Deportes Yucatán

Multarían con 180 mil pesos por reincidir en evento de fútbol ahora en Chichí Suárez

Por reincidir en la realización de una jornada visorias de fútbol para reclutar nuevos talentos infantiles y juveniles, el Gobierno del Estado clausuró otra unidad deportiva en Mérida, por lo que los organizadores del evento y los responsables de este espacio podrían recibir una multa de hasta 180,000 pesos. Luego de que el sábado pasado se clausuró el campo de fútbol de la Escuela Chivas Mérida, en la comisaría meridana de Cholul, por la misma actividad, los organizadores de este evento lo trasladaron ayer domingo a la cancha de la Escuela del Club América, en Chichí Suárez, en donde se congregó a un buen número de menores de 16 años y padres de familia. Personal de las secretarías de Salud de Yucatán (SSY), de Seguridad Pública (SSP) y General de Gobierno, así como de la Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy) se presentaron en ese sitio para constatar que se realizaba este evento, el cual se encuentra suspendido por la contingencia sanitaria, ya que solo se ha reanudado la práctica de deportes que no sean de contacto, ni de conjunto. En el lugar, el personal del Gobierno estatal le informó a José Luis Tejera Cervera, quien se ostentó como organizador de las visorias, que la unidad sería clausurada y se les impondría una multa que podría ser de hasta 180,000 pesos. El Gobierno del Estado reitera que se mantendrá vigilante de que todos los negocios y establecimientos que están autorizados para operar dentro del Acuerdo de Reactivación Económica Segura cumplan con todas las disposiciones sanitarias, por lo que seguirá siendo firme y aplicará cero tolerancia para aquellos que atenten contra la salud de los yucatecos.

Mérida

Imparten talleres virtuales a menores para manejo de las emociones

La atención a los sectores infantil y adolescente de Mérida es de primordial importancia, ya que es desde edad temprana cuando comienza la formación de los ciudadanos que en el futuro fomentarán el bien común en su ciudad, manifestó el alcalde Renán Barrera Concha. —Por eso desde el inicio de esta administración nos hemos preocupado por ofrecer servicios y actividades que favorecen el desarrollo integral de los niños y adolescentes —puntualizó. En ese contexto y con el objetivo de que más niñas y niños experimenten actividades vivenciales y significativas que les ayude a manejar de una forma positiva sus emociones, el Ayuntamiento de Mérida a través del DIF Municipal ofrece talleres en línea dirigidos a menores de 6 a 10 años. Esos talleres forman parte de la programación habitual del DIF Mérida y en esta ocasión hace unos días comenzó el ciclo de cinco sesiones, una a la semana, para los niños. Susy Pasos Alpuche, directora del DIF Mérida, informó que la actividad que se realiza a través de la plataforma digital Google Meet, forma parte de las acciones que se impulsan en el municipio mediante el programa Construyendo Familias, a cargo del departamento de Psicología del DIF. —El Alcalde nos ha pedido dar prioridad a los temas de desarrollo de las niñas y los niños del municipio y por eso estamos en la constante búsqueda e integración de actividades que de manera lúdica los ayuden a enfocar sus emociones de manera más sana y positiva —dijo. La funcionaria detalló que estos talleres, además, tienen como objetivo que los niños desde el hogar continúen fortaleciendo sus emociones, mediante el manejo adecuado de sus pensamientos y conducta, sobre todo ahora que se encuentran en confinamiento a causa de la pandemia por el COVID-19. Señaló que la promoción del autocuidado en los menores es vital para hacerles más grata su estancia dentro de sus hogares, al tiempo que permite empoderar y fortalecer el sistema familiar en salud mental, habilidades sociales y crianza respetuosa. —La actividad virtual tendrá una duración de 40 minutos por sesión, durante ese tiempo las niñas y los niños podrán aprender aspectos del autocuidado, además podrán realizar experimentos los cuales, aun siendo a distancia resultan muy divertidos— expresó. Las inscripciones pueden hacerse a través del correo [email protected]. Como parte de los requisitos para poder acceder a estos talleres, los interesados deberán presentar nombre de la tutora o tutor, nombre de la niña o niño, proporcionar un correo Gmail y número de telefónico. El cupo es limitado. —

Mundo

Equipo de la OMS visita Wuhan para investigar el origen del COVID-19

Un equipo de la Organización Mundial de la Salud que investiga el origen de la pandemia del coronavirus visitó el domingo el mercado de pescado en la ciudad china de Wuhan asociado a muchos de los primeros contagios. Los miembros del equipo visitaron el Mercado de Pescado de Wuhan durante aproximadamente una hora por la tarde. Uno de ellos hizo un gesto positivo con el pulgar cuando los periodistas le preguntaron cómo iba el viaje. En diciembre de 2019 se produjo un brote del virus en ese mercado. Los científicos pensaron en su momento que el virus podía proceder de animales silvestres vendidos en el mercado. Desde entonces el mercado ha sido descartado en gran parte como origen de la epidemia, pero podría arrojar pistas sobre cómo se expandió tan deprisa. “Visita a lugares muy importantes hoy, primero un mercado mayorista y ahora el mercado de pescado de Huanan”, tuiteó Peter Daszak, zoólogo del grupo estadounidense EcoHealth Alliance y miembro de la delegación de la OMS. “Muy informativo y crítico para que nuestros equipos conjuntos comprendan la epidemiología del COVID cuando comenzó a extenderse al final de 2019”, agregó. También ese día se vio a los miembros del equipo caminando por zonas del mercado de Baishazhou, uno de los mercados de productos frescos más grandes de la ciudad, rodeados por un gran séquito de funcionario y representantes chinos. El lugar fue el centro de distribución de alimentos de Wuhan durante los 76 días de confinamiento de la ciudad el año pasado. La comitiva, que reúne a expertos en medicina veterinaria, virología, seguridad alimentaria y epidemiología, ha visitado por ahora dos hospitales que estuvieron en el centro del brote inicial: el Hospital Wuhan Jinyintan y el Hospital de Hubei de Medicina Occidental y China Integrada. El sábado también visitaron una exposición en un museo dedicada a la historia inicial del COVID-19. La misión ha adquirido connotaciones políticas porque China trata de evitar la responsabilidad por supuestos errores en su respuesta inicial al brote. Es improbable que una única visita de científicos confirme el origen del virus. Reducir el brote a una reserva animal suele ser una labor exhaustiva que lleva años de investigaciones con análisis de muestras de animales, análisis genéticos y estudios epidemiológicos. Una posibilidad es que un cazador pudiera haber contagiado el virus a comerciantes, que a su vez lo llevaron a Wuhan. El gobierno chino ha alimentado teorías, con escasas pruebas, sobre que el virus podría haber comenzado con pescado congelado importado, una idea rechazada de plano por científicos y agencias internacionales. (El Financiero)

México

Mutación de Covid-19 detectada en Jalisco podría ser mexicana: especialistas

La mutación E484K del SARS-CoV-2 detectada en Jalisco el pasado 27 de enero podría ser una variante local del virus y no tratarse de las cepas identificadas en Brasil y Sudáfrica con esta misma mutación, señaló Natali Vega Magaña, jefa del Laboratorio de Diagnóstico en Enfermedades Emergentes y Reemergentes (LaDEER), del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la Universidad de Guadalajara, donde fue detectada la mutación. Informó que, de los cuatro pacientes, uno de ellos tuvo contacto con una persona extranjera en Puerto Vallarta, donde inició la infección, mientras que dos son personas que no reportaron haber tenido contacto con gente que haya viajado al extranjero. Explicó que si bien la mutación detectada se ha asociado con las variantes brasileña y sudafricana, es importante aclarar que la mutación detectada en el laboratorio del CUCS no necesariamente confirma que los pacientes se hayan infectado con esas variantes, por lo que continúan las investigaciones para poder confirmarlo o establecer si es parte de una variante que pueda ser mexicana. “Tenemos que hacer más estudios. Lo que podemos confirmar, es que sí detectamos la mutación E484K y esto es un hallazgo importante, ya que no había sido reportada en México. Sin embargo, se requieren estudios más profundos como la secuenciación, así como el análisis de más muestras positivas para determinar la prevalencia de esa mutación en Jalisco”, precisó. Vega Magaña indicó que en las próximas semanas se tendrá más información para validar este descubrimiento, pues por el momento no existen estudios contundentes. Recordó que esta variante del virus es de las más relevantes ya que existe un cambio que puede afectar su unión con los anticuerpos neutralizantes que genera el cuerpo humano como parte de la respuesta inmunológica por infección o al recibir una vacuna. “Como esta mutación es reciente, falta más información y estudios, debemos tener mucha precaución y cautela con la información que se tiene, porque es preliminar; pero lo que se ha reportado es que esta mutación puede relacionarse con una segunda infección. Es importante no alarmarnos y tomar precauciones, seguir con los cuidados de higiene, distanciamiento social y uso correcto del cubrebocas”, dijo la especialista. Por su parte, el rector del CUCS, José Francisco Muñoz Valle, indicó que este hallazgo se logró en conjunto con la empresa Genes2Life, dedicada a la creación de insumos enfocados en el diagnóstico por biología molecular, con quien se diseñó un ensayo molecular para la detección de las mutaciones del SARS-CoV-2. “Estamos trabajando en protocolos de secuenciación para poder definir si en las muestras identificadas sólo se encuentra la mutación E484K o si hay otras mutaciones que puedan definir una cepa característica de la población mexicana”, señaló. (El Universal)

Yucatán

Organizadores de fiesta en Chicxulub podrían recibir una multa de hasta 180,000 pesos

Más de 70 jóvenes, de entre 16 y 23 años, se encontraban en una fiesta organizada en una casa a la orilla de la playa en Chicxulub Puerto, la cual fue clausurada por personal del Gobierno del Estado, ya que no se respetaban las medidas sanitarias ante la pandemia del Coronavirus, además que este tipo de actividades se encuentran suspendidas desde el pasado 14 de diciembre. Por este hecho, tanto el dueño de la casa como el organizador del evento serán multados, de acuerdo con la Ley en materia sanitaria. La multa podría ser de hasta 180,000 pesos. Personal del Gobierno del Estado acudió a una casa de playa donde corroboró que la fiesta se llevaba sin las medidas y protocolos sanitarios con la presencia de más de 70 personas, entre ellas menores de edad, quienes ingerían bebidas alcohólicas, por lo que se procedió a clausurar la reunión y a los menores se les dejó ir. Como parte de los operativos de vigilancia sanitaria, elementos de las Secretarías de Salud de Yucatán (SSY), de Seguridad Pública (SSP) y General de Gobierno, así como de la Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy) también se clausuraron 2 unidades deportivas, una en el municipio de Yaxkukul y la otra en Cholul, comisaría de Mérida, donde se llevaban a cabo un torneo de fútbol con la presencia de público y una visoria para detectar nuevos talentos infantiles y juveniles. Ambos espacios deportivos podrían recibir una multa de hasta 180,000 pesos por incumplir con las disposiciones sanitarias. Por otra parte, en el caso de la unidad deportiva en el municipio de Yaxkukul, elementos de la SSP, SSY, Procivy y la SGG, clausuraron un torneo amateur que se llevaba a cabo con la presencia de público, cuando ligas y torneos se encuentran suspendidos por la contingencia sanitaria, ya que solo se ha reanudado la práctica de deportes que no sean de contacto, ni de conjunto. Mientras que, en la unidad deportiva Chivas Mérida de Cholul, personal del Gobierno estatal procedió a clausurar este sitio debido a que en él se estaba desarrollando una jornada de visoria a niños y adolescentes menores de 16 años, acto que también congregaba a los padres de familia que acudieron en acompañamiento. Las acciones implementadas tienen la finalidad de salvaguardar la salud de los yucatecos en atención al Acuerdo de Reactivación Económica Segura, conforme al semáforo epidemiológico a fin de verificar el cumplimiento de dichas medidas sanitarias emitidas por las autoridades federales y estatales. El Gobierno estatal reitera que se mantendrá vigilante de que todos los negocios y establecimientos que están autorizados para operar dentro del Acuerdo de Reactivación Económica Segura cumplan con todas las disposiciones sanitarias, por lo que seguirá siendo firme y aplicará cero tolerancia para aquellos que atenten contra la salud de los yucatecos.

Yucatán

Buscan dar mayor atención a población con discapacidad a través de “Médico a Domicilio”

Con el fin de ofrecer atención sanitaria de calidad a toda la población, el Instituto para la Inclusión de las Personas con Discapacidad (Iipedey) capacitó a las 30 brigadas que integran el programa “Médico a domicilio”, con lo que se cumple el compromiso del Gobernador Mauricio Vila Dosal de transversalizar este enfoque en todas las áreas del servicio público. De esta forma, el personal médico, de enfermería, nutrición y trabajo social que brinda asistencia integral e interdisciplinaria a las yucatecas y yucatecos que no pueden desplazarse para acudir a un centro de salud, recibió formación en materia de inclusión y derechos de las personas con discapacidad, dio a conocer la directora General del Iipedey, María Teresa Vázquez Baqueiro. La funcionaria reconoció la alianza estratégica con la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), presidida por Roger Torres Peniche, la cual permitirá fortalecer las acciones en favor de quienes viven con esta condición en el interior del estado, llevando hasta sus hogares información sobre la labor de la dependencia. Explicó que el Instituto fue creado, al inicio de la actual administración, para trabajar en la propuesta y diseño de políticas públicas que contribuyan a transversalizar la perspectiva de los derechos de las personas con discapacidad en todas y cada una de las entidades del Gobierno del Estado, con lo que se garantiza la accesibilidad y la inclusión. “La discapacidad no solo es un tema asistencial. No solo se limita a dar despensas o sillas de ruedas, sino que las personas con discapacidad necesitan ajustes razonables para su acceso a la salud, la educación, el trabajo, la cultura, la recreación, entre otros”, subrayó Vázquez Baqueiro. Del 25 al 27 de enero, más de ciento treinta profesionales compartieron sus experiencias sobre los retos que enfrentan para asegurar el derecho a la salud de los cuatro sectores en mayor situación de vulnerabilidad: mujeres embarazadas, personas adultas mayores o enfermas postradas en cama o en fase terminal, y personas con discapacidad. En el curso se conocieron datos estadísticos sobre la discapacidad en México y el mundo; los modelos sociales de atención; el marco legal vigente, el lenguaje inclusivo y el trato adecuado. Al final, se abordaron casos específicos de asesoría que serán revisados por el Iipedey, a través de su área de Atención Ciudadana, para ser canalizados a las instancias correspondientes. “La atención a la discapacidad es algo con lo que trabajamos todos los días y, como profesionales de la salud y parte del programa ‘Médico a Domicilio’, tenemos que estar sensibles e informados para saber actuar de manera correcta y auxiliar a nuestros beneficiarios de la mejor manera posible”, dijo la coordinadora del esquema en Mérida, Mildreth Giselle Lara Palma. Cabe recordar que cada brigada está integrada por tres profesionales de las áreas médica, de enfermería y trabajo social, todas coordinadas por un supervisor. Esta estrategia abarca los 105 municipios del interior del estado mediante 30 equipos que tienen sede en Mérida, Valladolid y Tekax, explicó el subsecretario de Bienestar Social de la Sedesol y responsable del programa, Juan Gualberto Barea Canul.  

Mundo

Expertos recomiendan doble cubrebocas para aumentar nivel de protección

Los funcionarios de salud pública están sugiriendo el doble cubrebocas como una forma de aumentar el nivel de protección contra el coronavirus y sus múltiples variantes más contagiosas. “Si tiene una cubierta física con una capa, se coloca otra capa, simplemente tiene sentido común que probablemente sea más efectivo, y esa es la razón por la que ve a la gente haciendo cubrebocas dobles o haciendo una versión de una máscara N95″. El doctor Anthony Fauci, ahora asesor médico en jefe del presidente Joe Biden, le dijo a NBC. Biden y la vicepresidenta Kamala Harris se han puesto cubrebocas duplicados durante semanas; de hecho, a menudo se ve a Biden con una máscara quirúrgica debajo de su cubierta de tela negra antes de asumir el cargo. La poeta inaugural Amanda Gorman usó una máscara quirúrgica debajo de su versión de Prada. Una máscara de una sola capa no es realmente efectiva para bloquear aerosoles, según muestran los estudios, e incluso las máscaras de tela caseras de dos y tres capas son solo parcialmente protectoras, en algún lugar en el rango de efectividad entre el 50 y 60 por ciento. Las mascarillas quirúrgicas, también llamadas mascarillas de grado médico, están hechas de tres capas de tela no tejida típicamente de plástico. La capa superior coloreada de la tela está hecha de polipropileno hilado de grado médico, que es un polímero de resina unido por calor en una estructura similar a una red. Un estudio de 2020 encontró que las mascarillas quirúrgicas eran aproximadamente un 50 por ciento efectivas para proteger al usuario de los aerosoles de otras personas y entre un 60 y un 70 por ciento de efectividad para proteger a otros. Pero colocar una mascarilla quirúrgica debajo de una mascarilla de tela le obtendrá “una eficiencia de eliminación de partículas superior al 91 por ciento”, dijo Joseph Allen, profesor asociado de Harvard T.H. Chan School of Public Health. A mediados de diciembre, Linsey Marr, profesora de ingeniería civil y ambiental en Virginia Tech, y la doctora Monica Gandhi, profesora de medicina en UCSF/San Francisco General Hospital, publicaron un comentario pidiendo el doble cubrebocas. “Para una protección máxima”, Marr y Gandhi sugirieron que el público podría “usar un cubrebocas de tela ajustado encima de una máscara quirúrgica que actúe como un filtro y el cubrebocas de tela proporcione una capa adicional de filtración mientras mejora el ajuste”. Una segunda opción, dijeron, podría ser usar un cubrebocas de tres capas hecho de una tela flexible y de tejido apretado que se adapte a la cara, con un inserto de un “material filtrante no tejido de alta eficiencia”.

Yucatán

Refuerzan medidas para restringir la movilidad social innecesaria para evitar contagios

Debido al aumento en distintos indicadores del semáforo estatal de salud, para continuar protegiendo la salud de los yucatecos y seguir con la reactivación económica segura, la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) anunció un reforzamiento a las medidas para evitar la movilidad social innecesaria. Por ello, a partir del viernes 29 de enero se aplicarán multas y, de acuerdo con la gravedad, se podría llegar a la retención de la licencia del conductor o el vehículo, de quienes transiten después de las 11:30 de la noche. El horario de restricción vehicular a las 11:30 de la noche se estableció desde septiembre del año pasado, sin embargo, a consecuencia del considerable aumento de la movilidad social innecesaria de las últimas semanas, se aplicarán multas para reforzar el cumplimiento de esta medida por parte de la población, a fin de contribuir a reducir los riesgos de contagio y para proteger la salud de todos. De igual forma, la SSY en coordinación con el Ayuntamiento de Progreso, informó que, con motivo de las fiestas carnestolendas, las cuales no se realizarán este año en el municipio costero para evitar aglomeraciones y procurar la salud de la población, a partir del 4 hasta el 17 febrero se cerrará, tanto para la circulación vehicular como peatonal, el acceso a las playas y a los Malecones Tradicional e Internacional de Progreso. No obstante, los restaurantes que se encuentra en el boulevard continuarán operando como lo han venido haciendo hasta ahora, cumpliendo con los protocolos y medidas sanitarias. Con base en el decreto 344/2012 publicado en el Diario Oficial del Estado (DOE), se modifica el Reglamento de la Ley de Tránsito y Vialidad para considerar, ante la situación de emergencia sanitaria, como infracción grave el tránsito vehicular después de las 11:30 de la noche, por lo que será sancionada con multa que va de 44 a 56 Unidades de Medida y Actualización (UMA), que al día de hoy tiene un valor 89.62 pesos. Es decir, entre 3,943 y hasta 5,000 pesos y, de acuerdo con la gravedad, se podría llegar a la retención de la licencia del conductor o el vehículo. La SSY determinó que los recursos monetarios que se recauden por las multas mencionadas se destinarán a la adquisición de equipo de protección para nuestros doctores, enfermeras y demás trabajadores de la salud que laboran en el área Covid. Es importante recordar que dicha restricción no aplicará para los vehículos que trasladen a pacientes que requieran atención médica de urgencia, así como aquellos que se utilicen para la adquisición de medicinas. También donde se traslade personal de salud debidamente identificado en cualquiera de sus especialidades: paramédica, administrativa o de apoyo. La restricción tampoco aplica para vehículos en el cual se traslade al personal de las instituciones de procuración o administración de justicia debidamente identificado, los dedicados a la prestación del servicio de entrega de medicinas a domicilio, los dedicados a la prestación de servicios funerarios, servicio de transporte de carga para el suministro de las actividades esenciales diferentes a tiendas de autoservicio, cuyo suministro deberá efectuarse dentro del horario comprendido Hay que recordar que, tras estas medidas y otra serie de acciones, la evolución de la pandemia registró una estabilidad hasta finales del año pasado, no obstante, hubo un repunte debido a la movilidad originada por las celebraciones decembrinas, por lo que el Gobierno del Estado hace un llamado a la cooperación de toda la población para acatar estas medidas, a fin de reducir los riesgos de contagio.

México Reportajes

Nuevas variantes del SARS-COV-2 no son más letales pero sí más contagiosas: Cinvestav

A mitad de diciembre de 2020, Reino Unido informó a la OMS la identificación de una nueva variante de SARS-CoV-2, identificada como B117. Entre sus características, se reportó un índice de entre 40 y 70 por ciento mayor de transmisibilidad con la versión anterior; a la fecha se ha observado esta variante en 50 países, incluidos México. “Las variantes de SARS-CoV-2 que preocupan son la B117, identificada en Inglaterra; las P1 y P2, observada en Brasil, y la P1351 o 20C501Y.B2, descubierta en Sudáfrica, porque presentan mutaciones en la espiga o cerca de ella permitiendo al virus pegarse bien con sus receptores humanos y con ello la hacen más transmisible”, explicó Angélica Cibrián Jaramillo, investigadora de la Unidad de Genómica Avanzada (UGA) del Cinvestav. El mecanismo de infección por SARS-CoV-2 es simple, entra al cuerpo por aerosoles o contacto físico, y una vez dentro se pega a las células humanas; mediante la espiga del virus (RDB), a un receptor humano llamado angiotensina ACE2, que está en la superficie de muchas células humanas; después infecta la célula, y una vez dentro, libera el genoma viral gracias a unas proteasas humanas que lo rompen; y el ciclo se repite. La espiga es clave porque funciona como llave, y si no está bien conformada en el virus es incapaz de pegarse y reconocer el ACE2, donde se encuentra el receptor; las nuevas variantes, que han encendido la alarma, presentan un cambio en las proteínas de la espiga por la mutación N501Y, entre otras, así cuando la espiga o llave reconoce su receptor ACE2, encuentra la cerradura o RDB y se pegan muy bien. “El principal problema de las mutaciones B117, P1 y P2 y P1351 o 20C501Y.B2 es su coincidencia con una espiga que permite un mejor ensamble con su receptor AC2. En general las mutaciones no son malas, pasan todo el tiempo en los virus, pero en este caso va a llegar un punto donde encuentre una combinación ideal para facilitar su entrada con su hospedero y se escape al sistema inmunitario, y es cuando la mutación se vuelve preocupante”, consideró Cibrián Jaramillo. A la fecha no se ha reportado evidencia directa de que estas mutaciones o variantes sean más peligrosas o mortales; sin embargo, sí pueden ser más persistentes porque se pegan con mayor facilidad a los receptores y por lo tanto pueden replicarse más veces. El problema de la variante B117 es que ya se haya detectado en 50 países, incluido México, esto significa mayor número de contagios, la infección de personas más susceptible con posibilidades de morir y la saturación de los sistemas de salud. Es posible que se presenten mutaciones del SARS-CoV-2 más mortales, porque es un virus muy eficiente en su infección hacia los seres humanos y otras especies como perros, gatos hurones u otros primates, aunque todavía no se tiene certeza de su origen; esto significa que está probando en diferentes hospederos diversas combinaciones y con los billones humanos no es descabellado pensar que pueda surgir una variante más peligrosa. Sin embargo, “no es conveniente para el virus volverse letal porque se le acabaría el hospedero provocando su desaparición; por selección natural, va a surgir un balance entre letalidad y capacidad de dispersión; entonces puede ser que surja una variante más peligrosa, pero nunca tan letal que acabe con el hospedero; puede suceder pero es poco probable”, sostuvo Angélica Cibrián. Es más factible el surgimiento de una nueva variante con un escenario similar a la influenza, con una tasa de mutación muy rápidas, tanto que cada año se deben tomar lo sobrante de las variantes del año para diseñar la vacuna del siguiente y la del posterior; es probable que para la vacuna del SARS-CoV-2 suceda lo mismo, donde cada año se deba actualizar para las nuevas variantes. En el esfuerzo por identificar variantes del nuevo coronavirus, Cinvestav está contribuyendo con información de nuevas mutaciones y al momento el grupo de colaboración dirigido por Cibrián Jaramillo se encuentra secuenciando 50 genomas mexicanos de pacientes positivos; en los próximos días se tendrán las secuencias para observar si se identifican variantes nuevas y en general, cómo se colocan estos genomas en las bases de datos mundiales. Existen dos formas de identificar nuevas variantes de un virus: una es secuenciando genomas completos y comparándolos con los de referencia en bases de datos; se observan cambios a nivel de nucleótidos y de aminoácidos para los que codifican; además, se pueden usar partes de ADN para zonas específicas como la espiga. Desde un punto de vista poblacional también se pueden identificar variantes por el comportamiento de los contagios, si aumentan anormalmente, se sospecha de la presencia de una nueva variante. A nivel internacional los taxónomos virales mantienen un debate sobre cómo definir las nuevas cepas, linajes o variantes del SARS-CoV-2; se considera una cepa nueva cuando el virus ha mutado lo suficiente para escapar del sistema inmune del hospedero respecto al virus original; desde un punto de vista evolutivo se habla de variantes o linajes y en un aspecto médico o epidemiológico una nueva cepa presenta características clínicas diferentes.