México

Cofepris autoriza uso de emergencia a vacuna CanSino envasada en México

Las 940 mil 470 dosis de la vacuna contra COVID CanSino serán utilizadas de manera inmediata en las 32 entidades federativas, afirmó Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud. “Fueron ya liberadas por Cofepris, es lo que ocurrió hoy, es muy positivo aquí quiero destacar porque el trabajo fue muy cuidado y cómo hemos dicho desde el día cero es indispensable que la autoridad sanitaria, en este caso Cofepris, tome cada uno de los pasos, el tiempo que necesite pero a la vez que no se convierta en un cuello de botella burocrático o un capricho administrativo”, dijo Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud. Al ser una vacuna de una sola dosis y no requerir de ultra congelación se estima tener un avance sustancial de vacunación en las zonas rurales. “Está es obviamente la primera vacuna que es de una sola dosis, es decir, no requiere de dos dosis, basta con una sola para poder lograr la eficacia que ha sido en su momento evidenciada en los diferentes ensayos y además no requiere ni de congelación ni de ultra congelación y el hecho de que sea una sola dosis pues obviamente genera el beneficio que con una sola visita o intervención la persona recibe el esquema completo”, refirió José Luis Alomía, director General de Epidemiología. López-Gatell informó que este martes presentarán un decálogo para que la población tenga elementos que tomar en cuenta para su protección durante la Semana Santa, pues a pesar de que se ha visto una reducción de contagios de la pandemia, nada garantiza que así permanezca. “No hay ninguna garantía en ningún país del mundo de que la epidemia va a terminar excepto que la epidemia empiece a cesar en el mundo entero, tener un balance de, desde luego optimismo por una epidemia que ha ido a la baja, conciencia de que nada garantiza que permanezca así, lo vemos ya en varias naciones tanto de América del Sur como de Europa en este momento y en otros momentos lo vimos para otras regiones del mundo”, concluyó López-Gatell. Al día de hoy, se reportaron 2 millones 391 mil 367 casos confirmados acumulados de la COVID-19 en México, 31 mil 839 casos activos y 198 mil 239 defunciones.

Mérida

Mérida mantiene esfuerzos para atender la salud de la población ante la pandemia

Como gobierno humanista, el Ayuntamiento de Mérida enfoca buena parte de sus esfuerzos a evitar el dolor humano evitable, lo que cobra especial relevancia en el panorama actual de la pandemia, que obligó a reorientar presupuestos para responder a las necesidades más apremiantes de la ciudadanía, indicó el alcalde Renán Barrera Concha. En ese contexto, destacó también la importancia de realizar una labor coordinada con las autoridades estatales para la atención de todos los sectores de la población. “Uno de los frutos más importantes de esta labor coordinada durante la pandemia es la creación de la Ruta de la Salud, que ofrece transporte gratuito al personal médico de los hospitales de la ciudad, con el fin de apoyar de alguna forma a quienes arriesgan sus vidas en la lucha contra el coronavirus”, expresó. Ese programa se suma a otros propios del municipio, como “Médico a domicilio” y la Unidad Médica Móvil, a través de los cuales hemos estado presentes para apoyar, prevenir y cuidar en especial a nuestros sectores más vulnerables, aseguró. Otro programa, dijo, fue la Caravana de la Salud, mediante la cual se llevó atención médica a las comisarías y colonias, con servicios de mediciones de glucosa, hipertensión arterial, peso y talla, además de la realización de mastografías y el módulo móvil de rehabilitación. También, como parte del operativo de salud, se ofrecieron servicios de fumigación, abatización, vacunación antirrábica, mastografía, atención médica general, dental y rehabilitación. “Lo importante es que desde el inicio de la pandemia hicimos adecuaciones a nuestros programas municipales para proteger a la población y hemos mantenido también la atención a las afectaciones colaterales, como la salud mental y nutricional”, enfatizó. Al abundar sobre la Ruta de la Salud, señaló que es una acción de primordial importancia porque brinda apoyo a quienes arriesgan sus vidas y su propia integridad al permanecer al frente de la lucha contra el coronavirus. Subrayó que el programa nació para ser temporal, pero continuará en tanto no cambien las condiciones generadas por la pandemia. Puntualizó que el servicio se presta con 17 autobuses debidamente cuidados con los protocolos sanitarios, como desinfección diaria para garantizar un transporte gratuito y seguro a quienes a diario arriesgan su vida atendiendo a pacientes enfermos de Covid-19. Para los gastos de ese programa el Ayuntamiento aporta dos millones quinientos mil pesos al mes y el gobierno del Estado una cantidad igual. Recordó que el programa se puso en marcha el 11 de mayo de 2020 en respuesta a las necesidades específicas de movilidad del personal hospitalario que labora en hospitales públicos y privados. “Desde ese momento, tanto el gobierno del Estado como el Ayuntamiento acordamos unir esfuerzos para apoyar a médicos y enfermeras que en su día a día se enfrentaban a complicaciones para llegar a los hospitales debido a la emergencia sanitaria”, añadió. La Ruta de la Salud incluye 23 circuitos de transporte interconectados y que pasan por los nosocomios de Mérida. Son unidades de camiones convencionales, identificadas bajo el nombre “Ruta de la Salud” y prestan servicio de 5 de la mañana a 10 de la noche. —

Yucatán

Cerrarán durante Semana Santa malecones tradicional e internacional de Progreso

Por recomendación de Comité de Asesoramiento en Salud, integrado por los mejores epidemiólogos y expertos en salud pública de Yucatán, el Gobierno del Estado anunció que a partir del día 26 de marzo y hasta el 11 de abril próximo permanecerá cerrados, tanto al tránsito vehicular como peatonal, los Malecones Tradicional e Internacional de Progreso, medida orientada a seguir protegiendo la salud de los yucatecos y evitar un incremento en el número de contagios por Coronavirus que ponga en riesgo la capacidad hospitalaria. No obstante, el Gobierno estatal precisó que los restaurantes que se encuentran sobre el Malecón Tradicional del puerto continuarán operando bajo los protocolos y medidas sanitarias establecidas para este tipo de negocios. El titular de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), Mauricio Sauri Vivas, reiteró que estas disposiciones se tomaron con base en las recomendaciones de dicho Comité, para tener unas vacaciones de Semana Santa seguras, que contribuyan a no poner en riesgo la capacidad hospitalaria del estado y, con ello, la reactivación económica. En ese marco, el funcionario estatal y los especialistas que conforman el Comité, hicieron un llamado a permanecer en casa y no realizar fiestas, ni reuniones durante la temporada vacacional de Semana Santa, a fin de tener un periodo seguro que evite mayores riesgos de contagio del Coronavirus entre la población, así como el cierre de negocios que pudieran interrumpir la reactivación económica del estado. Además, el Gobierno del Estado reforzará la presencia de los Amigos de la Salud en las playas para seguir para invitar a la gente a evitar lugares concurridos, promover la responsabilidad individual y el fortaleciendo de las medidas de higiene para prevenir la transmisión del Coronavirus Sauri Vivas y los expertos en salud también solicitaron a la población denunciar al 911 cualquier evento o fiesta que se efectúe. Es importante recordar que, la realización de eventos sociales que impliquen la celebración de bodas, bautizos, XV años o cualquier otro festejo similar, no está permitida. Desde el 1 de marzo pasado, las haciendas, hoteles, salones de eventos y similares pueden realizar reuniones, utilizando hasta el 30% de la capacidad del lugar, con motivos laborales, de negocios, convenciones, entre otros. Con ello, se busca que la reactivación gradual del sector se dé de una forma segura y que vaya acorde al estatus de los indicadores epidemiológicos del estado.

Noticias

Inicia vacunación a adultos mayores de municipios del oriente y sur del estado

Mujeres y hombres de 60 años y más que habitan en los municipios de Oxkutzcab, Hunucmá, Chemax, Acanceh, Buctzotz, Chichimilá, San Felipe, Tekax, Peto, Izamal y Tinum comenzaron recibir la vacuna contra el Coronavirus. El titular de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), Mauricio Sauri Vivas, acudió a Pisté, comisaría de Tinum, así como a los municipios de Chichimilá, Chemax, Buctzotz y San Felipe, donde supervisó el proceso de vacunación a los adultos mayores de dichas demarcaciones. Cabe destacar que, para este procedimiento se están destinando las 14,400 dosis Sinovac que arribaron a Yucatán para los municipios de Oxkutzcab, Hunucmá, Chemax, Acanceh, Buctzotz, Chichimilá y San Felipe. Asimismo, se están administrando dosis del cargamento de 13,650 vacunas de la farmacéutica Pfizer que llegaron al territorio estatal para las demarcaciones de Tekax, Peto, Izamal y Tinum. En Oxkutzcab, la vacunación se realiza en el Hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Bienestar; en Hunucmá, en la Unidad Médica Familiar del IMSS y el Centro de Salud de la SSY; en Acanceh, en el Hospital IMSS Bienestar y en Chemax, Buctzotz, Chichimilá y San Felipe, en los Centros de Salud de la SSY de cada localidad. Asimismo, Tekax cuenta con 4 puntos de vacunación que son el Hospital General de Tekax de la SSY, el Centro de Salud de la SSY, la Unidad médica familiar del IMSS y el Hospital Issste; en Peto, el Centro de Salud de la SSY y el Issste; en Izamal, el Hospital IMSS Bienestar y en Tinum, el Centro de Salud de la SSY. En Pisté, comisaría de Tinum, Sauri Vivas corroboró la aplicación de vacunas a las personas de 60 años y más de esta localidad, lo cual se realiza en escuela primaria matutina y vespertina “Miguel Hidalgo y Costilla”, punto que fue habilitado para aplicar las dosis en orden y priorizando la sana distancia. Como se ha dicho anteriormente, las vacunas serán aplicadas a la población que ha sido previamente registrada y seleccionada por medio de las plataformas del Gobierno federal, por lo que la Federación tiene a su cargo la planificación y los protocolos de esta vacunación y el Gobierno estatal estará apoyando con estas tareas.

México

Así ha afectado a bebés vivir en confinamiento ante el covid-19

Lucía nació cuatro días antes de que se detectara el primer caso positivo a covid-19 en México. En su primer año de vida no ha salido de casa más que a sus citas con el pediatra, las únicas personas con que convive a diario son mamá y papá; nunca ha jugado en un parque, ni ha conocido a otros bebés. La bebé tiene una vecina de su misma edad a la que solo ha visto desde la ventana; se saludan, balbucean, pero no las pueden juntar a jugar. Como ella, miles de bebés pasaron sus primeros meses de vida entre paredes. El desarrollo en casa de los niños nacidos durante la cuarentena podría repercutir en sus habilidades motrices y sociales, advierten expertos. Los llamados pandemials no están llevando a cabo su formación de la misma manera que las generaciones anteriores, ellos no han tenido oportunidad de coexistir y aprender conceptos fuera de casa, lo que representaría una dificultad para incorporarse a la normalidad. “Al no ir a la escuela, las únicas personas con las que han convivido son sus papás y si tienen la suerte de tener un hermano, pero no están teniendo estos espacios de crecer individualmente y esto va a afectar a futuro en su desarrollo emocional”, expuso la maestra en psicopedagogía, Daniela López Guzmán. La experta refiere que no solo la parte social se ve afectada por la formación en casa. Además de que los niños no están aprendiendo a compartir, esperar su turno y lidiar con las dificultades que el salón de clases entraña; también muestran un desajuste sensorial: no han tenido contacto con las texturas, los olores y sonidos del exterior. Por ejemplo, llevar a Lucía al supermercado en estos días, sería demasiado estímulo para ella, “les vamos a tener que enseñar que esto es normal y lo que habían vivido, no”, afirma. La doctora explicó en entrevista con MILENIO que, emocionalmente, los niños en confinamiento muestran dependencia porque no crecen con un espacio de separación de los padres. Ligado a lo anterior, la excesiva exposición a pantallas, el poco ejercicio físico y el bombardeo constante de información que aun le cuesta trabajo a los niños conceptualizar, puede desencadenarles problemas para la reinserción, aunque no del todo graves, comentó Luis Adrián González Mercado, médico pediatra. El cierre de guardería anuló para los nuevos infantes la posibilidad de comunicarse y conocer a otras personas de su edad, aprender a obedecer normas sociales, e incluso resolver conflictos que suceden en las escuelas: no se han enfrentado a alguien que les jale el cabello o los moleste, por lo que no tienen modo de afinar su tolerancia a la frustración, afirmó López Guzmán. Sin embargo, Luis Adrián aseguró que “esto puede ser sustituido en casa por el cuidador primario siempre y cuando esté comprometido con el desarrollo del niño y quiera dedicarle el suficiente tiempo”. Si bien un recién nacido no es capaz de entender las razones para usar cubrebocas y gel antibacterial, el también especialista en medicina clínica pediátrica, detalló que quienes nacieron durante la pandemia, desde muy pequeños ya intuyen que hay algo más fuera de casa y aproximadamente a los cuatro años de edad comprenden que es por su salud que deben tomar medidas sanitarias; así que “va a depender del ambiente que creemos en casa, que ese bebé se pueda insertar sin problemas a su círculo”, explicó. Lucía a su corta edad, sabe que hay algo del otro lado de la puerta que cruza su papá cuando sale al trabajo o por despensa, tiene curiosidad por seguirlo a donde va, y es testigo de las medidas sanitarias que se tienen para recibirlo: el uso de cubrebocas y gel antibacterial, cambiarse la ropa, desinfectar superficies, etc. A un año del encierro, para ella todo esto es normal; no obstante, se encuentra en una etapa donde aprende todo imitando lo que ve. La doctora López Guzmán resaltó que los niños están teniendo dificultad para reconocer expresiones faciales, como sorpresa o una sonrisa, por el uso de mascarillas; sin embargo, en un futuro cada uno podrá desarrollarlo a su ritmo porque son aspectos naturales del ser humano. Lo que realmente importa, aseveró, es el ejemplo de las personas con que conviven. Ambos expertos coinciden en que tanto pandemials como las generaciones anteriores, resienten el cambio, también físicamente: muchos de ellos aumentaron su índice de masa corporal y disminuyeron su resistencia cardiovascular, además no están alcanzando el pico de desarrollo que deberían a su edad. No son tan capaces como un adulto de asimilar lo que estamos pasando; por eso el acompañamiento para ellos es mucho más importante, “no por ser niños, hay que minimizar lo que sienten”. Destacaron que mantener una rutina específica con hábitos escolares y estímulos motrices, así como un contenido adecuado a su edad (en el caso de los dispositivos), siempre dejando espacio para el juego imaginario, permite que su niñez sea plena. Aun con las limitaciones que implica la pandemia, es posible lograr una formación completa dentro de casa.

México

Secretaría de Salud prevé que vacuna mexicana esté lista antes de finalizar 2021

El secretario de Salud, Jorge Alcocer, sugirió este domingo la posibilidad de que antes de finalizar el año 2021 ya exista una vacuna mexicana contra la COVID-19, aunque no ofreció más detalles al respecto. “Antes de que termine este año, México podría contar con una vacuna contra COVID-19 desarrollada por científicos mexicanos”, dijo Alcocer durante una reunión virtual del Consejo Nacional de Salud, según recoge la Secretaría de Salud en un comunicado. Ante representantes sanitarios de los 32 estados del país, el secretario destacó el trabajo de los equipos de investigación mexicanos que “desarrollan las vacunas con seguridad, eficiencia y eficacia”. Las diferentes investigaciones para el desarrollo de una vacuna en México avanzan de forma lenta por los recursos limitados que tienen en comparación con grandes farmacéuticas multinacionales. Destacan los fármacos que están siendo diseñados por el Instituto de Investigaciones Biomédicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) y la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), entre otros. El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), propuso el pasado febrero que la vacuna mexicana se llame ‘Patria‘, emulando el nombre de la vacuna Soberana desarrollada en Cuba. Con 197,827 fallecidos y 2.3 millones de contagios, México es el tercer país del mundo con más decesos por la pandemia, por detrás de Estados Unidos y Brasil. Hasta ahora México ha recibido 8.16 millones de dosis de vacunas de diferentes farmacéuticas adquiridas en el exterior y tiene comprometidos contratos con la estadounidense Pfizer, la británica AstraZeneca, la rusa Sputnik V y las chinas CanSino, Sinovac y Sinopharm. México ha inoculado 5.4 millones de dosis de vacunas a personal médico, adultos mayores de 60 años y maestros. Con información de EFE.

Entretenimiento Mérida

Decenas de familias se sumaron a la reactivación de la Bici-ruta, suspendida hace un año

Tras un año de inactividad a causa de las restricciones sanitarias por la pandemia, este domingo se reactivó la Bici-ruta de Paseo de Montejo, que reunió a decenas de familias que participaron respetando los protocolos sanitarios establecidos. El objetivo, dijo el alcalde Renán Barrera Concha, es poner a disposición de las familias un espacio al aire libre, con los cuidados sanitarios necesarios, para que puedan disfrutar de momentos de sano y responsable esparcimiento. Comentó que la pausa que obligó al planeta a detenerse debido al coronavirus silenció en parte las actividades del municipio, pero ahora es momento de que, con una actitud responsable, las y los meridanos tengan esta opción de distracción en medio del entorno adverso de la pandemia. —Esta alternativa es saludable porque a la vez de ejercitarse las personas también guardan la distancia física para evitar posibles contagios y por eso afirmamos que la bici-ruta es un programa seguro—apuntó. Barrera Concha indicó que para hacerla más segura no se realizarán espectáculos artísticos o actividades lúdicas, como se realizaban antes de la pandemia, a fin de evitar aglomeraciones. Recordó que, en esta nueva etapa, el programa dominical cuenta con el servicio de “bicimédicos”, quienes circulan a lo largo del derrotero para brindar atención médica en caso de que se presenten inconvenientes no graves de salud entre los paseantes. En cuanto al personal experto en el área, fueron capacitados con un curso relativo al manejo de la pandemia, para que puedan distinguir entre los síntomas de golpe de calor y síntomas COVID, a fin de brindar un mejor y seguro servicio a la comunidad. Además, en el marco de esta nueva normalidad en el trayecto se cuenta, a partir de este domingo, con cuatro puntos sanitizantes los cuales están ubicados en el Remate de Paseo de Montejo, Casa Díaz (frente al Monumento Justo Sierra), a un costado del hotel Conquistador y en la Escuela Modelo. Estos módulos de salud están equipados con gel antibacterial y desinfectante, cubre bocas, botes de basura y personal encargado de invitar a los asistentes a seguir todas las medidas de cuidado y prevención para evitar posibles contagios. También se cuenta con “Los guardias de sana distancia”. Estas figuras se encontrarán ubicadas en las esquinas sobre Paseo de Montejo y tendrán a su cargo actividades designadas para el cuidado y prevención del contagio. En el derrotero también participaron botargas a cargo del comité del Carnaval, que se ubicaron en la entrada del Remate de Montejo, a las puertas del hotel “Rosas y Chocolate”, Banco Santander y junto a las letras de Mérida, ubicadas frente al Monumento a la Patria. La Unidad de Desarrollo Sustentable participó con módulos de adopción de árboles, que tuvieron buena respuesta de los paseantes y fue común ver a personas que llevaban plantas en sus bicicletas durante el paseo. Además, en esta nueva etapa habrá a disposición del pública cuatro puntos de renta de bicicletas por parte de Bicimaya: en la acera de Mc Donalds, Mayan Bike (Banorte), Bicitur (a 30 metros del OXXIO ex brasas) y Rentadora Adris (acera de Plaza Krystal). A diferencia de la Bici-ruta tradicional, en esta ocasión el tramo es de aproximadamente 2 kilómetros, únicamente del Remate de Paseo de Montejo al Monumento a la Patria, en horario de 8 a 12:30 horas. De acuerdo con la respuesta de la población se determinará si la Bici-ruta permanece cada domingo o los posibles ajustes a la misma. El programa Bici-ruta, cumplirá 15 años este 2021. En las ediciones anteriores a la pandemia, registraba una afluencia mensual de 15,000 personas en promedio. Fue suspendida el 8 de marzo de 2020 ante la llegada de la pandemia.

Yucatán

Crece la lista de restaurantes clausurados por no respetar protocolos sanitarios

Durante un operativo de vigilancia, personal del Gobierno del Estado procedió con la clausura de un restaurante de comida japonesa y dos restaurantes-bar más ubicados en la capital yucateca, por incumplir con los protocolos y medidas sanitarias ante la pandemia por Coronavirus, por lo que podrían ser acreedores de una multa de hasta 180,000 pesos. Elementos de las Secretarías de Salud del estado (SSY), General de Gobierno (SGG) y de Seguridad Pública (SSP), así como de la Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy) realizó una visita al restaurante TOKIO 07, en Altabrisa, y los restaurantes-bar, La Perdida Bar, en San Ramón Norte, y McCarthy’s Irish Pub del complejo habitacional Ciudad Caucel, donde corroboraron que no cumplían con las medidas sanitarias correspondientes, por lo que procedieron a colocar los sellos de clausura. En los 3 establecimientos, los elementos estatales informaron a los encargados de los lugares que, debido a estas irregularidades, el negocio podría recibir una multa de hasta 180,000 pesos. Hay que recordar que hace unos días personal del Gobierno del Estado realizó también la clausura de los restaurantes El Puente del puerto de Chabihau y Mi Viejo Molino de Plaza Dorada en Mérida, así como el café Starbucks y la tienda Mumuso, ambos en la plaza comercial La Isla la capital yucateca por no cumplir con las disposiciones de salud. Las acciones implementadas tienen la finalidad de salvaguardar la salud de los yucatecos en atención al Acuerdo de Reactivación Económica Segura, conforme al semáforo epidemiológico a fin de verificar el cumplimiento de dichas medidas sanitarias emitidas por las autoridades federales y estatales. El Gobierno estatal reitera que se mantendrá vigilante de que todos los negocios y establecimientos que están autorizados para operar dentro del Acuerdo de Reactivación Económica Segura cumplan con todas las disposiciones sanitarias, por lo que seguirá siendo firme y aplicará cero tolerancia para aquellos que atenten contra la salud de los yucatecos.

México

López-Gatell calcula que un 50% de la población ya estaría inmune al covid-19

El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, comentó que para parar la transmisión del virus SARS-CoV-2 causante de covid-19, se deberá lograr que tres cuartas partes de la población tengan anticuerpos y respuesta inmune para que no haya transmisión. “Para el virus SARS-CoV-2 son tres cuartas partes. Cuando tres cuartas partes de un territorio, pensemos un país en su conjunto, en promedio seamos inmunes porque nos dio covid-19 o se vacunaron, ya va a ser improbable que se transmita el virus. Solo nos falta el 25 % de personas con anticuerpos para lograr inmunidad”, comentó. La buena noticia es que según la encuesta serológica en agosto de 2020, el 25% de la población mexicana tenía anticuerpos contra covid-19. Después vino la gran oleada de invierno, entonces no se sabe con certidumbre, pero es probable que ahora se tenga entre 45 o 50% de la población mexicana inmune. “En términos teóricos solo nos falta 25% de lograr inmunidad. Obviamente no podemos seleccionar a unos y otros, los que ya tuvimos y los que no han tenido covid-19 y estamos vacunando a todos. Pero en teoría, cuando lleguemos a tres cuartas partes de inmunidad ya no va a haber posibilidad de transmisión.” En ese sentido, el hecho de que la curva epidemiológica vaya bajando no se debe tomar a la ligera porque no quiere decir que ya se tenga el control de la epidemia. “Jamás hemos dicho eso. Ahorita lleva seis semanas en descenso el número de casos diarios, de defunciones y de hospitalizaciones, pero eso no significa garantía alguna de que ya va a estar en control la epidemia en México y en ningún país del mundo.” No obstante, comentó que debido al comportamiento de la pandemia de Covid-19 y sus puntos de inflexión podrá haber una tercera ola de contagios incluso más grande que las anteriores. “Sí, desafortunadamente sí podría haber una tercera ola. Muchas naciones ya tuvieron tres olas epidémicas. Nosotros solo dos hasta el momento. Hay naciones que ya tienen cuatro olas. Italia desde hace 17 días está en un episodio de crecimiento acelerado de su epidemia en la cuarta ola y las olas dos y tres fueron mucho mayores que la inicial y que toda la curva epidémica mexicana hasta este momento”. Derecho de réplica Ahí hizo uso de su derecho de réplica para comentar que sigue viendo libros difamatorios, columnas y noticias que dicen que él pensó en la inmunidad de rebaño como un mecanismo de control epidémico. “Y ya que estamos en derechos de réplica, sigo viendo libros difamatorios y columnas y noticias que dicen que alguna vez el Gobierno de México y un servidor pensó en la inmunidad de rebaño como un mecanismo de control epidémico y difaman por cierto a Suecia también y dicen que el gobierno sueco planteó eso como una estrategia de control epidémico, dejar que libremente las personas se infecten hasta que lleguemos a la inmunidad de rebaño. Esto es absurdo también, lo hemos oído incluso de colegas médicas que invocan ese planteamiento. “No, jamás se ha pensado en la inmunidad de rebaño como un mecanismo de control epidémico, pero eso no quita que, conociendo la epidemiología, sabemos que hay un porcentaje necesario de inmunidad, es decir, la proporción de personas que ya no se pueden infectar, porque tienen anticuerpos, porque tienen una respuesta inmune y que se necesita para que ya no haya transmisión”, dijo. “Otra difamación fue que yo prometí que el 8 de mayo íbamos a llegar al pico máximo y que se iba a acabar la epidemia. Jamás dije eso, lo que describí es la curva epidémica de predicción de la Ciudad de México y mostré que el pico iba a ser alrededor del 8 de mayo, cosa que ocurrió; y también hablé de una epidemia larga que iba a tener un punto medio en el verano, cosa que ocurrió; y que posiblemente habría un repuntea partir de octubre, cosa que ocurrió”, expuso. López-Gatell justificó la propuesta de abrir las escuelas presenciales cuando se tienen 36 mil 273 casos activos porque la sociedad lleva más de un año con una pandemia que ha perturbado la vida pública y social de la gente. “Entonces ¿por qué abrir? Porque la sociedad mexicana no puede resistir y hace un año, cuando voces en la sociedad decían cierren, notoriamente las personas que tienen afluencia económica decían cierren y qué decíamos: la mitad de la población vive al día, el que vende quesos, el de la papelería de la esquina, los albañiles. La sociedad no puede resistir una intensidad tan grande de restricción de su movilidad.” Aprovechó su derecho de réplica, un año después, para aclarar lo que llamó una “absurda distorsión técnica” que se dio de una explicación técnica que dio en la conferencia de los martes “Describí el análisis epidemiológico respecto a la cantidad de personas infectadas y la cantidad de personas infectantes y la cantidad de personas susceptibles que definen el punto de inflexión. Y eso, hasta la fecha, todavía me he encontrado medios que distorsionan eso diciendo que yo recomendé que en una escuela se infectaran todos antes de cerrarla, y por ahí han aparecido hasta libros difamatorios que tienen esta absurda distorsión. Un año después invoco mi derecho a réplica”. (Proceso)

México

Nuggets contienen sólo 20% de pollo, lo demás es soya y pellejos, alerta Profeco

En las tiendas de autoservicio o en restaurantes de comida rápida se comercializan nuggets de pollo que supuestamente contienen carne de dicha ave, pero en realidad tienen altos niveles de grasa, pellejo y soya, advirtió la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco). Como resultado de un estudio del laboratorio de la Profeco, se encontró que hay marcas que solamente tienen 20 gramos de pollo por cada 100 gramos de nugget, es decir solo el 20% es carne de ave, el resto o es soya, pellejos de pollo o diversos cárnicos, entre otros ingredientes. El nugget que tuvo más contenido de pollo fue una marca que tuvo 65%, es decir, dos tercios de producto era realmente cárnico, por lo que la Profeco advirtió: “Recuerde que no todo es pollo” en los nuggets. Profeco analizó 11 productos congelados y cuatro de restaurantes de comida rápida en los que se encontró que tienen hasta 18.2% de grasa, aportan entre 375 y 872 miligramos de sodio por cada 100 gramos, cuando al día se recomienda solamente ingerir 2 mil miligramos de sodio. En el estudio de calidad que se dará a conocer en la Revista Profeco del mes de abril, se encontró que los “nuggets de pechuga de pollo”, aunque inducen a pensar que están elaborados con pechuga, en realidad se les adiciona piel de pollo entre otros cortes de carne. De acuerdo con la Profeco, el otro problema es el costo porque consumir en un restaurante nuggets es muy caro porque por un kilo de dicho alimento se puede llegar a pagar hasta 842.65 pesos, mientras que si se adquieren congelados el kilo se vende en 187.14 pesos en promedio.