Yucatán

Este domingo llegarán 14 mil vacunas contra coronavirus a Yucatán

Este domingo llegarán a Yucatán más de 14,000 de dosis de vacunas contra el Coronavirus, las cuales serán destinadas para continuar la vacunación de los adultos mayores de 60 años en los municipios de Ticul, Espita y Kanasín, informó la Secretaría de Salud del estado (SSY). La dependencia estatal indicó que este nuevo lote de dosis son de la farmacéutica Sinovac y su aplicación está programada para iniciar en la semana que está por comenzar. Cabe mencionar que esta vacuna es de 2 dosis de aplicación. La SSY recordó que las vacunas serán aplicadas a la población que ha sido previamente registrada y seleccionada por medio de las plataformas del Gobierno federal, por lo que la Federación tiene a su cargo la planificación y los protocolos de esta vacunación y el Gobierno estatal estará apoyando con estas tareas. La dependencia estatal precisó que el Gobernador Mauricio Vila Dosal continúa insistiendo ante la Federación para que se concluya con la vacunación del personal de salud, tanto público como privado. Hay que recordar que el pasado 4 de marzo llegó al estado un cargamento con 12,675 vacunas contra el Coronavirus, destinadas a continuar con la aplicación de la dosis a adultos mayores de 60 años en los municipios de Progreso, Tixkokob y Temozón. Asimismo, el 24 de febrero se recibieron en la entidad 10,725 dosis de vacunas de Pfizer contra el Coronavirus, de las cuales, 2,925 han sido aplicadas en su totalidad para el personal de salud de primer nivel de atención en los Centros de Salud de la SSY y unidades médicas familiares del IMSS y el ISSSTE en el interior del estado. Además, 2,925 dosis fueron para el personal médico de áreas Covid quienes ya recibieron la primera aplicación, y el número total de ellas han sido aplicadas al 100% y el resto, es decir, 4,875 fueron asignadas para la aplicación en adultos mayores de Umán. Previo a ello, el 17 de febrero llegó un cargamento con 10,725 vacunas contra el Coronavirus, que fueron dirigidas para administrar la segunda dosis al personal de salud de primera línea de las áreas Covid, producto de las gestiones que realizó el Gobierno del Estado ante la Federación para garantizar la aplicación pendiente a los trabajadores que recibieron la primera inoculación. De igual forma, el domingo 14 de febrero llegó a la entidad un lote de 15,630 dosis de la vacuna contra el Coronavirus, con las cuales se vacunó a adultos mayores en los municipios de Valladolid, Motul, Conkal y Kaua. Según consta en el último corte realizado hasta el día de hoy, el avance es del 100%.

Yucatán

Aseguran que el Hospital “Dr. Agustín O’Horán” está entre los mejores hospitales de México

El Hospital General “Dr. Agustín O’Horán”, el centro de salud pública más importante del sureste del país, se encuentra entre los mejores hospitales de México, por su excelencia constante, incluidos médicos distinguidos, atención de enfermería de primer nivel y tecnología de punta, reveló Statista Inc, la respetada firma mundial de investigación de datos.   De acuerdo con el estudio “Los mejores hospitales del mundo 2021”, la compañía, en asociación con la prestigiada revista Newsweek, informó que el nosocomio yucateco ocupa el lugar 21 de un total de 54 hospitales, la gran mayoría de ellos privados en México, que están dentro de la lista de 2,000 hospitales de 25 países, incluidos Estados Unidos, Reino Unido, Alemania y Canadá.   El Hospital “O’Horán”, con un puntaje de más del 70% en la lista de México, es el mejor nosocomio de la Península de Yucatán, quedando en la primera posición de los hospitales peninsulares que aparecen en este ranking.   De igual forma, se posicionó en el lugar número 10 compitiendo únicamente contra hospitales públicos y en el lugar 21 del listado general compartiendo los índices de puntaje también con hospitales privados.   Este nosocomio ubicado en la capital yucateca comparte la lista de México publicada en la revista estadounidense Newsweek, con hospitales de ciudades como Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Zapopan, San Nicolás de los Garza, Ciudad Juárez, Hermosillo, Acapulco de Juárez, Cancún, Puebla, Ciudad Obregón, Aguascalientes, Pachuca de Soto, Toluca de Lerdo, Culiacán, Rosales, León, Tlajomulco de Zúñiga, Santiago de Querétaro, Zacatecas, Monclova y Ciudad Nezahualcóyotl. Asimismo, por nivel y esperanza de vida, el tamaño de la población, el número de hospitales y la disponibilidad de datos, este ranking mundial enumeró los mejores hospitales de 25 países: Estados Unidos, Alemania, Japón, Corea del Sur, Francia, Italia, Reino Unido, España, Brasil, Canadá, India, Australia, México, Países Bajos, Polonia, Austria, Tailandia, Suiza, Suecia, Bélgica, Finlandia, Noruega, Dinamarca, Israel y Singapur.   Las listas de “Los mejores hospitales del mundo 2021” se basan en tres fuentes de datos principales: Recomendaciones de expertos médicos, directores de hospitales y profesionales de la salud y resultados de encuestas a pacientes y KPI médicos en hospitales, que son los Indicadores Clave de Rendimiento (KPI, por sus siglas en inglés), que contemplan aspectos como tasa de ocupación de camas del hospital, rotación de personal, duración media de la estancia, tiempo de servicio, satisfacción del paciente, entre otros.   Es el tercer año que este portal de estadística revela los mejores 2,000 hospitales del mundo, considerada la clasificación más importante hasta el momento. Para esta edición, se diseñó una encuesta hospitalaria y se envió a los hospitales con el propósito de determinar el status quo de la implementación de las Mediciones de Resultados Informadas por el Paciente (PROM) en los hospitales que están representados en el ranking.   Cabe mencionar que las puntuaciones solo son comparables entre hospitales del mismo país, ya que en cada país se examinaron diferentes fuentes de experiencia del paciente y KPI médicos. Debido a que no es posible comparar estos datos, no se puede realizar comparaciones entre países conforme a las puntuaciones.   La respetada firma mundial de investigación de datos cuenta con una junta mundial de expertos que es el organismo independiente que se encarga del desarrollo continuo de la calidad y el alcance del estudio Los mejores hospitales del mundo.   Ante la mayor pandemia en el siglo XXI por el Coronavirus, el Gobernador Mauricio Vila Dosal, redobló los esfuerzos para el fortalecimiento y equipamiento de la infraestructura hospitalaria por lo que, a manera de previsión, instruyó la adquisición de equipo médico y de protección para dotar a hospitales públicos, tanto estatales como federales. Pese a la escasez mundial de este tipo de equipo médico, en Yucatán, el Gobierno del Estado logró entregar 300 ventiladores y 487 monitores de signos vitales, así como equipo de protección personal a los hospitales públicos del estado estatales y federales, entre ellos el Hospital General “Dr. Agustín O’Horán” de Mérida que también pasó por un proceso de reconversión hospitalaria habilitando 30 camas y una sala exclusiva para atender a pacientes yucatecos con Coronavirus.  

Mérida

A partir del lunes entra en operación servicio gratuito de recarga de oxígeno portátil

La Mérida de Diez la construimos juntos con acciones concretas que fomentan el bien común entre nuestra comunidad, sobre todo en estos tiempos de pandemia por causa del COVID-19 que se ha tornado difícil para muchas familias del municipio, señaló el alcalde Renán Barrera Concha.   En ese sentido, el Concejal agradeció la colaboración de la empresa División Infra Médica del Sur, que, en conjunto con el Ayuntamiento de Mérida, a partir del lunes 8 de marzo pondrá a disposición de la ciudadanía el módulo de carga de oxígeno portátil gratuito en las afueras de la biblioteca “José Martí”, ubicada en el Parque de las Américas. El Presidente Municipal señaló que la solidaridad, generosidad, empatía y corresponsabilidad social son fundamentales para vencer la adversidad y en estos tiempos permite poner un granito de arena en el cuidado de la salud ante la pandemia del COVID-19. —Esto es lo que fortalece el tejido social todos los días en nuestra ciudad, más allá de la situación económica por la que atravesamos, reconocemos que acciones como está, son las que cada día nos motivan a trabajar para ofrecer una mejor calidad de vida a todas y todos los meridanos —enfatizó. Apuntó que el trabajo en equipo y la suma de esfuerzos contribuye a evitar el dolor humano evitable de las personas que menos tienen, comprendiendo sus necesidades y ofreciendo la ayuda a que nos comprometemos como meridanos solidarios. Mencionó que ante la pandemia generada por la llegada del COVID-19, hoy más que nunca resulta prioritario el cuidado de nuestra salud y por eso se hicieron las gestiones pertinentes para que la ciudadanía tenga acceso al servicio gratuito de carga de oxígeno portátil, de lunes a sábado de 8 de la mañana a 2 de la tarde. Las especificaciones y requerimientos para llevar a cabo el proceso de carga son: Los cilindros que se recargarán deben ser de hasta 1700 litros (2 m3) a una presión de 2000 PSI. Los envases deberán contar con prueba hidrostática vigente, deben ser de un fabricante o recalificador aprobado por la NMX-H156-2019 y la válvula debe ser CGA870 o CGA540. Igualmente deberán estar limpios y libres de manchas de grasa o aceite, además serán inspeccionados previo al llenado para detectar posibles contaminantes en su interior. La Comuna también especifica que la capacidad máxima de atención por día es de 90 m3 de oxígeno, la cantidad de envases sería variable y el sistema tiene capacidad de llenar 12 cilindros por hora. Además, también se deberá presentar una receta médica, prescripción o documento ya sea física o en modo electrónico. Serán aceptados hasta 2 envases por persona por día.

México

AMLO propone regreso a clases presenciales en Campeche después de Semana Santa

El presidente Andrés Manuel López Obrador propuso que Campeche sea el primer estado con regreso a clases presenciales y estimó que podría ocurrir en los primeros días de abril, “hay condiciones para regresar pronto”. “La propuesta es que terminando de vacunar a adultos mayores ya pensemos en el regreso a clases presenciales, tenemos considerado que del 9 a al 23 de marzo podemos terminar de vacunar a todos los adultos mayores y dejar unos días para iniciar regresando Semana Santa, pasando semana santa, es decir, los primeros días de abril”. “Quiero hacerles un llamado a todos los paisanos de Campeche, mujeres, hombres, a todo el pueblo de Campeche. Quiero convocarlos para que sea Campeche el primer estado en el reinicio de las clases presenciales. Hay condiciones para regresar a clases pronto”, dijo en su conferencia de prensa matutina. El mandatario mexicano recordó que ya se vacunó a todos los maestros de la entidad, a cerca de 20 mil trabajadores de la educación ya con segunda dosis, por lo que a partir de la semana próxima se inoculará a todos los adultos mayores, los cuales, se estima, son alrededor de 100 mil. (MIlenio)  

Yucatán

Llegan a Yucatán 12,675 vacunas contra coronavirus destinadas a adultos mayores

Este día arribaron a Yucatán 12,675 vacunas contra el Coronavirus, destinadas a continuar con la aplicación de la dosis a adultos mayores de 60 años en los municipios de Progreso, Tixkokob y Temozón, informó la Secretaría de Salud del estado (SSY). La dependencia estatal detalló que en el Aeropuerto Internacional “Manuel Crescencio Rejón” de Mérida llegó una aeronave procedente de Querétaro, cargada con el lote de dosis de la farmacéutica Pfizer, las cuales ya se encuentran bajo resguardo listas para su próximo traslado y aplicación, que estima comenzará la próxima semana. La SSY indicó que, en el caso de Progreso, la aplicación de las dosis se efectuará en las unidades médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), de la Secretaría de Marina (SEMAR) y en el Centro de Salud de la SSY en este puerto. En Tixkokob la vacunación se llevará a cabo en la unidad médica del IMSS y en Temozón será en el Centro de Salud de la dependencia estatal. En este sentido, la SSY adelantó que, de acuerdo con el reporte de la Secretaría de Salud federal, la próxima semana se espera que llegue otro cargamento de vacunas contra el Coronavirus al estado, a fin de proteger la salud de las y los yucatecos, así como para seguir haciendo frente a la pandemia del Coronavirus. El pasado 24 de febrero se recibieron en la entidad 10,725 dosis de vacunas de Pfizer contra el Coronavirus, de las cuales, 2,925 han sido aplicadas en su totalidad para el personal de salud de primer nivel de atención en los Centros de Salud de la SSY y unidades médicas familiares del IMSS y el ISSSTE en el interior del estado. Además, 2,925 dosis fueron para el personal médico de áreas Covid quienes ya recibieron la primera aplicación, y el número total de ellas han sido aplicadas al 100% y el resto, es decir, 4,875 fueron asignadas para la aplicación en adultos mayores de Umán, donde hasta el día de hoy, el avance de vacunación es del 98%. Anteriormente, el domingo 14 de febrero llegaron a Yucatán 15,630 dosis de la vacuna contra el Coronavirus, con las cuales se vacunó a adultos mayores en los municipios de Valladolid, Motul, Conkal, Umán y Kaua. Según consta en el último corte realizado hasta el día de hoy, el avance es del 100%.

México

México necesitará médicos y alta tecnología para enfrentarse a lo que viene: las secuelas de COVID

El sistema de salud de México cuenta con una cantidad competente de instalaciones, pero carece de manos y recursos médicos suficientes para operarlas y garantizar el acceso universal a servicios de calidad; una situación que —en un contexto de posible exceso de padecimientos por secuelas ligadas a la COVID-19— puede generar dificultades para cubrir una futura sobredemanda de servicios especializados, aunque pueda ser paleada, en alguna medida, con la estructura de médicos generales y familiares, que a nivel nacional tienen mejores índices de productividad que los especialistas. De acuerdo con el doctor Alfonso Vallejos Parás, “probablemente ningún país esté preparado” para enfrentar un aumento extraordinario de padecimientos ligados al coronavirus. Sin embargo, el epidemiólogo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) dijo en entrevista que la condición actual de la infraestructura y de los recursos de los sistemas de salud permitirán a los países afrontar, con menor o mayor eficiencia y efectividad, las secuelas de esta enfermedad. “Las secuelas más frecuentes —hasta ahora— son de tipo cardiacas, neurológicas, psicológicas y respiratorias”, abundó el especialista del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina. Aunque “hay pocas unidades de rehabilitación en el país”, Vallejos Parás dijo que afortunadamente “los pacientes no tendrían que acudir forzosamente a un centro especializado, ya que probablemente algunas secuelas puedan ser tratadas en casa mediante ejercicios de rehabilitación”. Pese a que habrán secuelas leves o medias que puedan ser tratadas desde casa, Vallejos Parás explicó que uno de los retos en México será disponer de equipo y personal médico suficientes para brindar la primera atención, recomendar el tipo de rehabilitación necesaria y dar seguimiento a casos, máxime considerando la situación en la que así como “algunas secuelas afectarán al 20 o 30 por ciento de la población infectada y recuperada, otras afligirán al dos por ciento de los casos”. A nivel internacional y hasta la fecha, las cifras de al menos 16 fuentes oficiales indican que en promedio el 26.4 por ciento de las personas hospitalizadas en el mundo han sufrido secuelas cardiovasculares, pulmonares, psicológicas y/o renales y hepáticas que tendrán consecuencias a mediano y largo plazos. Entre las afecciones más comunes también hay problemas dermatológicos que incluyen sarpullidos y pérdida de cabello, además de dificultades relacionadas con la cognición y la salud mental. En entrevista con SinEmbargo, el doctor Fidel Alejandro Sánchez Flores dijo que “el 58 por ciento de las personas que se han infectado reportan dolores de cabeza o neuralgias que les hacen perder concentración. De ahí en fuera hay toda una serie de síntomas que finalmente van a afectar la capacidad de producir y de laborar de las personas”. Una de las complicaciones post-COVID más recurrentes y persistentes es la fibrosis pulmonar que afecta tanto a personas con síntomas leves y graves, como a pacientes infectados que no presentaron síntomas. La fibrosis “definitivamente deja un órgano disfuncional y muchas personas han tenido que reaprender a respirar para aprovechar ese 50 por ciento de pulmón que les queda. Eso es una condición incapacitante”, lamentó el investigador en jefe de la Unidad Universitaria de Secuenciación Masiva y Bioinformática (UUSMB) del Instituto de Biotecnología (IBT) de la UNAM. Datos de la Secretaría de Salud (SSA), de la Academia Nacional de Medicina de México (ANMM) y de diversas organizaciones internacionales indican que la cantidad de médicos en México cuya especialidad está relacionada con las principales secuelas ligadas al coronavirus es insuficiente, en comparación con estándares o promedios a nivel mundial. Aunque hay un “importante egreso de médicos generales en México, la tasa de especialistas es menor al promedio de otros países”, se lee en un estudio publicado en el volumen 149 de la Gaceta Médica de la ANMM, que asimismo señala que en México, la tasa de especialistas médicos por cada 100 mil habitantes (119) es inferior a la del promedio (178) de los países miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Como ejemplo, la ANMM refiere que aún en el caso de enfermedades (e.g. mentales y cardíacas) que representan una importante “carga global” de padecimientos, en México hay deficiencias, de modo que, mientras que en el país las enfermedades pulmonares, cerebrovasculares y cardiológicas estuvieron entre las causas de muerte más comunes en México entre enero y agosto de 2020, los datos oficiales indican que a nivel nacional hacen falta especialistas en la materia.

México

Riesgo de tercera ola de contagios por vacaciones de Semana Santa

A causa de las próximas vacaciones de primavera, puede presentarse una tercera ola de contagios de Covid-19 en el país, advirtió Ricardo Cortés Alcalá, director general de Promoción de la Salud. El funcionario de la Secretaría de Salud (Ssa) señaló que debido a que la curva epidemiológica va a la baja, al igual que la ocupación hospitalaria, existe entre la ciudadanía una percepción de menor riesgo, lo que sumado al periodo de asueto podría generar una nueva alza de casos. “A menos riesgo, hay mayores probabilidades de salir y realizar actividades sociales, económicas y de esparcimiento. Campeche y Chiapas, entidades que se encuentran en semáforo verde, seguramente estarán con muchas actividades socioeconómicas abiertas (…) El semáforo verde no significa riesgo cero (…) Tomar la decisión de vacacionar conlleva riesgo”, subrayó. Si bien Cortés Alcalá no convocó a la ciudadanía a no viajar, sí recomendó tener corresponsabilidad social en el cuidado de la salud propia y de los otros, con el uso correcto de cubrebocas, lavado constante de manos y el estornudo de etiqueta; además de vigilar probables síntomas y, en caso de presentarlos, aislarse y avisar a las personas con las que se pudo tener contacto dos días previos a su aparición, para que también se aíslen. Sobre el comportamiento de la pandemia en el país, ayer se confirmaron 7 mil 913 nuevos casos de Covid-19, para un acumulado de 2 millones 97 mil 194. También se sumaron mil 35 muertes, para un total de 187 mil 187. Sobre la hospitalización, dijo que ya sólo la Ciudad de México reporta una ocupación superior a 50 por ciento, pero estimó que la próxima semana las 32 entidades federativas estarán por debajo de esa cifra, debido a que los contagios van a la baja. En relación con las vacunas, indicó que con los recientes embarques que llegaron al país, México ha recibido hasta ahora 4 millones 691 mil 775 de dosis, de las cuales se han aplicado 2 millones 583 mil 435; 47 mil 731 de éstas en las últimas 24 horas. Además, del total de biológicos suministrados, sólo se han perdido mil 937, equivalente a 0.07 por ciento. Sobre la salud del subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, informó que “se encuentra en su casa, en continua recuperación. La última vez que estuve en contacto con él (no aclaró qué día) estaba de buen ánimo, sin necesidad de oxígeno suplementario”.

México

Michoacán, primer estado que aprueba ley de #MenstruaciónDigna

El Congreso de Michoacán aprobó reformas a la Ley de Educación para garantizar el ejercicio pleno del derecho a la educación en torno a la menstruación y el acceso a los productos de gestión menstrual en las escuelas públicas. “Se fomentará la educación menstrual y se facilitará el acceso gratuito a los productos de gestión menstrual para niñas, mujeres y personas menstruantes que lo requieran, en las escuelas públicas pertenecientes al Sistema Educativo Estatal”, detallaron a través del comunicado. El dictamen fue presentado por la Comisión de Educación, que preside el diputado Antonio Madriz, también promotor de la iniciativa, y es integrada por Tere Mora y Octavio Ocampo. “La gratuidad de los productos de gestión menstrual es una necesidad y oportunidad real para reducir la brecha de género a la que se enfrentan todas las niñas, adolescentes y mujeres en nuestro estado”, señalan. Para conocer más sobre la reforma: – Las autoridades educativas deberán elaborar y distribuir material educativo en las diversas lenguas del territorio estatal, para orientar a los alumnos sobre el tema de la menstruación. – Contar con los insumos básicos de higiene y salud menstrual, para evitar la ausencia escolar, bullying y discriminación. – En programas de estudio deberán resaltar, la educación sexual integral y reproductiva, el ejercicio responsable de la sexualidad así como la maternidad y la paternidad responsable, y la prevención de los embarazos adolescentes. – Los educandos tendrán derecho a recibir becas y productos adecuados para la gestión menstrual, tales como, toallas sanitarias desechables y de tela, tampones y copas menstruales.

Reportajes

Tecnología ARN aplicada a vacunas contra el Covid rompe paradigmas y abre nuevas posibilidades

El proceso para el desarrollo de una vacuna requiere años de investigación; sin embargo, en el 2020 en un tiempo récord se lograron producir diferentes vacunas contra el nuevo coronavirus, incluidas las basadas en ácidos nucleicos (ADN o ARN, moléculas portadoras de las instrucciones genéticas), tecnología que por primera vez ha sido autorizada para su uso en humanos. Las vacunas reducen de manera significativa el riesgo de contraer infecciones, ya que preparan al sistema inmune para reconocer y combatir distintos patógenos como virus, bacterias y protozoarios parásitos. La tecnología más utilizada para crear vacunas contra distintos virus consiste en emplear al patógeno debilitado o atenuado para que se produzcan anticuerpos capaces de neutralizar la infección y también células del sistema inmune encargadas de identificar y eliminar al agente invasor o a las células afectadas, explicó Jaime Ortega López, investigador del Departamento de Biotecnología y Bioingeniería del Cinvestav. En el caso de las vacunas contra covid-19 desarrolladas por Pfizer/BioNTech y Moderna, que han mostrado una eficacia superior al 94 por ciento en los ensayos clínicos de la fase tres, usan instrucciones genéticas, en forma de ARNm (ácido ribonucleico mensajero), para producir la proteína espiga a través de la cual el nuevo coronavirus se une y entra a las células humanas, y así generar una respuesta inmune sin necesidad de utilizar al agente infeccioso. En estas vacunas el ARN mensajero sintético, es decir la parte del código genético viral encargada de producir la proteína espiga, está protegido de la degradación de las ribonucleasas, enzimas que participan en varios procesos fisiológicos, por cápsulas nanométricas de moléculas grasas conocidas como liposomas. Tras la aplicación de la vacuna por vía intramuscular, las cápsulas nanométricas entran en contacto con varias células humanas, permitiendo la entrada del ARN mensajero para que la maquinaria celular sintetice la proteína viral, y sin causar la infección, ayudar al sistema inmune a reconocer al patógeno cuando se enfrente a él de forma natural. Cabe destacar que los liposomas son poco estables a temperatura ambiente, y a fin de que puedan mantenerse y proteger al ARN mensajero, dichas vacunas requieren temperaturas muy bajas para su conservación, de hasta 70 grados bajo cero. Una de las ventajas de la tecnología de ácidos nucleicos para el desarrollo de vacunas, es que si se conoce la secuencia encargada de producir la proteína que despierta la respuesta inmune, en este caso la espiga (ubicada en la superficie del virus y que le da su forma de corona), es posible reproducir dicho fragmento del gen en el laboratorio en un corto tiempo. En cuanto al impacto de la aprobación, total o de emergencia, para uso humano de las vacunas de ARN mensajero, Ortega López resaltó, contribuirá a optimizar los procesos de producción y reducir los costos. Por lo que se puede esperar que estas metodologías pronto sean aplicadas a otras infecciones virales y bacterianas, a padecimientos desatendidos como la enfermedad de Chagas, así como al cáncer y en terapia génica. La vacuna contra el coronavirus de Pfizer-BioNTech, que se aplica en dos dosis, fue la primera autorizada para su uso de emergencia por la Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés). Actualmente, está aprobada por las agencias reguladoras correspondientes de Baréin, Brasil, Arabia Saudita, Nueva Zelanda y Suiza, y para su uso de emergencia en más de 30 países, incluido México. En el caso de la vacuna de Moderna, también de dos dosis, es la segunda en ser autorizada para su uso de emergencia por la FDA, y está aprobada en Suiza, y para su utilización de emergencia en Canadá, la Unión Europea, Islandia, Israel, Mongolia, Reino Unido, Catar, Singapur, Noruega y Estados Unidos.

Yucatán

Una de cada 10 personas padece algún tipo de infección en el oído: ISSSTE

En el Día Mundial de la Audición, la Organización Mundial de la Salud (OMS) insistirá en la idea de que una intervención eficaz y oportuna puede servir para que las personas afectadas de pérdida de audición puedan desarrollar todo su potencial y llamará la atención sobre las opciones existentes para ello y el ISSSTE se suma en la consulta diaria a ese esfuerzo, señaló el Dr. Gabriel Francisco Sánchez Castro, especialista en otorrinolaringología de la Clínica de Medicina Familiar Mérida del ISSSTE. Refirió que en todas las etapas de la vida, la comunicación y una buena salud auditiva nos conectan con los demás, la audición es el acceso a la educación, el empleo y la comunicación, los sistemas de salud deben ofrecer intervenciones tempranas. La pérdida auditiva, no solo sucede como resultado de las infecciones o enfermedades propias del oído, sino también por otros factores. En Yucatán la causa más importante de la pérdida de audición es de carácter degenerativa osea ocurre como resultado de la edad, en segundo lugar las personas que nacen con este mal y por último las personas que por motivos de su trabajo han perdido la audición. “Usualmente cuando tenemos una molestia del oído, solemos dejarla para después o la tratamos con remedios caseros” “Lo que se debería de hacer es acudir inmediatamente al médico especialista cuando tengamos problemas al oír con claridad”, “no debemos atribuirlo a que se nos tapó el oído y lo dejamos pasar esto puede ser el origen de un mal mayor”. El médico del ISSSTE destacó algunas causas de dolores de oído comunes, dijo que son un drenaje ineficiente de las trompas de Eustaquio en ocasiones refiriéndose a infecciones en el oído interno, los senos paranasales, resfríos y alergias, presión atmosférica que se genera al viajar en aviones y bucear en el mar, explicó que existen dolores reflejos los cuales se originan en los dientes, amígdalas, garganta, lengua mandíbula, otras afectaciones pueden ser causadas por perforación del tímpano debido a un golpe en la cabeza o la inserción de un objeto extraño en la oreja, exceso de cera en el conducto del oído. En México existe un total desconocimiento al esquema en el que cada año se abordan problemas diferentes relacionados con la salud auditiva. Existe una falta de información del sistema ótico, más del 60% de los casos de pérdida auditiva podrían evitarse, así mismo un gran porcentaje de los afectados son menores de edad, por lo que el problema afecta directamente al futuro de las personas. La finalidad de este día internacional de la audición es divulgar acciones preventivas y pugnar por tratamientos adecuados sobre todo para aquellas personas que sufren de alguna discapacidad auditiva. “Los especialistas promueven mantener el ruido de ambiente a niveles bajos, regular el volumen de dispositivos a los que nos exponemos, no es necesario subirle a nuestra música favorita para disfrutarla y mucho menos cuando se estén utilizando audífonos, recomendamos estar atentos a cualquier indicio de pérdida de audición”. “Afortunadamente la falta de audición no es una discapacidad invalidante, ya que existen grandes avances de prótesis y auxiliares auditivos que han evolucionado en las últimas décadas”.