Yucatán

Analizan impacto de la IA y salud mental, en encuentro internacional

Con sede en la Universidad Anáhuac Mayab, este encuentro se llevó a cabo el 02 y 03 de julio y reunió a investigadores, profesionales de la salud mental y expertos en IA de países como México, España, EE.UU., Kuwait e India, para abordar los avances, desafíos éticos y aplicaciones prácticas de la inteligencia artificial en el ámbito de la salud mental. Durante el acto inaugural, el Dr. Narciso Acuña González, director de Investigación y Desarrollo de la casa de estudios, señaló que “hoy nos reúne la IA y cómo puede jugar en favor de la salud mental, pues durante años hemos visto cómo la IA ha transformado la industria”. Además explicó que el sufrimiento del ser humano se extiende a su familia y que no puede ni debe ser tratado como un dato. “Nuestra misión de formar líderes que transformen la sociedad se refleja en las actividades que emprendemos, esperamos que las ideas que aquí se comparten iluminen nuestras misiones”. Por su parte, el Dr. Juan Antonio Recio García, director de Investigación en Inteligencia Artificial de la Universidad Complutense de Madrid y Miembro del Comité Organizador del ICAIMH 2025, compartió que la IA es Ia herramienta del siglo XXI más grande y que “el ICAIMH es un foro de discusión y debe servir para que los colegas sepan cómo aplicar la IA en el campo de la salud”. Además, el M. en C. José Antonio Canto Esquivel, director del Instituto Tecnológico de Mérida, agregó que la IA nueva y la salud mental, se integran como un solo proceso para la vida humana. “Estamos trabajando para la formación de seres humanos. Si no estamos bien con nosotros mismos no podemos hacer bien las cosas hacia el exterior. Las herramientas de IA son eso, herramientas, no un sustituto del ser humano”. Durante la primera jornada se presentó la conferencia de apertura “Cuando la mente encuentra el algoritmo: Inteligencia Artificial y el futuro de la Salud Mental”, a cargo del Dr. Raúl Alelú Paz, científico especializado en el cerebro humano. En este espacio el especialista resaltó que la IA se encuentra en muchas cosas, desde pequeñas hasta grandes y desde hace muchos años atrás, además que la IA no viene a destruirnos sino a mejorar ciertos procesos, como diagnósticos más acertados. Por otra parte, el acudir a terapia ha dejado de ser un tabú. “Hay una normalización de los problemas de salud mental desde el punto de vista de los adolescentes, algunos acuden a terapia, es un estigma que se ha desvanecido”. Por parte de la Universidad Anáhuac Mayab, se presentaron las ponencias “Impacto del COVID-19 en la morfología cerebral: un enfoque cuantitativo”, a cargo del Dr. Eduardo Barbará Morales (División de Ingeniería) y “Nivel de apego a la Inteligencia Artificial en estudiantes universitarios”, a cargo del Dr. José J. Karam Espósitos (Escuela de Psicología). Cabe destacar que el ICAIMH es organizado por un conjunto de comités y organizaciones, como el Program Chairs y Program Committee, conformados por académicos e investigadores de instituciones internacionales como la Universidad Complutense de Madrid, Tecnológico Nacional de México, CINVESTAV, UNAM, entre otras, la Association for the Advancement of Artificial Intelligence, ACM, así como organizadores locales, entre las que destacan la Asociación para la Salud Mental de Yucatán, el International Institute for Intelligent Technologies y la Universidad Anáhuac Mayab. El acto inaugural también contó con la presencia de la Psic. Lucía Alejandra Dzul Sánchez, representante de la Asociación para la Salud Mental Yucatán y el Dr. Mauricio Gabriel Orozco del Castillo, presidente de la Mesa Directiva del ICAIMH.

Yucatán

Concluye con Éxito la Jornada Extramuros de Ortopedia en el oriente de Yucatán

Como parte de las acciones para acercar servicios médicos especializados a las comunidades más necesitadas, el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), realizó con éxito la Jornada Extramuros de Ortopedia en el municipio de Valladolid, en coordinación con el Colegio Yucateco de Ortopedia y Traumatología A.C. Durante esta jornada se brindó atención médica ortopédica especializada a 232 personas sin seguridad social provenientes de 24 municipios del oriente del estado. Como resultado, 53 pacientes fueron intervenidos quirúrgicamente de manera gratuita, lo que representa un paso significativo hacia la mejora de su calidad de vida. Las cirugías se llevaron a cabo el sábado 28 y domingo 29 de junio, y los procedimientos fueron exitosos, con una recuperación satisfactoria de los pacientes. Entre los padecimientos atendidos destacan lesiones en rodilla (como meniscos o ligamento cruzado anterior), polidactilia, túnel carpiano, lesiones del manguito rotador, juanetes, tendinitis, quistes y otras afecciones óseas. Las personas beneficiadas proceden de los municipios de Buctzotz, Calotmul, Cenotillo, Chankom, Chemax, Chichimilá, Chikindzonot, Cuncunul, Dzitás, Espita, Kaua, Panabá, Quintana Roo, Río Lagartos, San Felipe, Sucilá, Tekom, Temozón, Tinum, Tixcacalcupul, Tizimín, Uayma, Valladolid y Yaxcabá. En representación de la titular de la SSY, Judith Elena Ortega Canto, el director de Prevención y Protección de la Salud, Javier Ignacio Balam López, destacó el esfuerzo altruista del Colegio Yucateco de Ortopedia y Traumatología A.C., cuyos especialistas suspendieron sus actividades privadas para trasladarse al interior del estado y atender gratuitamente a la población en situación de vulnerabilidad. Asimismo, reconoció el compromiso del personal del Hospital General de Valladolid y del equipo de Oficina Central de la SSY, cuya organización hizo posible esta importante jornada médica. Testimonios como el de Ramón Uicab Yam, joven de Temozón de 28 años a quien se le retiró material de osteosíntesis que le causaba dolor y dificultad al caminar, reflejan el impacto humano de estas acciones.También expresaron su gratitud al Gobierno del Estado, Silvana Tuz y May, quien fue operada de una afección en ambas manos, y Lourdes Batún, madre de los pequeños Gael Azaí y Alan Gabriel, de 10 meses, a quienes se les realizó cirugía por polidactilia. Balam López, subrayó que, este esfuerzo reafirma la visión del Gobernador Joaquín Díaz Mena, de hacer de la salud un derecho real, accesible y gratuito para todas y todos los yucatecos, sin importar su condición económica o lugar de residencia, concluyó. Durante la jornada se contó con la participación del director del Hospital General de Valladolid, Jorge Antonio Rivero Osorio, el jefe de la Jurisdicción Sanitaria No. 2, Oreste Aníbal Somarriba Díaz, y el coordinador del programa de cirugías extramuros, Gonzalo Manzanero Cruz.

Yucatán

UADY brinda servicios de rehabilitación al público en general

La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), a través de la Unidad Universitaria de Rehabilitación (UUR) de la Facultad de Medicina, contribuye de manera significativa a la salud y al bienestar comunitario al ofrecer servicios especializados que atienden desde lesiones musculoesqueléticas hasta discapacidades permanentes, beneficiando tanto a la sociedad como a la formación integral de las y los futuros profesionales de la rehabilitación. En entrevista, el Dr. José Antonio Tun Colonia, responsable de la unidad, destacó que la UUR se ha consolidado como un referente regional en atención fisioterapéutica y rehabilitadora, con un enfoque humano, científico y comunitario. “Nuestra unidad brinda una amplia gama de servicios. Desde la valoración médica inicial hasta tratamientos personalizados en laboratorios especializados, ofrecemos atención integral a personas con lesiones temporales y condiciones crónicas”, explicó. Entre los modernos laboratorios que conforman la UUR y que abordan distintas áreas de la rehabilitación, se encuentran: Mecanoterapia, donde se realizan ejercicios terapéuticos para tratar lesiones musculoesqueléticas y ortopédicas; Electroterapia, que emplea agentes físicos como láser, ultrasonido y compresas para aliviar el dolor e inflamación; Hidroterapia, que consiste en tratamiento dentro de un tanque terapéutico, lo cual facilita la recuperación funcional. De igual modo, terapia ocupacional, enfocada en la reintegración a actividades de la vida diaria, laborales y académicas; Atención pediátrica, dirigida a niñas y niños con diagnósticos como autismo, parálisis cerebral o factores de riesgo neurológico; y Rehabilitación integrativa, que incluye atención cardiorrespiratoria, neurológica y el uso de realidad virtual como herramienta terapéutica. La atención está abierta al público en general, sin necesidad de afiliación institucional ni diagnóstico previo. En caso de requerirse, la unidad cuenta con médicos especialistas en rehabilitación que pueden emitir un diagnóstico y diseñar un plan de tratamiento adecuado. Además de ser un centro de atención, es el principal espacio de formación práctica en escenarios reales para las y los estudiantes de la Licenciatura en Rehabilitación de la UADY. “Aquí nuestros alumnos aprenden directamente de casos reales, bajo la supervisión de profesionales titulados. Es una experiencia formativa fundamental y muy valorada por ellos”, afirmó el Dr. Tun. Actualmente, se ofrecen prácticas de lunes a viernes, de 7:00 a 19:00 horas, lo que permite una mayor cobertura educativa gracias a la apertura del turno vespertino. La unidad también impulsa proyectos comunitarios de alto impacto social, entre los que destacan: Programa para personas con Parkinson, con sesiones grupales funcionales; Cursos dirigidos a niñas y niños con y sin discapacidad, enfocados en el desarrollo psicomotor y habilidades emocionales; y Programas de atención comunitaria, diseñados por pasantes, que abordan diagnósticos frecuentes como lumbalgia o secuelas de embolia. Estos proyectos complementan la formación académica y promueven la inclusión, la participación social y una mejor calidad de vida para sectores vulnerables. Para más información o para agendar una cita, las personas interesadas pueden visitar la página oficial de la Facultad de Medicina de la UADY o la cuenta de Facebook de la Unidad Universitaria de Rehabilitación (UUR UADY). “Invitamos a todas las personas que requieran atención, ya sea por una discapacidad permanente o por una lesión temporal, a que se acerquen. Nuestra capacidad, experiencia y compromiso están al servicio de la comunidad”, concluyó el Dr. Tun.

Yucatán

Refuerzan acciones de fumigación en Mérida ante temporada de lluvias 

Como parte del compromiso del Gobierno del Estado de proteger la salud de la población durante la temporada de lluvias, la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) puso en marcha un operativo de reforzamiento de fumigación en la ciudad de Mérida, informó su titular, Judith Elena Ortega Canto. Este esfuerzo complementa la campaña “Mi hogar sin criaderos de moscos”, que se realizó del 24 de mayo al 21 de junio y logró eliminar más de 110 toneladas de criaderos en la capital yucateca, con el objetivo de reducir significativamente la proliferación del mosquito Aedes aegypti, vector causante de enfermedades como el dengue, zika y chikungunya. Las acciones de fumigación comenzaron el pasado 25 de junio y continuarán hasta el 15 de octubre, periodo en el que se incrementan las lluvias y, con ellas, la presencia de mosquitos. El operativo contempla un barrido integral en Mérida, a cargo de personal especializado. Para esta estrategia, la Dirección de Prevención y Protección de la Salud desplegó un equipo de 509 brigadistas del programa de vectores, distribuidos en todas las jurisdicciones sanitarias. Además, se cuenta con 25 máquinas fumigadoras montadas en vehículos, con cobertura de hasta 60 hectáreas diarias cada una; dos termonebulizadores vehiculares de última generación, capaces de cubrir hasta 200 hectáreas por día; 34 termonebulizadores manuales, con un alcance de hasta 12 hectáreas diarias por unidad y 84 motomochilas para fumigación en interiores de viviendas y espacios cerrados. Todos los insumos e insecticidas utilizados están avalados por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), lo que garantiza su seguridad para el uso en salud pública. Finalmente, Ortega Canto invitó a la ciudadanía a consultar las redes sociales oficiales de la SSY, donde se publicarán de forma oportuna las fechas y colonias donde se realizarán las fumigaciones, para que las familias puedan tomar previsiones y colaborar con estas acciones preventivas. 

Yucatán

Celebran 20 años del Hospital de la Amistad Corea-México

Con motivo del 20º aniversario del Hospital de la Amistad Corea–México, 28 niñas y niños de Casa Otoch participaron como invitados especiales en una jornada recreativa y formativa organizada con el apoyo de diversas instituciones estatales, reafirmando el compromiso del Gobierno del Estado, encabezado por el Gobernador Joaquín Díaz Mena, de brindar espacios dignos y experiencias significativas para la niñez y adolescencia bajo tutela del Estado. Durante la jornada, las niñas y niños exploraron juegos didácticos como lotería botánica, memoramas, rompecabezas y experimentos en el “safari microscópico” y “pociones mágicas”, así como una miniferia de ciencias, donde el aprendizaje y la diversión se unieron en un ambiente seguro y estimulante. En representación del Sistema DIF Yucatán, la directora general Shirley Edith Castillo Sánchez agradeció al personal del hospital y a las instituciones aliadas por su dedicación, destacando que este tipo de actividades no solo fortalecen el desarrollo cognitivo, emocional y físico de las infancias, sino también su autoestima y su confianza en el entorno. Por su parte, el director general del Hospital de la Amistad, Agustín Alejandro Novás Valdés, expresó que este tipo de celebraciones buscan sembrar experiencias en las y los menores que contribuyan a su desarrollo integral: “Que jueguen, que conozcan de ciencia, que se inspiren en el arte y que vivan con alegría esta etapa de sus vidas”. Como parte de las actividades, se contó con una exhibición de perros por parte de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), así como una pista de obstáculos organizada por el Instituto de Movilidad y Desarrollo Urbano Territorial (IMDUT), donde las niñas y niños participaron en recorridos en bicicleta. La Presidenta Honoraria del DIF Yucatán, Mtra. Wendy Méndez Naal, impulsa estas iniciativas como parte de su compromiso permanente con la infancia, fomentando espacios de bienestar, salud emocional y desarrollo social que refuercen el cuidado y la atención a las niñas, niños y adolescentes bajo tutela del Estado.  Estuvieron presentes en este encuentro la Secretaria de Salud de Yucatán, Judith Ortega Canto; la directora de Casa Otoch, Mariana García Brito; así como representantes del Instituto de Movilidad y Desarrollo Urbano Territorial (Imdut), la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), el Parque Científico Tecnológico de Yucatán (PCTY) y la Universidad de las Artes de Yucatán (UNAY), instituciones aliadas en la organización de esta jornada. Con acciones como esta, el DIF Yucatán continúa sumando esfuerzos para garantizar que cada niña y niño viva su presente con plenitud y dignidad, mientras construyen un mejor futuro.  

Yucatán

Yucatán refuerza acciones contra el gusano barrenador

El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder)Sucilárma que se han detectado un total de 19 casos de gusano barrenador del ganado en seis municipios del estado. Durante la semana del 19 al 25 de junio se registraron cinco nuevos casos: en Sucilá, dos bovinos, uno de tres días de nacido con lesión en el ombligo y otro de 11 meses con afectación en la región cervical; en Tzucacab, dos becerros de menos de 15 días de edad, ambos con lesiones umbilicales; y en Oxkutzcab, un bovino de siete días también con afectación en el ombligo. La Seder, en coordinación con Senasica, mantiene activas las estrategias para contener y erradicar esta plaga, causada por la mosca Cochliomyia hominivorax. Entre las medidas implementadas, y con el objetivo de evitar el ingreso de animales infectados a la región, se encuentran inspecciones permanentes en nueve puntos de verificación fitozoosanitaria interestatal, ubicados en siete municipios. La dependencia estatal hace un llamado a las y los productores a no bajar la guardia, mantener la vigilancia en sus unidades de producción, reforzar las prácticas de higiene y revisar de forma constante el estado de salud de su ganado. En caso de detectar cualquier señal de posible infestación por gusano barrenador, pueden realizar el reporte correspondiente a través de los canales habilitados: mediante WhatsApp al número 55 39 96 66 42, por teléfono al 800 751 21 00 o utilizando la aplicación móvil AVISE. A través de estos medios, las y los productores recibirán atención gratuita y oportuna para salvar al ganado afectado, sin necesidad de ponerlo en cuarentena ni recurrir al sacrificio. 

Yucatán

Segey impulsa el bienestar emocional en escuelas

Como parte de los compromisos de la Nueva Escuela Mexicana y la estrategia estatal Aliados por la Vida, la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (Segey) capacitó en habilidades socioemocionales a más de 300 integrantes del sistema educativo, mediante un taller especializado impartido por la Fundación AtentaMente. Durante dos jornadas consecutivas, realizadas en el Auditorio “José Vasconcelos Calderón” del edificio central de la Segey, se llevó a cabo el Taller de Sensibilización para Supervisores y Psicólogos, el cual estuvo integrado por cinco módulos centrados en el fortalecimiento de competencias emocionales, la atención plena y la construcción de ambientes educativos seguros y empáticos. Los contenidos abordaron temas como: habilidades socioemocionales para tiempos difíciles; comprensión y gestión de emociones; técnicas de atención y calma; implementación en el aula para fomentar la confianza y el aprendizaje; y relaciones saludables en comunidades escolares. La capacitación reunió a jefes de sector, supervisores de distintos niveles y modalidades, psicólogos y autoridades educativas provenientes de 39 municipios de Yucatán, donde la Fundación AtentaMente tiene presencia activa. Entre ellos se encuentran Tekax, Valladolid, Oxkutzcab, Ticul, Peto, Maní, Chankom, Tinum y Mérida. Además del taller, las y los participantes fueron invitados a inscribirse en un diplomado gratuito que ofrece la Fundación, con el fin de profundizar en las temáticas abordadas y replicar los conocimientos adquiridos en sus comunidades escolares bajo un enfoque de capacitación en cascada. “La idea principal es que puedan experimentar una muestra del diplomado para motivarse a cursarlo completo y, a su vez, compartir lo aprendido con el resto del personal educativo”, explicó Karla Valdez, facilitadora de AtentaMente. El subsecretario de Educación Básica, Jaime Enrique Vázquez Barceló, señaló que este tipo de iniciativas trascienden el plano académico y fortalecen el tejido social desde la escuela. “Tener docentes y estudiantes emocionalmente sanos y atendidos es igual de importante que los contenidos curriculares. Es un paso clave hacia una sociedad más justa y empática”, afirmó. Por su parte, la coordinadora general de Desarrollo de Habilidades Socioemocionales, Mónica Bargas Caporali, destacó que estas acciones contribuyen directamente a la estrategia Aliados por la Vida, al generar un efecto positivo en los planteles educativos y, en consecuencia, en la comunidad en general. “A través de la Segey, estamos respondiendo de manera sensible a las necesidades reales del sistema educativo”, concluyó.

Yucatán

Impulsan actualización en enfermería para atención de enfermedades renales

 Con el objetivo de fortalecer la formación de profesionales capaces de atender los desafíos que representa la enfermedad renal en México, la Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) llevó a cabo la conferencia “La enfermería nefrológica y las oportunidades de impacto en la enfermedad renal”, en el marco de la XVII edición del Seminario de Investigación Miércoles con Ciencia. La ponencia estuvo a cargo del especialista de la Unidad Médica de Alta Especialidad del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Álvaro Antonio Tuz Guerrero, quien destacó el papel fundamental de las y los enfermeros en la atención integral de pacientes con enfermedades renales, así como las múltiples áreas de oportunidad en las que este gremio puede incidir para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas. Durante su participación, el especialista subrayó que la enfermería nefrológica requiere un alto nivel de preparación y compromiso, ya que la atención a pacientes con daño renal no solo implica el manejo clínico especializado, sino también el acompañamiento educativo, emocional y social. “La enfermería somos un equipo fuerte, la base que sostiene muchas áreas hospitalarias. En nefrología, debemos prepararnos, capacitarnos y contribuir con nuestros conocimientos para ofrecer una atención de calidad y favorecer el bienestar de los pacientes”, enfatizó. Tuz Guerrero detalló que, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud, las enfermedades renales crónicas constituyen un problema de salud pública creciente en México, derivado principalmente de padecimientos como la diabetes y la hipertensión arterial. En muchos casos, las y los pacientes se enfrentan a tratamientos complejos como la diálisis o los trasplantes, situaciones que impactan no solo su estado físico, sino también su economía, entorno social y bienestar emocional. En este sentido, el experto señaló que el personal de enfermería ocupa un lugar estratégico en la atención integral de este padecimiento, al fungir como primer contacto, brindar orientación, educación, y participar activamente en la prevención y detección temprana. Entre las principales áreas de impacto en las que los profesionales de la enfermería nefrológica pueden incidir, Tuz Guerrero mencionó: la docencia, como herramienta para formar y educar tanto a futuros profesionales como a los propios pacientes y sus familias; la investigación, como base para garantizar que los procedimientos, técnicas y tratamientos se realicen con sustento científico, evitando malas prácticas y mejorando los protocolos de atención. Asimismo, la profesionalización continua, que permita brindar una atención con fundamentos, conocimiento actualizado y criterio ético, priorizando el bienestar del paciente; el trabajo en equipo, ya que la atención a los pacientes renales es integral e involucra la colaboración de médicos, nutriólogos, trabajadores sociales, psicólogos y otros especialistas. La prevención, como pilar fundamental para identificar factores de riesgo y actuar antes de que la enfermedad renal avance, especialmente desde el primer nivel de atención; el acompañamiento familiar, considerando que la enfermedad afecta el entorno social y económico de los pacientes; las funciones administrativas, que contribuyen al control, seguimiento y toma de decisiones basadas en datos estadísticos sobre la atención y evolución de los pacientes. Así como también la atención en urgencias, como punto crítico para evitar complicaciones, hospitalizaciones prolongadas y mayores costos al sistema de salud; y la consultoría de enfermería, un espacio de atención especializada que vigila de cerca la evolución del paciente y contribuye a la toma de decisiones clínicas de manera profesional. Finalmente, Tuz Guerrero remarcó la importancia de fortalecer la humanización de los servicios de salud, comprender las necesidades emocionales de las y los pacientes y ejercer con ética, dignidad y compromiso. “Debemos retomar los comités de atención integral, donde el paciente sea el centro de los esfuerzos y donde todos los profesionales trabajemos coordinadamente. La resiliencia, la empatía y la preparación técnica deben ser parte de nuestro perfil para atender al paciente nefrópata”, puntualizó.

Reportajes

Investigan efectos de inhalables en la capacidad neurotransmisora del cerebro

Resultados podrían proponer nuevas formas de diagnóstico y tratamientos De acuerdo con el Observatorio Mexicano de Salud Mental y Consumo de Drogas, de las y los pacientes atendidos por la Red Nacional de Atención a las Adicciones (alrededor de 170 mil), solo dos por ciento consumían inhalables. Estos datos no significan que haya un bajo consumo de inhalantes, sino que existe una desatención para esos consumidores, quienes en gran porcentaje son personas en situación de calle, de escasos recursos y, más alarmante, es que muchas de esas personas son adolescentes. Más relevante son los datos de las últimas encuestas epidemiológicas y en el Sistema de Vigilancia Epidemiológica (SISVEA), que reportan un incremento en la prevalencia de entre siete y nueve por ciento en el inicio de consumo a edades tempranas en estudiantes de primaria y secundaria en México. Ante ello el Cinvestav, en colaboración con el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, realizó una investigación para profundizar en el estudio de la fisiopatología en las personas consumidoras de inhalables, a fin de proponer posibles indicadores con valor diagnóstico, pronóstico y de tratamiento en los centros de atención. El proyecto de investigación consistió en analizar durante tres años muestras sanguíneas y realizar estudios de imagenología en un grupo de 36 pacientes menores de 40 años con un consumo crónico de hidrocarburos volátiles, usados como drogas inhalantes y que se encontraban en proceso de desintoxicación y tratamiento en el Centro de Atención y Adicciones de la Ciudad de México. “Tanto a ellos como a un grupo de personas sin antecedentes de adicción les realizaron pruebas que incluyeron evaluaciones clínicas, neuropsicológicas, calidad de sueño, sanguíneas generales y bioquímicas específicas de oxidación, expresión genética y neuroimagen (resonancia magnética y tomografía por emisión de positrones para metabolismo cerebral de la glucosa). Todo ello para analizar el metabolismo y los daños cerebrales y correlacionarlos con los elementos clínicos y psiquiátricos”. “Lo que encontramos en la mayoría de las y los pacientes fue un daño hepático discreto y notables cambios asociados con el cerebro”, explicó José Víctor Calderón Salinas, investigador del Departamento de Bioquímica y profesor del Doctorado Científico y Tecnológico para la Sociedad en Cinvestav. Además de estudios de gabinete, la investigación realizada para la tesis de Miguel Ángel Mendoza Meléndez en el Doctorado Científico y Tecnológico para la Sociedad en Cinvestav, contó con una técnica de análisis del RNA mensajero a través de microarreglos; la cual identifica si existen variaciones en la expresión en algunos genes asociados al consumo de inhalables, en este caso los tres sistemas de neurotransmisores con expresión genética diferencial afectados son: gaba, dopamina y glutamina. Gracias a esos análisis se logró identificar que las personas consumidoras de inhalables presentaron alteraciones en las expresiones de genes relacionadas con las actividades cerebrales. Por ejemplo, hubo afectaciones en las enzimas productoras de neurotransmisores y también en los receptores en el cerebro, a lo que se sumaron las alteraciones anatómicas identificadas en ciertas zonas de ese órgano. “Las zonas afectadas principalmente fueron la corteza prefrontal, el tálamo, el putamen, el giro cingulado anterior y posterior, y cerebelo, donde no sólo se encontró reducción de masa blanca, sino también, identificamos hipometabolismo bilateral en estos núcleos”. “Cabe mencionar que algunas de esas áreas afectadas están asociadas con funciones cerebrales vitales para el aprendizaje, la motivación, las emociones, la memoria, y principalmente en los mecanismos de recompensa. Es decir, las personas consumidoras crónicas de inhalables eventualmente presentan disminución en la generación de dopamina y ácido glutámico en el cerebro, manteniéndolos en dependencia a estas sustancias y en muchos casos aumentando así la probabilidad de riesgo en desarrollar un cuadro clínico neuropsiquiátrico. Esos cuadros se caracterizan por un déficit cognitivo global y alteraciones en las funciones ejecutivas, toma de decisiones, resolución de problemas, planeación de actividades, autorregulación y control de impulsos, alteraciones del sueño, desregulación emocional con una baja autoestima y/o trastornos del estado de ánimo”, apuntó Miguel Ángel Mendoza Meléndez. A partir de los resultados obtenidos por esta investigación, es posible que las y los especialistas clínicos puedan proponer métodos diagnósticos y pronósticos, además del uso de precursores o antagonistas de neurotransmisores, como tratamientos durante el proceso de desintoxicación en las personas afectadas.