Mundo

Reportan problemas cardíacos en jóvenes que recibieron vacuna Pfizer

Casos muy inusuales de problemas cardíacos en adolescentes y jóvenes adultos vacunados contra el Covid-19 fueron reportados esta semana por las autoridades sanitarias de Estados Unidos. Casos de miocarditis, una inflamación del músculo cardíaco, ocurrieron en personas que recibieron una vacuna de ARN mensajero como las desarrolladas por Pfizer/BioNTech o Moderna, registraron los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos. La mayoría de los casos “parecen ser benignos”, explicaron y aseguraron que se realiza un seguimiento a la situación. Han sido informados “relativamente pocos” casos, según los CDC, que no detallaron ni los nombres ni las edades exactas de las personas afectadas. Los episodios ocurrieron principalmente en “adolescentes y jóvenes adultos”, en los cuatro días siguientes a la inyección. Estas miocarditis, que ocurrieron con más frecuencia “tras la segunda dosis”, han afectado más a los hombres que a las mujeres. El número de miocarditis reportadas no excede de momento la tasa normal de este padecimiento en las personas de ese grupo etario, según las autoridades sanitarias. A fines de abril se detectaron cinco casos de miocarditis en Francia en personas que habían recibido la vacuna anticovid de Pfizer/BioNTech pero no se ha demostrado un vínculo con las inyecciones. En Estados Unidos, la autorización de uso de la vacuna de Pfizer/BioNTech fue ampliada a adolescentes entre 12 y 15 años el pasado 10 de mayo.

México

IMSS llama a derechohabientes a tramitar citas pospuestas por pandemia

Al afirmar que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) sigue garantizando la puesta en marcha de los protocolos sanitarios en todas sus unidades médica, hizo un llamado a los derechohabientes para que acudan a sus consultas de medicina familiar, de especialidad, cirugías, y otros servicios médicos, que fueron pospuestos durante la emergencia sanitaria por covid-19. Informó, que luego de 45 días de que se inició la estrategia de atención médica de fin de semana, se han realizado más de ocho millones de consultas de Medicina Familiar, cerca de 100 mil cirugías y un millón 280 Consultas de Especialidad. Por lo anterior, el Seguro Social señaló que las personas aseguradas que busquen acceder a su servicio de salud deben tramitar su cita de manera habitual en el Segundo y Tercer nivel de atención. Para el caso del Primer nivel, lo pueden hacer, a través de la APP IMSS Digital, en el apartado de citas de Medicina Familiar, mediante el teléfono 800 623 2323 o acudir directamente a su Unidad de Medicina Familiar (UMF) con la asistente médica. Si el derechohabiente perdió o suspendió su cita para estudios o consulta durante la pandemia, es necesario que acudan nuevamente a reagendar, según el nivel de atención requerido, pero ante algún síntoma importante o deterioro de salud, deben ir a urgencias de su unidad médica. Con respecto a las cirugías, es importante que los pacientes, acudan nuevamente a su médico para que se actualicen los estudios preoperatorios y la valoración para su nueva programación quirúrgica. En cuanto a enfermedades crónico-degenerativas, como Diabetes Mellitus e Hipertensión y otros padecimientos en adultos mayores, los pacientes deben acudir a la brevedad, ya que la falta de control médico puede propiciar una complicación mayor o avance de su enfermedad, por lo cual es necesaria su programación de citas para estudios y valoración.

Mundo

Tres medidas útiles contra el coronavirus ahora que sabemos se transmite, sobre todo, por aerosoles

Durante el último año de pandemia la comunidad científica ha aprendido muchísimo sobre cómo se contagia el coronavirus. Una de las grandes conclusiones de numerosos estudios es que la mayor parte de los contagios se produce por los aerosoles en el aire, más que por contacto directo con superficies contaminadas. En este video exploramos tres maneras prácticas de reducir el riesgo de contagio en el aire, de acuerdo a las recomendaciones de un grupo de científicos españoles. Este video está basado en un artículo original de The Conversation, escrito por la científica María Cruz Minguillón.

Mérida

La próxima semana inicia vacunación contra el Coronavirus a personas de entre 50 y 59 años de Mérida

La próxima semana iniciará la vacunación contra el Coronavirus de las personas de entre 50 y 59 años de Mérida, ya que las vacunas ya están en el territorio, por lo que en los siguientes días se estará dando a conocer la información relacionada con la organización y las sedes, anunció el Gobernador Mauricio Vila Dosal. En entrevista en el Edificio Administrativo del Siglo XXI, el Gobernador también informó que del 24 al 28 de mayo arrancará la administración de 66,047 dosis contra el Coronavirus de Sinovac, AstraZeneca y Pfizer, las cuales serán destinadas a cubrir la segunda aplicación de adultos mayores de 60 años y la primera dosis a adultos de entre 50 y 59 años en un total 60 municipios. De acuerdo al calendario, la aplicación de las vacunas se realizará de la siguiente manera: El lunes 24 de mayo iniciará la aplicación de la segunda dosis para adultos mayores de 60 años en Opichén, Acanceh, Buctzotz, Chemax, Dzitás, Sucilá, Hunucmá, Oxkutzcab, San Felipe, Cacalchén y Dzan. También, comenzará la administración a las personas de 50 a 59 años en Chemax, Oxkutzcab y Acanceh.   Mientras que, el martes 25 de mayo iniciará la aplicación de la segunda dosis de adultos mayores de 60 años en Mocochá, Chichimilá, Río Lagartos, Sotuta, Teabo, Celestún, Cenotillo, Chikindzonot, Hoctún, Maní, Muxupip y Tekit. De manera simultánea, arrancará la aplicación de la primera dosis para personas de 50 a 59 años en Conkal. El miércoles 26 mayo iniciará la aplicación de la segunda dosis para adultos mayores de 60 años en los siguientes municipios: Dzidzantún, Yaxkukul, Tecoh, Tzucacab, Yaxcabá, Panabá, Seyé, Temax, Tixcacalcupul, Bokobá, Baca, Cansahcab y Chocholá. En tanto que el jueves 27 iniciará la segunda dosis para adultos mayores de 60 años en Dzemul, Hocabá, Halachó, Muna, Kinchil, Sinanché, Suma, Dzilam de Bravo, Yobaín, Ixil, Samahil y Timucuy. También, arrancará la primera dosis para personas de 50 a 59 años de edad en Samahil, Tixpéual y Timucuy. Finalmente, el viernes 28 iniciará la aplicación de segunda dosis para adultos mayores de 60 años en Xocchel, Telchac Pueblo, Dzilam González, Tahmek, Telchac Puerto, Tepakán, Tetiz y Teya, Ucú y Tekantó. Además, es mismo día comenzará la primera dosis para personas de 50 a 59 años en #Ucú. Al dar un balance de la jornada de vacunación de ayer, el Gobernador dio a conocer que, de nueva cuenta, Yucatán rompió récord en aplicaciones por día con 21,900 dosis administradas, de las cuales 336 fueron a trabajadores de hospitales y clínicas privadas, 1,350 a adultos de entre 50 y 59 años y 20,214 a docentes y personal educativo en activo. De manera específica, en macrocentro del Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI en Mérida, se vacunó a 15,896 vacunas; en las instalaciones de la Canaco-Servytur de Valladolid se aplicaron 1,390 dosis; en el Tecnológico Nacional, campus Tizimín, se aplicaron 990 vacunas; y en la secundaria Felipe Carrillo Puerto de Ticul se administraron 1,938 dosis. Cabe señalar que en el macrocentro de Mérida se estará vacunando al 70% de los maestros. Sobre la vacunación a personas de entre 50 y 59 años, Vila Dosal indicó que el día de ayer se administraron un total de 1,110 vacunas CanSino, de las cuales 100 fueron en el municipio de Quintana Roo, 210 en Tepakán, 220 en suma, 250 en Mama y 330 en Sinanché. Acompañado del titular de la Secretaría de Salud del estado (SSY), Mauricio Sauri Vivas, el Gobernador señaló que en el XI Batallón de Infantería se aplicaron 336 vacunas al personal de salud de hospitales y clínicas privadas que atienden pacientes Covid, con lo que se cubre el 100% de los trabajadores registrados, es decir, 1,590 dosis. Cabe recordar que, al personal de salud de hospitales privados que fueron vacunados en esta etapa son los que trabajan en hospitales que hospitalizan gente con Covid y que los directores de los hospitales mandaron su base de datos, la cual primero fue validada y después se hizo el registro, apuntó Vila Dosal. En ese marco, el Gobernador adelantó que este día arribará un nuevo cargamento de 8,100 de la farmacéutica AstraZeneca y se está a la espera de que la Federación indique dónde y a qué población se dirigirán, lo que se dará a conocer una vez sea determinado. En otro tema, Vila Dosal indicó que hoy es la última jornada de vacunación a docentes y personal educativo en activo y se está atendiendo a aquellos que cuentan con registro, pero que por algún motivo no pudieron acudir a la cita, en el día y horario que le correspondía.   Al hablar sobre la reunión que sostuvo el día de ayer con funcionarios del Gobierno Federal e integrantes de la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO), el Gobernador indicó que en ese marco se dio a conocer los protocolos y medidas para que se lleve a cabo una jornada electoral segura. “Yo estoy seguro de que, con los protocolos adecuados, puede ser una elección muy copiosa para que la gente pueda acudir a votar, y aquí, en Yucatán, nos vamos a estar encargando, entre los 3 niveles de Gobierno, de brindar esas garantías sanitarias”, finalizó Vila Dosal.

Yucatán

Cruz Roja Mexicana mejora su servicio de emergencias en Yucatán

La Delegada Estatal de Cruz Roja Mexicana en Yucatán, Michelle Byrne de Rodríguez informó de la adquisición de dos nuevas ambulancias con tecnología de última generación y que estarán al servicio de todos los ciudadanos. “Con estas nuevas ambulancias incrementamos nuestra flotilla de 27 a 29 ambulancias para todo el estado, lo que nos permitirá ampliar la cobertura en el servicio de emergencias y continuar con nuestra misión de salvar vidas”, expresó Byrne de Rodríguez. Añadió que la institución realiza entre 700 y 800 servicios cada mes en todo el estado, por lo que las nuevas ambulancias mejorarán los tiempos de respuesta, además, recordó que desde el inició de la emergencia sanitaria por Covid-19 y hasta el momento se han realizado mil 896 traslados de este tipo. La Cruz Roja Mexicana en conjunto con Fundación Azteca y el Nacional Monte de Piedad hicieron la entrega de las ambulancias que en esta ocasión tienen como patrocinadores de las que le corresponden a Yucatán a Fundación Bepensa, Ayuntamiento de Mérida, Grupo Lodemo y Distribuidora Mayorista de Tornillos (DMT). El costo de cada unidad es de un millón 300 mil pesos. Asimismo, la Consejera Nacional Byrne de Rodríguez agregó que para recibir los vehículos cuatro paramédicos viajaron el pasado 17 de mayo al Centro Nacional de Capacitación y Adiestramiento (Cencad) ubicado en Toluca, Estado de México, para la entrega de las llaves y posteriormente asistir a la ceremonia oficial realizada en la Sede Nacional de la Cruz Roja Mexicana en ciudad de México. Las ambulancias que cumplen con la Norma Oficial Mexicana de la Regulación de los servicios de salud y atención médica pre hospitalaria son marca RAM, modelo Promaster 2500, año 2021, de cuatro cilindros, luces LED, panel de control táctil, doble difusor de aire acondicionado, cámara y sensores de reversa. El área de atención a pacientes está fabricado con materiales que facilitan su desinfección ya que esta hecho de fibra de vidrio y piso antiderrapante; también cuenta con carrocamilla, camilla marina y camilla cervicodorsolumbar; collarines cervicales, inmovilizadores de cráneo, tipo araña, succionador portátil, botiquín de primer contacto con férulas moldeables, dos casos tipo Bullard, tanque de oxígeno, inversor de corriente, torreta, luces de intercesión y de escena, entre otros aditamentos. Las unidades YUC-031 y YUC-032 forman parte de un total de 46 ambulancias que el Presidente del Consejo Nacional de Direcciones de Cruz Roja Mexicana, I.A.P, Fernando Suinaga Cárdenas entregó el pasado 18 mayo por lo que las ambulancias ya se encuentran en las instalaciones de la Delegación Yucatán.

México

México alcanzará la inmunidad de rebaño entre agosto y septiembre: López-Gatell

El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, previó que entre agosto y septiembre se alcance la inmunidad de rebaño en México, de acuerdo con estimaciones sobre “el ritmo esperado de la vacunación y la cantidad de personas que sabemos que ya tienen anticuerpos contra covid-19”. El funcionario recordó que el concepto de inmunidad de rebaño se refiere a “la situación en donde una población tiene suficiente número de personas que tienen inmunidad, que no se pueden enfermar o que no pueden contagiar” alguna enfermedad. “Cuando se logra eso, no se necesita que todos tengamos inmunidad. Basta con que tengamos suficiente cantidad (de personas inmunes) para que, en la vida diaria, la probabilidad de que una persona infectante se encuentre con alguien que se puede infectar sea mínima”, explicó. Aseguró que, en el caso del SARS-CoV-2, se necesita el 75 por ciento de la población con inmunidad, ya sea porque padecieron covid-19 o recibieron la vacuna contra coronavirus. Por ello, estimó que “estaríamos llegando alrededor de agosto con suficiente cantidad de personas inmunes para que, a lo mejor entre agosto y septiembre, ya se alcance el punto crítico de la inmunidad de rebaño”.

México

Para octubre todo el país estará vacunado contra COVID-19: AMLO

El plan de México es tener a toda su población vacunada para este octubre de 2021, dijo esta mañana el Presidente Andrés Manuel López Obrador, y anunció que para julio iniciará la inmunización de los que están en rango de 40 a 49 años. “Para julio vamos a comenzar de 40 a 49 años. Julio. Y en el plan general, de acuerdo con lo que aquí se informó de disponibilidad de vacunas, queremos terminar la vacunación para el mes de octubre, mucho antes de que empiece el invierno. Ese es el plan general”, dio a conocer. En su conferencia de prensa matutina, López Obrador señaló que por ese motivo se están conformando más brigadas y se van a instalar más centros de vacunación, pues se busca cumplir con este propósito de terminar en octubre toda la inmunización, “de modo de que antes de que llegue el invierno, estemos protegidos todos los mexicanos”. Desde el Salón Tesorería de Palacio Nacional, recordó que ya se vacunó a la mayoría de los trabajadores del sector salud que atendieron y siguen atendiendo a los enfermos de COVID-19, y que prácticamente ya se concluyó la inoculación de los adultos mayores de 60 y más. Durante la presentación de la sección conocida como “El Pulso de la Salud”, celebrada cada martes, el mandatario informó que se está por terminar de vacunar a todo el personal educativo, tanto de escuelas privadas como públicas. “Vamos a concluir antes de que termine mayo. Van a quedar vacunados todos los trabajadores del sector educativo del país. Aquí aprovecho para hacer un llamado a padres, madres de familia, maestras, maestros, autoridades municipales y estatales, autoridades federales, para que se continúe con el proceso de regresar a clases presenciales. Ya se está haciendo en algunos estados”, afirmó. El Jefe del Ejecutivo federal destacó que Campeche fue la primera entidad en volver a las aulas y que ayer en Coahuila se confirmó el inicio presencial de las actividades con todas las medidas de higiene recomendadas por las autoridades de la Secretaría de Salud. “Tengo información en el mismo sentido de que van a ampliar el regreso a clases presenciales en Chiapas, en Veracruz y así en otros estados. Esto es muy importante, que regresemos a la normalidad en lo educativo. Es fundamental, es prioritario para niñas, para niños, para todos los estudiantes. La escuela es como el segundo hogar y ya necesitamos que todos los estudiantes en todos los niveles de escolaridad regresen a clases presenciales”, dijo. Además, el Presidente de México aseguró que ya arrancó la inmunización de las personas de 50 a 59 años. “Pensamos que a finales de junio terminamos. Aún con la primera dosis, se inició la vacunación de mujeres embarazadas también con la meta de terminar a finales de junio”, insistió. Según el plan de vacunación del Gobierno presentado en diciembre del año pasado, el cual ha sido modificado con la llegada de dosis, estaba previsto concluir en marzo de 2022 con los más jóvenes. Con 126 millones de habitantes, México ha administrado 23 millones 301 mil 884 dosis de diferentes laboratorios, y un total de 10 millones 652 mil 500 personas han completado su esquema de vacunación. El programa de vacunación contempla por ahora a los adultos mayores de 60 años, adultos entre 50 y 59 años, mujeres embarazadas, personal médico y a parte del personal educativo. “Afortunadamente van bien las cosas. Todavía no se puede cantar victoria, pero es ya muy evidente que está bajando el número de contagios y lo más importante: el número de fallecidos”, subrayó el Presidente. México reportó en la víspera sólo 52 nuevas muertes y 822 contagios, con lo que elevó 220 mil 489 los decesos y a dos millones 382 mil 745 los enfermos confirmados desde el inicio de la pandemia. Con estos datos, es el cuarto país del mundo con más muertes, por detrás de Estados Unidos, Brasil y la India, y el decimoquinto en cuanto a número de contagios, según la Universidad Johns Hopkins.

México Reportajes

Identifican células asociadas a gravedad de Covid-19

El nuevo coronavirus ha infectado a millones de personas en el mundo y aunque la mayoría no presenta síntomas o éstos son leves, en el resto de los casos se desarrollan cuadros clínicos que pueden derivar en una falla orgánica y la muerte. En este sentido, entre los aspectos que faltan por entender está la respuesta inmune del cuerpo ante el virus y cómo ésta se asocia con la gravedad de los síntomas. Las células B, conocidas por ser precursoras de diferentes anticuerpos, son parte de los mecanismos de defensa del organismo para enfrentar agentes dañinos (entre ellos los virus) y existen indicios de que el nuevo coronavirus afecta su cantidad y función, lo cual hace necesario estudiar si esto podría influir en el curso que tomará la enfermedad covid-19. Vianney Ortiz Navarrete, investigador del Departamento de Biomedicina Molecular del Cinvestav, Víctor Andrés Sosa Hernández, estudiante de doctorado y José Luis Maravillas Montero, graduado de esta institución, participaron en un proyecto para analizar la cantidad y el tipo de células B presentes en muestras de sangre de personas positivas a covid-19 en estado leve, grave y crítico. Esto, a fin de identificar alteraciones, como disminución o aumento de poblaciones específicas de células B, respecto de individuos sanos, y si existe un vínculo entre estos cambios y la severidad de la enfermedad. Los resultados indican que en los pacientes con síntomas leves de covid-19, los perfiles de células B están diversificados y no mostraron diferencias significativas respecto de los sujetos sanos; en cambio en las personas en estado grave y crítico predominaron algunas subpoblaciones. Se trata de células conocidas como doble negativas (DN), en específico las subpoblaciones DN2 y DN3, que han sido descritas en procesos inflamatorios crónicos, pero de las cuales se desconoce su funcionalidad. Las células DN2 incrementaron en casos graves y críticos en comparación con los leves, y las DN3 aumentaron significativamente a medida que empeoraba la enfermedad. Sin embargo, para comprender las implicaciones de lo anterior, se requiere información de la función de estos subtipos de células B, tanto en condiciones de buena salud como en el contexto de diversas enfermedades, en especial infecciosas, explicó Víctor Sosa. Además se encontró que en los casos de enfermedad crítica disminuyeron drásticamente un tipo de células B conocidas como de memoria, capaces de suprimir infecciones posteriores tras la primera exposición a un patógeno. En este mismo tipo de pacientes, las células secretoras de anticuerpos (encargados de defender al organismo de agentes dañinos) presentaron un incremento, lo cual no implica una mejor protección, ya sea porque no son específicos ante el virus causante de la infección, se generan en una etapa tardía o producen moléculas que promueven la inflamación. En este trabajo participaron investigadores y estudiantes del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, de la Red de Apoyo a la Investigación de la UNAM, así como del Cinvestav. El análisis se realizó a partir de 52 muestras de sangre provenientes de personas sanas y de otras con covid-19 que fueron categorizadas en pacientes con enfermedad leve (fiebre y signos de infección respiratoria), grave (insuficiencia respiratoria) y crítica (necesidad de ventilación mecánica, choque o falla orgánica). Para identificar a las poblaciones de células B presentes en las muestras se empleó la técnica llamada citometría de flujo. Después se procedió a cuantificar el número total y el porcentaje de cada población. Si bien en la sangre hay una gran diversidad de células B, la investigación se enfocó en 20 poblaciones, algunas de ellas relacionadas con la defensa contra patógenos, incluidos virus. El estudio, publicado en Frontiers in Immunology, formó parte de un esfuerzo más amplio en el que, además de las células B, se evaluaron alrededor de 250 parámetros, entre ellos varias poblaciones celulares y distintas moléculas, como metabolitos y citocinas, para construir un índice clínico inmunológico de riesgo. Lo anterior permitió generar una calculadora clínica, disponible como aplicación para celular (CLICOVID-19-SRS), con la que los médicos clínicos podrían definir el riesgo de una persona a desarrollar síntomas graves de covid-19, el tipo de pacientes que se beneficiarían de una vigilancia estrecha o de estrategias terapéuticas tempranas, señaló José Luis Maravillas.

Reportajes

Estudian en musaraña signos de neurodegeneración que ayudarían a combatir Alzheimer

De acuerdo con la OMS, la demencia es un síndrome de naturaleza crónica o progresiva que se caracteriza por el deterioro de la función cognitiva con afectaciones a la memoria, pensamiento, orientación, compresión y juicio, entre otras funciones; la más común es la enfermedad de Alzheimer, que representa hasta el 70 por ciento de casos de demencia a nivel mundial. Con el propósito de entender mejor los procesos que dan origen a este padecimiento, Claudia Pérez Cruz y Juan de Dios Rodríguez Callejas, investigadora y estudiante de doctorado del Departamento de Farmacología del Cinvestav, realizaron un estudio evaluando los cambios cerebrales en la musaraña arborícola (Tupaia belangeri) durante el envejecimiento. En la especie se observó un aumento del estrés oxidativo, hiperfosforilación de la proteína tau y microglía distrófica en el hipocampo, región cerebral severamente dañada en pacientes con Alzheimer; con el envejecimiento, la microglía se tornaba disfuncional, perdiendo capacidad para almacenar hierro en su interior, metal que se acumuló al interior de las células, y en el espacio extracelular, la disfunción estuvo relacionada con un mayor daño por estrés oxidativo inducido por el hierro en las neuronas adyacentes. “Al explorar los cerebros de estos animales de diferentes edades, proporcionados por el Centro Alemán de Primates, mediante una colaboración con Eberhard Fuchs, fue posible ver que los ejemplares más longevos presentaban características distintivas del envejecimiento humano, como la distrofia microglial (células cerebrales o macrófagos encargados de limpiar el tejido), agregados proteicos y estrés oxidativo”, explicó Pérez Cruz. En el humano, durante el envejecimiento o en enfermedades neurodegenerativas la microglía pierde su función (fenotipo llamado distrófico), en roedores esta condición no se ha podido observar de manera espontánea, porque solo viven hasta dos años y éste parece ser un evento relacionado con el envejecimiento, en cambio, la especie estudiada presenta una mayor longevidad llegando a vivir hasta 10 años. El envejecimiento es el principal factor de riesgo para desarrollar Alzheimer, razón por la cual es interesante observar que este modelo animal desarrolla microglía distrófica, aumento de estrés oxidativo, hiperfosforilación de la proteína tau, y agregados de beta amiloide durante el envejecimiento, característicos del Alzheimer. La proteína tau se encarga de ensamblar y mantener la forma de los microtúbulos dentro de las neuronas; además, permite un flujo de información hacia las zonas sinápticas y liberan los neurotransmisores, pero cuando se hiperfosforila (se le agregan grupos fosfato) se separa de los microtúbulos promoviendo su desensamble, ocasionado alteraciones en su funcionamiento, y abandona el transporte de moléculas o transmisores que impide a las neuronas actuar adecuadamente; este es un marcador clásico del Alzheimer. En el caso de la microglía, células consideradas macrófagos residentes del cerebro, se encarga de fagocitar sustancias tóxicas presentes en el cerebro para limpiarlo, su funcionamiento adecuado es fundamental para evitar daños en este órgano. En las musarañas adultas se detectaron algunas neuronas con daño en el ARN inducido por estrés oxidativo, así como tau hiperfosforilada, pero la microglía en su forma activada parece contener el daño al presentar inclusiones fagocíticas de estos componentes neuronales en su interior. Sin embargo, en musarañas de edades avanzadas se observa una mayor cantidad de microglía disfuncional, lo que se relacionó con un incremento en el número de neuronas con tau hiperfosforilada y daño por estrés oxidativo casi generalizado, esto indica que mantener la función fagocítica de la microglía podría evitar la acumulación de hierro, agregados proteicos y estrés oxidativo en el cerebro incluso en edades avanzadas. El interés de encontrar un modelo de investigación más cercano al humano permite estudiar las alteraciones del envejecimiento y eventualmente analizar fármacos o tratamientos para prevenirlas; en estudios anteriores, Claudia Pérez Cruz observó que la marmoseta común, un primate no-humano, también muestra signos de neurodegeneración en edades avanzadas. La investigación tiene interés en caracterizar modelos animales con signos parecidos al envejecimiento cerebral humano (que no sean ratón o rata), con el objetivo de evaluar la eficacia de fármacos contra las enfermedades neurodegenerativas. “Estos nuevos modelos representan una estrategia para implementar la medicina traslacional por su gran cercanía filogenética con el humano y su mayor longevidad que ayudarán a entender las causas de la neurodegeneración”, señaló Claudia Pérez Cruz.

México

En México, alrededor de 30% de la población adulta padece hipertensión arterial

Los daños que la hipertensión arterial puede ocasionar son principalmente en el corazón, cerebro y riñones, las cuales pueden manifestarse como infarto cardiaco, embolia cerebral y el daño permanente del riñón (insuficiencia renal crónica). La mortalidad por estas complicaciones ha mostrado un incremento sostenido durante las últimas décadas, señaló el Dr. Jarret Francisco Braga Alcocer, especialista en Cardiología Clínica del ISSSTE en Susulá. Dijo que las enfermedades del corazón, la enfermedad cerebro vascular y las nefropatías se encuentran entre las primeras causas de muerte de los derechohabientes del Instituto, además de ser una de las enfermedades que generan grandes costos en su atención. Explicó que cuando una persona tiene una presión arterial superior a 140/90 milímetros de mercurio, existen graves riesgos de sufrir alguna complicación y de morir. Desde luego que a mayores valores de la presión arterial, mucho mayor el riesgo. La padecen con mayor prevalencia entre la derechohabiencia que acude a la Clínica las personas mayores de 40 años, quienes además presentan sobrepeso u obesidad. Destacó que la hipertensión puede acompañar a la diabetes mellitus y al colesterol elevado en la sangre en más del 50% de los casos. Se trata de una enfermedad silenciosa, por lo que puede evolucionar sin manifestarse por largo tiempo hasta que una lesión orgánica la ponga de manifiesto. La mayoría de las veces, la detección constituye un hallazgo durante el examen físico, por lo que la presión arterial debe registrarse sistemáticamente en todos los pacientes, cualquiera que sea la causa de consulta. El síntoma más común de esta enfermedad es el dolor de cabeza especialmente en la base de la nuca, el cual puede llegar a ser incapacitante, acompañado de visión borrosa o mareos. En México, alrededor de 30% de la población adulta padece hipertensión arterial y cerca del 60% de los individuos afectados desconoce su enfermedad. Esto significa que en nuestro país existen más de 15 millones de personas con este padecimiento, de las cuales un poco más de 9 millones no han sido diagnosticados. Generalmente, la hipertensión se define como la presión arterial por encima de 140/90 y se considera grave cuando está por encima de 180/120. En algunos casos, la presión arterial elevada no presenta síntomas. Si no se trata, con el tiempo, puede provocar trastornos de la salud, como enfermedades cardíacas y derrames cerebrales. Seguir una dieta saludable con menos sal, ejercitarse regularmente y tomar medicamentos puede ayudar a bajar la presión arterial.