México

Cierran otra escuela en Campeche por caso COVID-19

Una escuela de la comunidad de Cancabchén, del municipio de Hopelchén, Campeche, cerró tras la detección de un caso positivo de COVID-19. El pasado lunes 19 de abril, 137 escuelas de comunidades apartadas que no cuentan con señal de Internet ni telefonía, regresaron a clases presenciales en esa entidad. Dos semanas después, uno de estos planteles fue cerrado tras confirmarse un caso positivo a COVID-19 en uno de los maestros y 54 alumnos fueron enviados a sus casas por 14 días. Hoy otra escuela fue cerrada en la comunidad Cancabchén del municipio de Hopelchén, a 165 kilómetros al noreste de Campeche. En esta ocasión, según las autoridades de salud, se confirmó un caso positivo de coronavirus en un adulto de la comunidad, y por seguridad, fue cerrada de manera preventiva la escuela primaria “Vicente Guerrero”. “No se ha detectado ningún niño con sintomatología, ningún maestro con sintomatología, los que estamos investigando son adultos, dado que algunos son padres de familia de algunos niños…Recomendamos que los alumnos pues no vayan a clase dado que existe un riesgo en la localidad”, dijo Julián Saldívar, subdirector de salud pública de Campeche. Por otra parte, Alejandro Cuevas López, director de educación básica de Campeche, dijo que “tenemos que cuidar la salud de los niños, pero también la salud de los docentes, si vamos a tomar la decisión de cerrar temporalmente la institución“. Jimmy Dzib, director y profesor de la escuela “Vicente Guerrero” desde hace 27 años, dijo que esta es una medida que busca proteger a los 74 alumnos que asisten a este centro escolar. Debido al cierre de dos escuelas, las autoridades de educación determinaron prolongar por tres semanas la segunda fase del Plan Piloto de Reactivación Escalonado y Mixto de los Servicios Educativos. Con información de Televisa News

México

Quintana Roo en riesgo de volver al semáforo rojo: Carlos Joaquín

Este miércoles el gobernador de Quintana Roo, Carlos Joaquín, publicó en sus redes sociales un mensaje en el que exhortó a la población a cuidarse, ya que el estado se encuentra en riesgo de regresar al semáforo rojo. Actualmente el Estado se encuentra en semáforo naranja, sin embargo, no han habido las mismas restricciones que se tuvieron la primera vez. El aumento de casos de COVID-19 en Quintana Roo y sobre todo en Cancún podría derivar en una nueva reconversión del Hospital General, que actualmente tiene alrededor de 30 camas en uso para pacientes con SARS-CoV2. Aurelio Espinosa Rojas, director del nosocomio, indicó que la semana anterior la ocupación todavía se reportaba estable, con el ingreso de 10 o 12 pacientes en áreas COVID, pero a partir del jueves 6 de mayo este número incrementó. “Hemos llegado a tener cerca de 40 pacientes, ahorita tenemos intubados casi 12 pacientes, entonces es algo que nos inquieta, ya que en caso de seguir a la alza en número de ingresos vamos a tener que empezar a reconvertir nuevamente áreas del hospital”, dijo. Actualmente, el nosocomio tiene dos unidades de cuidados intensivos para COVID, con ocho camas, más un espacio adicional de 38 y se espera abrir uno más con 16 camas más. “En caso que llegue a rebasarlo, entonces si vamos a tener que reconvertir completamente la hospitalización”, señaló.

México

Pfizer pedirá aval para aplicar su vacuna a menores de 12 a 15 años en México

El Secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, informó que los laboratorios Pfizer solicitarán a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) su autorización para aplicar su vacuna contra el Covid-19 destinada a menores de entre 12 y 15 años de edad. A través de su cuenta de Twitter, Ebrard adelantó lo siguiente: “Les comparto la buena noticia de que Pfizer someterá en los próximos días a autorización de Cofepris la vacuna aplicable a menores entre 12 y 15 años”. El canciller también compartió la carta que la farmacéutica envío a la Secretaría de Relaciones Exteriores, en la cual informa que ya está elaborando la solicitud que presentará a la Cofepris. Esta vacuna de Pfizer para menores de edad ya se está aplicando en algunas ciudades de Estados Unidos, luego de que la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, en inglés) le dio su autorización para uso de emergencia en ese país. Igualmente, a principios de este mes, el gobierno de Canadá aprobó la utilización de este biológico destinado a menores de edad, que ahora también se planea aplicar en México. (Proceso)

Reportajes

Autopsias revelan por qué es tan difícil diagnosticar covid-19 en niños

Las autopsias realizadas a cinco niños fallecidos por covid-19 en el Hospital de Clínicas, en Sao Paulo, Brasil, ayudan a explicar por qué la enfermedad sigue escapando al diagnóstico de los pediatras. Investigadores del Departamento de Patología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Sao Paulo (FMUSP) describieron cuatro “rostros” diferentes de la enfermedad. Uno de ellos es un cuadro de enfermedad pulmonar, muy típico de la covid-19 y fácil de diagnosticar, que afectó a dos de los niños. Pero los otros tres niños presentaron cuadros que ilustran el carácter “camaleónico” del virus SARS-CoV-2. Uno fue hospitalizado con convulsiones. Otro, con sospecha de apendicitis. Un tercer niño, en un caso ya descrito en un estudio anterior del mismo equipo, falleció a causa de miocarditis, una inflamación en el corazón. “El niño llega al hospital con manifestaciones que hacen pensar en otro diagnóstico, pero nuestro mensaje es que, en este momento, en medio de la pandemia, si el niño llega con estos síntomas, se debe considerar la covid”, le dice a BBC Brasil la patóloga y profesora de FMUSP Marisa Dolhnikoff, coordinadora del estudio. Los casos fueron reportados en un estudio publicado la semana pasada en la revista científica EClinicalMedicine, una publicación de acceso abierto de la revista The Lancet. A continuación, Dolhnikoff y Amaro Duarte, el autor principal del estudio, el patólogo e infectólogo de la FMUSP y el Instituto Adolfo Lutz, explican qué revelan las autopsias sobre la covid-19 infantil y cómo estas pueden influir en la comprensión de la comunidad científica internacional sobre los mecanismos detrás de la muerte de estos niños. El equipo también explica cómo los científicos enfrentan el desafío de identificar y describir un virus que nunca antes se había visto. Desde abril del año pasado, los expertos saben que cuando la covid en este grupo etario es sintomática, se presenta de dos formas: La forma más “clásica”, caracterizada por enfermedad pulmonar (como en los adultos), tiende a afectar a niños con comorbilidades. Esto se confirmó en dos casos investigados en el nuevo estudio. Uno era el de una adolescente que tenía cáncer. “Es un caso complejo, en el que era difícil determinar si la causa de la muerte fue cáncer o covid-19”, dice Dolhnikoff, quien lidera, junto al patólogo Paulo Saldiva, los estudios sobre autopsias de muerte por covid en el Hospital de Clínicas de FMUSP. El otro niño, de entre cero y dos años, había nacido prematuro y tenía malformaciones congénitas. (A pedido del equipo, para evitar herir los sentimientos de la familia, omitimos la edad exacta del niño). Los otros tres casos de covid-19 descritos en el estudio tienen características comunes a una manifestación atípica de la covid-19 infantil que los especialistas denominaron Síndrome Inflamatorio Multisistémico Pediátrico (PIMS, por sus siglas en inglés, y también conocido como SIMP o MISC-C). Y es este síndrome el que ha confundido a los médicos a la hora del diagnóstico. ¿Por qué tantos niños mueren en Brasil por coronavirus? “La fiebre alta y continua es uno de los criterios para hacer un diagnóstico de PIMS”, dice Dolhnikoff. Pero por razones que los investigadores desconocen, junto con la fiebre, los niños pueden tener condiciones iniciales muy diferentes. “El niño llega al hospital con mucho dolor en el estómago, fiebre, vómitos, con o sin diarrea, si le aprietas la barriga, le duele la barriga. Pensarás en apendicitis como uno de los posibles diagnósticos”, explica Dolhnikoff. “Uno de los niños del estudio fue operado de apendicitis. Los médicos le extirparon el apéndice, pero tenía covid-19”. Otro niño, de entre 8 y 10 años, fue ingresado con dolores de cabeza, confusión mental y convulsiones. “El niño era normal, comenzó a tener convulsiones epilépticas. Lo trataron con un anticonvulsivo, pero no pudieron aliviarlo. Era un cuadro cerebral”. El tercer niño con covid atípica estudiado (un caso ya descrito en un artículo de la revista The Lancet Child and Adolescent Health) llegó a la sala de emergencias con síntomas cardíacos graves. También tenía dolor abdominal y dificultad para respirar, entre otros síntomas.

Yucatán

Eliminación de restricciones dinamizará llegada de turistas e incrementará ocupación hotelera

Con la eliminación de la restricción a la movilidad, el incremento de aforo en algunos lugares, la apertura en los sitios de eventos deportivos profesionales en espacios abiertos y la operación de actividades económicas sin restricción de horarios, se espera dinamizará la llegada de turistas e incrementará la ocupación hotelera, afirmó Juan José Martín Pacheco. El presidente de la Asociación Mexicana de Hoteles en Yucatán, A.C, indicó que ahora empresarios y autoridades tienen que sumar esfuerzos para reactivar la promoción turística de Yucatán, para mostrar a la entidad como un destino seguro en el cuidado en el cuidado de la salud. El anuncio hecho por el gobernador Mauricio Vila, que se aplicarán a partir de este jueves 13 de mayo, es un impulso a muchas actividades, que reflejará beneficio en los hoteles de Mérida y demás municipios, ya que los turistas podrán circular sin restricción y sin la preocupación de ser sancionados por estar fuera del horario establecido por la pandemia. En el caso de los hoteles, afirmó, los asociados a este organismo están cumpliendo con las normas y medidas sanitarias, y ahora como parte del compromiso que se tiene con la salud de turistas y empleados se reforzarán, pues a partir de este 13 de mayo se iniciará una nueva etapa de la reactivación que puede ayudar a mitigar las pérdidas de más de un año. Martín Pacheco consideró primordial realizar acciones de promoción del estado de manera conjunta entre la iniciativa privada y los gobiernos estatal y municipal, a fin de atraer más visitantes a la entidad y que el sector turismo tenga un respiro luego de más de 12 meses de inactividad o de operación parcial. “Si bien esto es una reactivación, también es un compromiso que debemos asumir todos, es seguir aplicando las medidas y protocolos para evitar posibles rebrotes de Covid-19”, acentuó. Martín Pacheco aseguró que la economía empieza a tener una reactivación, pero no se puede dejar de lado la salud, por ello será importante no bajar las medidas y seguir concientizando a los ciudadanos y empleados, de los negocios del ramo, sobre la necesidad de seguir aplicando las medidas sanitarias.

Reportajes

Científicos mexicanos encuentran sustancia en planta arábiga que podría combatir obesidad

Información obtenida por la Encuesta Nacional de Salud arroja que hay un incremento cerca de cuatro por ciento de incidencia en obesidad y sobrepeso, principalmente en adolescentes con edades de 12 a 19 años y jóvenes adultos a partir de los 20 años. Esto debido al sedentarismo arraigado por la pandemia y al ambiente obesogénico con dietas altas en grasas y carbohidratos al que los individuos se encuentran expuestos. La obesidad es una enfermedad crónica con afectaciones sistémicas y de carácter multifactorial que constituye un problema de salud a nivel mundial, pues estudios han demostrado que este problema desencadena padecimientos asociados como la diabetes, hipertensión y problemas cardiovasculares. De ahí su importancia para tratarla. A pesar de que hay esfuerzos para contrarrestar esta problemática, encaminados a comer cosas más saludables como verduras y frutas, muchas personas tienen dificultad de perder peso, entonces surgen alternativas como la terapia farmacológica. Con el objetivo de comprender la función y utilidad de este tipo de terapias, Claudia Ibeth Pérez Díaz, posdoctorante en el Departamento de Farmacología del Cinvestav, realiza estudios del papel de la D-norpseudoefedrina (catina) en el tratamiento de la obesidad. “La idea de utilizar D-norpseudoefedrina, un fármaco autorizado para su venta en México, surge porque no se le ha dado importancia ni se han hecho estudios tan profundos” indicó Claudia Pérez. La catina se encuentra de manera natural a partir de las hojas de un arbusto llamado Catha edulis “Khat”, originaria de la península arábiga. Esta planta cuenta con propiedades sicoestimulantes, por lo que las personas de la región suelen masticar las hojas para incrementar la energía y, en algunos individuos, promueve la saciedad. Para llegar a la conclusión de que la planta contaba con estas propiedades, mediante análisis químicos, encontraron que tiene más de 40 metabolitos y dentro de ellos, se encuentra la catina. Su estructura química es muy parecida a la anfetamina, sin embargo, la D-norpseudoefedrina cuenta con un grupo hidroxilo en el carbono ß que la hace diferenciarse, siendo menos adictiva y con el poder para reducir el apetito. Los productos basados en D-norpseudoefedrina autorizados para la pérdida de peso, pueden ocasionar efectos secundarios como el insomnio y únicamente están recetados en un periodo máximo de tres meses, porque después generan tolerancia y sus efectos ya no son los mismos que al principio. “Actualmente, se trabaja en nuevas combinaciones de fármacos que ayuden a perder peso a largo plazo”, abundó. El mecanismo de acción aún no se ha aclarado, pero existen estudios que han demostrado la modulación en algunos receptores adrenérgicos y, por ello, el objetivo de esta investigación era demostrar cómo la catina actúa en el sistema nervioso central, principalmente en una estructura cerebral llamada núcleo accumbens relacionada con la ingesta de alimento.

Yucatán

18 de mayo iniciará la vacunación al personal de hospitales privados de Yucatán

Así lo dio a conocer el gobernador de Yucatán en sus redes sociales. ” Resultado de las gestiones que hemos realizado ante el Gobierno Federal me da mucho gusto informarles que el personal de salud que no había sido vacunado contra el Coronavirus de hospitales públicos del Gobierno del Estado de Yucatán y del Gobierno Federal como son IMSS, ISSSTE recibirá la dosis a partir de mañana miércoles 12 y el jueves 13 de mayo. Mientras que el personal de salud de hospitales privados será vacunado el 18, 19 y 20 de mayo. Se aplicarán 6,100 dosis para el personal de salud de hospitales públicos del Gobierno del Estado y Gobierno Federal que faltaban en el módulo ubicado en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI. Se aplicarán 1,400 dosis para personal de salud privado en la sede de la Canaco Mérida. Seguimos trabajando en coordinación para proteger la salud de las familias yucatecas y de todo el personal de salud.

México

Mujeres embarazadas serán el siguiente grupo prioritario en recibir vacuna contra COVID-19

Ahora el programa Nacional de Vacunación no sólo contemplará a personal médico y educativo, personas mayores de 60 años y de 50 a 59 años, sino también a mujeres embarazadas, informó Ruy López Ridaura, Director General del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades. “Presentamos el inicio de un nuevo grupo de vacunación prioritaria, que es el embarazo, esto resulta de una recomendación que hemos recibido del grupo técnico asesor de vacunación y que hemos discutido en la forma de priorizar a este grupo para ser incluido a la brevedad”, señaló López Ridadura. Durante la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en Palacio Nacional, el funcionario explicó que decidieron incluir a las embarazadas como sector prioritario debido a que hay evidencias internacionales como nacionales de que la COVID-19 es más grave en este sector de la población, ocasionando un alto índice de hospitalizaciones y fallecimientos Asimismo, dio a conocer que las mujeres de todas las edades podrán acudir a recibir la vacuna contra la COVID-19 después de las nueve semanas de embarazo. “Pueden recibir cualquier tipo de vacuna, todas las vacunas que tenemos en México son seguras, se pueden aplicar durante el embarazo y el beneficio que tienen es muy importante”, afirmó el funcionario Las solicitantes deberán registrarse en el portal mivacuna.salud.gob.mx o en el nuevo sitio web sobre vacunación para que sean inoculadas dentro de los próximos días. Hasta este día se han administrado 21 millones 300 mil 414 dosis de la vacuna contra la COVID-19, y un total de 9 millones 486 mil 795 personas han recibido las dosis necesarias para completar el esquema de vacunación. (Radio Fórmula)

Mundo

EU autoriza vacuna anticovid de Pfizer en menores de 12 a 15 años

La Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) autorizó en Estados Unidos la aplicación de la vacuna anticovid Pfizer a menores de 12 a 15 años, convirtiéndose en el segundo país en avalarla en adolescentes, sólo después de Canadá. “La expansión de la FDA de la autorización de uso de emergencia para la vacuna Pfizer-BioNTech covid-19 para incluir a adolescentes de 12 a 15 años de edad es un paso significativo en la lucha contra la pandemia de covid-19”, dijo la comisionada interina de la FDA, Janet Woodcock, a través de un comunicado. La FDA determinó que la vacuna anticovid de Pfizer-BioNTech ha cumplido con los criterios legales, y los beneficios conocidos y potenciales de esta vacuna en personas de 12 años o más superan los riesgos conocidos y potenciales, lo que respalda su uso en esta población. De esta forma, la FDA actualizó el permiso que dio a Pfizer en diciembre de 2020, cuando solo la autorizó para mayores de 16 años. https://www.milenio.com/ciencia-y-salud/eu-autoriza-vacuna-anticovid-pfizer-menores-12-15-anos

México

Aún puede contagiarse de Covid-19 más de 50% de población mexicana: Ssa

Aunque el número de contagios por Covid-19 se mantiene a la baja y se acelera la vacunación en el país, se estima que más de la mitad de la población mexicana todavía puede contraer la enfermedad, de acuerdo con José Luis Alomía, director general de Epidemiología de la Secretaría de Salud. Los estudios más recientes realizados por el Instituto Mexicano del Seguro Social apuntan a que entre 40 y 45 por ciento de los mexicanos han estado expuestos al virus, “lo que quiere decir que todavía más de la mitad de la población es susceptible a infectarse y enfermarse”, explicó. Por ello, agregó al presentar ayer el informe diario de la evolución de la epidemia en una videoconferencia, si bien la enfermedad tiene un nivel bajo de transmisión, aún no está controlada, y se requiere mantener todas las prácticas de prevención. “En la medida en que relajemos estas precauciones, de seguro volveremos a tener nuevos contagios y podríamos tener rebrotes en varias entidades federativas”. Gabriela Nucamendi Cervantes, directora de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades no Transmisibles, señaló que a la fecha se estima que hay 21 mil 894 casos activos de la enfermedad en el país, y que se tiene registrado un acumulado de 218 mil 928 defunciones; es decir, 271 más que el viernes pasado. Explicó que la ocupación hospitalaria en el ámbito nacional se ha reducido 83 por ciento respecto al principio del año, cuando se registró el pico máximo de contagios y pacientes hospitalizados. Hoy se encuentran ocupadas 11 por ciento de las camas de hospitalización general del país, y 15 por ciento de las que tienen ventilador. Este panorama puede “hacernos inferir que la población, aunque sigue enfermando, no presenta gravedad, y que podría estar con manifestaciones no graves, de manejo ambulatorio”, explicó Nucamendi. Alomía expuso que México ha recibido desde el 23 de diciembre pasado 27 millones 93 mil 685 dosis de las cinco fórmulas anti-Covid que se emplean en la Estrategia Nacional de Vacunación. De ellas, más de la tercera parte, 10 millones 660 mil 65, son de Pfizer-BioNTech. Explicó que se han aplicado 21 millones 8 mil 618 dosis, con lo que 9 millones 325 mil 576 personas tienen su esquema completo de vacunación. (La Jornada)