Yucatán

Reiteran invitación a la población de entre 50 y 53 años de Mérida para acudir a vacunarse este fin de semana

El titular de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), Mauricio Sauri Vivas, reiteró la invitación a la población de entre 50 y 53 años de Mérida a acudir este fin de semana a recibir la primera dosis de la vacuna contra el Coronavirus en los 2 macrocentros y 6 módulos de vacunación habilitados en la capital yucateca. Entrevistado tras realizar, en representación del Gobernador Mauricio Vila Dosal, una visita de supervisión al módulo de vacunación del municipio de Telchac Pueblo, el funcionario estatal indicó que las personas en este rango de edad de Mérida estaban programadas para ser vacunadas del lunes 31 al jueves 3 de junio, pero que, debido a la buena evolución, fluidez y coordinación del proceso, se determinó que recibieron sus dosis hoy, mañana sábado y el domingo junto con los de 56, 55 y 54 años. Invitamos a las personas de 50 a 53 de Mérida a que acudan a vacunarse hoy, mañana sábado y el domingo, siempre respetando el módulo y horario asignado. De esta manera el domingo estaríamos concluyendo con la vacunación de las personas de 50 a 59 años de la capital yucateca, que empezó el martes pasado, comentó Sauri Vivas. Al dar un balance de la jornada de ayer jueves, el titular de la SSY informó que se aplicaron un total de 22,783 vacunas, entre primeras dosis a personas entre 50 y 59 años y segundas dosis a adultos mayores de 60 años. Junto con el Comandante del 11 Batallón de infantería, Coronel Gustavo Caratachea Esparza y el titular de la Jefatura de Prestaciones Médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Alonso Sansores Río, Sauri Vivas indicó que del total de vacunas administradas el día de ayer, 3,300 fueron segundas dosis Pfizer a adultos mayores de 60 años; 7,039 segundas aplicaciones de Sinovac a población de 60 y más; 1,3050 primeras dosis a personas entre 50 y 59 años; y 11,094 primeras aplicaciones a aquellos que tienen entre 50 y 59 años. De las 3,300 de la marca Pfizer a personas de 60 y más, segundas dosis, continuó el funcionario estatal, 1,110 fueron en Muna, 1,008 en Halachó, 312 en Yaxcabá, 564 en Tecoh, 306 en Tzucacab. Del laboratorio Sinovac, segunda dosis a población de 60 en adelante, especificó el titular de la SSY, 18 se aplicaron en Chemax, 472 en Oxkutzcab, 168 en Dzidzantún, 16 en Panabá, 370 en Seyé, 436 en Chemax, 250 en Tixcacalcupul, 203 en Baca, 216 en Cansahcab, 586 en Dzemul, 672 en Hocabá, 594 en Kinchil, 580 en Sinanché, 392 en Suma, 342 en Dzilam Bravo, 406 en Yobaín, 510 en Ixil, 554 en Samahil y 254 en Timucuy. Sobre la aplicación de la primera dosis de Pfizer para adultos de entre 50 a 59 años de Mérida, Sauri Vivas detalló que se distribuyen de la siguiente manera: en la Escuela Superior de Artes de Yucatán, se aplicaron 1,022 dosis; en la Unidad Deportiva “Villa Palmira”, 1,140 dosis; en el Tecnológico de Mérida, 1,014; en Centro de Convenciones “Siglo XXI”, 3,360 dosis; en el Multigimnasio “Socorro Cerón” de la Unidad Deportiva “Kukulcán”, 1,654; en la Canaco, 1,164, y en el 11 Batallón, 720, así como en el Sindicato de Telefonistas, 1,020 dosis, para hacer ese total de 11,094. “De la vacuna AstraZeneca, también primera dosis de 50 a 59 años, en Chemax se aplicaron 210, en Oxkutzcab, 340; Tixpéual, 350, y Timucuy, 310”, apuntó el titular de la SSY en presencia de la representante de la Secretaría de Marina, Teniente de Navío Elena Contreras Martínez. Asimismo, Sauri Vivas señaló que la plataforma federal ya está abierta para el registro de las personas de 40 a 49 años, por lo que invitó a la población en ese rango a cumplir con ese proceso para que, una vez que las vacunas correspondientes estén en el estado, pueda realizarse la vacunación de manera ágil.

Mérida

Si tienes de 53 a 50 años puedes vacunarte este fin de semana en Mérida

El Gobierno del Estado, el Ayuntamiento meridano y la Secretaría del Bienestar invitaron a las personas de 53 hasta 50 años acudir a recibir su primera dosis de la vacuna a partir de este viernes 28 de mayo y hasta el domingo 30 en los dos macrocentros y seis módulos de vacunación habilitados en distintos puntos de la capital yucateca. Como se recordará, este fin de semana se atendería a las personas entre 56 y 54 años, pero debido a que el proceso se ha realizado de manera ágil y ordenada, las autoridades estatales, federales y municipales, en común acuerdo, dispusieron vacunar también durante el viernes, sábado y domingo a quienes tienen entre 53 y 50 años de edad. Las personas deben acudir al macrocentro o módulo de vacunación que les corresponde con base en su Código Postal, en el horario que les había sido asignado y en caso de no tenerlo, a partir del mediodía. Cabe recordar que las personas entre 50 y 53 años estaban programadas para que acudiera a recibir su vacuna del lunes 31 de mayo al jueves 3 de junio, pero este proceso se pudo adelantar este fin de semana debido a la buena respuesta de la población. Los espacios habilitados para llevar a cabo esta tarea son: Los macrocentros de vacunación habilitados en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI y el Multigimansio “Socorro Cerón” de la Unidad Deportiva Kukulcán. El local de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco-Servytur) de Mérida. La Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY) El Instituto Tecnológico de Mérida (ITM) El Auditorio del Sindicato de la Telefonistas La Unidad Deportiva Villapalmira El 11 Batallón de Infantería de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) en la calle 42 sur. El horario de vacunación en estos sitios es de 8:00 de la mañana a 6:00 de la tarde. Con información de Quadratín Yucatán

México

Quintana Roo pasa por una tercera ola de COVID-19: Ssa

José Luis Alomía, director general de Epidemiología de la Secretaría de Salud, brindó detalles sobre la situación que se vive en Quintana Roo con el COVID-19, al ser el único estado que permanece en el semáforo naranja. El doctor  detalló que la entidad está pasando por una especie de tercera ola. “Hay que estar muy pendientes del comportamiento regional, en donde tenemos tres entidades que no tienen un comportamiento descendente, que han evidenciado un incremento en las últimas semanas y una de ellas, de manera especial, con una tendencia ascendente continúa, que prácticamente representa ya un tercer periodo epidémico o una tercera ola, es Quintana Roo”, compartió Alomía. A continuación detalló la estrategia que han tomado las autoridades del estado en los últimos días para buscar controlar la epidemia. “Las autoridades locales han estado emitiendo mensajes a su población para volver a implementar, de manera más estricta y más apegada las diferentes acciones de restricción a la movilidad, en el sentido de los espacios públicos, no de las personas y en su momento, obviamente, poder priorizar actividades que en su momento sí pueden continuar desarrollándose”, concluyó. Con información de la Secretaría de Salud

México

Respiren tranquilos maestros: CanSino aclara que efectividad de vacuna no se pierde en 6 meses

CanSino aclaró este martes que la efectividad de su vacuna contra el COVID-19 no se pierde seis meses después de su aplicación. La farmacéutica apuntó que “un error de comunicación” provocó que esta información se diera a participantes del ensayo de fase 3 realizado en México. CanSino explicó que, como parte de una “enmienda” al protocolo, decidió proceder con la aplicación de una segunda dosis a todos los participantes del ensayo (es decir, a quienes recibieron tanto la vacuna como el placebo). El objetivo, agregó la farmacéutica, es analizar los posibles beneficios que una segunda dosis de refuerzo podría traer a la vacuna. “Sin embargo, erróneamente se les comunicó a algunos participantes que la eficacia de la vacuna disminuye después de seis meses”, indicó. CanSino subrayó que todas las vacunas contra el nuevo coronavirus siguen en desarrollo y por lo tanto, no hay certeza sobre cuánto dura su efectividad. “Sí tenemos la certeza de que en algún momento todas y cada una tendrán que ser reforzadas”, apuntó en un comunicado. La empresa añadió que todavía no se sabe cuánto se aplicará ese refuerzo, pero se informará la fecha “en cuanto tengamos los datos necesarios”. Añadió también que las personas vacunadas con la dosis de CanSino, que en el caso de México incluye a todo el personal educativo, están protegidas contra desarrollar una versión grave del padecimiento, así como hospitalizaciones y muerte. La semana pasada, el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán informó a los participantes del estudio que se les administrará una segunda dosis, esto por una disminución en su efectividad contra el virus SARS-CoV-2. (El Financiero)

Yucatán

Con la temporada de lluvias inicia también la temporada de moscos, toma tus precauciones

Con el inicio de la temporada de lluvias es importante que la sociedad en su conjunto, redoble medidas de prevención en la lucha contra el mosco Aedes aegypti, transmisor del virus de las enfermedades dengue, zika y chikungunya, eliminando recipientes y contenedores que pudieran convertirse en criaderos de larvas. En tal sentido, el profesor investigador del Laboratorio de Arbovirología del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán (CIR-UADY), Julián García Rejón, pidió extremar medidas de prevención principalmente en los hogares. “Hay que evitar que se acumule basura o recipientes, e incluso desechables, los que fácilmente pueden servir para almacenar los huevecillos de las larvas”, recordó. El especialista reiteró que, durante la época de lluvia, objetos que pueden retener agua y estén expuestos a la intemperie como botellas, llantas, macetas vacías, cacharros, entre otros, pueden convertirse en criaderos de moscos. Explicó que las etapas de reproducción de este tipo de mosco son cuatro: Huevo, larva, pupa y mosquito adulto. Detalló que el huevecillo puede sobrevivir hasta seis meses sin tener contacto con el agua, sin embargo, una vez que entre en contacto con líquido éste eclosiona para convertirse en larva. En su etapa de larva, explicó, pasa por cuatro estadios para su crecimiento, que puede concretarse en cuatro días; posteriormente, se convierte en pupa, la cual requiere de dos días más para que alcance su maduración, y con esto ya se logra el mosquito adulto. “Todo el ciclo tiene una duración de entre seis y siete días, generalmente a la semana de llover es cuando se convierte en mosco”, precisó. El especialista mencionó que los esfuerzos en la lucha para combatir estas enfermedades deben estar enfocadas en tres puntos: Ciudadanía, autoridades estatales y federales. Sobre la primera línea de acción, exhortó a la población a hacer limpieza en sus patios, así como estar pendiente de los lugares donde se pudiera acumular agua. En lo que respecta a las autoridades de los distintos niveles de gobierno, consideró importantes las campañas de fumigación. Por otra parte, indicó que en el Laboratorio de Arbovirología de la UADY se realizan estudios epidemiológicos, del vector y del virus, con el fin de identificar los tipos de moscos, los principales criaderos y conocer su comportamiento. García Rejón comentó que, antes de la pandemia, sus investigaciones estaban centradas en identificar las alimentaciones florales del Aedes Aegypti, ya que, además de la sangre humana necesitan fluidos dulces, como los néctares que proporcionan las flores. “Retomaremos en breve la investigación, una vez conociendo cuales son las flores que le gusta al Aedes, podremos prevenir aún más las enfermedades del dengue, zika y chikungunya”, anticipó. Algunas de las recomendaciones para prevenir picaduras son: Usar repelente, instalar mosquiteros, cuidar que no se llenen de agua los recipientes que están en el patio de las casas, vestir manga larga y pantalón en áreas donde predominen los moscos, evitar salir muy noche, así como retirar objetos que puedan servir como criaderos.  

México

Primeras vacunas de AstraZeneca envasadas en México serán liberadas esta semana

Parte de las vacunas contra el COVID-19 de AstraZeneca, cuya sustancia activa provino de Argentina y se envasó en México, serán liberadas en este mes, afirmó Alejandro Svarch, titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). “Tengo el alto honor y gusto de informar que los primeros cuatro lotes de vacuna de AstraZeneca están dentro de las especificaciones, con lo cual esta semana se procederá a la correspondiente liberación”, apuntó este martes en la conferencia matutina. Para llevar a cabo una liberación, se realizan 15 pruebas distintas y es solo hasta que estén listos todos los resultados que las dosis están en condiciones de ser liberada, pues son consideradas seguras y eficaces, explicó. En este caso, los primeros cuatro lotes ya pasaron por dichas pruebas. Svarch añadió que todavía se analizan otros lotes, y que cuando se tengan los resultados analíticos, se estará en condiciones de liberar otro paquete. “Solo nos falta la liberación de AstraZeneca en Londres que debe ser esta semana, eso nos dijeron, para que el fin de semana, por fin desde agosto de 2020 (cuando se firmó el acuerdo) a mayo de 2021, ahora que es la independencia de Argentina, podamos decir que el fin de semana habrá un vuelo que llevará a Argentina lo que les corresponde (…) México va a recibir 800 mil y Argentina 800 mil (dosis), mitad y mitad”, puntualizó el canciller Marcelo Ebrard. Agregó que, tras esta liberación, la planta en México continuará con el envasado para seguir surtiendo con dosis a Argentina y a otros países de América Latina. “Es una gran noticia. Es aumentar la producción con una combinación de esfuerzos del sector público, del sector privado, y que América Latina tenga producción, vamos a decir, propia: sustancia activa argentina, envasado y llenado en México, acceso a muchos países de América Latina. Es una gran noticia, es solidaridad y es lo que hemos venido reclamando en el mundo, que haya equidad, que haya acceso”, manifestó el canciller. En marzo de este año, Ebrard había comentado que esta liberación se haría en abril.

Mundo

Joven murió por Covid tras esperar por una cama acostada en el pasillo de un hospital

Una estudiante de medicina veterinaria de 22 años, identificada como Lara Arreguis, murió de Covid-19 en la ciudad de Santa Fe, Argentina, mientras esperaba acostada a las afueras de un hospital para que la atendieran. La madre de la joven publicó una foto de su hija en el suelo acostada mientras esperaba para que la atendieran, la imagen se hizo viral pues muestra el colapso hospitalario de ese país. “Lara ya estaba muy descompuesta, se ahogaba. Insistí en admisión para que nos hagan pasar porque se desmayaba y nos dejaron en un pasillo donde pasaban pacientes con o sin covid”, comentó la señora. Aunque a Lara le pudieron controlar los niveles de azúcar en sangre, hubo complicaciones con sus pulmones, gravemente afectados por el virus. Aunque la llevaron a terapia intensiva, tuvo 3 paros cardiacos y falleció el pasado 21 de mayo.

Mundo Reportajes

Decretan epidemia por Hongo negro en India, “un desafío mayor que el coronavirus”

La infección conocida como mucormicosis, normalmente rara, muestra una tasa de mortalidad del 50%, y a algunos pacientes solo se logra salvarlos extirpándoles un ojo. En los últimos meses, India ha registrado miles de casos entre pacientes que se habían recuperado de covid o estaban en proceso de recuperación. Los médicos aseguran que existe una relación con los esteroides que se usan para tratar la covid-19. Los diabéticos tienen un riesgo mayor de sufrir mucormicosis. Doctores que tratan a estos enfermos le dijeron a la BBC que los síntomas suelen mostrarse entre entre 12 y 18 días después de que el enfermo se recupere de la covid. Los estados occidentales de Gujarat y Maharashtra acumulan más de la mitad de los casos. Al menos otros 15 estados han contabilizado entre 800 y 900. Tras el aumento en los casos, el gobierno ha pedido a 29 estados que declaren la enfermedad como epidemia. Los pabellones que se han abierto en distintos punto del país para albergar a los pacientes se están llenando rápidamente, aseguran los médicos. En el hospital público Maharaja Yeshwantrao, en la ciudad de Indore, en el centro del país, los pacientes han pasado de los 8 que había hace una semana a los 185 que se contabilizaban el sábado por la noche. “Un desafío mayor que la covid-19” Más del 80% de los enfermos necesitan ser operados inmediatamente, según dijo a la BBC el doctor VP Pandey, director médico del hospital. Contó que el hospital ha habilitado 11 pabellones con un total de 200 camas para los pacientes del hongo negro. “Este aumento de pacientes era totalmente inesperado”, comentó. “Antes solíamos ver uno o dos casos al año”. Según sus cálculos, hay al menos 400 personas enfermas de mucormicosis solo en Indore. “La infección causada por el hongo negro se ha convertido ya en un desafío mayor que la covid. Si los pacientes no reciben tratamiento adecuado a tiempo, la mortalidad puede escapar hasta el 94%. El tratamiento es caro y no tenemos medicinas suficientes”, dijo el doctor Pandey. . Los médicos dijeron que se debe administrar anfotericina B o “ampho-B”, un medicamento antimicótico que se debe administrar por vía intravenosa a diario durante ocho semanas a los pacientes con mucormicosis. Los datos que el doctor Pandey ha recopilado de 201 pacientes en hospitales de su ciudad son preocupantes. La mayoría eran hombres que se habían recuperado de covid y habían sido medicados con esteroides. Todos tenían enfermedades preexistentes; la mayoría, diabetes. Un estudio aparte llevado a cabo por cuatro médicos indios centrado en más de un centenar de pacientes de covid que contrajeron mucormicosis encontró que 79 de ellos eran hombres y 83 sufrían diabetes. Otro estudio con 45 pacientes en dos hospitales de Bombay reveló que todos eran diabéticos y tenían niveles de azúcar en sangre muy elevados. “Ningún paciente de mucormicosis tiene unos niveles normales de azúcar en sangre”, afirmó el doctor Akshay Nayar, cirujano ocular que se ha ocupado de varios enfermos. Qué es la mucormicosis La mucormicosis es una infección muy rara producida por la exposición al mucor, un hongo que generalmente se encuentra en el suelo, las plantas, el abono y frutas y verduras en descomposición. “Está por todas partes y se encuentra en el suelo y en el aire, incluso también en la nariz y mucosas de la gente sana”, afirmó Akshay Nair, un cirujano ocular de Bombay. Afecta a los senos nasales, el cerebro, los pulmones y puede provocar la muerte en pacientes diabéticos o inmunodeprimidos, como los enfermos de cáncer o VIH/Sida.