Mundo

Así funciona la píldora experimental que curaría el Covid en 24 horas

Las vacunas recientemente desarrolladas por distintos laboratorios de todo el mundo constituyen la mejor herramienta para luchar contra la pandemia por COVID-19 que provoca el nuevo coronavirus. Pero los laboratorios y universidades también siguen una carrera titánica para desarrollar medicamentos eficaces para tratar la enfermedad, desde aquellos que generen una inmunidad hasta los que sirvan para tratar sus formas moderada y grave. En ese camino, un nuevo fármaco que está en etapa de experimental para prevenir el COVID-19, mostró una serie de resultados positivos en un estudio preliminar, publicado en la prestigiosa revista Nature Microbiology por investigadores de la Universidad de Georgia, en Atlanta. El laboratorio Merck Sharp & Dohme (Merck&Co en Estados Unidos y Canadá) lleva adelante un amplio estudio de Fase III en 300.000 personas internadas con la enfermedad. Cuando se conozcan los resultados, podría cambiar la estrategia de inmunidad en todo el mundo. El pasado 3 de diciembre, los doctores Robert M. Cox, Josef D. Wolf y Richard K. Plemper, del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad Estatal de Georgia, Estados Unidos, publicaron el estudio científico sobre el molnupiravir, la droga que promete interrumpir los contagios en 24 horas. El Molnupiravir es un antiviral cuyo nombre técnico es MK-4482/EIDD-2801, y se trata de es un inhibidor de ribonucleósido que se administra por vía oral. En principio, fue diseñado para tratar la gripe y evitar que el virus haga copias de sí mismo, creando errores durante la replicación del ARN viral. De comenzarse el tratamiento a tiempo, los contagiados podrían obtener grandes beneficios para ellos y el resto de la sociedad debido a que el medicamento podría detener el paso a la gravedad del paciente, hacer más breve su infección y evitar los brotes comunitarios. Debido a que el medicamento se puede tomar por vía oral, el tratamiento puede iniciarse temprano para obtener un beneficio potencial triple: inhibir el progreso de los pacientes a una enfermedad grave, acortar la fase infecciosa para aliviar el costo emocional y socioeconómico del aislamiento prolongado del paciente y silenciar rápidamente los brotes locales. Los investigadores infectaron hurones con SARS-CoV-2 e iniciaron el tratamiento con MK-4482 / EIDD-2801 cuando los animales comenzaron a eliminar el virus por la nariz. En comparación, todos los contactos de los hurones de origen que habían recibido placebo se infectaron. Si estos datos basados en hurones se traducen en humanos, los pacientes con COVID-19 tratados con el medicamento podrían volverse no infecciosos dentro de las 24 horas posteriores al inicio del tratamiento, según el estudio financiado por subvenciones para servicios de salud pública de los Institutos Nacionales de Salud / Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas del estado de Georgia. MK-4482 / EIDD-2801, que se toma en tres dosis diferentes cada 12 horas durante cinco días en pacientes con COVID-19, se encuentra en ensayos clínicos avanzados de fase II / III contra la infección por SARS-CoV-2 y también tiene una actividad de amplio espectro contra otros virus respiratorios de ARN, ya que reduce la cantidad de partículas virales diseminadas en varios órdenes de magnitud, disminuyendo de manera drástica la transmisión, señalan los científicos. El molnupiravir se diseñó originalmente para combatir la influenza. El mismo medicamento, también está siendo evaluado por otro grupo de científicos de Merck Sharp & Dohme Corp. En este caso, lo que están evaluando es si el fármaco puede ayudar a los pacientes que no solo se contagiaron del virus SARS-CoV-2 sino que además ya desarrollaron la enfermedad, COVID-19. El molnupiravir se diseñó originalmente para combatir la influenza, y los científicos están probando la seguridad, tolerabilidad y eficacia de este tratamiento en la tasa de recuperación de los pacientes COVID-19. En este ensayo clínico participan mil 300 pacientes hospitalizados con COVID-19, y el responsable del estudio es la compañía Merck Sharp & Dohme. Hasta el momento no se han publicado resultados. Interrumpir la transmisión comunitaria generalizada del SARS-CoV-2 hasta que la vacunación masiva esté disponible es fundamental para controlar el COVID-19 y mitigar las consecuencias catastróficas de la pandemia.

Yucatán

Llaman a la población a tomar sus precauciones ante “ola de calor”

Durante la Primera Sesión Ordinaria del Comité Estatal para la Seguridad en Salud (CESS), el titular de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), Mauricio Sauri Vivas, hizo un llamado a sumar esfuerzos para garantizar a la población atención médica oportuna y promover las medidas preventivas ante la temporada de calor. La responsable estatal del Programa de Urgencias Epidemiológicas y Desastres de la dependencia, Gladys Anahí Pech Núñez, señaló que estas indicaciones se aplican en todos los niveles, además de que se incluyen las estrategias y acciones para la temporada de calor. Por ello, también se trabaja en el manejo de enfermedades diarreicas agudas con énfasis en el primer contacto. En esta temporada de calor, la SSY recomienda a la población beber, al menos, dos litros de agua embotellada, hervida o desinfectada al día para mantenerse hidratados; de igual manera, se sugiere evitar la exposición al sol por periodos prolongados, especialmente de 11:00 a 15:00 horas, cuando la temperatura alcanza sus niveles más altos. Utilizar ropa ligera y de colores claros, protector solar, gorra o sombrero, lentes de sol o sombrilla, así como permanecer en lugares frescos, a la sombra y bien ventilados, además de abrir el automóvil para que se enfríe el automóvil antes de abordarlo, son parte de las medidas para prevenir los efectos nocivos de los días cálidos.   A su vez, la funcionaria subrayó la importancia de lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón, antes de comer, servir y preparar alimentos, o después de ir al baño. Añadió que para evitar enfermedades diarreicas, es fundamental optimizar la higiene en la elaboración de la comida.   Desinfectar con cloro todas las superficies y equipos usados, lavar con agua y jabón las verduras, frutas y legumbres, después desinféctalas con cloro o plata coloidal, lavar carnes y vísceras, tanto interna como externamente, antes de su manipulación, son las recomendaciones que emite la dependencia. Además, es esencial contar con depósitos específicos con tapas para la basura, separando la orgánica de la inorgánica, así como proteger los alimentos en recipientes cerrados y mantener las áreas de cocina libres de insectos, mascotas y de otros animales. Si se va a consumir agua directo del pozo, es importante prepararla en cualquiera de estas dos formas: por un lado, se puede usar dos gotas de cloro de uso doméstico por cada litro de agua o una de plata coloidal por cada dos litros de agua; por el otro, hervirla durante cinco minutos a partir del primer hervor. Para la desinfectar objetos con cloro o plata coloidal utiliza recipientes de plástico o vidrio, conservarlos tapados y deja reposar el agua durante 30 minutos antes de su uso. A su vez, es necesario lavar con jabón, cepillo y cloro todo recipiente donde se almacene agua para consumo. Pech Núñez detalló que no se debe permitir que personas enfermas manipulen los alimentos y es vital usar agua embotellada, hervida o desinfectada para la preparación, así como equipos y utensilios diferentes, como cuchillos y tablas de cortar. El huevo y pescado deben quedar bien cocidos y en el caso de la carne de res, cerdo y el pollo, hasta que la parte interior no se vea rosada, comentó. En otro orden de ideas, dijo que hay que cuidarse del golpe de calor, ocasionado por la exposición prolongada a altas temperaturas ambientales, provoca debilidad, dolor de cabeza, mareo, nausea, vómitos y hasta aceleración de los latidos del corazón, y en casos severos piel roja, caliente y seca, pero no sudorosa, además de pulso acelerado y fuerte, confusión o pérdida del conocimiento, problemas para respirar o contracción involuntaria de los músculos. Ante esos síntomas, recomendó moverse a un lugar fresco, con sombra y ventilación, aplicar paños húmedos en el cuerpo, especialmente en la frente y en la nuca, beber pequeños sorbos de agua, retirar la ropa innecesaria para refrescarse, y acudir a la unidad de salud más cercana. Explicó que se debe tener cuidado con la deshidratación, la cual ocurre cuando hay una pérdida excesiva de agua en nuestro cuerpo y el consumo de líquido es insuficiente, por ejemplo, al tener diarrea o sudoración abundante. Los signos son sed intensa, comportamiento inquieto irritable, ojos hundidos, reducción de la elasticidad de la piel, lengua seca, extremidades frías y húmedas, pulso rápido y débil, presión arterial baja o no detectable, palidez y signo del paño húmedo, que refiere a pellizcar la piel y ésta no vuelve a su posición original. Ante estas señales, es necesario acudir a la unidad de salud más cercana, tomar Vida Suero Oral y beber frecuentemente agua embotellada, hervida o desinfectada, concluyó. —

México

El próximo lunes regresan a clases presenciales en Campeche

El próximo lunes 12 de abril, las clases presenciales regresarán a Campeche, uno de los estados que se ha mantenido el semáforo verde, ante la pandemia de covid-19, y éstas son las medidas que tomarán las autoridades para asegurar la seguridad de la comunidad estudiantil. José Luis González Pinzón, secretario de Salud de Campeche, confirmó para MILENIO que las clases presenciales regresarán el lunes, con lo que inicia “una nueva etapa en la nueva normalidad, como ya se ha platicado ampliamente, en aproximadamente 137 escuelas del área rural”. Indicó que las actividades escolares serán retomadas en poblaciones definidas, pues cumplirán con características como que el maestro viva en la comunidad, que ya se haya vacunado a los adultos mayores y al personal de salud, además de que se registre baja movilidad en la zona. Así, las autoridades de Campeche buscan que el sector educativo pueda desempeñar asesorías y clases escalonadas. “No nos estamos encasillando en una sola actividad, queremos regresar a una nueva normalidad, pero siempre de una manera prudente y responsable”, dijo González Pinzón. Medidas sanitarias para el regreso a clases El secretario de Salud estatal mencionó que el regreso a clases no se hará de manera improvisada, pues se han planeado y aplicado protocolos para mantener la pandemia bajo control. Así, indicó que se cuentan con tres protocolos para retomar las actividades educativas. Filtro en casa: corresponde a los padres, donde se identificará que los hijos estén sanos. Protocolo al momento de llegar a la escuela. Protocolos en las aulas. Además, González Pinzón agregó que los aforos en las escuelas estarán limitados, se contará con gel y cubrebocas. Los días y horarios de clases serán escalonados, empezando con escuelas que son multigrado, “donde tenemos pocos alumnos y pocos maestros para controlar el regreso a las actividades”.  (Milenio)

Reportajes

Estudian efecto de cannabinoides como opción para el Parkinson

La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo que se caracteriza por movimientos lentos, temblor en reposo, rigidez e inestabilidad postural. Si bien, existen compuestos farmacológicos utilizados para tratar las manifestaciones clínicas, la administración prolongada de éstos produce tolerancia y efectos secundarios graves, entre ellos movimiento involuntario anormal y trastornos gastrointestinales. Ante este panorama, diferentes grupos de investigación se han dado a la tarea de encontrar nuevos blancos terapéuticos o desarrollar estrategias farmacológicas más efectivas para atender los síntomas de esta enfermedad, que es el segundo trastorno neurodegenerativo más frecuente después del mal de Alzheimer y afecta a una de cada 100 personas mayores de 60 años. Benjamín Florán Garduño, investigador del Departamento de Fisiología, Biofísica y Neurociencias del Cinvestav, se ha dedicado a entender el papel de los cannabinoides, ya sean endógenos (producidos en el organismo), naturales (provenientes de las plantas del género Cannabis) o sintéticos, sobre la actividad motora, con el fin de identificar a nivel experimental opciones terapéuticas para los pacientes con Parkinson. Esto en vista de que los receptores a cannabinoides están localizados ampliamente en el sistema nervioso central, sobre todo en los ganglios basales del cerebro encargados de controlar el movimiento voluntario y los cuales resultan afectados durante la enfermedad de Parkinson. En general, los cannabinoides han sido relacionados con la inhibición del movimiento, pero resultado de varios estudios in vitro y en modelos animales, Florán Garduño y sus colaboradores, identificaron que este efecto varía en función de si los receptores a dopamina están o no activados. Esto debido a que la actividad motora voluntaria, que se lleva a cabo en los ganglios basales, está regulada por este neurotransmisor. Si esta información es trasladada de manera teórica a la enfermedad de Parkinson, en la cual los receptores a cannabinoides están sobreexpresados y la cantidad de dopamina es baja, es posible concluir que administrar cannabinoides podría bloquear el poco movimiento de los pacientes, explicó el investigador. De ahí que la propuesta es evaluar, en un modelo de párkinson, la combinación de moléculas que bloquean a ciertos receptores de cannabinoides con fármacos capaces de reemplazar parte de la dopamina pérdida tras la degeneración de las neuronas encargadas de producirla. De acuerdo con Florán Garduño, bloquear algunos receptores de cannabinoides que se encuentran sobreexpresados en la enfermedad de Parkinson podría potenciar la actividad de medicamentos como la levodopa, utilizado para tratar los síntomas de este padecimiento, y cuya función es suplir la falta de dopamina en el cerebro, aunque cabe destacar que esta vía combinada debe probarse experimentalmente. Además, el especialista del Cinvestav se ha enfocado en el receptor GPR55, localizado de manera amplia en el sistema nervioso central, el cual farmacológicamente puede ser activado por algunos cannabinoides y con ello liberar un neurotransmisor conocido como GABA, involucrado de forma directa o indirecta en la mayoría de las funciones cerebrales, entre ellas el movimiento. Por lo que, ahora busca evaluar si la activación de este receptor, a partir de cannabinoides, promueve el movimiento en un modelo animal de enfermedad de Parkinson, de probarse este efecto GPR55 sería el primer blanco terapéutico no dopaminérgico para tratar este trastorno neurodegenerativo. En este sentido, es relevante continuar con este tipo de estudios para avanzar en el desarrollo de estrategias terapéuticas enfocadas en las enfermedades neurodegenerativas, que van en aumento a causa del envejecimiento de la población. “La idea es aumentar tanto la esperanza de vida de las personas como la calidad de la misma, en especial porque cuando los síntomas de la enfermedad de Parkinson se presentan cerca del 80 por ciento de las neuronas dopaminérgicas están dañadas”, señaló Florán Garduño. A esto se añade que a partir del diagnóstico la esperanza de vida es en promedio de 15 años, dependiendo del tratamiento, pero eventualmente los pacientes con párkinson fallecen a causa de complicaciones relacionadas con la poca movilidad.

Yucatán

Lanzan convocatoria infantil sobre la sana alimentación

La Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), a través del Consejo Estatal de Nutrición y Combate a la Obesidad, organiza el concurso infantil “Mi entorno, mi alimentación y yo 2021”, dirigido a niñas y niños en edad escolar, informó la directora de Nutrición y Enfermedades Crónicas de la dependencia, Ileana Fajardo Niquete. La funcionaria subrayó que el objetivo de este certamen es estimular, fomentar y reconocer la creatividad e imaginación de las y los escolares para solucionar problemas de salud y sana ingesta en su entorno. En ese sentido, precisó que se dividirá en tres categorías: historieta, dibujo y cuento. Quienes participen deberán elaborar una obra de acuerdo a alguna de la modalidades antes citadas y en cualquiera de estos temas: Mi derecho a una alimentación saludable, cada movimiento cuenta para mejorar mi actividad física, modifico mi entorno, mejoro mi salud; y mi alimentación y la salud de mi planeta. A su vez, es fundamental llenar el formato de inscripción y enviarlo al correo: [email protected], junto con el trabajo escaneado en formato PDF. El asunto del mensaje será “Mi entorno, mi alimentación y yo”. La convocatoria abarca del 20 de marzo al 11 de abril de 2021 y los resultados se publicarán en la página de la SSY el 24 de abril. Fajardo Niquete compartió que el primer lugar obtendrá un reconocimiento por escrito, la publicación de su trabajo en la página de la dependencia y un regalo sorpresa, en tanto que el segundo y tercer sitio recibirán un distintivo. Por último, reveló que los tres puestos de honor de cada categoría participarán en el Foro: “Mi entorno, mi alimentación y yo” durante la Segunda Sesión Ordinaria del Consejo Estatal de Nutrición y Combate a la Obesidad del Estado de Yucatán, que se realizará vía Zoom.

México

Adultos mayores vacunados pueden regresar a trabajar como empacadores

Todos los adultos mayores que hayan completado su esquema de vacunación contra COVID-19 podrán reincorporarse de manera voluntaria a trabajar a las tiendas de autoservicio, informó el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (Inapam). Por ello, emitió una serie de recomendaciones para llevar a cabo un reinicio de actividades seguro: La reincorporación deberá ser de manera paulatina, con aquellas personas que han complementado su esquema de vacunación contra COVID-19 y que no hayan presentado alguna enfermedad respiratoria en el último mes. Atendiendo el semáforo de riesgo epidemiológico conforme a lo establecido en cada entidad de la República Mexicana. Con el uso obligatorio de cubrebocas desde la salida de su domicilio, durante el tiempo que permanezcan en tienda y de regreso a su casa. Brindando capacitación a las y los empacadores voluntarios sobre las medidas preventivas implementadas por cada establecimiento, las cuales deberán seguir durante su horario de actividades, tales como: higiene de manos, toser o estornudar de etiqueta y la sana distancia. Proporcionando facilidades para que las personas adultas mayores que deseen voluntariamente permanecer en sus domicilios por un periodo más prolongado, puedan reincorporarse en el momento que lo decidan. Establecer un filtro sanitario al ingresar al establecimiento con la intención de medir la temperatura, realizar limpieza de calzado y aplicar alcohol gel en las manos. Teniendo las condiciones sanitarias necesarias como espacios y materiales: cubrebocas, gel, guantes desechables, caretas u otros establecidos. Llevando a cabo protocolos frecuentes de limpieza y desinfección, así como de sana distancia en el área de cajas y lugares de descanso. Evitando conglomeraciones en horarios de espera de cajas, manteniendo la permanencia de una sola persona para el servicio. Dando flexibilidad para permisos de ausencia por enfermedad, alentando a quedarse en casa a quienes muestren síntomas relacionados con enfermedades respiratorias como fiebre, dolores musculares, de cabeza, garganta, tos, escurrimiento nasal y nariz obstruida o estómago indispuesto. Reduciendo al mínimo las situaciones en las que se concentren grupos de personas adultas mayores y manteniendo una separación mínima de 1.5 metros, asegurarse que haya ventilación apropiada o procurar espacios abiertos. A través de un comunicado de prensa, el Inapam informó que “no encuentra ninguna objeción en el retorno de los empacadores voluntarios, siempre y cuando sea de manera gradual y ordenada”. No obstante, las autoridades reiteran que las medidas sugeridas deberán ajustarse a las instrucciones y estrategias que establezca la Secretaría de Salud Federal en función del desarrollo de las condiciones sanitarias generadas por la pandemia de COVID-19. Además, indicó que el retorno de los adultos mayores que se desempeñan como empacadores voluntarios quedará sujeto a la disposición, capacidad y necesidades de cada establecimiento en tanto se reactiven las actividades en su totalidad.

Yucatán

Aislan a familia del caso confirmado con nueva cepa “británica” en Yucatán

El secretario estatal de Salud, Mauricio Sauri Vivas dio a conocer que aislaron a la familia del caso confirmado de cepa británica COVID-19 en Yucatán. De acuerdo con el medio Consigna Yucatán, el funcionario dijo que se ha dado a conocer que el paciente contagiado con la variante B117 del Coronavirus estuvo hospitalizado. Además, explicó que la familia está aislada y se encuentra en observación para enviar un reporte a las autoridades sanitarias federales. La cepa de COVID-19 proveniente del Reino Unido; esta variante es conocida como B117 y es una versión mutada del virus que se contagia con mayor facilidad y puede provocar daños más severos.

México

Me aplicaré la vacuna COVID de AstraZeneca: AMLO

El presidente Andrés Manuel López Obrador informó este jueves que se aplicará la vacuna contra COVID-19 de AstraZeneca. “Sí me corresponde (aplicarme) AstraZeneca. Ya se ha demostrado que no tiene riesgos la vacuna, que son mínimos para el beneficio que causa, y como fue la que se aplicó aquí en la alcaldía Cuauhtémoc, esa es la que me voy a poner”, dijo el presidente durante la ‘mañanera’. “No sé si vaya a un centro de vacunación, siempre y cuando ayude para que la gente tenga confianza, no está de más decir que hace falta la vacunación, que vacunarnos nos protege y no hay que tener temor”, puntualizó Reiteró que no se ha registrado ningún caso grave por reacción a alguna de las vacunas. Hugo López Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, aseguró que la vacuna contra COVID-19 elaborada por AstraZeneca no representa riesgos para la salud, por lo que se continuará con su utilización en el país.

Yucatán

Se estabiliza afluencia de personas para vacunarse en el Siglo XXI

El titular de la Secretaría de Salud del estado (SSY), Mauricio Sauri Vivas informó que a partir del mediodía y hasta las 16 horas la jornada de vacunación en el módulo del Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI transcurrió con orden y agilidad, luego de que los ciudadanos respondieran al llamado de respetar los turnos y horarios asignados para acudir a recibir la dosis contra el Coronavirus. Explicó que durante la mañana se recibió una afluencia mayor a la esperada debido a que muchas personas llegaron sin cita o bien con el turno para la tarde; lo cual ocasionó algunas dificultades que se subsanaron gracias a la coordinación entre las autoridades de los tres niveles de gobierno. Agregó que se habilitaron 3 células más de vacunación en el sitio y también facilidades para que las personas de la tercera edad no estuvieran expuestas a las inclemencias del tiempo. Indicó que hasta las 16 horas, en ese módulo ya se habían atendido poco más de 1760 personas y en el resto de los módulos en la capital yucateca se habrían atendido un promedio de 450 personas en el mismo lapso. En el caso del módulo de vacunación que se habilitó en el 11o. Batallón de Infantería en la X Región Militar ubicado en Calle 42 Sur calculó un promedio de 250 hasta las 16 horas. Recordó que es necesario respetar el horario, en el día y la sede que le toca y que la gente que no se ha registrado se registre y esté a tiempo, pues al darse de alta con una cita y con un horario su proceso es más fácil y más rápido. Reiteró la invitación a todos los meridanos y a los yucatecos adultos mayores a acudir a vacunarse sin temor de la aplicación y a hacerlo sin llegar con mucho tiempo de anticipación, para evitar hacer filas, por lo que solicitó asistir a la hora indicada o con 10 minutos de anticipación para que el proceso sea más ágil y se eviten mayores tiempos de espera. En relación a los mensajes de texto que indican el módulo de vacunación aún cuando se ubica en otro código postal, llamó a seguir dichas indicaciones pues se trata de no aglomerar a demasiadas personas en un solo sitio e ir distribuyendo la afluencia de personas para un proceso más ágil y ordenado.

México

Jóvenes se disfrazan de abuelitos, se vacunan y los detienen

En la CDMX dos jóvenes se pintaron canas y se vacunaron contra COVID-19; así lo dieron a conocer las autoridades de la capital del país. En conferencia de prensa, Cristina Cruz, delegada estatal de Programas para el Desarrollo, señaló que en la Ciudad De México hubo dos jóvenes que se vacunaron en el Centro de Estudios Navales en Ciencias de la Salud, en Coyoacán. De acuerdo con la funcionaria, estos jóvenes estaban disfrazados de adultos mayores, con todo y canas en cabello y cejas. Además, resaltó que los usurpadores portaban careta para no ser descubiertos. Tras ser detectado el engaño, la delegada estatal aseguró que los jóvenes fueron identificados y actualmente están detenidos por el delito de usurpación de identidad, pues utilizaron documentos de otras personas para recibir la vacuna contra COVID-19 que se aplicó en la alcaldía Coyoacán. Los descubrieron por la voz “Se vacunaron en la sede de la Marina, fueron dos chicos, uno de 30 y el otro de 35 años, lo cuales utilizaron documentación de alguna otra persona (…) Al final del proceso de vacunación, una compañera servidora de la nación se dio cuenta por la voz que no coincidía, y entonces fue cuando se llamó a las autoridades. Iban caracterizados como adultos mayores, con canas en el cabello y las cejas, y con caretas para que no fueran reconocidos”. Cristina Cruz, delegada estatal de Programas para el Desarrollo La funcionaria resaltó que este engaño sucedió cuando el proceso de vacunación estaba por concluir en Coyoacán. Por su parte, la jefa de Gobierno de la CDMX, Claudia Sheinbaum, resaltó la gravedad de este asunto y reiteró que los jóvenes incurrieron en un delito; asimismo, pidió paciencia a quienes aún no se vacunan: “A todos nos tocará”. “Lo que hicieron fue falsificar documentos oficiales, eso es un delito penal, por eso están detenidos y obviamente siguen su proceso como cualquier otra persona. Cometieron este delito en el proceso de vacunación. A todos nos tocará la vacuna, hay que esperar a que nos toque.”