Reportajes

Contaminación ambiental, un factor de enfermedades neurodegenerativas

La exposición constante a material particulado (PM) suspendido en el aire tiene implicaciones sociales y económicas importantes, quizá una de las más relevantes es ser la principal causa ambiental de muertes prematuras a nivel mundial y se ha asociado con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades neurológicas que involucran el estado de ánimo y el control de la conducta motora, como la enfermedad de Parkinson, la depresión, el autismo y la ansiedad, donde la transmisión dopaminérgica se ve afectada. Una investigación publicada en la revista científica Environmental Toxicology and Pharmacology, bajo el título “In vitro exposure to ambient fine and ultrafine particles alters dopamine uptake and release, and D2 receptor affinity and signaling”, proporciona información que respalda la noción de que la transmisión dopaminérgica puede verse afectada directamente por las partículas finas (FP) de tamaño aerodinámico menor o igual a 2.5 micras y ultrafinas (UFP) menores o iguales a 0.1 micras; en la captura y liberación de dopamina, así como en la afinidad y señalización del receptor a dopamina D2. La dopamina es el neurotransmisor catecolaminérgico (productor de catecolaminas) más importante del Sistema Nervioso Central y participa en la regulación de diversas funciones como la conducta motora y la comunicación neuroendocrina. Las regiones cerebrales con más abundancia de dopamina incluyen el cuerpo estriado (parte del sistema motor extrapiramidal), cuya función se encuentra relacionada con los movimientos de grupos musculares. La mala calidad del aire se debe al crecimiento constante de la población en las zonas urbanas y a la concentración de las actividades económicas y productivas, que emiten altos índices de gases contaminantes a la atmósfera, los cuales han rebasado más de cinco veces las concentraciones máximas diarias recomendadas (25 microgramos por metro cuadrado) por instancias internacionales, como la Organización Mundial de la Salud. De acuerdo con María de los Angeles Andrade Oliva, estudiante de doctorado y coasesorada por José Antonio Arias Montaño, investigador del Departamento de Fisiología, Biofísica y Neurociencias y Andrea De Vizcaya Ruíz del Departamento de Toxicología del Cinvestav, la exposición a estos contaminantes presentes en el aire causa estrés oxidante y respuestas inflamatorias a nivel periférico (sistema respiratorio y cardiovascular) y central, además de la alteración de la transmisión dopaminérgica, lo que se relaciona con el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas. En este estudio in vitro se evaluó el efecto de la captura y liberación de dopamina, tanto de las partículas finas, como las ultrafinas, las cuales inhibieron la captura por sinaptosomas (terminales nerviosas del cuerpo estriado) de una manera dependiente de la concentración. Como resultado, la inhibición máxima por FP y la inhibición máxima combinada para UFP fueron similares al 40 por ciento, las partículas ultrafinas ejercieron de forma más potente para inhibir la captura de dopamina. El objetivo de esta investigación fue determinar los posibles mecanismos que ocasionaban los daños al cerebro y cómo repercuten a nivel fisiológico, se descubrió que tanto las partículas finas como las ultrafinas reducen la captura de dopamina y aumentan su liberación evocada por despolarización con alto potasio en sinaptosomas estriatales. También aumentan la afinidad y la señalización (medida por el incremento de la potencia de la dopamina para inhibir la formación de AMPc) de los receptores D2. Desde hace algunos años se dio a conocer que existía una correlación entre contaminación del aire y la carga genética en el desarrollo de las enfermedades neurodegenerativas, pero investigaciones anteriores del Cinvestav se han enfocado en el efecto de las partículas contaminantes como la principal desencadenante de problemas en la salud. En concreto, un trabajo previo, realizado por Andrade Oliva, se concentró solo en el efecto de las partículas finas. Sin embargo, este estudio agregó a las partículas ultrafinas, pues tienen la capacidad de ingresar a las vías respiratorias más profundas causando afectaciones al cerebro, directamente en la transmisión dopaminérgica del cuerpo estriado. Los efectos tóxicos de material particulado en el cerebro están relacionados con el daño a la barrera hematoencefálica y la translocación de partículas y citocinas producidas en sistemas periféricos. Además, minerales, metales y los componentes carbonosos y orgánicos contenidos en PM están implicados en la toxicidad celular y los efectos neurotóxicos. Para la estudiante de doctorado, los resultados obtenidos funcionarían en la creación de estrategias y en el establecimiento de regulaciones ambientales con el fin de que las altas concentraciones de contaminantes en el ambiente no perjudiquen en mayor medida la salud y calidad de vida de la población. Además de situar al material particulado como factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades neurológicas.

México Yucatán

Yucatán y Q.Roo, los estados con mayor incremento de contagios

Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, advirtió sobre un repunte de casos de covid-19 en seis estados e informó que México cumple 21 semanas con estabilidad de la pandemia por coronavirus. El funcionario detalló que de las seis entidades, “en dos es un incremento muy sustancial” y son Quintana Roo y Yucatán, donde “hay un aumento importante de casos”, mientras que las otras entidades son Baja California Sur, Campeche, Sinaloa y Veracruz. “Tuvimos una zona de incremento de 8 por ciento que se explica por seis entidades que tienen un incremento de casos, en dos de ellas con incremento sustancial: Quintana Roo y Yucatán, con un incremento importante de casos, hicimos un llamado para que se reduzca donde se congrega la gente. “Están a la alza Baja California Sur y con menor intensidad, Campeche, Sinaloa y Veracruz. En estas seis entidades hay colaboración buena, respuesta inmediata como ha habido a lo largo de la epidemia en la medida que empiecen a tener reducción también el país”, dijo en conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador. López-Gatell detalló que en las entidades con incremento de casos de covid-19 ya hay una respuesta inmediata en colaboración con los gobiernos locales principalmente en Quintana Roo y Yucatán en donde la incidencia de la enfermedad es mayor. “Si se piensa que tiene covid, no se espere” El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud hizo un llamado a la población del país sobre la importancia de solicitar atención de manera temprana ante la sospecha de síntomas de covid-19. López-Gatell aseguró que existe saturación hospitalaria y “después de 20 semanas tenemos espacio amplio en unidades covid, se han ido reconvirtiendo en alojar a personas de otros padecimientos, pero tienen capacidad de reorganizarse”. De acuerdo con el funcionario, la hospitalización mantiene una reducción de 88 por ciento respecto a la etapa más grave de la epidemia. “Si tiene síntomas piense que puede ser covid19, puede haber otras razones pero estos síntomas deben alertarle. Si tiene relación con un familiar, amigo que ha tenido síntomas o fue confirmado y usted tiene esos síntomas, fiebre tos dolor piense que tiene covid, una vez que piensa que tiene covid, no se espere. El covid avanza rápido y si no se toman medidas de manera temprana puede ser irreversible el daño”, dijo. Jorge Alcocer, secretario de Salud, añadió que “se han vacunado a personas más vulnerables como trabajadores de la salud en primera línea, adultos mayores, embarazadas y trabajadores de escuelas en prevención de regreso a clases”. (MIenio)

Yucatán

Concluye la jornada de vacunación de adultos de 40 a 49 en Mérida

El Gobierno del Estado, el Ayuntamiento de Mérida y la Secretaría de Bienestar informaron que este lunes concluyó con éxito en Mérida la jornada de vacunación contra el Coronavirus para personas de 40 a 49 años. Las autoridades señalan que no sólo se cumplieron las expectativas, sino que se superaron. Esto habla del compromiso de los yucatecos para proteger su salud y la de sus familiares.     Las autoridades estatales, federales y municipales indicaron que mañana en el macrocentro de la Unidad Deportiva Kukulcán se contarán con 1,270 dosis para ser aplicadas a aquellos que por alguna razón no hayan podido acudir el día de su cita.     Cabe destacar que, en esta ocasión, se registró una afluencia extraordinaria de personas, quienes, en forma ordenada y responsable, recibieron su primera dosis. Las autoridades señalan que no sólo se cumplieron las expectativas, sino que se superaron. Esto habla del compromiso de los yucatecos para proteger su salud y la de sus familiares.     El Gobierno del Estado, el Ayuntamiento de Mérida y la Secretaría de Bienestar indicaron que, desde el miércoles pasado, cuando comenzó la administración de las dosis a este sector de la población de esta ciudad, se registró una buena afluencia, que continuó los siguientes días hasta hoy. Hasta el corte de ayer domingo, ya se tenía más de un 95% de avance.   Asimismo, recordaron que durante esta jornada en Mérida también se vacunaron con primera dosis a adultos mayores de 60 años y primera dosis a personas de 50 a 59 años, quienes por alguna razón no pudieron acudir el día y la hora en que estaba programada su cita. Además, también se aplicaron dosis a mujeres embarazadas mayores de 18 años y con 9 semanas de gestación.     Por otra parte, reiteraron que las personas de 40 a 49 años de Mérida que, durante estos días, no hayan recibido la vacuna por algún motivo o no alcancen las dosis que estarán mañana a disposición para rezagados, podrán aplicarse la primera dosis en la próxima jornada de vacunación que se realice en la capital yucateca.   En conjunto, el Gobierno del Estado y la Coordinación Estatal de Vacunación Covid-19 continúan realizando las gestiones necesarias ante el Gobierno federal para que las vacunas sigan llegando a Yucatán y no se detenga el buen ritmo que se tiene hasta el momento. A la fecha, desde que comenzó la vacunación en enero pasado, se han administrado más de 861,800 dosis en el estado.

Yucatán

Persisten mitos y desinformación en torno a la donación de sangre

Es momento de romper mitos acerca de las afectaciones de donar sangre, donar sangre no afecta a las personas como se piensa, se trata de un acto de amor que puede salvar la vida, señaló Francisco Nahual Ciau, Encargado del banco de sangre del Hospital Regional “Elvia Carrillo Puerto” del ISSSTE. El especialista dijo que se reciben aproximadamente 20 pacientes diarios y que los lunes es el día que más donadores llegan al nosocomio, siendo el tipo de sangre más común el O positivo y los más difíciles de conseguir el O negativo, el A negativo, el AB Negativo; el banco de sangre del ISSSTE cuenta con todos los tipos de sangre y está listo para enfrentar cualquier necesidad de un paciente que lo requiera de emergencia. El químico refirió que con una donación de sangre puedes ayudar hasta 3 pacientes. Antes de donar se hará una evaluación médica y estudios de laboratorio para saber si se está en condiciones de donar. Una vez que se aprueba la selección clínica entonces se podrá donar sangre o plaquetas, de acuerdo a sus condiciones y la indicación del médico. El donar sangre es benéfico para el organismo, toda vez que activa la producción de sangre nueva, también regenera los glóbulos rojos y blancos, así como las plaquetas. Destacó que las personas que realizan este acto de amor activan su medula ósea que es la encargada de producir las células que conforman la sangre para que se produzcan nuevos glóbulos rojos, blancos y plaquetas. Recalcó que la escasez de unidades de sangre en los hospitales es latente debido a la falta de información que existe al respecto, estamos escasos de donadores de sangre voluntarios, la gente no dona su sangre porque cree que esto le afecta de alguna manera hay mucha desinformación al respecto. El encargado del banco de sangre del ISSSTE destacó que la necesidad de donadores de sangre es permanente y que cada día se necesitan más unidades de sangre para darle esperanza de vida a enfermos y a quienes sufren de algún accidente. Nadie está exento de necesitar transfusiones debido a enfermedades comunes como la anemia o condiciones severas producidas por el cáncer como la leucemia entre otras.

Yucatán

Yucatecos entre 50 y 59 años de edad comienzan a recibir la segunda dosis contra el Coronavirus

Personas de 50 a 59 años de edad de los municipios de Kanasín, Progreso, Tizimín y Valladolid, comenzaron a recibir la segunda vacuna contra el Coronavirus, con lo que completan su esquema de vacunación para proteger su salud ante la pandemia.   La primera jornada de esta nueva etapa de vacunación arrancó a buen ritmo y con buena afluencia en los módulos de vacunación habilitados en los 4 municipios del interior del estado en los que se están administrando dosis de la farmacéutica Pfizer.   Cabe recordar que en Mérida continúa la vacunación a personas de 40 a 49 años, proceso en el que en la jornada de ayer domingo, informó la SSY, se administraron 13,638 primeras vacunas de AstraZeneca a este sector de la población y mujeres embarazadas, de las cuales 960, fueron administradas en la ESAY; 1,320 en Villa Palmira; 859 en el local de la Canaco Servytur; 795 en la Base Aérea número 8, 1,120 en el Instituto Tecnológico de Mérida; 5,390 en el Siglo XXI; 2,495 en la Unidad Deportiva Kukulcán; y 699 en el 11 Batallón, detalló la dependencia estatal.   En Progreso, se habilitó un macrocentro para la aplicación de la segunda dosis a personas de 50 a 59 años, en la escuela Secundaria “Carlos Marx”, donde se acondicionaron distintos módulos en los salones para llevar a cabo la vacunación de hasta más de 100 personas simultáneamente respetando los protocolos sanitarios. En estas labores está participando personal de la Secretaría de Marina (Semar), del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), así como del Gobierno del Estado coadyuva en los trabajos.     En tanto, la vacunación en el municipio de Tizimín, se desarrolla en el Instituto Tecnológico; en Valladolid, los módulos de vacunación están ubicados en la Escuela Secundaria “Antonio Mediz Bolio” y la Unidad Deportiva “El Águila”; y en Kanasín, se lleva a cabo este proceso en los Centros de Salud de la SSY ubicados en el centro del municipio y en la colonia San José, así como en la Unidad Médica Familiar del IMSS.   La SSY recomienda a la población de este rango de edad de los 4 municipios, acudir a recibir su vacuna de acuerdo con la fecha y hora de su cita, sin embargo, en caso de no recibir la confirmación de su cita, podrán acudir al módulo para que se les aplique la dosis. Se estima que este proceso concluya a más tardar, el viernes 18 de junio en las 4 demarcaciones.

Mundo

Rusia prueba su vacuna Sputnik V en forma de aerosol nasal

Rusia prueba una forma de aerosol nasal de su vacuna COVID-19 que es adecuada para menores de 8 a 12 años, y prevé lanzar el nuevo producto en septiembre próximo, según el científico que dirigió el desarrollo de la vacuna Sputnik V. El aerosol para niños usa la misma vacuna, solo que en vez de una aguja se coloca una boquilla, de acuerdo con el director del Instituto Gamaleya, Alexander Gintsburg, quien desarrolló Sputnik V. Los investigadores probaron la vacuna en niños de entre ocho y 12 años y no hallaron efectos secundarios entre el grupo de prueba, ni siquiera aumentos de la temperatura corporal, según Gintsburg. “Estamos inoculando a nuestros pequeños (pacientes) por vía nasal, solo estamos administrando la misma vacuna como un aerosol nasal”, dijo sin dar más detalles sobre el estudio. El Financiero

Yucatán

A partir del lunes inicia aplicación segunda dosis a personas de 50 a 59 de Kanasín, Progreso y Valladolid

A partir de este lunes 14 de junio iniciará la aplicación de la segunda dosis de la vacuna del Coronavirus a personas de 50 a 59 años de los municipios Kanasín, Progreso, Tizimín y Valladolid, informó el titular de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), Mauricio Sauri Vivas.   Por indicaciones del Gobernador Mauricio Vila Dosal, Sauri Vivas realizó una visita de supervisión al módulo de vacunación habilitado en la Unidad Deportiva Villapalmira de Mérida, donde constató que la administración de la vacuna a personas de 40 a 49 años avanza a buen ritmo en la capital yucateca.   Respecto a la vacunación que comenzará el lunes los 4 municipios antes mencionados, el funcionario estatal indicó que en Kanasín se llevará a cabo en el Centros de Salud Urbano y en el de la colonia San José, así como en la Unidad Médica Familiar del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). En Progreso, la sede será la escuela Secundaria Carlos Marx; en Tizimín el Instituto Tecnológico; y en Valladolid los módulos de vacunación estarán ubicados en la escuela Secundaria Antonio Mediz Bolio y el Deportivo Águila.   Sauri Vivas llamó a la población en este rango de edad de esos 4 municipios acudir a recibir su vacuna de acuerdo con la fecha y hora de su cita, pero, en caso de no recibir la confirmación de su cita, pueden ir al módulo para que se les aplique la dosis. Se estima que a más tardar el viernes 18 de junio se concluya este proceso en las 4 demarcaciones.   Por lo que toca a la vacunación de personas de 40 a 49 años, el titular de la SSY reportó que en la jornada de ayer viernes se aplicaron un total de 37,973 primeras dosis en y municipios del interior del estado, al igual que mujeres embarazadas. Solo en Mérida, se administraron 18,405 primeras vacunas de AstraZeneca a personas de 40 a 49 años y mujeres embarazadas, de las cuales 1,220 fueron administradas en la ESAY; 1,240 en Villa Palmira; 1,885 en el local de la Canaco Servytur; 1,165 en la Base Aérea número 8, 1,540 en el Instituto Tecnológico de Mérida; 7,278 en el Siglo XXI; 2,854 en la Unidad Deportiva Kukulcán; y 1,223 en el 11 Batallón, precisó el funcionario estatal.   Mientras que, en el interior del estado, en su última jornada, fueron aplicadas 11,706 primeras dosis de Pfizer de la siguiente manera: en Halachó se destinaron 2,058; en Tecoh, 1,986; en Abalá, 1,260; en Muna, 1,632; en Yaxcabá, 834; en Tinum, 972; en Tekit, 1,398; en Seyé, 1,308 y en Dzitás, 258.   En cuanto a las dosis de Sinovac, se aplicaron un total de 5,270 vacunas que se distribuyeron 780 en Dzilam González, 650 en Cuzamá, 595 en Chicxulub Pueblo, 342 en Tixméhuac, 518 en Sacalum, 482 en Dzemul, 132 en Calotmul, 366 en Tekantó, 134 en Chikindzonot, al igual que en Sucilá, 229 en Dzoncauich, 234 en Tunkás, 416 en Chumayel, 170 en Uayma y 88 en Cantamayec.   Finalmente, 2,592 dosis de CanSino, que consta de una sola aplicación, se distribuyeron 235 en Bokobá, 480 en Cansahcab, 100 en Cuncunul, 339 en Chapab, 450 en Dzan, 249 en Yobaín, 326 en Xocchel y 413 en Ucú.   Acompañado de la encargada del módulo de vacunación de Villa Palmira, Claudia Itzel Beristain Luján, Sauri Vivas visitó las áreas de recepción, vacunación y supervisión, donde constató la aplicación de la primera dosis de la farmacéutica AstraZeneca. Para este proceso, se están administrando más de 133,000 dosis en la capital yucateca.   Entre las personas que acudieron a vacunarse se encontraba César Josué Acosta Caamal de 41 años quien aseguró que, además de proteger la salud de los yucatecos, las vacunas son un factor importante para la reactivación económica.   “Desde luego que la vacunación es muy importante para la recuperación económica, tengo un negocio de venta de pescados y mariscos que poco a poco ha logrado sostenerse, sin embargo, ahora vacunados, estamos protegidos, pero no nos dejamos de cuidar, para seguir trabajar y atendiendo a los clientes, lo que beneficia sin duda a los comercios”, indicó el comerciante.   El hombre indicó que durante más de un año que va de la pandemia pasó por tristeza e incertidumbre, sentimientos que hoy se revirtieron tras recibir la primera de dos dosis contra el Coronavirus.   “Es increíble cómo ha avanzado la vacunación en el estado, creí que sería hasta el próximo año que tendría la posibilidad de vacunarme, pero ese día llegó más pronto de lo esperado y estoy orgulloso de la organización y civilidad que hemos demostrado los yucatecos”, indicó.   Finalmente, César invitó a los yucatecos a vacunarse pues “es la oportunidad de avanzar y tener mayor seguridad ante esta pandemia”.   De manera simultánea, del 9 al 11 de junio se llevó la vacunación contra el Coronavirus a personas de 40 a 49 años, pero en 31 municipios del interior del estado, que concluyó ayer con la jornada de aplicación de dosis Sinovac en las localidades de Dzemul, Calotmul, Tekantó, Chikindzonot, Sucilá, Dzoncauich, Tunkás, Chumayel, Uayma y Cantamayec.   Hay que recordar que, el pasado jueves arrancó ese proceso en Dzilam González, Cuzamá, Chicxulub Pueblo, Tixméhuac, Sacalum, con dosis de Sinovac y en Bokobá, Cansahcab, Cuncunul, Chapab, Dzan, Yobaín, Xocchel y Ucú, con dosis de CanSino. Mientras que, el miércoles se realizó en Halachó, Tecoh, Abalá, Muna, Yaxcabá, Tinum, Tekit y Seyé, con vacunas Pfizer.   En tanto, la vacunación a este sector de la población en Mérida finaliza hasta el 15 de junio, proceso que continuó este sábado con las personas nacidas en los meses de julio y agosto; el domingo 13 de junio, a los de septiembre y octubre; el lunes 14 de junio, a los de noviembre y diciembre; y el martes 15 de junio para las personas de este rango de edad que por algún motivo o razón no pudieron acudir a su cita de vacunación.   La

Mérida

Autoridades supervisan operación de la Feria de la Salud en Mérida

El cuidado de la salud de las y los meridanos se traduce en una mejor calidad de vida y en el Ayuntamiento enfocamos buena parte de nuestros esfuerzos en reforzar este aspecto, especialmente ahora que vivimos en medio de una pandemia, aseguró el alcalde Alejandro Ruz Castro. Al realizar un recorrido de supervisión por los módulos itinerantes del programa Feria de la Salud, que se efectuó en el parque “El Bate” de la colonia San Antonio Xluch, el Presidente Municipal constató la atención que brindan las unidades móviles de mastografía, medicina general y dental, en colonias y comisarías de la ciudad, llevando servicios de calidad a la población. Ruz Castro saludó al personal médico y luego de agradecerles su trabajo los exhortó a seguir ofreciendo servicios de calidad y humanos, sobre todo ahora ante la pandemia que afecta a la población e incide en distintos ámbitos del quehacer cotidiano. “Como Ayuntamiento estamos comprometidos con la inclusión y la generosidad y eso nos obliga a continuar focalizando recursos y esfuerzos para brindar servicios, acciones y políticas públicas de salud privilegiando siempre el bien común”, subrayó. Acompañado por el director de Bienestar Social, Jesús Aguilar y Aguilar, el Alcalde también platicó con algunos ciudadanos que esperaban turno para ser atendidos, a quienes exhortó a no bajar la guardia ante la presencia del Covid-19. Durante la supervisión, Aguilar y Aguilar comentó que hasta el momento 66 mil 394 personas han sido atendidas en los módulos médicos del Ayuntamiento. “De este total, 12 mil 172 personas fueron atendidas por el personal médico durante la pandemia”, subrayó. Agregó que, en ese mismo periodo a través del Centro de Atención Médica de la Mujer, se brindó atención a 915 mujeres y se realizaron 880 estudios de mastografía en la Unidad Móvil. El costo de este servicio y del ultrasonido es de 100 pesos. Jesús Aguilar dijo también que al año se destinan recursos por más de un millón 429 mil pesos para el funcionamiento y compra de medicamentos e insumos de los módulos médicos, incluyendo el CAMM. Mencionó que, en total, el Ayuntamiento tiene 29 módulos médicos en colonias de la ciudad y 7 en comisarías. Además de la consulta general y dental, señaló que en la feria de la salud se ofrecen servicios de densitometría ósea, (detección de osteoporosis), toma de peso y talla, presión arterial, pruebas rápidas de glucosa y mesa de orientación nutricional. “En total contamos con el apoyo de 31 médicos, 31 enfermeras, 30 dentistas, 3 nutriólogas, 6 psicólogos y 4 rehabilitadores apoyados por pasantes de diversas universidades, los atienden”, explicó el funcionario. El horario de atención de la feria de salud itinerante es de 8:30 a 12:30 horas, sin cita previa. Para conocer el calendario y los lugares donde se estará ofreciendo los servicios de salud, la ciudadanía puede ingresar al sitio web: https://www.merida.gob.mx/salud/unidad_movil.phpx  

Yucatán

Toda la población penitenciaria del estado ya cuenta con la vacuna contra el Coronavirus

Toda la población penitenciaria de Yucatán que se encuentra en los Centros de Reinserción Social de Mérida, Valladolid y Tekax, ya se encuentra protegida del Coronavirus, tras recibir la dosis en un operativo en el que se administraron de forma simultánea un total de 1,246 vacunas de la farmacéutica CanSino, que consta de una sola aplicación.   Hay que recordar que, el pasado mes de abril, se realizó la primera jornada de vacunación en los 3 centros penitenciarios a personas de 60 años y más en la que se vacunaron a un total de 91 adultos mayores por lo que en esta ocasión se aplicaron dosis a la población restante cubriendo de esta forma con la totalidad de la población penitenciaria vacunada.   En representación del Gobernador Mauricio Vila Dosal, el Director del Cereso de Mérida, Francisco Javier Brito Herrera, supervisó este proceso en Mérida que, de manera simultánea, también se realizó en las penitenciarías de Valladolid, Tekax y el penal de mujeres, a fin de proteger y garantizar la salud de la población penitenciaria. En el Cereso meridano, el personal médico recorrió módulo por módulo para aplicar las dosis respetando los protocolos sanitarios y cada uno de los internos pasaron por Triage, revisión de datos, vacunación y la espera de 30 minutos en observación. En este operativo participaron más de 50 brigadistas.   Acompañado de la Directora de la Clínica Santa Rosa, Yazmín Karam Espósitos, Brito Herrera afirmó que no se ha bajado la guardia en las medidas sanitarias que se aplican en el Cereso de Mérida, que constan de la desinfección constante de todas las áreas, así como las recomendaciones como el lavado de manos, el uso de cubrebocas y de gel antibacterial, la sana distancia y el estricto control en los filtros de acceso para el personal que labora en el centro penitenciario, lo que ha permitido contener al virus.   “Junto con esta segunda jornada de vacunación, con la que logramos que el 100% de la población que se encuentra en este Centro penitenciario ya esté protegida, también se reforzarán las condiciones sanitarias y continuaremos aplicando los protocolos sanitarios contra el Coronavirus, por lo que definitivamente no bajaremos la guardia”, aseguró el director del Cereso meridano.  

Yucatán

Especialista del ISSSTE recomienda aumentar consumo de avena para una vida más saludable

Los cereales han sido base de la dieta de la humanidad desde hace miles de años y contribuyen hasta en un 50% la ingesta de fibra dietética en diversos países, señaló la Mtra. Karla Ileana Acosta Moguel, profesional en el tratamiento integral de la obesidad y el síndrome metabólico y dietista en la Clínica-Hospital Mérida del ISSSTE en Susulá. Informó que el ISSSTE recomienda el consumo de la avena clasificada como un cereal de grano entero (granos que conservan las tres partes que lo componen: germen, endospermo y salvado). Mencionó que su contenido nutrimental en hidratos de carbono es mayor, pero contiene proteína, grasas buenas y es fuente de fibra lo cual facilita la digestión. “La avena contiene un alto contenido en hierro, magnesio, zinc y vitaminas, micronutrientes muy importantes para una adecuada nutrición. Esto relacionado con que puede ser beneficiosa en el tratamiento de diferentes patologías como obesidad, cáncer, hipercolesterolemia, estreñimiento, entre otras”. “Es necesario considerar las presentaciones que tenemos disponibles para consumo humano debido a que de eso depende cómo se asimilen los nutrientes en el organismo”. “Es recomendable consumir la avena en hojuelas y de grano entero sin azúcar, ni otros ingredientes debido a que esto contribuye en el índice glicémico (IG); este es una medida de la rapidez con la que un alimento puede elevar el nivel de glucosa en la sangre y reviste importancia en la prevención de la diabetes tipo 2”. La especialista dijo que debido a la variedad de productos industrializados que existen en el mercado y que mencionan estar hechos a base de avena, siempre es recomendable revisar la etiqueta con la información nutricional, para que el cereal sea considerado como avena debe contener el grano entero o en hojuelas y ser el mayor porcentaje del ingrediente natural y con esto nos asegurarnos de consumir avena y obtener sus beneficios. “La avena debemos consumirla una vez al día, ya sea en el desayuno o la cena como parte de una alimentación óptima”. “La avena es un cereal muy completo y equilibrado junto a los carbohidratos y la fibra, aporta más proteína, grasa y minerales que otros cereales. Además, es muy rica en manganeso. Y todo esto de forma muy condensada: en poca cantidad y sin aportar demasiadas calorías”.