Yucatán

Llegan a Yucatán 33,000 vacunas para iniciar vacunación a personas de entre 40 y 49 años 

Arribó a Yucatán un nuevo cargamento con 33,000 dosis para comenzar con la primera aplicación contra el Coronavirus a las personas de entre 40 y 49 años, las cuales se destinarán a los municipios de Kanasín, Tizimín y Umán. La SSY informó que dicho proceso se realizará a partir del miércoles 2 de junio y hasta el sábado 5 del mismo mes, por lo que pide a ese sector de la población estar al pendiente de la información que se estará dando a conocer sobre las sedes y el mecanismo para acudir a su cita. Por instrucciones del Gobernador Mauricio Vila Dosal, el subdirector de Salud Pública de la SSY, Carlos Isaac Hernández Fuentes, acudió a la Base Aérea Militar (BAM) Número 8 para supervisar la llegada del nuevo lote de vacunas de la farmacéutica AstraZeneca, a bordo de la aeronave B737-200 matrícula 3520, proveniente de la Ciudad de México, que tocó territorio estatal a las 13:20 horas. Acompañado del coordinador Estatal para la Vacunación Covid-19, capitán de Corbeta Carlos Gómez Montes de Oca, Hernández Fuentes constató la descarga del lote a cargo del personal del Ejército, el cual fue colocado en un camión thermoking de la SSY, para luego ser trasladadas al almacén estatal de vacunas, desde donde se distribuirán a los lugares donde se aplicarán. Cabe reiterar que las vacunas serán aplicadas a la población que ha sido previamente registrada y seleccionada por medio de las plataformas del Gobierno federal, por lo que la Federación tiene a su cargo la planificación y los protocolos de esta vacunación y el Gobierno estatal estará apoyando con estas tareas. Las personas que se encuentran dentro de ese rango de edad, pero que no se han registrado en la plataforma federal, aún están a tiempo de hacerlo para que puedan ser contempladas en el proceso de vacunación. Asimismo, la SSY reitera el mensaje hacia la población de no acudir directamente, sin cita, a los centros de vacunación, sino esperar la llamada que realicen representantes del Gobierno federal, a fin de evitar aglomeraciones que puedan poner en riesgo a adultos mayores. Hasta el día de hoy, han llegado al estado más de 785,955 vacunas contra el Coronavirus, a las cuales se les suma el lote de 33,000 que fue recibido hoy por la SSY. En el arribo del nuevo lote de vacunas también estuvo presente el Teniente Coronel Javier Ojeda Beltrán segundo comandante del 11 Batallón en representación del comandante de la X región militar.

México

IPN logra patente por descubrir probiótico anticancerígeno proveniente del pulque

Investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN), en colaboración con expertos del Institut National de Recherche pour l’agriculture, l’alimentation et l’environnement (INRAE) de Francia, obtuvieron una patente internacional compartida por el descubrimiento de una bacteria ácido láctica del pulque con propiedades anticancerígenas. En un comunicado, el Politécnico informó que el hallazgo de la Lactobacillus brevis surgió del estudio de probióticos derivados de bebidas fermentadas mexicanas, donde encontraron que dicha bacteria ácido láctica es capaz de inhibir hasta en 40 por ciento la proliferación de células de cáncer de colon. La patente (WO 2019/234076 A1) tuvo su origen en las investigaciones sobre el sedimento del pulque (xastle liofilizado) iniciadas en 2014 por la doctora María Elena Sánchez Pardo, de la Escuela Nacional de Ciencias biológicas (ENCB), quien junto a Luis Bermúdez Humarán, de la Universidad de Nuevo León (UANL) y Director de Investigación del INRAE dieron estudiaron el potencial probiótico de las bacterias ácido-lácticas del pulque. Durante la investigación se analizaron 20 cepas aisladas del xastle liofilizado, de las cuales la de la Lactobacillus brevis LBH1073 probó mayor efectividad en el bloqueo de las líneas celulares tumorales HT29, HTC116 y Caco2. La bacteria es endémica de Nanacamilpa, Tlaxcala. “Lactobacillus brevis tiene un efecto similar al del fármaco 5-fluorouracilo, sin causar ningún efecto adverso sobre células sanas”, destacó Sánchez Pardo. “Éste es un logro científico muy importante que abre la posibilidad de contar con un tratamiento inocuo contra el cáncer de colon”. En Francia, los estudios fueron realizados por el doctor Edgar Torres Maravilla, también egresado de la ENCB, quien pudo comprobar la respuesta anticancerígena de la bacteria en un modelo animal de cáncer de colon, indicó Sánchez Pardo. Luego de la obtención de la patente, el doctor Luis Bermúdez Humarán se encargó de tramitar la transferencia de tecnología a Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea. “Haber obtenido la patente nos motiva para continuar con esta línea de investigación en torno a las bebidas fermentadas tradicionales mexicanas, en las que es posible encontrar bacterias ácido lácticas con propiedades probióticas que ayuden a cuidar la salud de la población”, destacó. Sobre la colaboración internacional, la doctora recordó su importancia en el progreso científico: “Este avance es una prueba de ello, Edgar Torres Maravilla fue mi alumno en la maestría y doctorado en Ciencias Químico-Biológicas en la ENCB, se fue de intercambio al INRAE y concluyó que la cepa Lactobacillus sanfranciscensis, derivada del pulque, tiene efecto potencial para tratar la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII), ese resultado lo publicó en una revista internacional, obtuvo el grado de doctor y ahora es un científico colaborador del INRAE en Francia”.

Yucatán

1 de junio inicia aplicación de primera dosis a personas de entre 50 y 59 años de 34 municipios más

A partir del próximo martes 1 de junio iniciará la aplicación de primeras dosis contra el Coronavirus a personas de entre 50 y 59 años de edad de 34 municipios más, anunció la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY).   La dependencia estatal indicó que en estas demarcaciones se estima administrar 11,056 dosis de la farmacéutica Sinovac para este grupo de la población. En estos 34 municipios el proceso de vacunación concluirá el viernes 4 de junio.   De acuerdo con lo programado, el martes 1 de junio se llevará a cabo la jornada de vacunación en Dzilam González. El miércoles 2 de junio en Calotmul, Cuzamá, Dzemul, Huhí, Río Lagartos, Sacalum, Sucilá, Tetiz y Tixméhuac.   El jueves 3 de junio continuará en Cenotillo, Chapab, Chicxulub Puerto, Chikindzonot, Dzitás, Dzoncauich, Mocochá, Santa Elena, Tahmek, Tekantó, Tunkás, Uayma y Yaxkukul. Y el viernes 4 de junio se llevará a cabo en Bokobá, Cantamayec, Chumayel, Cuncunul, Muxupip, Sanahcat, Sudzal, Tahdziú, Tekom, Teya y Yobaín.   La administración de estas primeras dosis se efectuará en las unidades médicas de la SSY y del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en los mencionados municipios.   Cabe reiterar que las vacunas serán aplicadas a la población que ha sido previamente registrada y seleccionada por medio de las plataformas del Gobierno federal, por lo que la Federación tiene a su cargo la planificación y los protocolos de esta vacunación y el Gobierno estatal estará apoyando con estas tareas. Por ello, el Gobierno del estado invita a los habitantes de estos 34 municipios que están en este rango de edad y que todavía no se han registrado en la plataforma federal mivacuna.salud.gob.mx, a hacerlo lo más pronto posible para acudir el día que se les corresponda y evitar aglomeraciones.

México

La ocupación hospitalaria en México ha disminuido un 87%

Ruy López Ridaura, director general del El Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece), dio a conocer que se ha registrado un descenso importante en la ocupación hospitalaria de un 87 por ciento hasta el pasado viernes 29 de mayo. Explicó que las camas generales para atender covid-19 a nivel nacional tienen una ocupación del 12 por ciento y las camas con ventilador, para atender a pacientes graves, tienen un uso del 14 por ciento. Por otra parte, señaló que hay 19 mil 722 casos activos estimados y un millón 924 mil 685 personas se han recuperado de la enfermedad. Hasta el momento, 12 millones 320 mil 589 personas han sido vacunadas, de las cuales el 58 por ciento cuenta con un esquema completo. ​Al corte del 28 de mayo se han aplicado 614 mil 832 vacunas contra coronavirus, con lo que ya suman 29 millones 861 mil 331 dosis anticovid administradas en el país, con los biológicos de Pfizer, AstraZeneca, Sinovac, Sputnik V y CanSino. (Con información de Paco Zea)

México

Alumnos regresarán a las aulas con pesada carga emocional, aseguran expertos

Durante el confinamiento, alumnos de primaria, secundaria y bachillerato mostraron alarmantes indicadores de riesgo de conducta. Nueve de cada 10 estudiantes de entre seis y 18 años requieren atención prioritaria, pues a lo largo de la contingencia se vieron expuestos a consumo de sustancias, como alcohol o tabaco, así como a situaciones de violencia, al menos una vez. Además, por ansiedad, depresión y estrés, 29% de los alumnos de primaria requieren atención prioritaria, 33% los secundaria y 22% los de preparatoria. Impacto sicológico en la comunidad educativa De acuerdo con los resultados de la encuesta Educar en contingencia, realizada por la Universidad Iberoamericana, con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el asesoramiento de otras seis instituciones universitarias, el impacto sicológico es uno de los aspectos que más ha golpeado el bienestar de la comunidad educativa, entre ellos de niñas que tuvieron que dejar de ir a las escuelas de un día para otro desde hace 14 meses. Según el estudio, la percepción de estabilidad emocional de los estudiantes tiende a ser baja. Es en el bachillerato, donde se alcanza el mayor porcentaje de regulación emocional deseable por parte de los alumnos, con 22%, seguido la secundaria, con 18%, pero se desploma hasta 8% en el caso de los estudiantes de primaria. “Una vez ya me quería morir porque ya no quería estar aquí, porque ya me había hartado”, confiesa un alumno de una escuela pública de Veracruz en uno de los testimonios recopilados en la encuesta. Carga pesada El reporte indica que, prácticamente, tres de cada 10 alumnos de primaria no han podido afrontar la situación que están viviendo, y sólo 8% lo ha hecho de una manera deseable, mientras que 64% está en progreso A los estudiantes de secundaria, en tanto, les ha costado más trabajo afrontar el escenario actual, pues únicamente 1% lo ha realizado deseable; 62% está en progreso y 37% requiere ayuda inmediata La situación se agrava con los jóvenes de preparatoria, quienes no han sabido afrontar la situación, pues 42% necesita atención prioritaria y 58% está en progreso. El pasado 13 de mayo, Excélsior publicó que 99% de los maestros de educación básica y media superior requieren de atención prioritaria, al mostrar alarmantes indicadores de riesgo conductual, junto con problemas de ansiedad, depresión y estrés. Como en el caso de sus alumnos, los docentes también fueron golpeados sicológicamente a raíz del confinamiento derivado de la pandemia de covid-19. En el retorno a las escuelas ambos se encontrarán lo que podría significar un shock emocional, tanto para maestros como para alumno, según expertos consultados por Excélsior. Al respecto, se ha insistido en la importancia de capacitar a los docentes en habilidades socioemocionales para enfrentar de mejor manera el retorno a las actividades presenciales. 9 de cada 10 estudiantes de entre seis y 18 años requieren atención prioritaria, tras verse expuestos durante la pandemia a alcohol o tabaco, y situaciones de violencia. Requieren atención prioritaria por ansiedad, depresión y estrés: 29% de los alumnos de primaria. 33% los estudiantes de secundaria 22% los educandos de preparatoria. 3 de cada 10 alumnos de primaria no han podido afrontar la situación que están viviendo. 8% lo ha hecho de una manera deseable. 64% está en progreso. Regresarán con pesada carga emocional al aula Nueve de cada diez niños y adolescentes en México (92%) regresarán a las escuelas después de la crisis sanitaria cargando consigo el duelo por la pérdida de algún familiar, pero casi tres de cada diez (26.1%) tras la muerte de dos o tres seres queridos. El parentesco de la gran mayoría (59.6%) de los fallecidos son tíos, primos y otros familiares, pero nueve de cada 100 perdieron a alguno de sus padres. A uno de cada cuatro se le murió un abuelo. Ahora mismo, 92 de cada 100 siguen temiendo que algo malo le pase a un integrante de su familia. “No es como paranoia, es experiencia, lo vivieron, entonces tienen muchas preocupaciones, la situación los estresa, vienen de un momento de reducción de su ambiente de vida muy fuerte, porque no pudieron ir a la escuela y, además, hubo fallecimientos, por eso no te extraña que haya resultados tan fuertes en el ámbito socioemocional de niños y niños”, explicó David Calderón, presidente de Mexicanos Primero. En entrevista con Excélsior, detalló que, como parte de los resultados de la encuesta Equidad y Regreso se encontró que, aún entre el 77 de los alumnos que quieren regresar ya a las aulas persiste temor. Mientras que en el resto la principal la razón para no querer regresar es el miedo. “Nunca les pasó experimentar tan de cerca la muerte a tantos al mismo tiempo, entonces, muchos van a llegar muy golpeados desde el primer día de clases y es muy importante abordar el aspecto socioemocional a partir de entonces; lo que necesitan estos niños es que se les acompañe, que lo verbalicen; ante estas situaciones que a la mejor la familia no tiene elementos para superarlas, la escuela no puede ser ajena”, dijo. A partir del instrumento que se aplicó a dos mil niños del sur del país, se identificaron diversos indicadores de depresión y baja autoestima. “Pudimos detectar algunas situaciones de afectación mental en respuestas que, aunque parecen de baja frecuencia realmente deberían ser cero, por ejemplo, en el hecho de que haya niños que dicen que se odian, lo cual es muy fuerte porque habla de la falta de autoestima y de valoración”, planteó. En este contexto consideró que lo peor que puede pasar durante el regreso a las aulas es que este tema no sea atendido, porque entonces de nada servirá la reapertura, pues la consecuencia inmediata será el abandono y otros problemas como el riesgo de adicciones y otras conductas de riesgo social. “Hubo muchas pérdidas, duelos, hay miedo, hay preocupación, tensión y si regresar a escuela no va servir para aliviar y canalizar esto entonces no va servir, porque los niños se van a sentir peor, y

Yucatán

Reiteran invitación a la población de entre 50 y 53 años de Mérida para acudir a vacunarse este fin de semana

El titular de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), Mauricio Sauri Vivas, reiteró la invitación a la población de entre 50 y 53 años de Mérida a acudir este fin de semana a recibir la primera dosis de la vacuna contra el Coronavirus en los 2 macrocentros y 6 módulos de vacunación habilitados en la capital yucateca. Entrevistado tras realizar, en representación del Gobernador Mauricio Vila Dosal, una visita de supervisión al módulo de vacunación del municipio de Telchac Pueblo, el funcionario estatal indicó que las personas en este rango de edad de Mérida estaban programadas para ser vacunadas del lunes 31 al jueves 3 de junio, pero que, debido a la buena evolución, fluidez y coordinación del proceso, se determinó que recibieron sus dosis hoy, mañana sábado y el domingo junto con los de 56, 55 y 54 años. Invitamos a las personas de 50 a 53 de Mérida a que acudan a vacunarse hoy, mañana sábado y el domingo, siempre respetando el módulo y horario asignado. De esta manera el domingo estaríamos concluyendo con la vacunación de las personas de 50 a 59 años de la capital yucateca, que empezó el martes pasado, comentó Sauri Vivas. Al dar un balance de la jornada de ayer jueves, el titular de la SSY informó que se aplicaron un total de 22,783 vacunas, entre primeras dosis a personas entre 50 y 59 años y segundas dosis a adultos mayores de 60 años. Junto con el Comandante del 11 Batallón de infantería, Coronel Gustavo Caratachea Esparza y el titular de la Jefatura de Prestaciones Médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Alonso Sansores Río, Sauri Vivas indicó que del total de vacunas administradas el día de ayer, 3,300 fueron segundas dosis Pfizer a adultos mayores de 60 años; 7,039 segundas aplicaciones de Sinovac a población de 60 y más; 1,3050 primeras dosis a personas entre 50 y 59 años; y 11,094 primeras aplicaciones a aquellos que tienen entre 50 y 59 años. De las 3,300 de la marca Pfizer a personas de 60 y más, segundas dosis, continuó el funcionario estatal, 1,110 fueron en Muna, 1,008 en Halachó, 312 en Yaxcabá, 564 en Tecoh, 306 en Tzucacab. Del laboratorio Sinovac, segunda dosis a población de 60 en adelante, especificó el titular de la SSY, 18 se aplicaron en Chemax, 472 en Oxkutzcab, 168 en Dzidzantún, 16 en Panabá, 370 en Seyé, 436 en Chemax, 250 en Tixcacalcupul, 203 en Baca, 216 en Cansahcab, 586 en Dzemul, 672 en Hocabá, 594 en Kinchil, 580 en Sinanché, 392 en Suma, 342 en Dzilam Bravo, 406 en Yobaín, 510 en Ixil, 554 en Samahil y 254 en Timucuy. Sobre la aplicación de la primera dosis de Pfizer para adultos de entre 50 a 59 años de Mérida, Sauri Vivas detalló que se distribuyen de la siguiente manera: en la Escuela Superior de Artes de Yucatán, se aplicaron 1,022 dosis; en la Unidad Deportiva “Villa Palmira”, 1,140 dosis; en el Tecnológico de Mérida, 1,014; en Centro de Convenciones “Siglo XXI”, 3,360 dosis; en el Multigimnasio “Socorro Cerón” de la Unidad Deportiva “Kukulcán”, 1,654; en la Canaco, 1,164, y en el 11 Batallón, 720, así como en el Sindicato de Telefonistas, 1,020 dosis, para hacer ese total de 11,094. “De la vacuna AstraZeneca, también primera dosis de 50 a 59 años, en Chemax se aplicaron 210, en Oxkutzcab, 340; Tixpéual, 350, y Timucuy, 310”, apuntó el titular de la SSY en presencia de la representante de la Secretaría de Marina, Teniente de Navío Elena Contreras Martínez. Asimismo, Sauri Vivas señaló que la plataforma federal ya está abierta para el registro de las personas de 40 a 49 años, por lo que invitó a la población en ese rango a cumplir con ese proceso para que, una vez que las vacunas correspondientes estén en el estado, pueda realizarse la vacunación de manera ágil.

Mérida

Si tienes de 53 a 50 años puedes vacunarte este fin de semana en Mérida

El Gobierno del Estado, el Ayuntamiento meridano y la Secretaría del Bienestar invitaron a las personas de 53 hasta 50 años acudir a recibir su primera dosis de la vacuna a partir de este viernes 28 de mayo y hasta el domingo 30 en los dos macrocentros y seis módulos de vacunación habilitados en distintos puntos de la capital yucateca. Como se recordará, este fin de semana se atendería a las personas entre 56 y 54 años, pero debido a que el proceso se ha realizado de manera ágil y ordenada, las autoridades estatales, federales y municipales, en común acuerdo, dispusieron vacunar también durante el viernes, sábado y domingo a quienes tienen entre 53 y 50 años de edad. Las personas deben acudir al macrocentro o módulo de vacunación que les corresponde con base en su Código Postal, en el horario que les había sido asignado y en caso de no tenerlo, a partir del mediodía. Cabe recordar que las personas entre 50 y 53 años estaban programadas para que acudiera a recibir su vacuna del lunes 31 de mayo al jueves 3 de junio, pero este proceso se pudo adelantar este fin de semana debido a la buena respuesta de la población. Los espacios habilitados para llevar a cabo esta tarea son: Los macrocentros de vacunación habilitados en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI y el Multigimansio “Socorro Cerón” de la Unidad Deportiva Kukulcán. El local de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco-Servytur) de Mérida. La Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY) El Instituto Tecnológico de Mérida (ITM) El Auditorio del Sindicato de la Telefonistas La Unidad Deportiva Villapalmira El 11 Batallón de Infantería de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) en la calle 42 sur. El horario de vacunación en estos sitios es de 8:00 de la mañana a 6:00 de la tarde. Con información de Quadratín Yucatán

México

Quintana Roo pasa por una tercera ola de COVID-19: Ssa

José Luis Alomía, director general de Epidemiología de la Secretaría de Salud, brindó detalles sobre la situación que se vive en Quintana Roo con el COVID-19, al ser el único estado que permanece en el semáforo naranja. El doctor  detalló que la entidad está pasando por una especie de tercera ola. “Hay que estar muy pendientes del comportamiento regional, en donde tenemos tres entidades que no tienen un comportamiento descendente, que han evidenciado un incremento en las últimas semanas y una de ellas, de manera especial, con una tendencia ascendente continúa, que prácticamente representa ya un tercer periodo epidémico o una tercera ola, es Quintana Roo”, compartió Alomía. A continuación detalló la estrategia que han tomado las autoridades del estado en los últimos días para buscar controlar la epidemia. “Las autoridades locales han estado emitiendo mensajes a su población para volver a implementar, de manera más estricta y más apegada las diferentes acciones de restricción a la movilidad, en el sentido de los espacios públicos, no de las personas y en su momento, obviamente, poder priorizar actividades que en su momento sí pueden continuar desarrollándose”, concluyó. Con información de la Secretaría de Salud