Yucatán

Llegan a Yucatán 35,280 dosis para continuar con la vacunación contra el Covid en el estado

Arribaron a Yucatán dos nuevos lotes de vacunas contra el Coronavirus con un total de 35,280 dosis para continuar avanzando en la vacunación en el estado. – El primero, con 7,200 dosis de Sinovac para cubrir la segunda aplicación en adultos mayores. – El segundo, 28,080 vacunas Pfizer que se destinarán a cubrir la segunda dosis de personal de salud y de los hombres y mujeres de 60 años y más, así como a la aplicación de la primera dosis para el personal de salud que no ha recibido la vacuna. Por instrucciones del Gobernador Mauricio Vila Dosal, el titular de la Secretaría de Salud del estado (SSY), Mauricio Sauri Vivas, acudió a la Base Aérea Militar (BAM) Número 8 para supervisar la llegada del nuevo lote de vacunas de las farmacéutica Pfizer y Sinovac, a bordo de la aeronave Boeing 737/800 matrícula 3526, proveniente de la Ciudad de México, que tocó territorio estatal a las 3:38 de la tarde. Acompañado del coordinador Estatal para la Vacunación Covid-19, capitán de Corbeta Carlos Gómez Montes de Oca, Sauri Vivas constató la descarga del lote a cargo del personal del Ejército, el cual fue colocado en un camión thermoking de la SSY, para luego ser trasladadas al almacén estatal de vacunas, desde donde se distribuirán a los lugares donde se aplicarán. Sobre la aplicación de las segundas dosis a adultos mayores, el titular de la SSY indicó que en los próximos días se dará a conocer los municipios a los que serán destinadas para su administración. Cabe reiterar que, las vacunas serán aplicadas a la población que ha sido previamente registrada y seleccionada por medio de las plataformas del Gobierno federal, por lo que la Federación tiene a su cargo la planificación y los protocolos de esta vacunación y el Gobierno estatal estará apoyando con estas tareas.   El Gobernador Vila Dosal reitera que seguirá insistiendo ante las autoridades federales para se complete la vacunación a la población adulta mayor y se continúe con el resto de la población, así como en que el personal de salud del estado, sin importar si son del sector público o privado, sea vacunado contra el Coronavirus de manera prioritaria y también sean considerados en este proceso los paramédicos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) y de la Cruz Roja. Hasta el día de hoy, han llegado al estado más de 320,910 vacunas contra el Coronavirus, a las cuales se les suma el lote de 35,280 que fueron recibidos hoy por la SSY. En el arribo de estos nuevos cargamentos también estuvieron el Comandante del 11 Batallón de Infantería, Coronel de Infantería, Gustavo Caratachea Esparza; el Coronel Fuerza Aérea Aerologista, Alain Reynaldo Solana Arévalo; y el comandante del Séptimo Batallón de Ingenieros de Combate, Coronel Ingeniero Constructor, Florentino Ruiz Sánchez.

Mundo

El mundo supera los tres millones de muertos por coronavirus

El número de muertes por la Covid-19 en el mundo superó los 3.000.000, según informó el Centro de Ciencia e Ingeniería de Sistemas de la Universidad Johns Hopkins. De acuerdo con su reporte en tiempo real, la cifra de fallecidos por coronavirus llega a los 3.001.068, mientras los contagios a nivel mundial alcanzan los 140.010.233. Estados Unidos encabeza la lista de decesos a nivel global, con 566.224 muertos, seguido por Brasil, con 368.749 fallecidos; México, con 211.693; la India con 175.649 y el Reino Unido con 127.472, según Johns Hopkins. Por lo que respecta a los casos confirmados de contagios en todo el mundo, la clasificación también la encabeza Estados Unidos, con 31.570.000 por delante de la India, con 14.520.000; Brasil, con 13.830.000; Francia, con 5.280.000 y Rusia, con 4.640.000 de personas infectadas. En Latinoamérica, el país con mayor número de casos después de Brasil es Argentina (2.650.000), seguido de Colombia (2.610.000) y México (2.290.000). En cuanto a África, el país con mayor número de contagiados es Sudáfrica, con 1.560.000 de personas. El reporte de la universidad se produce cuando la Organización Mundial de Comercio (OMS) consideró que los casos de la Covid-19 en el mundo continúan al alza a un ritmo “preocupante”. El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, señaló que la tasa semanal de contagios se ha multiplicado en los dos últimos meses. Adhanom Ghebreyesus afirmó este viernes en conferencia de prensa que el número de nuevas infecciones “se acerca a la tasa de contagios más alta registrada hasta ahora en la pandemia”. Países que habían logrado evitar brotes masivos de Covid-19, como Papúa Nueva Guinea, sufren ahora importantes aumentos, indicó el director de la agencia de la Organización de Naciones Unidas (ONU). “Hasta principios de este año, Papúa Nueva Guinea había reportado menos de 900 casos y nueve decesos”, indicó Adhanom Ghebreyesus, al agregar que ahora hay más de 9 mil contagios y 83 muertes, la mitad de ellas en el último mes.

México

¿Es obligatorio que envíes a tus hijos cuando se reanuden clases presenciales? Esto dice la SEP

Delfina Gómez, titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), enfatizó este viernes que el regreso a clases presenciales no es obligatorio. Pidió a los padres y madres de familia hacer un esfuerzo para cumplir con el retorno seguro y puntualizó que se respetará la decisión que tomen, así como las indicaciones de las autoridades de salud. “Recordemos que es un proceso que no es obligatorio, ellos (los padres y madres de familia) tienen que tomar la determinación”, dijo la funcionaria en Palacio Nacional. En ese sentido, señaló que hay una carta compromiso que deberán firmar los tutores en donde autorizarán que los estudiantes puedan asistir a las aulas. Más temprano, el Gobierno de México dio a conocer el plan de vacunación contra COVID para docentes y las medidas que se tomarán en cuenta para el regreso a clases presenciales en Campeche a partir del próximo lunes.

Yucatán

Vacunarán al personal educativo de Yucatán del 19 al 28 de mayo

Luego de las gestiones realizadas por el Gobernador Mauricio Vila Dosal ante las autoridades federales, a partir del 19 y hasta el 28 de mayo se realizará en Yucatán la vacunación contra el Coronavirus del personal educativo, lo que representa un importante paso para el retorno seguro a clases presenciales en el próximo ciclo escolar. La Secretaría de Salud de estado (SSY) informó que, de acuerdo con el reporte de las autoridades federales, la vacuna que se aplicará a los trabajadores de este sector será la CanSino, que es de una sola dosis, y abarcará a todo el personal, tanto del ramo público como del privado. Durante ese período junto con Yucatán también se vacunará al personal educativo de los estados de Querétaro, Quintana Roo, Puebla, Ciudad de México, Baja California Sur y Chihuahua. La dependencia estatal precisó que el desarrollo de la vacunación del personal educativo en esas fechas está sujeto a que arribe al estado el número de dosis necesarias. “Después de 2 semanas de la aplicación de la vacuna, las personas ya desarrollan los anticuerpos esperados, por lo que antes del 15 de junio, en el bloque de estados donde se encuentra Yucatán, ya estarán en posibilidad de abrir las escuelas”, precisó la dependencia estatal con base en lo informado por el Gobierno federal. La SSY indicó que el operativo de vacunación del personal educativo será en en paralelo a la vacunación de la población y será la Secretaría de Educación Pública (SEP) la que encabece este proceso con apoyo de la Secretaría de Salud federal (SSA), los Institutos Mexicano del Seguro Social (IMSS) y de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), así como las Fuerzas Armadas. Hay que recordar que, Vila Dosal, en calidad de coordinador de la Comisión Ejecutiva de Salud de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), ha insistido para que se concluya con la vacunación de los trabajadores de salud y que después de los adultos mayores se continúe con el personal docente para tener un regreso a clases presenciales, al menos para Yucatán, para el próximo ciclo escolar.

Reportajes

Especialista del ISSSTE Yucatán advierte del peligro de la sobrexposición al calor

Ante las altas temperaturas que se han registrado en el Estado de Yucatán, la subdelegada médica del ISSSTE, Dra. Martha Eugenia Montemayor Curiel exhortó a la población en general a cuidar muy de cerca a las personas especialmente frágiles ante el calor como son las personas mayores y los niños.   De igual forma hay que estar pendientes de las personas afectadas por alteraciones de memoria o dependientes en su vida diaria; aquellos que siguen determinados tratamientos médicos (tranquilizantes, antidepresivos, psicotrópicos y diuréticos); personas con patologías crónicas (cardiovasculares, obesidad, desnutrición, diabetes, Parkinson, insuficiencia respiratoria, insuficiencia renal o vascular periférica y demencias); las personas con fiebre o patologías agudas y todos aquellos que hayan manifestado dificultad de adaptación al calor en el sentido de no exponerse al sol de no ser necesario. Se recomienda el consumo de alimentos frescos preparados en casa, pues con las temperaturas tienden a descomponerse más fácilmente y causan casos de gastroenteritis, lo que genera diarreas si no están debidamente preparados y refrigerados, no se recomienda tomar bebidas azucaradas ni bebidas alcohólicas, en cambio es momento de hidratarse tomando agua mínimo un litro y medio al día. Montemayor Curiel dijo que es necesario prevenir la insolación que puede causar fuerte dolor de cabeza y quemaduras de sol que pueden llegar a ser heridas serias, el calor también provoca náuseas hasta la pérdida de conocimiento, en unas horas se pueden afectar órganos vitales si se tienen estragos, ante la incomodidad y la alta temperatura es necesario acudir al médico. La doctora del ISSSTE refirió que el golpe de calor ocurre cuando el cuerpo se pone demasiado caliente. Esto puede ser por causa de ejercicio o de estar en clima muy caliente. La persona puede sentirse débil, mareado. También puede tener aceleramiento de los latidos del corazón e incluso puede deshidratarse y orinar muy poco. Informó que a los primeros síntomas de mareo y desvanecimiento, se recomienda acostar a la persona afectada en un lugar fresco, bajo techo. En casos no muy graves, y si el paciente está dispuesto, pueden proporcionársele bebidas que favorezcan la rehidratación. “Es importante saber que el golpe de calor debe ser tratado inmediatamente, porque puede provocar la muerte del paciente”. “Debe bajarse la temperatura corporal con paños fríos o bolsas de hielo sobre la cabeza”. “Si una persona que padece alguna enfermedad cardiaca presenta cansancio y malestares por el calor debe de acudirse de inmediato al médico o cuando se sufre un desmayo, pulso débil, pupilas dilatadas y palidez sobre todo cuando la temperatura corporal no se normaliza”. “Se recomienda beber grandes cantidades de líquidos y usar ropa de colores claros, está comprobado que la ropa obscura encierra más la molesta sensación y el paciente que sufre un golpe de calor o que ha estado insolado está más sensible a las afectaciones durante más o menos una semana después. Se debe tener especial cuidado de no ejercitarse demasiado y evitar el clima caliente”

Mundo

Dinamarca suspende definitivamente la vacuna AstraZeneca

Dinamarca anunció este miércoles que no reanudará el uso de la vacuna de AstraZeneca contra COVID-19 después de haberla suspendido el mes pasado a raíz de los informes sobre raros coágulos de sangre que se produjeron en algunos destinatarios. El grueso de las inyecciones administradas hasta ahora en el país escandinavo ha sido de la dosis de Pfizer-BioNTech. La Comisión Europea tiene actualmente una cartera de 2 mil 300 millones de dosis de media decena de empresas y está negociando más contratos. A inicios de este mes, el regulador de medicamentos de la Unión Europea señaló que existe un posible vínculo entre la vacuna COVID de AstraZeneca y un tipo raro de coágulo de sangre en el cerebro. “Los coágulos de sangre inusuales con plaquetas bajas en sangre deberían incluirse como efectos secundarios muy raros” de la dosis, señaló la Agencia Europea de Medicamentos.

México

Inicia reclutamiento de voluntarios para ensayos de ‘Patria’, vacuna mexicana contra el COVID-19

El reclutamiento de voluntarios para los ensayos de ‘Patria’, la vacuna mexicana contra el COVID-19, ya dio inicio, informó este martes María Elena Álvarez-Buylla, directora del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). “El ensayo clínico fase 1, podría decirse que ya inició. Los lotes vacunales ya están producidos para este primer ensayo. Se reclutará entre 90 y 100 voluntarios adultos sanos en la Ciudad de México y se les inyectará durante los próximos días y semanas. Esperamos tener resultados a finales de mayo”, detalló en conferencia de prensa en Palacio Nacional. Álvarez-Buylla agregó que se prevé que la vacuna reciba la aprobación de uso de emergencia, al igual que ha sucedido con la mayoría de las vacunas contra este virus, hacia finales de este mismo año.

México

8 de cada 10 mexicanos han aumentado cuando menos 5 kilos por pandemia

El encierro por la pandemia del COVID-19 hizo que muchas personas cambiaran sus hábitos, un año después los efectos en el peso corporal de muchísimas personas es una preocupación de salud pública. “Yo tenía mucha ansiedad de que no había escuela, ni gimnasio, ni trabajo, me da por comer porque me deprimo. A las 3 de la mañana no me daba sueño, entonces seguía como viendo películas y me ponía a comer, si estuvo muy cañón”, dijo Karla Patricia Serrano. Con la pandemia, hace un año, la situación cambió, subió 16 kilos. “Pesaba 70 kilos, mido 1.70 o sea cuando fui con mi nutrióloga y me pesó, hasta lloré en la consulta porque pesaba 86 kilos, fue bastante”, dijo. Según especialistas, las razones por las cuales los mexicanos aumentaron de peso durante el confinamiento tienen que ver con el trabajo en casa, el consumo de comidas abundantes y a cualquier hora y la disminución de la actividad física continua. “Desde 2 hasta 8 kilos, 8 de cada 10 mexicanos han aumentado cuando menos 5 kilos. Recuerden que ya el 75.2% tenía un sobrepeso y obesidad de los mexicanos y entonces el aumento, un poco más de kilos, a quien tenía sobrepeso lo pasó a obesidad y a los que tenían peso normal los pasó a sobrepeso”, señaló Antonio González, jefe de la Clínica de la Obesidad y diabetes del Hospital General de México. A la par del súbito aumento de peso se desencadenan otros problemas de salud. “Problemas de hipertensión, problemas de dislipidemia, el aumento del colesterol, triglicéridos en la sangre, inclusive puede aparecer diabetes mellitus”, señaló Gabriela Quiroz, doctora en Nutrición de Clínica. “Y aquí es donde hay que ver, tenemos que medir y redimensionar nuestra estrategia ante este incremento de peso que tuvieron los mexicanos y que todavía tienen porque todavía la gente se dio cuenta que aumentó de peso”, refirió Antonio González, jefe de la Clínica de la Obesidad y diabetes del Hospital General de México. Apenas reabrieron los gimnasios, Karla retomó su rutina y poco a poco la ansiedad que tenía ha disminuido. “Pero sí me está costando bastante”, concluyó Karla. (Con información de Televisa News)

México

En mayo iniciaría vacunación de grupo de 50 a 59 años en México

El gobierno federal perfila la inmunización de 12.7 millones de mexicanos entre 50 y 59 años de edad a partir del 1 de mayo; para lograrlo, advierten especialistas, debe contar con las dosis necesarias y concluir con la vacunación de 7.5 millones de adultos mayores de 60 años. De acuerdo con la estrategia de inmunización, la tercera fase de vacunación debió arrancar el 1 de abril de 2021 en la población de 50 a 59 años; sin embargo, debido al retraso en la entrega de vacunas por parte de la farmacéutica Pfizer, así como las del mecanismo Covax, esta fecha se recorrió un mes, por lo que se prevé que hasta el 1 de mayo inicie esta etapa. Para cumplir con las nuevas fechas, el gobierno federal deberá concluir con la inmunización en adultos mayores de más de 60 años; hasta el momento han sido vacunados 8 millones 740 mil 48 personas dentro de este grupo, es decir, faltan por recibir el antígeno 6 millones 259 mil 952; así que, a fin de evitar otro retraso en la estrategia, las autoridades deberán vacunar al menos a 329 mil 471 mexicanos por día. En lo que concierne al grupo de entre 50 a 59 años, según el documento rector de la política de vacunación, en el país existen 12.7 millones de personas en este rango de edad y se planea inmunizarlos en 30 días; para cubrir con dicho objetivo, el personal de salud deberá aplicar el biológico en 423 mil 333 personas al día. Para Alejandro Macías, infectólogo excomisionado para la atención de la influenza en 2009 y actual integrante de la comisión de la UNAM para la atención de la pandemia, señaló que lo fundamental para avanzar en la campaña de vacunación es contar con las dosis. “Hay que reconocer que el inicio de la vacunación se dio de manera muy lenta, en gran parte porque las vacunas no llegaron al ritmo esperado, lo que ocurrió con Pfizer hizo que este proceso fuera aún más tardado, por eso es muy importante que para continuar con la estrategia, al país le lleguen las vacunas, que los embarques no se detengan”, dijo. Agregó que en materia de vacunación, México es un país destacado, por lo que no deberá haber problema para abarcar gran número de población e inmunizarla contra el coronavirus, pero reiteró que para que el personal vacunador haga su trabajo, debe contar con los biológicos. “México sabe vacunar, eso es un hecho, el país cuenta con uno de los mejores y más completos esquemas de vacunación, cada año se hacen campañas masivas de inmunización, no hay problema o no debería significar uno el aplicar las dosis en grandes cantidades de personas, pero es necesario que el personal de salud que las aplica cuente con ellas”. En el documento Priorización inicial y consecutiva para la vacunación contra SARS-CoV-2 en la población mexicana. Recomendaciones preliminares, redactado por el Grupo Técnico Asesor de Vacunación Covid-19, resalta que las personas de 50 a 59 años con comorbilidades también son un grupo vulnerable ante la enfermedad respiratoria, por lo que se debe acelerar su inmunización, ya que fue elegido como el tercer grupo a vacunar. “Por edad observamos que, comparado con las personas de 20 a 29 años, las de 60 años o más tienen 24% más probabilidad de tener un resultado positivo, 18% para las de 50 a 59 años; 12% para 40 a 49, y 7% para las de 30 a 39. Bajo este criterio, las personas de más de 50 años, entre ellas los mayores de 60, son las que tienen mayor probabilidad de ser positivas a Covid-19 y, por lo tanto, deben ser prioritarias en medidas de prevención y vacunación”, resalta el texto. El documento también enfatiza en que se debe inmunizar a personas de entre 50 y 59 años que vivan con alguna comorbilidad, como son la diabetes e hipertensión.