Reportajes

Cinco consejos para mantener la vista saludable luego de pasar horas frente a la pantalla

Muchos de los que trabajan o estudian desde casa miran sus computadoras y otros dispositivos durante todo el día. Debido a esto, los expertos advierten que las nuevas formas de trabajar nos están pasando factura. Picazón, visión borrosa, dolores de cabeza o cansancio en la vista se encuentran entre los problemas más comunes. Más de un tercio (38%) de los que respondieron a una encuesta realizada para la organización benéfica Fight for Sight, dijeron que su vista había empeorado desde el inicio de la pandemia. Otra encuesta situó la cifra en 22%. Los expertos aseguran que las personas con problemas persistentes deben visitar a un oftalmólogo. Pero hay cosas que muchos de nosotros podemos hacer para mantener nuestros ojos sanos. 1. La regla 20-20-20 “Relajar los músculos que se encuentran dentro y alrededor de los ojos es fundamental”, asegura Daniel Hardiman-McCartney, asesor clínico del Colegio de Optometristas de Reino Unido. Es simple de hacer. Cada 20 minutos, solo mira algo al menos a 20 pies de distancia, que son unos seis metros, durante 20 segundos. “Esto impide que los músculos de tus ojos trabajen en exceso”, dice Hardiman-McCartney. Viajar al trabajo o caminar a casa desde la escuela daba a las personas tiempo para relajar la vista sin que se dieran cuenta. Ahora, para muchas personas, eso también ha cambiado. Cuando enfocamos un objeto cercano como una pantalla, los músculos diminutos dentro de los ojos -los músculos ciliares- se contraen. La contracción cambia la forma de las lentes dentro de los ojos, enfocando la imagen en la retina. Esos pequeños músculos y otros alrededor de las cuencas de los ojos que los mantienen mirando en la misma dirección, necesitan un descanso. “Es como correr”, dice Hardiman-McCartney. “No trotarías todo el día y toda la noche, y esperarías que tus músculos se recuperaran, pero eso es lo que la gente les pide a sus ojos”. 2. Piensa parpadeando “Parpadear es realmente importante”, afirma el profesor Sunir Garg, de la Academia Estadounidense de Oftalmología. “Los párpados funcionan como un limpiaparabrisas”. Eliminan el polvo y la suciedad y lavan la superficie del ojo con líquido lagrimal. Parpadear también aclara el líquido estancado y agudiza la visión al mantener húmeda la córnea o la capa superficial del ojo. “Sin esa humedad, la córnea se seca y la visión se vuelve borrosa”, dice el profesor Garg. El problema es que parpadeamos con menos frecuencia cuando leemos en una pantalla, según muchos estudios. Algunos investigadores también sugieren que la mayoría de nuestros parpadeos son incompletos cuando usamos una pantalla, y que los párpados superior e inferior no se tocan completamente. Eso puede dejar los ojos con picazón, resecos y propensos a infecciones. Así que deja de trabajar en la pantalla de vez en cuando y cierra los ojos por completo. 3. Ajusta tu pantalla Los expertos dicen que la pantalla debe estar a la distancia de un brazo o de 40 a 75 centímetros de tu cara. Lograr la distancia correcta es particularmente complicado con las computadoras portátiles que a menudo están demasiado cerca de los ojos del usuario. Si la pantalla está demasiado cerca, corres el riesgo de sobrecargar continuamente los músculos de los ojos, explica la profesora Shahina Pardhan, de la Universidad Anglia Ruskin, en Reino Unido. Si estás demasiado lejos, tendrás dificultades para ver los pequeños detalles. “Usa un teclado externo para ayudarte si puedes”, sugiere. Un monitor extra también puede ayudar. La profesora Pardhan aconseja colocar la pantalla de modo que quede de lado o de espaldas a la ventana. De esa forma, puedes minimizar el reflejo de la luz solar en la pantalla. También vale la pena pensar en la altura de la posición de la pantalla, según Badrul Hussain, cirujano consultor del Hospital de ojos Moorfields de Reino Unido. “Las pantallas de las computadoras deben colocarse al nivel de los ojos o ligeramente por debajo de ellos”, dice. La acción de “mirar hacia una pantalla puede causar fatiga y ojo seco”. Mirar muy arriba o muy abajo también puede causarte problemas en los hombros y el cuello. 4. Letra más grande “La gente debería pensar realmente en ajustar el tamaño de la fuente”, opina la profesora Pardhan. “No es una buena idea trabajar en un teléfono inteligente o una tableta durante períodos prolongados porque el texto es demasiado pequeño”, detalla. Sin embargo, no hay un tamaño ideal que se adapte a todas las personas, dice. “Debes encontrar un tamaño de fuente que te resulte más cómodo para una lectura continua”. También recomienda ajustar el brillo de la pantalla para que coincida con el nivel de la luz en donde te encuentres. Evita trabajar en una habitación oscura con una pantalla brillante. Los expertos dicen que el texto oscuro sobre un fondo claro es generalmente mejor para los ojos que el texto claro sobre un fondo oscuro. Y también es mejor evitar los esquemas de color de bajo contraste. 5. Salir y disfrutar del aire libre “Es esencial tomar descansos regulares de la pantalla”, aconseja la profesora Mariya Moosajee, del University College de Londres. “Le da a tus ojos la oportunidad de mirar a lo lejos y parpadear”. Los descansos cortos regulares son mejores que menos descansos más largos, añade. Salir al aire libre para un descanso es una excelente manera de aliviar la presión en los ojos, así como de ayudar a tu salud física y mental en general. Obviamente, eso es difícil durante el confinamiento, especialmente para las personas que no tienen acceso a un jardín o balcón privado. Pero hay estudios que sugieren que puede ser todavía más importante para los niños. La fatiga ocular por el uso intensivo de pantallas en adultos puede ser extremadamente desagradable, pero no provoca daños permanentes. En los niños, sin embargo, existe alguna evidencia de que el uso intensivo de pantallas y el tiempo insuficiente al aire libre pueden provocar miopía. El profesor Garg señala una investigación realizada en China y Japón que asegura que la miopía en los niños es “verdaderamente una epidemia”. Los expertos dicen que el problema en los niños

Mundo

OMS alerta a seis países africanos tras brotes de ébola

La Organización Mundial de la Salud alertó a seis países para que estén atentos a posibles casos de ébola después de nuevos brotes en Guinea y la República Democrática del Congo, dijo el martes una portavoz. Guinea declaró un nuevo brote de ébola el domingo en el primer resurgimiento de la enfermedad en ese país tras el brote de 2013-2016, mientras que la República Democrática del Congo informó un resurgimiento del virus el 7 de febrero. “Ya hemos alertado a los seis países cercanos, incluidos por supuesto Sierra Leona y Liberia, y se están moviendo muy rápido para prepararse y estar listos y buscar cualquier posible infección”, indicó Margaret Harris, de la OMS, en una sesión informativa en Ginebra. No especificó los otros países. Harris agregó que las autoridades sanitarias habían identificado cerca de 300 contactos de ébola en el brote del Congo y alrededor de 109 en el de Guinea. La secuenciación genética de muestras de ébola de Congo y Guinea para aprender más sobre los orígenes de los nuevos brotes e identificar las cepas estaba en marcha, apuntó. “No sabemos si esto se debe a que el ébola persiste en la población humana o si simplemente se está moviendo nuevamente de la población animal, pero la secuenciación genética que está en curso ayudará con esa información”, dijo. Con información de Reuters

Yucatán

Supervisa Mauricio Vila inicio de la vacunación contra el Covid a población adulta mayor

Justina Mex Hau, mujer de 84 años, se convirtió en la primera persona adulta mayor en el estado en recibir la vacuna contra el Coronavirus, procedimiento que constató el Gobernador Mauricio Vila Dosal y que marcó el inicio de la vacunación masiva en Yucatán.   En el Hospital General de Valladolid, Vila Dosal constató el comienzo de la aplicación de las 15,630 dosis de vacunas AstraZeneca que llegaron el pasado domingo al territorio, las cuales están siendo destinadas y administradas a hombres y mujeres de 60 años y más, de este municipio, así como de Motul y Conkal.   Acompañado del titular de la Secretaría de Salud del estado (SSY), Mauricio Sauri Vivas, y del Comandante de la 32 Zona Militar, General de Brigada, Francisco Miguel Aranda Gutiérrez, el Gobernador también atestiguó la administración de la dosis a Esteban Euán Hau, vallisoletano de 82 años, quien padece de hipertensión, lo que le generaba más temor de enfermarse.   Mex Hau y Euán Hau llegaron a temprana hora del día al Hospital General de Valladolid, donde fueron citados para su vacunación, ambos con la ilusión de recibir la dosis y estar más protegidos, sin embargo, están conscientes de que tienen que seguir cuidándose, evitando salir de su casa, lavándose constantemente las manos y usando correctamente el cubrebocas. “Es muy bueno que ya estén llegando las vacunas para nosotros. Ya vamos a estar más protegidos los que ya estamos grandes”, afirmó Esteban Euan Hau tras ser vacunado.   En entrevista luego de la supervisión, el Gobernador afirmó que, sin duda, con el inicio de la vacunación a la población adulta mayor regresa la esperanza a Yucatán de que poco a poco podamos ir terminando con la pandemia, sin embargo, llamó a no bajar la guardia en las medidas sanitarias y seguir cuidándonos entre todos, pues la pandemia sigue y el proceso de vacunación se espera que termine hasta el mes de marzo del 2022.   Vila Dosal detalló que la vacunación se estará realizando de la siguiente manera: 8,750 dosis se estarán aplicando en Valladolid, teniendo como puntos específicos el Hospital General de Valladolid, el Centro de Salud Urbano y las Unidades Médicas Familiares del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). En el municipio de Motul, continuó, se estarán aplicando 5,260 dosis en el Hospital del IMSS de esa ciudad, en el Centro de Salud de la Secretaría de Salud estatal y la Unidad Médica Familiar del ISSSTE. Mientras que, en Conkal, donde se están dirigiendo 1,630 vacunas, se tendrá como punto de vacunación la Unidad Médica Familiar del IMSS.   Sobre la aplicación de las vacunas, el Gobernador explicó que, en esta ocasión, las dosis son del laboratorio AstraZeneca, las cuales también requieren de dos aplicaciones, que serían con diferencia de entre 21 y 35 días, y son mucho más manejables ya que requieren temperaturas de dos a ocho grados.   Asimismo, Vila Dosal reiteró que el proceso de planificación y logística de la vacunación, lo lleva a cabo el Gobierno Federal, quienes están determinando dónde y a quiénes les van a estar poniendo las vacunas; por lo que se eligió a estos municipios, de acuerdo al número de dosis que llegaron al estado, pues con este nuevo embarque va a ser suficiente para poder vacunar a los adultos mayores de estas demarcaciones.   En ese sentido, el Gobernador pidió a los yucatecos a no asistir a los centros de vacunación si no cuentan una cita programada, a fin de evitar aglomeraciones que pongan en riesgo la salud y la vida de las personas.   En ese marco, Vila Dosal informó que, de acuerdo a lo dicho por la Federación, las vacunas estarán llegando semanalmente y se espera que esta semana llegue otro cargamento de la vacuna Pfizer para continuar con la vacunación del personal de salud, que es una de las grandes peticiones que se han hecho desde Yucatán, que se dé preferencia al personal de salud, que se pueda aplicar la segunda dosis, y no solamente de hospitales públicos sino de hospitales privados.     Por último, el Gobernador agradeció al Gobierno Federal y el Ejército Mexicano el trabajo coordinado para llevar a cabo la vacunación en el estado.   Hay que recordar que las vacunas están siendo administradas a la población que ha sido previamente registrada y seleccionada por medio de las plataformas del Gobierno federal, por lo que la Federación tiene a su cargo la planificación y los protocolos de esta vacunación y el Gobierno estatal únicamente está apoyando con estas tareas.

Mundo Reportajes

Las cosas que hacemos que no funcionan contra el coronavirus

Lavarse las manos, mantener el distanciamiento social, usar mascarillas. Los médicos y autoridades de salud lo han repetido hasta el cansancio y, hasta ahora, junto con la vacuna, son las reglas de oro para navegar esta época de pandemia que nos tocó vivir. Pero no es lo único que hemos hecho para protegernos. En aras de una reapertura, los países han adoptado una serie de medidas como tomar la temperatura en lugares públicos, instalar estaciones de desinfección con tapetes y hasta cabinas. En casa la limpieza se ha vuelto algo central: desde los zapatos, pasando por la ropa y las bolsas de la compra. ¿Cuán efectivo es todo esto realmente? Hablamos con varios médicos sobre estas medidas Tapetes de desinfección – cubrirse los zapatos – desinfectar las suelas – desinfectar las llantas de los autos En algunos países es común ver a la entrada de recintos privados y públicos una serie de tapetes por los que las personas deben pasar en un orden específico. Suele haber dos o tres y uno de ellos contiene una solución desinfectante. También, en algunos lugares, ofrecen a las personas una especie de polainas desechables para cubrirse los zapatos, o directamente le piden a la gente que se aplique desinfectante en las suelas antes de entrar. De igual forma, ciertos lugares han adoptado la práctica de desinfectar llantas o autos completos con aspersores. ¿Funciona contra el coronavirus? El consenso entre los expertos que consultamos es que no funcionan estas medidas, pero que desinfectar los zapatos o dejarlos a la entrada de la casa puede evitar que entre la suciedad y contaminantes. «La verdad es que los virus no vienen en los zapatos, ellos están flotando en el aire. Y si llega a quedarse en el zapato, ellos no suben», explica la viróloga María Fernanda Gutiérrez, de la Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia. «No sirve, es muy poco lo que puede ayudar», dice por su parte Diego Rosselli, profesor de Epidemoiología de la Universidad Javeriana. «Se sabe que la transmisión del virus por superficies es menor de lo que se creía inicialmente. Que los zapatos contaminen… no hay ninguna evidencia de que eso sea cierto», explica. Limpiar las bolsas de la compra En marzo del año pasado supimos que el coronavirus podía sobrevivir en superficies hasta por tres días. Posteriormente los Centros para el Control de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) dijeron que el covid-19 no era fácilmente extendido por las superficies. De nuevo, los expertos señalan que es cuestión de probabilidad. ¿Funciona contra el coronavirus? Los expertos que consultamos dicen que no, pero hay discusión. «La probabilidad que el virus esté pegado en la bolsa es baja y despegarlo no es fácil porque sale de a pedacitos. Para que te contagies, y te pueda contaminar (si el virus estuviera ahí) habría que soplar la bolsa», explica la Dra. Gutiérrez. «Lo que sí es importante es lavarse las manos después de coger las bolsas. No son las bolsas las que trasmiten, son las manos». «Lavarse las manos sigue siendo una recomendación básica por el riesgo de que las manos a la nariz o la boca crean un mecanismo de entrada», dice el Dr. Rosselli. «Sobre limpiar las bolsas del mercado, hay controversia, pues hay gente que lo sigue recomendando por si las dudas. Yo creo que el consenso es que no». «Hemos aprendido entonces en este año que el principal modo de contagio de esta enfermedad es a través de los aerosoles en la vía respiratoria. Al comienzo, febrero marzo, (hubo) histeria colectiva, porque no sabíamos», explica el Dr. Elmer Huerta, oncólogo, especialista en Salud Pública y colaborador de CNN en Español. «Limpiábamos las cajas de los supermercados, las bolsas de plástico en la que te dejaban tu comida, las superficies y las preguntas eran, ¿qué es mejor? ¿Qué tipo de detergente debo usar? ¿Qué tipo de desinfectante debo lavar las suelas de mis zapatos al entrar a la casa? ¿He salido un rato y mi ropa la tengo que lavar inmediatamente? ¿Dejar afuera? ¿Entrar desnudo a la casa? Caramba, era todo un ¿por qué? Porque no sabíamos. Con los meses hemos ido aprendiendo». La revista Nature, explica Huerta, también publicó un recuento general sobre el contagio por superficies: aunque es posible, es muy poco frecuente. Tomar la temperatura ¿Te han tomado la temperatura en la muñeca usando un termómetro sin contacto? Algunos lo toman en la frente y otros se confían de cámaras térmicas. ¿Funciona contra el coronavirus? No. «Ni en la muñeca ni en ninguna parte. Una razón es porque, en general, el virus no es un virus altamente productor de fiebre. En muy pocos casos está uno produciendo fiebre y cuando uno tiene fiebre se siente mal, es probable que no salga a la calle», dice la doctora Gutiérrez. «Solamente un 10% de los que transmiten el virus e infectan tienen fiebre. O sea que estaríamos agarrando un grupo muy pequeño de personas», dice sobre esto el Dr. Rosselli. Oxímetros: medir la saturación de oxígeno Hay un dispositivo médico que se puede poner en un dedo y mide el nivel de oxigenación en la sangre. La baja saturación de oxígeno es un síntoma posible entre los pacientes de covid-19. Se considera baja oxigenación si está entre 95 y hacia abajo. ¿Funciona contra el coronavirus? No. «Es raro, muy raro, que una persona tenga lo que se llama la hipoxia dulce, es decir, que ya esté desaturando y que esté caminando como si nada. No, eso es rarísimo», explica Huerta. Además, están los asintomáticos, como explica Gutiérrez: «Uno no necesariamente tiene covid con problemas respiratorios». Esto aplica para otras medidas que buscan síntomas. Barreras Bancos, supermercados, restaurantes, y otros establecimientos públicos están usando barreras de plástico o plexiglass para promover la distancia y separar los espacios. ¿Funciona contra el coronavirus? «Sí, cualquier método de barrera funciona», afirma Gutiérrez. Explica que lo que se pueda usar para bloquear que las gotículas de la respiración de una persona pasen a otra, va a

Yucatán

Piden NO acudir sin cita para recibir la vacuna contra Covid-19 en Yucatán

El titular de la Secretaría de Salud del estado (SSY), Mauricio Sauri Vivas, supervisó este día el arribo a Yucatán de 15,630 dosis de vacunas contra Coronavirus, las cuales serán destinadas y administradas a la población de 60 años y más de los municipios de Valladolid, Motul y Conkal. El titular de la SSY, en compañía del Comandante de la 32 Zona Militar, Francisco Miguel Aranda Gutiérrez, constató el aterrizaje de una aeronave tipo Spartan matrícula 3403 de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) a la Base Aérea número 8, al sur de esta ciudad, proveniente de la Ciudad de México, con un lote de vacunas. Las dosis que llegaron son del laboratorio AstraZeneca y la unidad de la SSY en la que fueron transportadas hacia el almacén de la misma dependencia y cumplen con todas las disposiciones y requisitos establecidos por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), para realizar la transferencia y depósito. Las vacunas que arribaron al estado esta tarde se aplicarán de la siguiente manera: 8,740 dosis en Valladolid, que se aplicarán en el Hospital General, en el Centro de Salud Urbano y en las Unidades Médicas Familiares del IMSS y del ISSSTE; 5,260 dosis en Motul, en el Hospital del IMSS de esa ciudad, en el Centro de Salud de la SSY y en la Unidad Médica Familiar del ISSSTE; y 1,630 en Conkal, en la Unidad Médica Familiar del IMSS. https://www.youtube.com/watch?v=3IQ1UAcHGdM&feature=youtu.be Para evitar aglomeraciones que puedan poner en riesgo a adultos mayores, Sauri Vivas recalcó la importancia de no acudir directamente, sin cita, a esos centros, sino esperar la llamada que realicen representantes del Gobierno federal. En esa llamada, explica Sauri Vivas, se les dirá́ a qué centro de salud deben acudir, así́ como la hora específica. El funcionario estatal hace de nuevo el llamado a no acudir sin cita y evitar así riesgos de contagios. Las vacunas serán aplicadas a la población que ha sido previamente registrada y seleccionada por medio de las plataformas del Gobierno federal, por lo que la Federación tiene a su cargo la planificación y los protocolos de esta vacunación y el Gobierno estatal estará́ apoyando con estas tareas. De igual forma, el titular de la SSY insistió en su solicitud al Gobierno federal para asegurar la vacuna del personal de salud y adultos mayores.

Yucatán

UADY realiza las terceras Jornadas Académicas de Enfermedades Raras

Aunque se desconocen las cusas de algunas enfermedades raras que únicamente afectan al siete por ciento de la población mundial, la mayoría de estos padecimientos pueden sobrellevarse con una calidad de vida aceptable siempre que se diagnostiquen a tiempo, sostuvo el presidente de la Asociación Mexicana de Genética Humana, José Luis García Ortiz. Al impartir la conferencia magistral “Enfermedades raras en México, una perspectiva actual”, en el marco de las III Jornadas Académicas de Enfermedades Raras, el especialista señaló que “para la mayoría de ellas no existe un tratamiento efectivo, sin embargo, el cuidado apropiado puede mejorar la calidad de vida del paciente y aumentar la esperanza de vida”. Organizadas por el Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), estas jornadas académicas se realizaron de manera virtual en el contexto de la conmemoración, el próximo 28 de febrero, del Día Mundial de las Enfermedades Raras. Este tipo de enfermedades son aquellas que afectan a un pequeño número de personas comparado con la población general, se considera que una enfermedad es de este tipo cuando afecta a cinco personas de cada 10 mil, detalló García Ortiz. No obstante, explicó que en conjunto las patologías poco frecuentes impactan a un gran número de personas a nivel global, toda vez que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen cerca de siete mil enfermedades raras que afectan al siete por ciento de la población del mundo. “Hay enfermedades infecciosas muy raras, así como enfermedades autoinmunes y otras intoxicaciones muy poco frecuentes, hasta el día de hoy la causa sigue siendo desconocida para muchas de estas enfermedades”, subrayó. Además, estipuló que la mayoría de estos padecimientos comprometen a más de un órgano vital, presentan un alto grado de complejidad diagnóstica, tienen un curso clínico crónico y son progresivamente debilitantes. Algunas otras, en contraste, son compatibles con una calidad de vida aceptable siempre que se diagnostiquen a tiempo y se sigan adecuadamente, pero la esperanza de vida de todos estos pacientes está significativamente reducida. Sobre cómo detectar el inicio de una enfermedad rara, el especialista indicó que la mayoría de los casos aparecen en la edad pediátrica, consecuencia directa de la alta frecuencia de enfermedades de origen genético y a la presencia de anomalías congénitas. No obstante, la prevalencia es mayor en los adultos que en los niños, debido a la excesiva mortalidad de algunas enfermedades infantiles, como malformaciones o enfermedades genéticas graves y también por la influencia de ciertas enfermedades cuya edad de aparición es más tardía como ciertas patologías autoinmunes, la esclerosis lateral amiotrófica o genéticas del tipo como la enfermedad de Huntington.  

México

Autoridades de salud hacen un llamado a celebrar este 14 de febrero a la distancia

“Lo ideal es no reunirse con personas con las que no se habita en el mismo lugar y este año, entre más distancia, más amor”, subrayó. En el contexto de la pandemia de Covid-19, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) recomienda que la mejor forma de demostrar afecto a nuestros seres queridos este 14 de febrero es a través de las nuevas tecnologías. Por medio de un comunicado, el doctor Alejandro Alarcón López, especialista en Medicina Familiar IMSS instó a que “Celebremos de una manera diferente este Día del amor y la amistad. “Lo ideal es no reunirse con personas con las que no se habita en el mismo lugar y este año, entre más distancia, más amor”, subrayó En este contexto, Alarcón López recordó que en el 2020, después de diversas celebraciones como el Día de la Madre, el Día del Padre o Navidad, hubo un incremento en los contagios. “En esta pandemia, la sana distancia es no salir para actividades que no son indispensables”, resaltó El experto indicó que es primordial resistir a la presión social que se puede generar por esta festividad. Incidió en que se debe evitar el contacto con el resto de las personas, permanecer en casa y, si alguien presenta síntomas, no hay que minimizarlos. “Lo que sí está comprobado es que la infección se da cuando estamos en contacto cercano con alguna persona infectada y convivimos en un ambiente cerrado por varios minutos”, recalcó Sobre los regalos que se pudieran entregar por mensajería, indicó que, aunque hay evidencia de que el virus permanece en los objetos inanimados, no está comprobado que por tener contacto con ellos nos infectemos. Así, recomendó que, para manipular estos objetos, lo único que se debe hacer es lavarse las manos y evitar tocarse la cara, pues se trata de la medida más efectiva para prevenir el COVID-19 y otras infecciones. Alarcón López también señaló la importancia de no visitar a adultos mayores como una forma de expresar amor y cariño hacia ellos. Finalmente, reiteró que, ante cualquier sospecha por síntomas, es necesario acudir a recibir tratamiento oportuno en los Módulos de Atención Respiratoria del Seguro Social que están en las 1525 Unidades de Medicina Familiar (UMF) del país.