México

Titular de la Sedena, Luis Cresencio Sandoval, se suma a lista de “reinfectados” por Covid

El secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval, confirmó que volvió a dar positivo a Covid-19, tras someterse a una prueba. A través de su cuenta de Twitter, Sandoval González informó que, ante el resultado, continuará realizando sus labores desde su domicilio, como lo ha venido realizado desde los últimos días. https://twitter.com/Luis_C_Sandoval/status/1366812974267199499?s=20   Titular de la Sedena, Luis Cresencio Sandoval, vuelve a dar a positivo a COVID A través de su cuenta de Twitter, Sandoval González informó que, ante el resultado, continuará realizando sus labores desde su domicilio, como lo ha venido realizado desde los últimos días El titular de la Sedena continuará en aislamiento, debido a que en una segunda prueba resultó positivo a Covid-19. Foto: @Luis_C_Sandoval RECIBE TODA LA INFORMACIÓN EN TU CORREO Correo electrónico ENVIAR Al hacer click en enviar quedaras regitrad@ a nuestro boletín el cual podrás cancelar en cualquier momento;no olvides revisar tu carpeta de spam. CIUDAD DE MÉXICO El secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval, confirmó que volvió a dar positivo a Covid-19, tras someterse a una prueba. Te puede interesar: Luis Cresencio Sandoval, titular de Sedena, tiene covid A través de su cuenta de Twitter, Sandoval González informó que, ante el resultado, continuará realizando sus labores desde su domicilio, como lo ha venido realizado desde los últimos días. El titular de la Sedena agradeció a quienes se han interesado por su estado de salud y aseguró que mantendrá informada a la población de su evolución a la enfermedad. Esta mañana, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que el general secretario de la Defensa, Luis Cresencio Sandoval, el almirante secretario, José Rafael Ojeda, y el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, se encuentran fuera de peligro tras sus contagios por Covid-19.    

Yucatán

Se abre convocatoria para convertirse en paramédicas y paramédicos.

Al realizarse en línea la reunión informativa para ingresar a la generación 32 de la Escuela Estatal de Técnicos en Urgencias Médicas (EETUM) #16 nivel básico, la Cruz Roja Mexicana Delegación Yucatán abre sus puertas para pertenecer a la institución. El director del plantel, Alejandro Ortiz López explicó a los más de cien interesados que “las y los paramédicos son profesionales de la salud capacitados en evaluar e intervenir en situaciones de emergencia, previniendo y salvaguardando la vida con los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera con duración de un año”. Para poder inscribirse es necesario que tengan la preparatoria concluida o su equivalente, ser mayores de 18 años y aprobar el curso propedéutico de dos meses en donde se les da la inducción a la Cruz Roja, los primeros auxilios, combate a incendios y desastres y la charla de acceso más seguro. “Las y los jóvenes deben tener un interés en el área de la salud y un enfoque humanitario para aliviar el sufrimiento, ya que la Cruz Roja pertenece a un movimiento internacional que busca mejorar las condiciones de vida de las personas y sus comunidades sin importar su condición social, económica, de raza o religión”, añadió Ortiz López. El cupo es limitado y la fecha máxima para la entrega de la documentación es el 13 de marzo, esta debe constar del acta de nacimiento, identificación oficial, comprobante domiciliario, CURP, certificado de estudios, 6 fotografías tamaño infantil a color, examen médico, análisis de sangre, entre otros, en originales y dos copias. Las clases serán en línea y presenciales los días lunes, miércoles, viernes y sábado de acuerdo con el número de alumnos y respetando las indicaciones de las autoridades estatales; al concluir deberán cumplir con 50 horas en hospital y 250 horas de servicio en ambulancias. “El año pasado por la emergencia sanitaria de Covid-19 no abrimos la siguiente generación de Técnicos en Urgencias Médicas (TUM), pero nos hemos capacitado y adaptado las clases para continuar formando a los futuros profesionales en atención médica pre hospitalaria”, indicó Ortiz López. Para mayores informes o dudas pueden acudir al Hospital de Ortopedia, segundo piso, ubicado en Av. Quetzalcóatl x 8 b y 8 c, Col. Vergel 65 o comunicarse al 999 983 3454 Ext. 104 y 109 de lunes a viernes de 8:00 am a 2:00 pm, los sábados de 2:00 a 5:00 pm con Maritza Martínez o al correo [email protected], también pueden al 999105 5220 con el Coordinador Estatal de Capacitación, Jorge Contreras Lizama.  

Yucatán

Comienzan a vacunar contra Coronavirus a adultos mayores del municipio de Kaua

Avanza la vacunación a los adultos mayores de Yucatán y muestra de ello, hombres y mujeres de 60 años y más del municipio de Kaua comenzaron a recibir la vacuna contra el Coronavirus, proceso que constató el titular de la Secretaría de Salud del estado (SSY), Mauricio Sauri Vivas.   Por instrucción del Gobernador Mauricio Vila Dosal, Sauri Vivas acudió a la Unidad Médica Rural del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de esta demarcación para supervisar el inicio de la aplicación de las vacunas de AstraZeneca que se destinaron a la población adulta mayor de este municipio.   Acompañado del responsable de la zona número 2 del IMSS, Alejandro Pérez Aguilar, el secretario de Salud recorrió las diversas etapas que conforman el proceso de vacunación en esta localidad, donde corroboró las labores que ahí se llevan a cabo. De esta manera, ya suman 5 municipios donde se han dirigido vacunas contra el Covid-19 para su administración a personas de 60 años y más, que son Valladolid, Motul, Conkal, Umán y ahora se agregó Kaua.   Entre los primeros adultos mayores de Kaua que recibieron este día la vacuna se encuentra Rogelio Blanco Martínez, de 72 años, quien con mucha emoción agradeció la posibilidad de ser vacunado contra el Coronavirus, ya que padece de diabetes y la posibilidad de enfermarse por el virus le generaba mucha preocupación.   El vecino de esta localidad se dijo muy afortunado de haber sido considerado para la vacunación, por lo que resaltó las gestiones que se han hecho desde el estado para garantizar la aplicación a las personas de 60 años y más, pues ahora se siente más tranquilo y contento de estar protegido. “Agradezco todo lo que han hecho para que hoy tenga mi vacuna. Me siento protegido y muy alegre de que llegó este día”, afirmó Rogelio, quien vive con su hija. Asimismo, Fausto Ay Pech, otro poblador de Kaua que recibió su dosis contra el Coronavirus, relató que esperaba con muchas ansias ser vacunado, ya que por años ha sido hipertenso y, con la llegada de la pandemia, sentía que su salud estaba más en riesgo.   Tras recibir la vacuna, el hombre de 63 años dijo que hoy es un día muy importante para él, ya que podrá vivir más tranquilo, sabiendo que se encuentra protegido de la enfermedad.   No obstante, Ay Pech dijo que, junto con su esposa, seguirán teniendo todos los cuidados y siguiendo todas las medidas de higiene, ya que están muy comprometidos con el cuidado de su salud. “Ya llegó la vacuna, pero no dejaremos de cuidarnos, ni de decirle a nuestros conocidos que lo sigan haciendo porque todavía hay el virus en la calle”.   En ese marco, el titular de la SSY les reiteró la importancia de continuar con las medidas sanitarias, tales como el uso del cubrebocas, el lavado de manos constante, el uso de gel antibacterial y la sana distancia, ya que a pesar de estar vacunados no se debe bajar la guardia.   El lote de dosis que se están aplicando a los adultos mayores de Kaua corresponden al embarque que llegó a Yucatán el domingo 14 de febrero con 15,630 vacunas contra el Coronavirus, con cuales las que también se vacunó a adultos mayores en los municipios de Valladolid, Motul y Conkal. Hay que recordar que las vacunas están siendo administradas a la población que ha sido previamente registrada y seleccionada por medio de las plataformas del Gobierno federal, por lo que la Federación tiene a su cargo la planificación y los protocolos de esta vacunación y el Gobierno estatal únicamente está apoyando con estas tareas.

Mundo Reportajes

En 2020 se lograron producir en tiempo récord diferentes vacunas contra Covid-19

El proceso para el desarrollo de una vacuna requiere años de investigación; sin embargo, en el 2020 en un tiempo récord se lograron producir diferentes vacunas contra el nuevo coronavirus, incluidas las basadas en ácidos nucleicos (ADN o ARN, moléculas portadoras de las instrucciones genéticas), tecnología que por primera vez ha sido autorizada para su uso en humanos. Las vacunas reducen de manera significativa el riesgo de contraer infecciones, ya que preparan al sistema inmune para reconocer y combatir distintos patógenos como virus, bacterias y protozoarios parásitos. La tecnología más utilizada para crear vacunas contra distintos virus consiste en emplear al patógeno debilitado o atenuado para que se produzcan anticuerpos capaces de neutralizar la infección y también células del sistema inmune encargadas de identificar y eliminar al agente invasor o a las células afectadas, explicó Jaime Ortega López, investigador del Departamento de Biotecnología y Bioingeniería del Cinvestav. En el caso de las vacunas contra covid-19 desarrolladas por Pfizer/BioNTech y Moderna, que han mostrado una eficacia superior al 94 por ciento en los ensayos clínicos de la fase tres, usan instrucciones genéticas, en forma de ARNm (ácido ribonucleico mensajero), para producir la proteína espiga a través de la cual el nuevo coronavirus se une y entra a las células humanas, y así generar una respuesta inmune sin necesidad de utilizar al agente infeccioso. En estas vacunas el ARN mensajero sintético, es decir la parte del código genético viral encargada de producir la proteína espiga, está protegido de la degradación de las ribonucleasas, enzimas que participan en varios procesos fisiológicos, por cápsulas nanométricas de moléculas grasas conocidas como liposomas. Tras la aplicación de la vacuna por vía intramuscular, las cápsulas nanométricas entran en contacto con varias células humanas, permitiendo la entrada del ARN mensajero para que la maquinaria celular sintetice la proteína viral, y sin causar la infección, ayudar al sistema inmune a reconocer al patógeno cuando se enfrente a él de forma natural. Cabe destacar que los liposomas son poco estables a temperatura ambiente, y a fin de que puedan mantenerse y proteger al ARN mensajero, dichas vacunas requieren temperaturas muy bajas para su conservación, de hasta 70 grados bajo cero. Una de las ventajas de la tecnología de ácidos nucleicos para el desarrollo de vacunas, es que si se conoce la secuencia encargada de producir la proteína que despierta la respuesta inmune, en este caso la espiga (ubicada en la superficie del virus y que le da su forma de corona), es posible reproducir dicho fragmento del gen en el laboratorio en un corto tiempo. En cuanto al impacto de la aprobación, total o de emergencia, para uso humano de las vacunas de ARN mensajero, Ortega López resaltó, contribuirá a optimizar los procesos de producción y reducir los costos. Por lo que se puede esperar que estas metodologías pronto sean aplicadas a otras infecciones virales y bacterianas, a padecimientos desatendidos como la enfermedad de Chagas, así como al cáncer y en terapia génica. “Los esfuerzos internacionales que han llevado al desarrollo de vacunas contra covid-19, las cuales ya se están aplicando en diversos países, dejan en claro el papel de la ciencia para resolver los problemas de salud de la población, y que el gasto en investigación científica, tecnológica e innovación, y en la formación de recursos humanos, es la inversión más rentable para el desarrollo del país”, dijo Ortega López. La vacuna contra el coronavirus de Pfizer-BioNTech, que se aplica en dos dosis, fue la primera autorizada para su uso de emergencia por la Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés). Actualmente, está aprobada por las agencias reguladoras correspondientes de Baréin, Brasil, Arabia Saudita, Nueva Zelanda y Suiza, y para su uso de emergencia en más de 30 países, incluido México. En el caso de la vacuna de Moderna, también de dos dosis, es la segunda en ser autorizada para su uso de emergencia por la FDA, y está aprobada en Suiza, y para su utilización de emergencia en Canadá, la Unión Europea, Islandia, Israel, Mongolia, Reino Unido, Catar, Singapur, Noruega y Estados Unidos.

México

Vacuna de CanSino envasada en México podría aplicarse a finales de marzo: Ebrard

El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, anunció este martes 2 de marzo de 2021 que las vacunas contra COVID-19 de la empresa china CanSino, envasadas en México, podrían estar listas para aplicarse a fines de este mes. En la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, el canciller Ebrard informó que en México ya se inició la producción de vacunas de la empresa china. Explicó que el 24 de febrero se inició el envasado de los primeros lotes de la vacuna de CanSino en el laboratorio mexicano Drugmex. Ebrard puntualizó que México cuenta con la sustancia necesaria para envasar alrededor de dos millones de dosis de CanSino para iniciar el proceso. “Las primeras dosis de CanSino estarán listas el 6 de marzo para su evaluación por parte de la Comisión de Control Analítico y Ampliación de Cobertura (CCAyAC), éste depende de Cofepris. De ser aprobado el primer lote podría empezar a distribuirse a finales de marzo”, dijo Ebrard. Agregó que en México se están aplicando estándares rigurosos para CanSino y AstraZeneca para garantizar que las vacunas sean cien por ciento seguras. Con información de Presidencia de la República

México

Alumnos de Jalisco regresan a clases presenciales de seguimiento académico

Estudiantes mexicanos de educación básica regresaron este lunes a las escuelas del estado de Jalisco, tras un año sin clases presenciales por la pandemia de COVID-19. Unas 3,300 escuelas públicas y privadas reabrieron con un programa del Gobierno estatal en el que nueve estudiantes por aula tomarán clases de regularización y actividades culturales y deportivas por un máximo de cuatro días cada dos semanas, expuso Juan Carlos Flores, secretario de Educación de Jalisco. “Arrancamos dos acciones, la primera tiene que ver con el acompañamiento académico, que son grupos hasta de nueve alumnos que se pueden gestionar de manera muy flexible, están diseñados para apoyarlos en su estudio sobre todo a aquellos que han tenido una mayor dificultad”, informó a los medios. México no tiene clases presenciales para sus 30 millones de estudiantes nivel básico a medio superior desde el 23 de marzo pasado por la pandemia de COVID-19, que acumula más de 2.08 millones de casos en el país y más de 185,000 muertes. En este contexto, la Asociación Nacional de Escuelas Particulares (ANEP) advirtió que abriría colegios a partir de este lunes 1 de marzo pese al rechazo del Gobierno, aunque en Ciudad de México y otros estados la apertura no se concretó. En Jalisco, que alberga a Guadalajara, la tercera metrópoli más grande del país, la Secretaría de Educación afirmó que la medida es voluntaria tanto para las escuelas como para las familias de los estudiantes. La dependencia aseveró que la intención es apoyar al aprendizaje a distancia, y el desarrollo social y emocional de los estudiantes, en especial de los que no cuentan con los recursos tecnológicos. El secretario Flores detalló que los profesores mantendrán las clases en línea con los demás alumnos al reiterar que todas las escuelas en el estado continuarán en esta modalidad hasta el final del ciclo escolar en julio próximo. Flores anunció un seguimiento con inspectores para asegurar que los planteles cumplan con el protocolo sanitario para evitar contagios. También adelantó que medirán la efectividad de la estrategia para evaluar los lineamientos después del periodo vacacional de Semana Santa y las pruebas de admisión al siguiente ciclo escolar. La ANEP ha denunciado que 30,000 de las 48,000 escuelas privadas en México tuvieron que cerrar a causa de la pandemia, lo que ha afectado de manera directa a casi 2 millones de alumnos. La Secretaría de Educación Pública (SEP) ha señalado que la apertura dependerá de las disposiciones sanitarias federales, que contempla un semáforo de riesgo epidémico que debe estar en verde para la reapertura de escuelas. En tanto, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha prometido que los docentes tendrán acceso prioritario a la vacuna de COVID-19 para regresar a clases presenciales en estados que estén en verde. Hasta ahora solo dos estados están en ese color, Chiapas y Campeche, en el sureste del país. Aunque más de 14,000 de cerca de 17,000 maestros de Campeche han recibido las dos dosis de la vacuna de Pfizer y BioNTech, la titular de la SEP, Delfina Gómez, anunció una encuesta entre padres de familia y docentes para determinar el regreso a clases. Con información de EFE

Yucatán

87% de los más de 32 mil casos de coronavirus en Yucatán se han recuperado

A casi un año de la pandemia en Yucatán, el cual se cumple el 13 de marzo próximo, el 87 por ciento del total de contagios registrados, que suman 32,624 casos, se han logrado recuperar, es decir, un total de 28,361 pacientes superaron la enfermedad. De acuerdo con el reporte de la Secretaría de Salud de Yucatán, hoy se registraron 11 fallecimientos, cuatro hombres y siete mujeres, de 39 a 75 años de edad, algunos sin comorbilidades y otros con antecedentes de obesidad, hipertensión, tabaquismo, enfermedad cardiovascular e insuficiencia renal. En total, son 3,472 las personas fallecidas a causa del Coronavirus. De igual forma, el día de hoy hay 217 pacientes en hospitales públicos. En Mérida se han reportado 5,772 casos en la zona Norte, 5,447 en la zona Oriente, 1,912 en la zona Centro, 2,748 en la zona Sur y 4,310 en la zona Poniente. De los casos activos, 574 están estables, aislados, monitoreados por personal médico de la SSY; presentan síntomas leves.  

México Reportajes

Hoy hace un año el virus llegaba a México. Nadie se imaginó lo que venía: la peor crisis en un siglo…

Hasta antes del 28 de febrero del 2020, el coronavirus era un problema del resto de los países. La Secretaría de Salud (SSA) había realizado un par de conferencias al respecto y cada noche enviaba un comunicado informando que en México había cero casos detectados del virus proveniente de Wuhan, China. Pero llegó ese último viernes de febrero y de “cero” se pasó a “dos” casos positivos de COVID-19. Un año después, el costo de la pandemia ha sido alto: familias destruidas, médicos agotados, negocios en quiebra, pérdida de empleo y más recientemente, acaparamiento de vacunas y escasez de éstas. Al 28 de febrero de 2021 se estiman 2 millones 052 mil 266 casos acumulados de personas contagiadas y 181 mil 809 defunciones. Las cifras son una aproximación de la SSA, ya que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que entre enero y agosto del 2020 murieron 108 mil personas, lo que sería 45 por ciento más de lo reportado en ese momento. La razón: el 58 por ciento de las víctimas falleció en su casa. El primer caso registrado en México fue un hombre de 35 años, de la Ciudad de México, que viajó al norte de Italia, en esos momentos uno de los países más afectados por la COVID-19. El segundo contagio también correspondió a un hombre, quien fue aislado en Sinaloa. Hugo López-Gatell, Subsecretario para la Prevención y Promoción de la Salud, comenzó a informar durante los primeros días de la pandemia sobre lo que serían las reglas generales: lavarse constantemente las manos con agua y jabón o con gel antibacterial; al estornudar cubrirse la boca con el ángulo interno del codo; al saludar, evitar dar la mano, besos o abrazos. “Mantengámonos con un saldo fraterno y amigable, que nos ayude a ser solidarios y hermanos como sociedad, pero no nos demos la mano. Por el momento tampoco nos demos besos ni abrazos. Por el momento eso nos va a ayudar disminuir la transmisión”, dijo ese día en conferencia. La magnitud del problema aún no se lograba vislumbrar en esa primera etapa. Como ejemplo está la propaganda que la Comisión Nacional del Deporte (Conade) difundió en marzo, en donde aseguraba que la COVID-19 no era una situación de emergencia, que no había razón de cancelar actividades públicas y que la enfermedad no era grave. Con el paso de las semanas, la Organización Mundial de la Salud (OMS) comenzó a alertar que la enfermedad afectaba más a las personas adultas mayores; que no era una especie de gripa o influenza, sino que era un virus que afectaba varias áreas del cuerpo; que para salvar a los casos severos sería necesario intubar; que había quienes no podrían hacerle frente; habló de secuelas y advirtió que la inmunidad no está asegurada. A la par salieron las medidas para prevenir el contagio. Lo primero fue mandar a quienes pudieran al resguardo voluntario, pero eso provocó las compras de pánico. Comenzó la batalla por las mascarillas, por los desinfectantes en aerosol y el gel antibacterial. El personal de los supermercados no se dio abasto en esos días, no paraban de acomodar productos y alimentos en los anaqueles durante todo el día. Así pasaron las semanas en esa “cuarentena extendida”. Los contagios iban en aumento y la capacidad hospitalaria tambaleaba. Un año después se cuentan ya con algunos balances del saldo de la pandemia, pero como se pudo advertir con los datos del Inegi frente a los de la Secretaría de Salud, las cifras reales saldrán a flote con el tiempo. (SInembargo.mx)

Yucatán

Yucatán de los estados más avanzados en el trasplante y donación de órganos

En el marco del Día Internacional de Trasplante de Órganos y Tejidos, el Centro Estatal de Trasplantes del Estado de Yucatán (Ceetry) informó que, en el último trimestre de 2020, se concretaron en la entidad 17 trasplantes: 15 de córnea y dos de riñón. Jorge Martínez Ulloa Torres, director del Ceetry, destacó que estos resultados han sido gracias al decidido impulso a la cultura de donación de órganos y tejidos brindado por los titulares del Ejecutivo, Mauricio Vila Dosal, y de la Secretaría de Salud (SSY), Mauricio Sauri Vivas. Dijo que, en esta fecha tan especial, el Centro rinde homenaje al altruismo de las familias de las y los donantes fallecidos. Esta generosidad, agregó, permitió que durante el último trimestre de 2020 se realizara una procuración multiorgánica, de la que se obtuvo dos riñones y un hígado. También reconoció a las y los profesionales involucrados en estos esfuerzos, ya que han dado lo mejor de sí para atender de forma integral a cientos de receptoras y receptores, mejorando su calidad de vida. Comentó que el año pasado hubo 12 donaciones de personas fallecidas: dos de muerte encefálica y 10 de parada cardiaca. Asimismo, 17 trasplantes renales: cuatro de donante cadavérico y 13 de donante vivo, además de 38 de córnea. Por último, Ulloa Torres dio a conocer que en lo que va de 2021 ha habido cuatro donantes fallecidos y cuatro trasplantes de córnea.

Mundo

Rusia tiene casi lista otra vacuna, la Sputnik Light de una sola dosis

La vacunación de voluntarios contra el coronavirus con el fármaco ruso Sputnik Light ha empezado en Rusia en el marco de su estudio, comunicaron este sábado las autoridades de la capital. La teniente de alcalde para Desarrollo Social de Moscú, Anastasía Rákova, señaló que ahora reciben solicitudes y 490 personas ya se sometieron a un examen médico en los últimos 2 días. Vacuna contra el coronavirus Sputnik V La versión ‘light’ de la vacuna contra el coronavirus Sputnik V aparecerá en febrero y será administrada con una sola inyección Rákova indicó que Sputnik Light es la primera dosis de la vacuna Sputnik V, agregando que, según una hipótesis, ya después de la primera inyección aparece el número necesario de anticuerpos. En este caso, afirmó Rákova, se podrá usar el fármaco con Sputnik V para la vacunación reiterada de las personas que ya fueron vacunadas o contrajeron el covid-19, pero tienen un nivel de anticuerpos bajo. Además, se espera que la vacuna sea empleada en personas de entre 18 y 30 años que desarrollan una buena respuesta inmune. En el estudio pueden participar las personas mayores de 18 años sin contraindicaciones por motivos de salud: que no tengan reacciones alérgicas, no presenten infección respiratoria durante las últimas 2 semanas y no hayan empleado otras vacunas durante los últimos 30 días. Además, no se recomienda a personas con enfermedades crónicas, mujeres embarazadas ni madres lactantes. El pasado 11 de enero, el Ministerio de Salud ruso autorizó la realización de pruebas clínicas de la vacuna, que se distingue por un período más corto de producción de anticuerpos. Previamente, Alexánder Guíntsburg, director del Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya, que desarrolló la Sputnik V, explicó que este tipo de fármaco ofrecería “un compromiso entre la duración de la preparación de la vacuna y la necesidad de bajar rápidamente el pico de incidencia, y sobre todo la tasa de mortalidad por esta enfermedad, con el uso de solo un componente de la vacuna”.