México

Respiren tranquilos maestros: CanSino aclara que efectividad de vacuna no se pierde en 6 meses

CanSino aclaró este martes que la efectividad de su vacuna contra el COVID-19 no se pierde seis meses después de su aplicación. La farmacéutica apuntó que “un error de comunicación” provocó que esta información se diera a participantes del ensayo de fase 3 realizado en México. CanSino explicó que, como parte de una “enmienda” al protocolo, decidió proceder con la aplicación de una segunda dosis a todos los participantes del ensayo (es decir, a quienes recibieron tanto la vacuna como el placebo). El objetivo, agregó la farmacéutica, es analizar los posibles beneficios que una segunda dosis de refuerzo podría traer a la vacuna. “Sin embargo, erróneamente se les comunicó a algunos participantes que la eficacia de la vacuna disminuye después de seis meses”, indicó. CanSino subrayó que todas las vacunas contra el nuevo coronavirus siguen en desarrollo y por lo tanto, no hay certeza sobre cuánto dura su efectividad. “Sí tenemos la certeza de que en algún momento todas y cada una tendrán que ser reforzadas”, apuntó en un comunicado. La empresa añadió que todavía no se sabe cuánto se aplicará ese refuerzo, pero se informará la fecha “en cuanto tengamos los datos necesarios”. Añadió también que las personas vacunadas con la dosis de CanSino, que en el caso de México incluye a todo el personal educativo, están protegidas contra desarrollar una versión grave del padecimiento, así como hospitalizaciones y muerte. La semana pasada, el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán informó a los participantes del estudio que se les administrará una segunda dosis, esto por una disminución en su efectividad contra el virus SARS-CoV-2. (El Financiero)

Yucatán

Con la temporada de lluvias inicia también la temporada de moscos, toma tus precauciones

Con el inicio de la temporada de lluvias es importante que la sociedad en su conjunto, redoble medidas de prevención en la lucha contra el mosco Aedes aegypti, transmisor del virus de las enfermedades dengue, zika y chikungunya, eliminando recipientes y contenedores que pudieran convertirse en criaderos de larvas. En tal sentido, el profesor investigador del Laboratorio de Arbovirología del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán (CIR-UADY), Julián García Rejón, pidió extremar medidas de prevención principalmente en los hogares. “Hay que evitar que se acumule basura o recipientes, e incluso desechables, los que fácilmente pueden servir para almacenar los huevecillos de las larvas”, recordó. El especialista reiteró que, durante la época de lluvia, objetos que pueden retener agua y estén expuestos a la intemperie como botellas, llantas, macetas vacías, cacharros, entre otros, pueden convertirse en criaderos de moscos. Explicó que las etapas de reproducción de este tipo de mosco son cuatro: Huevo, larva, pupa y mosquito adulto. Detalló que el huevecillo puede sobrevivir hasta seis meses sin tener contacto con el agua, sin embargo, una vez que entre en contacto con líquido éste eclosiona para convertirse en larva. En su etapa de larva, explicó, pasa por cuatro estadios para su crecimiento, que puede concretarse en cuatro días; posteriormente, se convierte en pupa, la cual requiere de dos días más para que alcance su maduración, y con esto ya se logra el mosquito adulto. “Todo el ciclo tiene una duración de entre seis y siete días, generalmente a la semana de llover es cuando se convierte en mosco”, precisó. El especialista mencionó que los esfuerzos en la lucha para combatir estas enfermedades deben estar enfocadas en tres puntos: Ciudadanía, autoridades estatales y federales. Sobre la primera línea de acción, exhortó a la población a hacer limpieza en sus patios, así como estar pendiente de los lugares donde se pudiera acumular agua. En lo que respecta a las autoridades de los distintos niveles de gobierno, consideró importantes las campañas de fumigación. Por otra parte, indicó que en el Laboratorio de Arbovirología de la UADY se realizan estudios epidemiológicos, del vector y del virus, con el fin de identificar los tipos de moscos, los principales criaderos y conocer su comportamiento. García Rejón comentó que, antes de la pandemia, sus investigaciones estaban centradas en identificar las alimentaciones florales del Aedes Aegypti, ya que, además de la sangre humana necesitan fluidos dulces, como los néctares que proporcionan las flores. “Retomaremos en breve la investigación, una vez conociendo cuales son las flores que le gusta al Aedes, podremos prevenir aún más las enfermedades del dengue, zika y chikungunya”, anticipó. Algunas de las recomendaciones para prevenir picaduras son: Usar repelente, instalar mosquiteros, cuidar que no se llenen de agua los recipientes que están en el patio de las casas, vestir manga larga y pantalón en áreas donde predominen los moscos, evitar salir muy noche, así como retirar objetos que puedan servir como criaderos.  

México

Primeras vacunas de AstraZeneca envasadas en México serán liberadas esta semana

Parte de las vacunas contra el COVID-19 de AstraZeneca, cuya sustancia activa provino de Argentina y se envasó en México, serán liberadas en este mes, afirmó Alejandro Svarch, titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). “Tengo el alto honor y gusto de informar que los primeros cuatro lotes de vacuna de AstraZeneca están dentro de las especificaciones, con lo cual esta semana se procederá a la correspondiente liberación”, apuntó este martes en la conferencia matutina. Para llevar a cabo una liberación, se realizan 15 pruebas distintas y es solo hasta que estén listos todos los resultados que las dosis están en condiciones de ser liberada, pues son consideradas seguras y eficaces, explicó. En este caso, los primeros cuatro lotes ya pasaron por dichas pruebas. Svarch añadió que todavía se analizan otros lotes, y que cuando se tengan los resultados analíticos, se estará en condiciones de liberar otro paquete. “Solo nos falta la liberación de AstraZeneca en Londres que debe ser esta semana, eso nos dijeron, para que el fin de semana, por fin desde agosto de 2020 (cuando se firmó el acuerdo) a mayo de 2021, ahora que es la independencia de Argentina, podamos decir que el fin de semana habrá un vuelo que llevará a Argentina lo que les corresponde (…) México va a recibir 800 mil y Argentina 800 mil (dosis), mitad y mitad”, puntualizó el canciller Marcelo Ebrard. Agregó que, tras esta liberación, la planta en México continuará con el envasado para seguir surtiendo con dosis a Argentina y a otros países de América Latina. “Es una gran noticia. Es aumentar la producción con una combinación de esfuerzos del sector público, del sector privado, y que América Latina tenga producción, vamos a decir, propia: sustancia activa argentina, envasado y llenado en México, acceso a muchos países de América Latina. Es una gran noticia, es solidaridad y es lo que hemos venido reclamando en el mundo, que haya equidad, que haya acceso”, manifestó el canciller. En marzo de este año, Ebrard había comentado que esta liberación se haría en abril.

Mundo

Joven murió por Covid tras esperar por una cama acostada en el pasillo de un hospital

Una estudiante de medicina veterinaria de 22 años, identificada como Lara Arreguis, murió de Covid-19 en la ciudad de Santa Fe, Argentina, mientras esperaba acostada a las afueras de un hospital para que la atendieran. La madre de la joven publicó una foto de su hija en el suelo acostada mientras esperaba para que la atendieran, la imagen se hizo viral pues muestra el colapso hospitalario de ese país. “Lara ya estaba muy descompuesta, se ahogaba. Insistí en admisión para que nos hagan pasar porque se desmayaba y nos dejaron en un pasillo donde pasaban pacientes con o sin covid”, comentó la señora. Aunque a Lara le pudieron controlar los niveles de azúcar en sangre, hubo complicaciones con sus pulmones, gravemente afectados por el virus. Aunque la llevaron a terapia intensiva, tuvo 3 paros cardiacos y falleció el pasado 21 de mayo.

Mundo Reportajes

Decretan epidemia por Hongo negro en India, “un desafío mayor que el coronavirus”

La infección conocida como mucormicosis, normalmente rara, muestra una tasa de mortalidad del 50%, y a algunos pacientes solo se logra salvarlos extirpándoles un ojo. En los últimos meses, India ha registrado miles de casos entre pacientes que se habían recuperado de covid o estaban en proceso de recuperación. Los médicos aseguran que existe una relación con los esteroides que se usan para tratar la covid-19. Los diabéticos tienen un riesgo mayor de sufrir mucormicosis. Doctores que tratan a estos enfermos le dijeron a la BBC que los síntomas suelen mostrarse entre entre 12 y 18 días después de que el enfermo se recupere de la covid. Los estados occidentales de Gujarat y Maharashtra acumulan más de la mitad de los casos. Al menos otros 15 estados han contabilizado entre 800 y 900. Tras el aumento en los casos, el gobierno ha pedido a 29 estados que declaren la enfermedad como epidemia. Los pabellones que se han abierto en distintos punto del país para albergar a los pacientes se están llenando rápidamente, aseguran los médicos. En el hospital público Maharaja Yeshwantrao, en la ciudad de Indore, en el centro del país, los pacientes han pasado de los 8 que había hace una semana a los 185 que se contabilizaban el sábado por la noche. “Un desafío mayor que la covid-19” Más del 80% de los enfermos necesitan ser operados inmediatamente, según dijo a la BBC el doctor VP Pandey, director médico del hospital. Contó que el hospital ha habilitado 11 pabellones con un total de 200 camas para los pacientes del hongo negro. “Este aumento de pacientes era totalmente inesperado”, comentó. “Antes solíamos ver uno o dos casos al año”. Según sus cálculos, hay al menos 400 personas enfermas de mucormicosis solo en Indore. “La infección causada por el hongo negro se ha convertido ya en un desafío mayor que la covid. Si los pacientes no reciben tratamiento adecuado a tiempo, la mortalidad puede escapar hasta el 94%. El tratamiento es caro y no tenemos medicinas suficientes”, dijo el doctor Pandey. . Los médicos dijeron que se debe administrar anfotericina B o “ampho-B”, un medicamento antimicótico que se debe administrar por vía intravenosa a diario durante ocho semanas a los pacientes con mucormicosis. Los datos que el doctor Pandey ha recopilado de 201 pacientes en hospitales de su ciudad son preocupantes. La mayoría eran hombres que se habían recuperado de covid y habían sido medicados con esteroides. Todos tenían enfermedades preexistentes; la mayoría, diabetes. Un estudio aparte llevado a cabo por cuatro médicos indios centrado en más de un centenar de pacientes de covid que contrajeron mucormicosis encontró que 79 de ellos eran hombres y 83 sufrían diabetes. Otro estudio con 45 pacientes en dos hospitales de Bombay reveló que todos eran diabéticos y tenían niveles de azúcar en sangre muy elevados. “Ningún paciente de mucormicosis tiene unos niveles normales de azúcar en sangre”, afirmó el doctor Akshay Nayar, cirujano ocular que se ha ocupado de varios enfermos. Qué es la mucormicosis La mucormicosis es una infección muy rara producida por la exposición al mucor, un hongo que generalmente se encuentra en el suelo, las plantas, el abono y frutas y verduras en descomposición. “Está por todas partes y se encuentra en el suelo y en el aire, incluso también en la nariz y mucosas de la gente sana”, afirmó Akshay Nair, un cirujano ocular de Bombay. Afecta a los senos nasales, el cerebro, los pulmones y puede provocar la muerte en pacientes diabéticos o inmunodeprimidos, como los enfermos de cáncer o VIH/Sida.

Mundo

En 3 semanas, muertes por Covid superarán a las registradas en todo 2020: OMS

Al ritmo actual, dentro de tres semanas las muertes ocurridas solo este año a causa de la Covid-19 superarán todas las registradas en 2020, reveló hoy el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus. Los contagios reportados desde que se inició 2021 ya superan los registrados en el primer año de la pandemia, agregó el responsable de la OMS, y advirtió de que, aunque se observa una tercera semana consecutiva de disminución de casos “la situación a nivel mundial es muy frágil y ningún país puede decir que está a salvo”. Tedros informó que al menos 115 mil trabajadores sanitarios han muerto hasta el momento a causa de la Covid-19, según datos ofrecidos hoy por la OMS. La cifra fue detallada por el director general del organismo durante su intervención en la inauguración de la asamblea anual de la entidad sanitaria que tiene lugar en Ginebra. Hasta hoy, desde el inicio de la pandemia, el coronavirus sigue avanzando y suma más de 3.4 millones de fallecidos y más de 166.5 millones personas infectadas. Finalmente, Adhanom Ghebreyesus señaló que esta no será la última vez que la humanidad enfrente una pandemia similar y que se debería estar preparado para episodios futuros. “No se equivoquen: esta no será la última vez que el mundo se enfrente a la amenaza de una pandemia. Es una certeza evolutiva que habrá otro virus con el potencial de ser más transmisible y más mortal que este”, dijo. (Con información de LatinUs).

Mundo

Reportan problemas cardíacos en jóvenes que recibieron vacuna Pfizer

Casos muy inusuales de problemas cardíacos en adolescentes y jóvenes adultos vacunados contra el Covid-19 fueron reportados esta semana por las autoridades sanitarias de Estados Unidos. Casos de miocarditis, una inflamación del músculo cardíaco, ocurrieron en personas que recibieron una vacuna de ARN mensajero como las desarrolladas por Pfizer/BioNTech o Moderna, registraron los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos. La mayoría de los casos “parecen ser benignos”, explicaron y aseguraron que se realiza un seguimiento a la situación. Han sido informados “relativamente pocos” casos, según los CDC, que no detallaron ni los nombres ni las edades exactas de las personas afectadas. Los episodios ocurrieron principalmente en “adolescentes y jóvenes adultos”, en los cuatro días siguientes a la inyección. Estas miocarditis, que ocurrieron con más frecuencia “tras la segunda dosis”, han afectado más a los hombres que a las mujeres. El número de miocarditis reportadas no excede de momento la tasa normal de este padecimiento en las personas de ese grupo etario, según las autoridades sanitarias. A fines de abril se detectaron cinco casos de miocarditis en Francia en personas que habían recibido la vacuna anticovid de Pfizer/BioNTech pero no se ha demostrado un vínculo con las inyecciones. En Estados Unidos, la autorización de uso de la vacuna de Pfizer/BioNTech fue ampliada a adolescentes entre 12 y 15 años el pasado 10 de mayo.

México

IMSS llama a derechohabientes a tramitar citas pospuestas por pandemia

Al afirmar que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) sigue garantizando la puesta en marcha de los protocolos sanitarios en todas sus unidades médica, hizo un llamado a los derechohabientes para que acudan a sus consultas de medicina familiar, de especialidad, cirugías, y otros servicios médicos, que fueron pospuestos durante la emergencia sanitaria por covid-19. Informó, que luego de 45 días de que se inició la estrategia de atención médica de fin de semana, se han realizado más de ocho millones de consultas de Medicina Familiar, cerca de 100 mil cirugías y un millón 280 Consultas de Especialidad. Por lo anterior, el Seguro Social señaló que las personas aseguradas que busquen acceder a su servicio de salud deben tramitar su cita de manera habitual en el Segundo y Tercer nivel de atención. Para el caso del Primer nivel, lo pueden hacer, a través de la APP IMSS Digital, en el apartado de citas de Medicina Familiar, mediante el teléfono 800 623 2323 o acudir directamente a su Unidad de Medicina Familiar (UMF) con la asistente médica. Si el derechohabiente perdió o suspendió su cita para estudios o consulta durante la pandemia, es necesario que acudan nuevamente a reagendar, según el nivel de atención requerido, pero ante algún síntoma importante o deterioro de salud, deben ir a urgencias de su unidad médica. Con respecto a las cirugías, es importante que los pacientes, acudan nuevamente a su médico para que se actualicen los estudios preoperatorios y la valoración para su nueva programación quirúrgica. En cuanto a enfermedades crónico-degenerativas, como Diabetes Mellitus e Hipertensión y otros padecimientos en adultos mayores, los pacientes deben acudir a la brevedad, ya que la falta de control médico puede propiciar una complicación mayor o avance de su enfermedad, por lo cual es necesaria su programación de citas para estudios y valoración.

Mundo

Tres medidas útiles contra el coronavirus ahora que sabemos se transmite, sobre todo, por aerosoles

Durante el último año de pandemia la comunidad científica ha aprendido muchísimo sobre cómo se contagia el coronavirus. Una de las grandes conclusiones de numerosos estudios es que la mayor parte de los contagios se produce por los aerosoles en el aire, más que por contacto directo con superficies contaminadas. En este video exploramos tres maneras prácticas de reducir el riesgo de contagio en el aire, de acuerdo a las recomendaciones de un grupo de científicos españoles. Este video está basado en un artículo original de The Conversation, escrito por la científica María Cruz Minguillón.

Mérida

La próxima semana inicia vacunación contra el Coronavirus a personas de entre 50 y 59 años de Mérida

La próxima semana iniciará la vacunación contra el Coronavirus de las personas de entre 50 y 59 años de Mérida, ya que las vacunas ya están en el territorio, por lo que en los siguientes días se estará dando a conocer la información relacionada con la organización y las sedes, anunció el Gobernador Mauricio Vila Dosal. En entrevista en el Edificio Administrativo del Siglo XXI, el Gobernador también informó que del 24 al 28 de mayo arrancará la administración de 66,047 dosis contra el Coronavirus de Sinovac, AstraZeneca y Pfizer, las cuales serán destinadas a cubrir la segunda aplicación de adultos mayores de 60 años y la primera dosis a adultos de entre 50 y 59 años en un total 60 municipios. De acuerdo al calendario, la aplicación de las vacunas se realizará de la siguiente manera: El lunes 24 de mayo iniciará la aplicación de la segunda dosis para adultos mayores de 60 años en Opichén, Acanceh, Buctzotz, Chemax, Dzitás, Sucilá, Hunucmá, Oxkutzcab, San Felipe, Cacalchén y Dzan. También, comenzará la administración a las personas de 50 a 59 años en Chemax, Oxkutzcab y Acanceh.   Mientras que, el martes 25 de mayo iniciará la aplicación de la segunda dosis de adultos mayores de 60 años en Mocochá, Chichimilá, Río Lagartos, Sotuta, Teabo, Celestún, Cenotillo, Chikindzonot, Hoctún, Maní, Muxupip y Tekit. De manera simultánea, arrancará la aplicación de la primera dosis para personas de 50 a 59 años en Conkal. El miércoles 26 mayo iniciará la aplicación de la segunda dosis para adultos mayores de 60 años en los siguientes municipios: Dzidzantún, Yaxkukul, Tecoh, Tzucacab, Yaxcabá, Panabá, Seyé, Temax, Tixcacalcupul, Bokobá, Baca, Cansahcab y Chocholá. En tanto que el jueves 27 iniciará la segunda dosis para adultos mayores de 60 años en Dzemul, Hocabá, Halachó, Muna, Kinchil, Sinanché, Suma, Dzilam de Bravo, Yobaín, Ixil, Samahil y Timucuy. También, arrancará la primera dosis para personas de 50 a 59 años de edad en Samahil, Tixpéual y Timucuy. Finalmente, el viernes 28 iniciará la aplicación de segunda dosis para adultos mayores de 60 años en Xocchel, Telchac Pueblo, Dzilam González, Tahmek, Telchac Puerto, Tepakán, Tetiz y Teya, Ucú y Tekantó. Además, es mismo día comenzará la primera dosis para personas de 50 a 59 años en #Ucú. Al dar un balance de la jornada de vacunación de ayer, el Gobernador dio a conocer que, de nueva cuenta, Yucatán rompió récord en aplicaciones por día con 21,900 dosis administradas, de las cuales 336 fueron a trabajadores de hospitales y clínicas privadas, 1,350 a adultos de entre 50 y 59 años y 20,214 a docentes y personal educativo en activo. De manera específica, en macrocentro del Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI en Mérida, se vacunó a 15,896 vacunas; en las instalaciones de la Canaco-Servytur de Valladolid se aplicaron 1,390 dosis; en el Tecnológico Nacional, campus Tizimín, se aplicaron 990 vacunas; y en la secundaria Felipe Carrillo Puerto de Ticul se administraron 1,938 dosis. Cabe señalar que en el macrocentro de Mérida se estará vacunando al 70% de los maestros. Sobre la vacunación a personas de entre 50 y 59 años, Vila Dosal indicó que el día de ayer se administraron un total de 1,110 vacunas CanSino, de las cuales 100 fueron en el municipio de Quintana Roo, 210 en Tepakán, 220 en suma, 250 en Mama y 330 en Sinanché. Acompañado del titular de la Secretaría de Salud del estado (SSY), Mauricio Sauri Vivas, el Gobernador señaló que en el XI Batallón de Infantería se aplicaron 336 vacunas al personal de salud de hospitales y clínicas privadas que atienden pacientes Covid, con lo que se cubre el 100% de los trabajadores registrados, es decir, 1,590 dosis. Cabe recordar que, al personal de salud de hospitales privados que fueron vacunados en esta etapa son los que trabajan en hospitales que hospitalizan gente con Covid y que los directores de los hospitales mandaron su base de datos, la cual primero fue validada y después se hizo el registro, apuntó Vila Dosal. En ese marco, el Gobernador adelantó que este día arribará un nuevo cargamento de 8,100 de la farmacéutica AstraZeneca y se está a la espera de que la Federación indique dónde y a qué población se dirigirán, lo que se dará a conocer una vez sea determinado. En otro tema, Vila Dosal indicó que hoy es la última jornada de vacunación a docentes y personal educativo en activo y se está atendiendo a aquellos que cuentan con registro, pero que por algún motivo no pudieron acudir a la cita, en el día y horario que le correspondía.   Al hablar sobre la reunión que sostuvo el día de ayer con funcionarios del Gobierno Federal e integrantes de la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO), el Gobernador indicó que en ese marco se dio a conocer los protocolos y medidas para que se lleve a cabo una jornada electoral segura. “Yo estoy seguro de que, con los protocolos adecuados, puede ser una elección muy copiosa para que la gente pueda acudir a votar, y aquí, en Yucatán, nos vamos a estar encargando, entre los 3 niveles de Gobierno, de brindar esas garantías sanitarias”, finalizó Vila Dosal.