes de posibles casos de personas que acuden sin cita a centros de vacunación Covid

El secretario de Salud de Yucatán, Mauricio Sauri Vivas, informa que solicitará a las autoridades federales de salud, responsables de la implementación de los protocolos de vacunación, a investigar y vigilar los reportes que se han recibido sobre posibles casos de personas que no están inscritas en el padrón federal y que han acudido sin cita previa a los diversos centros de vacunación ubicados en Valladolid, Motul y Conkal.   Cabe recordar que las vacunas para adultos mayores están siendo aplicados a la población que ha sido previamente registrada y seleccionada por medio de las plataformas del Gobierno federal, que está a cargo del proceso de citas y registros. El funcionario estatal recuerda que son los servidores de la Nación y la Guardia Nacional los encargados de implementar los protocolos de vacunación y los responsables de que estos se respeten.   De la misma forma, hace un llamado a la ciudadanía a ser responsable y solidaria y a respetar la logística y protocolos establecidos por la Secretaría de Salud federal para la vacunación.