México

México alcanzará la inmunidad de rebaño entre agosto y septiembre: López-Gatell

El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, previó que entre agosto y septiembre se alcance la inmunidad de rebaño en México, de acuerdo con estimaciones sobre “el ritmo esperado de la vacunación y la cantidad de personas que sabemos que ya tienen anticuerpos contra covid-19”. El funcionario recordó que el concepto de inmunidad de rebaño se refiere a “la situación en donde una población tiene suficiente número de personas que tienen inmunidad, que no se pueden enfermar o que no pueden contagiar” alguna enfermedad. “Cuando se logra eso, no se necesita que todos tengamos inmunidad. Basta con que tengamos suficiente cantidad (de personas inmunes) para que, en la vida diaria, la probabilidad de que una persona infectante se encuentre con alguien que se puede infectar sea mínima”, explicó. Aseguró que, en el caso del SARS-CoV-2, se necesita el 75 por ciento de la población con inmunidad, ya sea porque padecieron covid-19 o recibieron la vacuna contra coronavirus. Por ello, estimó que “estaríamos llegando alrededor de agosto con suficiente cantidad de personas inmunes para que, a lo mejor entre agosto y septiembre, ya se alcance el punto crítico de la inmunidad de rebaño”.

México

Para octubre todo el país estará vacunado contra COVID-19: AMLO

El plan de México es tener a toda su población vacunada para este octubre de 2021, dijo esta mañana el Presidente Andrés Manuel López Obrador, y anunció que para julio iniciará la inmunización de los que están en rango de 40 a 49 años. “Para julio vamos a comenzar de 40 a 49 años. Julio. Y en el plan general, de acuerdo con lo que aquí se informó de disponibilidad de vacunas, queremos terminar la vacunación para el mes de octubre, mucho antes de que empiece el invierno. Ese es el plan general”, dio a conocer. En su conferencia de prensa matutina, López Obrador señaló que por ese motivo se están conformando más brigadas y se van a instalar más centros de vacunación, pues se busca cumplir con este propósito de terminar en octubre toda la inmunización, “de modo de que antes de que llegue el invierno, estemos protegidos todos los mexicanos”. Desde el Salón Tesorería de Palacio Nacional, recordó que ya se vacunó a la mayoría de los trabajadores del sector salud que atendieron y siguen atendiendo a los enfermos de COVID-19, y que prácticamente ya se concluyó la inoculación de los adultos mayores de 60 y más. Durante la presentación de la sección conocida como “El Pulso de la Salud”, celebrada cada martes, el mandatario informó que se está por terminar de vacunar a todo el personal educativo, tanto de escuelas privadas como públicas. “Vamos a concluir antes de que termine mayo. Van a quedar vacunados todos los trabajadores del sector educativo del país. Aquí aprovecho para hacer un llamado a padres, madres de familia, maestras, maestros, autoridades municipales y estatales, autoridades federales, para que se continúe con el proceso de regresar a clases presenciales. Ya se está haciendo en algunos estados”, afirmó. El Jefe del Ejecutivo federal destacó que Campeche fue la primera entidad en volver a las aulas y que ayer en Coahuila se confirmó el inicio presencial de las actividades con todas las medidas de higiene recomendadas por las autoridades de la Secretaría de Salud. “Tengo información en el mismo sentido de que van a ampliar el regreso a clases presenciales en Chiapas, en Veracruz y así en otros estados. Esto es muy importante, que regresemos a la normalidad en lo educativo. Es fundamental, es prioritario para niñas, para niños, para todos los estudiantes. La escuela es como el segundo hogar y ya necesitamos que todos los estudiantes en todos los niveles de escolaridad regresen a clases presenciales”, dijo. Además, el Presidente de México aseguró que ya arrancó la inmunización de las personas de 50 a 59 años. “Pensamos que a finales de junio terminamos. Aún con la primera dosis, se inició la vacunación de mujeres embarazadas también con la meta de terminar a finales de junio”, insistió. Según el plan de vacunación del Gobierno presentado en diciembre del año pasado, el cual ha sido modificado con la llegada de dosis, estaba previsto concluir en marzo de 2022 con los más jóvenes. Con 126 millones de habitantes, México ha administrado 23 millones 301 mil 884 dosis de diferentes laboratorios, y un total de 10 millones 652 mil 500 personas han completado su esquema de vacunación. El programa de vacunación contempla por ahora a los adultos mayores de 60 años, adultos entre 50 y 59 años, mujeres embarazadas, personal médico y a parte del personal educativo. “Afortunadamente van bien las cosas. Todavía no se puede cantar victoria, pero es ya muy evidente que está bajando el número de contagios y lo más importante: el número de fallecidos”, subrayó el Presidente. México reportó en la víspera sólo 52 nuevas muertes y 822 contagios, con lo que elevó 220 mil 489 los decesos y a dos millones 382 mil 745 los enfermos confirmados desde el inicio de la pandemia. Con estos datos, es el cuarto país del mundo con más muertes, por detrás de Estados Unidos, Brasil y la India, y el decimoquinto en cuanto a número de contagios, según la Universidad Johns Hopkins.

México Reportajes

Identifican células asociadas a gravedad de Covid-19

El nuevo coronavirus ha infectado a millones de personas en el mundo y aunque la mayoría no presenta síntomas o éstos son leves, en el resto de los casos se desarrollan cuadros clínicos que pueden derivar en una falla orgánica y la muerte. En este sentido, entre los aspectos que faltan por entender está la respuesta inmune del cuerpo ante el virus y cómo ésta se asocia con la gravedad de los síntomas. Las células B, conocidas por ser precursoras de diferentes anticuerpos, son parte de los mecanismos de defensa del organismo para enfrentar agentes dañinos (entre ellos los virus) y existen indicios de que el nuevo coronavirus afecta su cantidad y función, lo cual hace necesario estudiar si esto podría influir en el curso que tomará la enfermedad covid-19. Vianney Ortiz Navarrete, investigador del Departamento de Biomedicina Molecular del Cinvestav, Víctor Andrés Sosa Hernández, estudiante de doctorado y José Luis Maravillas Montero, graduado de esta institución, participaron en un proyecto para analizar la cantidad y el tipo de células B presentes en muestras de sangre de personas positivas a covid-19 en estado leve, grave y crítico. Esto, a fin de identificar alteraciones, como disminución o aumento de poblaciones específicas de células B, respecto de individuos sanos, y si existe un vínculo entre estos cambios y la severidad de la enfermedad. Los resultados indican que en los pacientes con síntomas leves de covid-19, los perfiles de células B están diversificados y no mostraron diferencias significativas respecto de los sujetos sanos; en cambio en las personas en estado grave y crítico predominaron algunas subpoblaciones. Se trata de células conocidas como doble negativas (DN), en específico las subpoblaciones DN2 y DN3, que han sido descritas en procesos inflamatorios crónicos, pero de las cuales se desconoce su funcionalidad. Las células DN2 incrementaron en casos graves y críticos en comparación con los leves, y las DN3 aumentaron significativamente a medida que empeoraba la enfermedad. Sin embargo, para comprender las implicaciones de lo anterior, se requiere información de la función de estos subtipos de células B, tanto en condiciones de buena salud como en el contexto de diversas enfermedades, en especial infecciosas, explicó Víctor Sosa. Además se encontró que en los casos de enfermedad crítica disminuyeron drásticamente un tipo de células B conocidas como de memoria, capaces de suprimir infecciones posteriores tras la primera exposición a un patógeno. En este mismo tipo de pacientes, las células secretoras de anticuerpos (encargados de defender al organismo de agentes dañinos) presentaron un incremento, lo cual no implica una mejor protección, ya sea porque no son específicos ante el virus causante de la infección, se generan en una etapa tardía o producen moléculas que promueven la inflamación. En este trabajo participaron investigadores y estudiantes del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, de la Red de Apoyo a la Investigación de la UNAM, así como del Cinvestav. El análisis se realizó a partir de 52 muestras de sangre provenientes de personas sanas y de otras con covid-19 que fueron categorizadas en pacientes con enfermedad leve (fiebre y signos de infección respiratoria), grave (insuficiencia respiratoria) y crítica (necesidad de ventilación mecánica, choque o falla orgánica). Para identificar a las poblaciones de células B presentes en las muestras se empleó la técnica llamada citometría de flujo. Después se procedió a cuantificar el número total y el porcentaje de cada población. Si bien en la sangre hay una gran diversidad de células B, la investigación se enfocó en 20 poblaciones, algunas de ellas relacionadas con la defensa contra patógenos, incluidos virus. El estudio, publicado en Frontiers in Immunology, formó parte de un esfuerzo más amplio en el que, además de las células B, se evaluaron alrededor de 250 parámetros, entre ellos varias poblaciones celulares y distintas moléculas, como metabolitos y citocinas, para construir un índice clínico inmunológico de riesgo. Lo anterior permitió generar una calculadora clínica, disponible como aplicación para celular (CLICOVID-19-SRS), con la que los médicos clínicos podrían definir el riesgo de una persona a desarrollar síntomas graves de covid-19, el tipo de pacientes que se beneficiarían de una vigilancia estrecha o de estrategias terapéuticas tempranas, señaló José Luis Maravillas.

Reportajes

Estudian en musaraña signos de neurodegeneración que ayudarían a combatir Alzheimer

De acuerdo con la OMS, la demencia es un síndrome de naturaleza crónica o progresiva que se caracteriza por el deterioro de la función cognitiva con afectaciones a la memoria, pensamiento, orientación, compresión y juicio, entre otras funciones; la más común es la enfermedad de Alzheimer, que representa hasta el 70 por ciento de casos de demencia a nivel mundial. Con el propósito de entender mejor los procesos que dan origen a este padecimiento, Claudia Pérez Cruz y Juan de Dios Rodríguez Callejas, investigadora y estudiante de doctorado del Departamento de Farmacología del Cinvestav, realizaron un estudio evaluando los cambios cerebrales en la musaraña arborícola (Tupaia belangeri) durante el envejecimiento. En la especie se observó un aumento del estrés oxidativo, hiperfosforilación de la proteína tau y microglía distrófica en el hipocampo, región cerebral severamente dañada en pacientes con Alzheimer; con el envejecimiento, la microglía se tornaba disfuncional, perdiendo capacidad para almacenar hierro en su interior, metal que se acumuló al interior de las células, y en el espacio extracelular, la disfunción estuvo relacionada con un mayor daño por estrés oxidativo inducido por el hierro en las neuronas adyacentes. “Al explorar los cerebros de estos animales de diferentes edades, proporcionados por el Centro Alemán de Primates, mediante una colaboración con Eberhard Fuchs, fue posible ver que los ejemplares más longevos presentaban características distintivas del envejecimiento humano, como la distrofia microglial (células cerebrales o macrófagos encargados de limpiar el tejido), agregados proteicos y estrés oxidativo”, explicó Pérez Cruz. En el humano, durante el envejecimiento o en enfermedades neurodegenerativas la microglía pierde su función (fenotipo llamado distrófico), en roedores esta condición no se ha podido observar de manera espontánea, porque solo viven hasta dos años y éste parece ser un evento relacionado con el envejecimiento, en cambio, la especie estudiada presenta una mayor longevidad llegando a vivir hasta 10 años. El envejecimiento es el principal factor de riesgo para desarrollar Alzheimer, razón por la cual es interesante observar que este modelo animal desarrolla microglía distrófica, aumento de estrés oxidativo, hiperfosforilación de la proteína tau, y agregados de beta amiloide durante el envejecimiento, característicos del Alzheimer. La proteína tau se encarga de ensamblar y mantener la forma de los microtúbulos dentro de las neuronas; además, permite un flujo de información hacia las zonas sinápticas y liberan los neurotransmisores, pero cuando se hiperfosforila (se le agregan grupos fosfato) se separa de los microtúbulos promoviendo su desensamble, ocasionado alteraciones en su funcionamiento, y abandona el transporte de moléculas o transmisores que impide a las neuronas actuar adecuadamente; este es un marcador clásico del Alzheimer. En el caso de la microglía, células consideradas macrófagos residentes del cerebro, se encarga de fagocitar sustancias tóxicas presentes en el cerebro para limpiarlo, su funcionamiento adecuado es fundamental para evitar daños en este órgano. En las musarañas adultas se detectaron algunas neuronas con daño en el ARN inducido por estrés oxidativo, así como tau hiperfosforilada, pero la microglía en su forma activada parece contener el daño al presentar inclusiones fagocíticas de estos componentes neuronales en su interior. Sin embargo, en musarañas de edades avanzadas se observa una mayor cantidad de microglía disfuncional, lo que se relacionó con un incremento en el número de neuronas con tau hiperfosforilada y daño por estrés oxidativo casi generalizado, esto indica que mantener la función fagocítica de la microglía podría evitar la acumulación de hierro, agregados proteicos y estrés oxidativo en el cerebro incluso en edades avanzadas. El interés de encontrar un modelo de investigación más cercano al humano permite estudiar las alteraciones del envejecimiento y eventualmente analizar fármacos o tratamientos para prevenirlas; en estudios anteriores, Claudia Pérez Cruz observó que la marmoseta común, un primate no-humano, también muestra signos de neurodegeneración en edades avanzadas. La investigación tiene interés en caracterizar modelos animales con signos parecidos al envejecimiento cerebral humano (que no sean ratón o rata), con el objetivo de evaluar la eficacia de fármacos contra las enfermedades neurodegenerativas. “Estos nuevos modelos representan una estrategia para implementar la medicina traslacional por su gran cercanía filogenética con el humano y su mayor longevidad que ayudarán a entender las causas de la neurodegeneración”, señaló Claudia Pérez Cruz.

México

En México, alrededor de 30% de la población adulta padece hipertensión arterial

Los daños que la hipertensión arterial puede ocasionar son principalmente en el corazón, cerebro y riñones, las cuales pueden manifestarse como infarto cardiaco, embolia cerebral y el daño permanente del riñón (insuficiencia renal crónica). La mortalidad por estas complicaciones ha mostrado un incremento sostenido durante las últimas décadas, señaló el Dr. Jarret Francisco Braga Alcocer, especialista en Cardiología Clínica del ISSSTE en Susulá. Dijo que las enfermedades del corazón, la enfermedad cerebro vascular y las nefropatías se encuentran entre las primeras causas de muerte de los derechohabientes del Instituto, además de ser una de las enfermedades que generan grandes costos en su atención. Explicó que cuando una persona tiene una presión arterial superior a 140/90 milímetros de mercurio, existen graves riesgos de sufrir alguna complicación y de morir. Desde luego que a mayores valores de la presión arterial, mucho mayor el riesgo. La padecen con mayor prevalencia entre la derechohabiencia que acude a la Clínica las personas mayores de 40 años, quienes además presentan sobrepeso u obesidad. Destacó que la hipertensión puede acompañar a la diabetes mellitus y al colesterol elevado en la sangre en más del 50% de los casos. Se trata de una enfermedad silenciosa, por lo que puede evolucionar sin manifestarse por largo tiempo hasta que una lesión orgánica la ponga de manifiesto. La mayoría de las veces, la detección constituye un hallazgo durante el examen físico, por lo que la presión arterial debe registrarse sistemáticamente en todos los pacientes, cualquiera que sea la causa de consulta. El síntoma más común de esta enfermedad es el dolor de cabeza especialmente en la base de la nuca, el cual puede llegar a ser incapacitante, acompañado de visión borrosa o mareos. En México, alrededor de 30% de la población adulta padece hipertensión arterial y cerca del 60% de los individuos afectados desconoce su enfermedad. Esto significa que en nuestro país existen más de 15 millones de personas con este padecimiento, de las cuales un poco más de 9 millones no han sido diagnosticados. Generalmente, la hipertensión se define como la presión arterial por encima de 140/90 y se considera grave cuando está por encima de 180/120. En algunos casos, la presión arterial elevada no presenta síntomas. Si no se trata, con el tiempo, puede provocar trastornos de la salud, como enfermedades cardíacas y derrames cerebrales. Seguir una dieta saludable con menos sal, ejercitarse regularmente y tomar medicamentos puede ayudar a bajar la presión arterial.

Mundo

Científicos hallan el “punto débil” del covid-19 para no multiplicarse en el cuerpo

Investigadores de la Universidad Politécnica Federal de Zúrich, en Suiza, han descubierto un importante “punto débil” del covid-19 con el que se puede inhibir su multiplicación y, con ello, abrir el camino al desarrollo de medicamentos antivirales que aprovechen esa debilidad. Según informó la televisión suiza RTS, el equipo científico, con colaboración de expertos de las universidades de Berna, Lausana y Cork (en Irlanda), ha conseguido hallar un método teórico para frenar el mecanismo de producción de proteínas que podría ser la base para futuros fármacos contra el coronavirus SARS-CoV-2. El freno a la producción de proteínas reduciría la réplica viral del SARS-CoV-2 en células infectadas, un “talón de Aquiles” hasta ahora desconocido en un coronavirus contra el que muy pocos fármacos se han mostrado eficaces, por lo que la ciencia se ha centrado en el desarrollo de vacunas y no tanto en terapias. Según explican los científicos suizos e irlandeses, su hallazgo se basa en el hecho de que las células producen proteínas mediante uno de sus elementos, el ribosoma, que las sintetiza mediante la lectura del ARN en secuencias de tres letras. Para replicarse en una célula infectada, los virus necesitan que el ribosoma tenga una anomalía en esa lectura del código genético del ARN, denominada “cambio de marco” (“frameshifting”), mediante la cual solo lea una o dos letras del ácido ribonucleico en una secuencia. El covid-19, como el VIH que provoca el sida, necesita de estos “cambios de marco”, en general raros en las células humanas, para reproducirse, por lo que cualquier componente que consiga garantizar que esa lectura incorrecta del ARN nunca se produzca puede debilitar significativamente al virus. El estudio, publicado en la revista Science, revela este camino a seguir para atacar el virus, aunque no concreta qué componente o fármaco determinado podría eliminar las lecturas incorrectas del ARN, algo que quedaría ahora en manos de investigadores farmacéuticos. (Milenio)

Yucatán

Llegan vacunas contra el Coronavirus para la aplicación a maestros y personal educativo de Yucatán

Más de 61,000 vacunas contra el Coronavirus de la farmacéutica CanSino arribaron esta tarde a Yucatán, las cuales serán destinadas para el proceso de vacunación de los maestros y personal activo del sector educativo del estado, proceso que se desarrollará del 18 al 20 de mayo en Mérida, Valladolid, Tizimín y Ticul. Junto con este cargamento, también llegaron 35,100 dosis de la farmacéutica Pfizer, las cuales serán para la primera aplicación a personas de 50 a 59 años y segunda dosis de adultos mayores en municipios que se informará próximamente. En representación del Gobernador Mauricio Vila Dosal, el titular de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), Mauricio Sauri Vivas, acudió esta tarde a la Base Aérea Militar (BAM) Número 8 para supervisar la llegada del nuevo cargamento a bordo de la aeronave Boeing 737-800 matrícula 3528, proveniente de la Ciudad de México, que tocó territorio estatal a las 13:02 horas. Acompañado del coordinador Estatal para la Vacunación Covid-19, capitán de Corbeta Carlos Gómez Montes de Oca, Sauri Vivas constató la descarga del lote a cargo del personal del Ejército, el cual fue colocado en un camión thermoking de la SSY, para luego ser trasladadas al almacén estatal de vacunas, desde donde se distribuirán a los lugares donde se aplicarán. Al día de hoy, han llegado al estado más de 504,320 vacunas contra el Coronavirus, a las cuales se les suma el lote de 61,050 de Cansino y las 35,100 dosis de Pfizer, que llegaron la tarde de este viernes. En el arribo de este nuevo cargamento también estuvieron el comandante del Séptimo Batallón de Ingenieros de Combate, Coronel Florentino Ruiz Sánchez; el Teniente Coronel Piloto Aviador Marco Durán García, comandante Accidental de la BAM número 8; y el subdirector de Salud Pública de la SSY, Carlos Isaac Hernández Fuentes. Hay que recordar que el proceso de registro para la vacunación de docentes yucatecos en activo inició este día a través de la plataforma federal vacunaeducacion.yucatan.gob.mx, en la que el personal educativo deberá registrarse de acuerdo a su fecha de nacimiento: -Para los que nacieron en los meses de enero, febrero, marzo y abril: hoy, viernes 14 de mayo. -Los nacidos en mayo, junio, julio y agosto: el sábado 15 de mayo. -Quienes nacieron en septiembre, octubre, noviembre y diciembre: el domingo 16 de mayo. En tanto, la aplicación de la vacuna será del 18 al 20 de mayo: -Nacidos de enero a abril: se vacunarán el día 18 de mayo -De mayo a agosto: el 19 de mayo -De septiembre a diciembre: el 20 de mayo. Como parte de la estrategia de vacunación federal, este proceso se realizará en 4 macrocentros instalados en puntos estratégicos del territorio estatal: -Mérida: Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI. -Ticul: Escuela Secundaria “Felipe Carrillo Puerto”. -Tizimín: Tecnológico Nacional, Campus Tizimín. -Valladolid: las instalaciones de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco). Requisitos: -Descarga e imprime el código QR que se generó el día de tu registro y llévalo el día que te toca la vacuna. -Presentar una identificación oficial con fotografía vigente. -Presentar el formato “Expediente de Vacunación” llenado e impreso. -No haber recibido la vacuna de la influenza el último mes. Recomendaciones: -Identificar el día y lugar donde corresponda vacunarse. -Acudir a la hora de la cita, no es necesario llegar antes. -Tomar medicamentos como es de costumbre. -Tomar alimentos antes de acudir a la cita. -Si es necesario, acudir sólo con un acompañante. -Usar ropa cómoda y de manga corta. -Usar cubrebocas de manera correcta y en todo momento. -No llevar niños. -Llevar hidratación y protector solar.

Yucatán

Concluye aplicación de la primera dosis a personal de salud de hospitales y clínicas del sector público

El proceso de vacunación del sector de salud de hospitales públicos estatales y federales, concluyó este jueves con un proceso que se desarrolló con total normalidad en el que se aplicaron un total de 8,344 primeras dosis contra el Coronavirus. En la última jornada de vacunación, desde el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI, los profesionales de la salud, externaron comentarios positivos acerca del proceso ágil en el que destacó el trabajo en conjunto de los distintos niveles de gobierno, resultado de las gestiones del Gobernador Mauricio Vila Dosal. Cabe recordar que, los trabajadores de la salud que laboran en hospitales y clínicas del sector privado recibirán la aplicación de la dosis los días 18,19 y 20 de mayo en las instalaciones de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Mérida (Canaco-Servytur) de Mérida. Tras recibir la dosis, Gloria Gamboa M., trabajadora del Hospital “Dr. Agustín O’Horán” de Mérida, destacó que, el proceso fue ágil, avanzó muy rápido y de forma ordenada, me siento muy bien, agradezco mucho la organización por parte de las autoridades, que resultó muy buena, recalcó. Por su parte, Esther Borges, profesional de la salud del IMSS adscrita en la Unidad de Medicina Familiar Número 52, señaló que todo se desarrolló en orden y ahora con mayor entusiasmo podrá acudir todos los días a cuidar de la salud de los yucatecos pues ahora se siente más protegida, comentó. Entre los trabajadores de la salud, se encontraba Raúl R.P., quien se mostró sorprendido por la agilidad de los procesos, “pensé que esto iba a tardar más tiempo, pero ya me di cuenta que no es así, agradezco al Gobierno del Estado por darnos esa oportunidad de recibir esa vacuna y garantizar la protección de la salud de todos los que estamos expuestos”, indicó. Finalmente, Aída Ruth, trabajadora adscrita a la SSY, dijo que está sorprendida por la agilidad, rapidez y profesionalismo con el que se realizaron estas acciones, para poder lograr eso se requiere de un esfuerzo constante para que todo funcione como he observado, me siento muy bien de salud, me tomaron la presión y estoy muy agradecida”, enfatizó. En esta jornada final, se contó con la participación de personal de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), así como del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

México

Para salir de la pandemia se requiere confiar en las vacunas, señalan expertos

Aunque cada opción tiene un porcentaje de eficacia diferente, todas son seguras, al proteger contra la forma severa de la enfermedad, evitar la hospitalización y la muerte. Las vacunas representan una de las intervenciones médicas más importantes en la historia de la humanidad; aunque no están exentas de presentar riesgos, es necesario dejar en claro que en general son seguras y su aplicación constituye la única forma de disminuir la transmisión del nuevo coronavirus, coincidieron Rosa María del Ángel y Leopoldo Santos Argumedo, durante su participación en el Coloquio Cinvestav. La investigadora del Departamento de Infectómica y Patogénesis Molecular de este Centro, Rosa María del Ángel, explicó que si bien se ha reportado un porcentaje de eficacia de cada una las vacunas autorizadas para su uso de emergencia contra covid-19, es complicado hacer una comparación entre ellas basada únicamente en este parámetro. En especial porque al determinar la eficacia influyen múltiples factores, como el número de personas incluidas en los ensayos clínicos de la fase tres, el tiempo que duró el seguimiento a los participantes y la etapa de la pandemia en la cual se llevaron a cabo las pruebas; es decir, si había pocos casos o un alto índice de contagios durante ese periodo”, dijo la investigadora. Así, a pesar de las diferencias entre cada vacuna, en sus mecanismos de acción o en la eficacia reportada, es relevante destacar que la totalidad de las opciones que se aplican en México protegen ante la forma severa de la enfermedad, evitan la hospitalización y la muerte. Las vacunas contra covid-19 tienen el fin de generar tanto anticuerpos capaces de neutralizar la infección como células del sistema inmune encargadas de identificar y eliminar al agente invasor o a las células afectadas. Entre los tipos de vacunas contra covid-19 aprobadas para su uso de emergencia en México se encuentran las de tipo: virus inactivado (Covaxin, Sinovac), virus recombinantes (Oxford/AstraZeneca, CanSino Biologics, Sputnik V) y las basadas en ácidos nucleicos (Pfizer/BioNTech). Las vacunas de virus inactivado mantienen la estructura externa del patógeno, pero éste no puede infectar y solo le presenta al sistema inmune la proteína espiga, ubicada en la superficie del nuevo coronavirus y que le da su forma de corona, para que se generen anticuerpos. Las vacunas de virus recombinantes utilizan adenovirus modificados genéticamente para producir la proteína espiga, y las de ácidos nucleicos, que son de tecnología más moderna, usan instrucciones genéticas, en forma de ARNm (ácido ribonucleico mensajero) o ADN (ácido desoxirribonucleico), para producir dicha proteína y así generar una respuesta inmune sin necesidad de utilizar al agente infeccioso. Hasta el momento, en el país, el porcentaje de personas que han recibido una dosis de alguna de las vacunas es del 11 por ciento y el de dos dosis es de 7.4 por ciento, por lo cual las posibilidades de un rebrote de contagios todavía están latentes, mencionó Rosa María del Ángel. En su intervención, Leopoldo Santos Argumedo, investigador del Departamento de Biomedicina Molecular del Cinvestav, se refirió a los efectos adversos relacionados con la vacunación, esto para resolver algunas de las dudas que han surgido al respecto. En lo referente a la inmunización contra covid-19, se ha reportado dolor, enrojecimiento de la piel e inflamación en el sitio de la aplicación, aunque también se han identificado, en un bajo número, problemas de coagulación varias semanas después de la aplicación de determinadas vacunas. En particular mencionó el caso de la vacuna de Oxford/AstraZeneca, la cual ha entrado en controversia en Europa, donde se han aplicado 5 millones de dosis y en menos de 60 casos se asoció a un cuadro de trombocitopenia, que a su vez se relacionó con trombosis arterial o venosa. Por lo que el riesgo de trombosis tras recibir la vacuna de Oxford/AstraZeneca, de aproximadamente cuatro casos por un millón de habitantes (0.0004 por ciento), es menor en comparación al de fumar (equivalente al 0.18 puntos porcentuales) o enfermar de covid-19 (16.5 de cada 100), ya que este padecimiento puede provocar una tormenta de citocinas y llevar a la muerte tras una serie de eventos trombóticos. Finalmente, Santos Argumedo insistió en que el éxito del programa de vacunación contra covid-19 en México, requiere de la confianza de la población, en especial porque para llegar a la llamada inmunidad de comunidad y detener la transmisión del virus, se debe vacunar a cerca del 80 por ciento de la población.