Reportajes

¿Cuántos minutos de vida te quita cada alimento chatarra? Estudio revela las cifras

Científicos de la Universidad de Michigan evaluaron más de 5 mil 800 alimentos, clasificándolos según su carga de enfermedades nutricionales para el ser humano y su impacto en el medioambiente. Comer un hot dog le quita a las personas 36 minutos de vida sin complicaciones de salud, mientras optar por comer una porción de nueces ayuda a ganar 26 minutos de vida saludable, según una investigación de la Universidad de Michigan (EU). El estudio, publicado en la revista Nature Food, analizó 5 mil 853 alimentos, para evaluar su repercusión en la salud de los seres humanos y el impacto ambiental, y a continuación, los clasificó según su carga de enfermedades nutricionales. “En general, las recomendaciones dietéticas carecen de una dirección específica y viable para motivar a las personas a cambiar su comportamiento, y rara vez las recomendaciones dietéticas abordan los impactos ambientales”, comentó Katerina Stylianou, una de las autoras de la investigación. LA COMIDA QUE SUMA Y RESTA Con el fin de evaluar el impacto de los productos en los seres humanos, los expertos desarrollaron el Índice de Salud Nutricional, utilizado para calcular la carga neta beneficiosa y perjudicial para el organismo en términos de los minutos de vida saludable, que está asociada con el consumo de una porción de comida. Así, determinaron que una bebida azucarada quita ocho minutos de vida saludable, mientras que los sándwiches de mantequilla de cacahuete (o maní) y mermelada a base de frutos secos suman 33 minutos. Los cacahuetes y el salmón ahumado proporcionan 26 y 16 minutos de vida saludable, respectivamente. Por el contrario, un hot dog de ternera quita 36 minutos de vida “debido al efecto perjudicial de la carne procesada”, mientras una ración de pizza de vegetales resta 1.4 minutos. LOS ALIMENTOS QUE “MATAN” EL MEDIOAMBIENTE En cuanto al impacto ambiental, los científicos estudiaron el ciclo de vida de cada alimento, desde su producción hasta su consumo. Por último, combinaron los resultados nutricionales y ambientales y clasificaron los alimentos en tres zonas de colores: verde, amarilla y roja. La zona verde representa los alimentos que son nutricionalmente beneficiosos y de bajo impacto ambiental, entre los cuales se encuentran las nueces, vegetales, legumbres y mariscos, entre otros. En la zona roja se ubican los alimentos que deberían reducirse o evitarse en la dieta, como la carne de res, cerdo, cordero y las carnes procesadas. Finalmente, la mayoría de las aves de corral, lácteos, cereales cocidos (por ejemplo, el arroz) y verduras producidas en un invernadero entran en la zona amarilla, tras considerarlos como ligeramente perjudiciales desde el punto de vista nutricional o que generan un impacto medioambiental moderado. CONCLUSIONES DEL ESTUDIO De acuerdo con los resultados obtenidos, los investigadores sugirieron algunos cambios en las dietas que podrían ayudar a las personas a comer más saludable y reducir el impacto en el medioambiente. En este sentido recomendaron reducir el consumo la carne altamente procesada y aumentar la ingesta de frutas y verduras cultivadas en el campo, legumbres, mariscos de bajo impacto ambiental y los frutos secos. Asimismo, los alimentos clasificados en la zona amarilla, como lácteos, aves de corral y varios platos a base de cereales, pueden sustituir los alimentos de la zona roja, indican los autores. (Con información de RT)

Mérida

Con programas emergentes el Ayuntamiento brindó atención oportuna a las familias meridanas ante el COVID-19

Como gobierno humanista y solidario con las necesidades más apremiantes de la población, desde el inicio de la pandemia por COVID-19 el Ayuntamiento que encabeza el alcalde Renán Barrera Concha focalizó esfuerzos y recursos durante el segundo año de la administración municipal para brindar atención urgente a la población más vulnerable. Para enfrentar la pandemia en el segundo año de acciones del gobierno municipal, se pusieron en marcha programas y acciones primero para atender las necesidades más urgentes y posteriormente para contribuir a impulsar la reactivación económica del municipio. Mediante el Plan de Emergencia de COVID 19 se entregaron más de 150 mil apoyos alimentarios. Igualmente fue necesario reorientar 300 millones de pesos del presupuesto hacia acciones de prevención para la salud pública, además de que se gestionaron cerca de 1,400 apoyos productivos sin descontar los programas para la comunidad artística del municipio. “La trayectoria ascendente que tuvimos en el primer año de nuestra administración se rompió ante la grave situación mundial creada por la peor pandemia que se ha extendido en los tiempos modernos, el COVID19, eso nos obligó a suspender programas exitosos, a aprender nuevas formas de comportamiento social y a crear nuevos programas emergentes que pudieran mitigar los efectos negativos tanto de salud como económicos”, señaló el Alcalde. Barrera Concha mencionó que desde el inicio de la pandemia el Ayuntamiento impulsó políticas públicas para apoyar a las micros y pequeñas empresas, conservar el empleo y mejorar las condiciones económicas en el municipio. En el último año de la administración, dijo, se continuó con el despliegue de programas para la recuperación paulatina de la vida comunitaria, hicimos todas las gestiones necesarias para que a Mérida le llegaran las vacunas y así poder tener un mejor manejo de la enfermedad. Señaló que entre los programas creados destacan: “Impulsa Mérida”, “Manos al Campo” “Surte tu Negocio”, créditos “Micromer”, “Arte en Casa”, enfocados a apoyar a los micros y pequeños comerciantes, así como a artistas y prestadores de servicios culturales de Mérida y sus comisarías. Barrera Concha comentó que entre las medidas que se tomaron ante el adverso panorama de la pandemia, también figura la aplicación de descuentos del impuesto predial a personas de la tercera edad y con discapacidad, así como la extensión de los estímulos fiscales durante los meses de mayo, junio y julio, mismo que se complementó con descuentos del 50% en multas y recargos. En apoyo directo a las familias afectadas económicamente por la pandemia, el Ayuntamiento también puso en marcha el programa de apoyo eventual “Mérida me Activa”, mediante el cual mujeres y hombres sin empleo se desempeñaron temporalmente en actividades de distintas áreas municipales, como Obras Públicas, Servicios Públicos y Programa de Arborización o de apoyos sociales y recibieron un estímulo económico. Enfatizó que aunado a lo anterior y como autoridad más cercana a la población, el Ayuntamiento asumió la responsabilidad de crear una conciencia colectiva entre los habitantes del municipio para asegurar el bienestar de todas y todos los meridanos. Recordó que para mejorar las condiciones de desplazamiento de las y los ciudadanos, en el Centro Histórico de la ciudad se implementaron medidas preventivas, apegadas a las disposiciones sanitarias estatales. Dichas medidas incluyeron la instalación de 18 módulos sanitizantes, entre carpas y túneles, además de 10 lavamanos públicos para fomentar el lavado frecuente con agua y jabón. También se activó la línea de asistencia sanitaria (999 982 33 29) para brindar consultas y orientaciones en español y lengua maya. Otros servicios gratuitos que se ofrecieron vía telefónica fueron la línea de apoyo emocional Covid-19 (9994 54 10 81) y de la Línea Mujer (800 455 76 72). El Concejal abundó que durante esta contingencia sanitaria el Ayuntamiento entregó de manera directa 20 mil apoyos alimentarios a albergues y asociaciones civiles. Además, en coordinación con el gobierno del Estado, se entregaron otros 80 mil paquetes para los habitantes de las 47 comisarías y zonas marginadas de la ciudad.

Yucatán

A partir del próximo lunes 23 de agosto inicia una nueva etapa de vacunación en 53 municipios del estado

Personas de 40 a 49 años de 51 municipios del estado recibirán a partir del lunes 23 de agosto la segunda dosis de la vacuna AstraZeneca contra el Coronavirus, con lo que se dará cobertura a toda la población de Yucatán en este rango de edad, informó la Secretaría de Salud estatal (SSY).   La SSY dio a conocer que el lunes 23 de agosto también comenzará la administración de la primera dosis de la vacuna AstraZeneca a las personas de 18 a 29 años de los municipios de Kanasín y Tizimín, por lo que con esta jornada se cubrirá a este sector de la población de 105 municipios del estado y solo quedará pendiente Mérida.   La dependencia estatal precisó que, las dosis de la farmacéutica AstraZeneca se administrarán del lunes 23 al viernes 27 de agosto de la siguiente forma:   -El próximo lunes 23 de agosto arrancará este proceso con la vacunación de la primera dosis a jóvenes yucatecos de 18-29 años de Kanasín y Tizimín. De igual forma, se aplicarán segundas dosis a la población de 40-49 en Valladolid, Ticul, Tekax, Motul, Peto, Chemax, Acanceh, Akil, Baca y Buctzotz.   -El martes 24 de agosto, segundas dosis a las personas de 40-49 de las localidades de Cacalchén, Celestún, Cenotillo, Conkal, Chacsinkín, Chankom, Oxkutzcab, Progreso, Dzidzantún y Dzilam de Bravo. -De acuerdo a lo programado, el miércoles 25, se administrarán segundas dosis a adultos de 40-49 pertenecientes a las demarcaciones de Espita, Hocabá, Hoctún, Homún, Huhí, Hunucmá, Ixil, Izamal, Maxcanú y Kaua.   -En lo que corresponde al jueves 26 de agosto, se aplicarán segundas dosis a la población 40-49 de Kinchil, Chichimilá, Chocholá, Kopomá, Mama, Maní, Kantunil, Mayapán, Sotuta, Muxupip y Mocochá.   -Finalmente el viernes 27 concluye este proceso con segundas dosis a personas de 40-49 de Opichén, Panabá, Quintana Roo, Samahil, Sanahcat, Santa Elena, Sinanché, Sudzal y Suma.   Las tareas de vacunación se efectuarán en las unidades médicas de la SSY, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), IMSS Bienestar y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) en los mencionados municipios.   Se recomienda a la población lo siguiente:   -Identificar el día y el lugar donde le corresponde vacunarse.   -No es necesario llegar con horas de anticipación.   -Tomar medicamentos como de costumbre.   -Tomar alimentos antes de acudir a la cita.   -Usar ropa cómoda y de manga corta.

Mundo

Síntomas del COVID han cambiado con Delta y las vacunas

Las vacunas contra el virus SARS-CoV-2 no evitan que enfermes de COVID-19, si bien son capaces de reducir la gravedad de la infección, según estudios. Por eso es importante que, aunque ya hayas recibido una o dos dosis, o en caso de que no estés vacunado, estés pendiente de los síntomas de una infección por coronavirus. El proyecto Zoe, del Reino Unido, que cuenta con más de cuatro millones de voluntarios, ha permitido monitorizar la evolución de las manifestaciones de la enfermedad, las cuales han cambiado debido a la entrada en juego de las vacunas y la contagiosa variante Delta. De acuerdo con esta iniciativa liderada por Tim Spector, profesor de epidemiología genética de la Universidad King’s College de Londres, los síntomas “tradicionales” anteriores, como la anosmia (pérdida del olfato), dificultad para respirar y fiebre son menos comunes que antes. Por el contrario, signos como estornudos y escurrimiento nasal, que antes se pensaba que no estaban relacionadas con la infección por COVID-19, ahora se han hecho presentes. De acuerdo con Zoe, estos son los cinco síntomas más comunes cuando: Estás completamente vacunado: Dolor de cabeza Escurrimiento nasal Estornudos Dolor de garganta Pérdida del olfato Cuentas con una sola dosis: Dolor de cabeza Escurrimiento nasal Dolor de garganta Estornudos Tos persistente No te has vacunado: Dolor de cabeza Dolor de garganta Flujo nasal Fiebre Tos persistente “En general, vimos síntomas similares de COVID-19 en personas vacunadas y no vacunadas. Sin embargo, aquellos que ya habían recibido una inyección informaron menos síntomas durante un período de tiempo más corto, lo que sugiere que se estaban enfermando menos gravemente y mejorando más rápidamente”, explica el sitio web de la iniciativa. (El Financiero)

Yucatán

Llegan 134 mil vacunas contra el Coronavirus a Yucatán

Para continuar avanzando en el proceso de vacunación contra el Coronavirus, llegaron a Yucatán 134 mil nuevas vacunas que serán destinadas para la aplicación de segundas dosis en personas de entre 40 y 49 de municipios del interior del estado que más adelante se darán a conocer y la administración de primeras dosis al grupo de 18 a 29 años de Kanasín y Tizimín. El subdirector de Salud Pública de la Secretaría de Salud del estado (SSY), Carlos Isaac Hernández Fuentes, acudió a la Base Aérea Militar (BAM) Número 8 para supervisar el arribo del nuevo lote de vacunas AstraZeneca, a bordo de una aeronave Boeing 737 matrícula 3527 de las Fuerzas Armadas, proveniente de la Ciudad de México, que tocó territorio estatal a las 4:20 de la tarde. Acompañado del coordinador Estatal para la Vacunación Covid-19, capitán de Corbeta Carlos Gómez Montes de Oca, Hernández Fuentes constató la descarga del lote a cargo del personal del Ejército, el cual fue colocado en un camión thermoking de la SSY, para luego ser trasladadas al almacén estatal de vacunas, desde donde se distribuirán a los lugares donde se aplicarán. Cabe reiterar que las vacunas serán aplicadas a la población que ha sido previamente registrada y seleccionada por medio de las plataformas del Gobierno federal, por lo que la Federación tiene a su cargo la planificación y los protocolos de esta vacunación y el Gobierno estatal estará apoyando con estas tareas. Hasta el día de hoy, han llegado al estado más de 2,032,995 vacunas contra el Coronavirus, a las cuales se les suma el lote de 134 mil que fueron recibidos esta tarde por la SSY.

México Reportajes

Prueban combinación de dos antivirales para combatir al SARS-COV-2

Investigadores de Departamento de Farmacología del Cinvestav forman parte del grupo científico interinstitucional que desarrolla el Ensayo Clínico del Estudio Fanzate, el cual busca obtener un tratamiento antiviral para combatir al SARS-CoV-2 en fase temprana, al combinar dos fármacos que cuentan con opciones genéricas. Durante la presentación del ensayo clínico, Tania Smith Márquez, miembro del grupo científico de Carlos Hoyo Vadillos, investigador del Departamento de Farmacología de este Centro, explicó que se propone una terapia antiviral, con la administración oral de los fármacos antivirales genéricos: favipiravir y nitazoxanida, los cuales tienen diferentes mecanismos de acción. La ventaja de la propuesta es que ambos medicamentos se administran por vía oral y cuentan con opciones genéricas, que se traduce en un precio accesible, y pueden tomarse en casa. Además, al aplicar terapias combinadas es posible ofrecer dosis más bajas, disminuyendo la posibilidad de presentar efectos secundarios. En el caso del favipiravir, actúa como inhibidor de la polimerasa de RNA dependiente del virus para impedir su replicación y, ante el posible escape de alguna partícula viral, poner en juego la nitazoxanida, que impide al virus sintetizar su cápside, encapsularse y salir a infectar a otras células, al tiempo que ofrece un efecto inmunomodulador. La selección de los fármacos se realizó a partir del análisis de 162 opciones, realizado en la Universidad de Liverpool, con potencial actividad antiviral para SARS-CoV-2, y ambos casos coincidían con tener poca probabilidad de presentar interacciones farmacológicas. La nitazoxanida se descubrió en la década de los 70 y se usa en México desde los 90 como antiparasitario con actividad contra varios virus (influenza A, hepatitis C y VIH, entre otros). Pero se tiene evidencia de que puede suprimir la tormenta de citocinas generadas durante la infección y es capaz de llegar a relajar las vías áreas durante la infección por SARS-CoV-2. El favipiravir es relativamente nuevo y obtuvo su patente contra cepas resistentes de influenza en 2014, cuando se observó que se podía redireccionar para tratar SARS-CoV-2 se decidió liberar la patente. En mayo de 2021 obtuvo una opinión favorable por el Comité de Nuevas Moléculas de Cofepris para usarse contra ese virus, como no se encuentra comercialmente en México se importó de la India para este ensayo. Antes de seleccionar los fármacos para el ensayo clínico se hizo un estudio previo, mediante simulaciones computacionales, donde se observó qué medicamentos tenían una mayor probabilidad de logar una concentración suficiente en el tejido al que se deseaba llegar para erradicar al virus. Se eligieron dos fármacos porque eso permite usar dosis más bajas; es muy común emplear terapias combinadas para tratar enfermedades difíciles como cepas resistentes de virus o bacterias y se usan combinaciones para atacar virus invasores por diferentes rutas; “es como decir, atacamos al patógeno con un primer golpe y si trata de escapar lo atrapamos con un segundo”, explicó Smith Márquez. La dosis que se aplica también fue simulada por computadora e indicó una concentración más certera para atacar al virus y se va a usar una un poco más alta a la de otros estudios reportados con nitazoxanida. Además, el ensayo usa dos fármacos de acción antiviral amplia, “como una bomba” y se espera sean efectivos contra las diferentes variantes del SARS-CoV-2, al atacarlo en momentos generales de su replicación. Este ensayo clínico pretende verificar si con el tratamiento se disminuye la carga viral, al menos en un orden de magnitud de 10 veces, y comprobar la existencia de un efecto en la infección. A partir de ello empezar los estudios de farmacocinética para verificar la dosis y hacer estudios fisiológicos. De acuerdo con Carlos Hoyo Vadillo, investigador del Departamento de Farmacología del Cinvestav, se espera que al sumar los efectos de la nitazoxanida y el favipiravir se presenten resultados benéficos para combatir el SARS-CoV-2. El Ensayo Clínico del Estudio Fanzate en el que participan investigadores del IMSS, Cinvestav, la Universidad de Liverpool, la University College London y Hakken Enterprise, pretende realizar su ensayo clínico aleatorizado con placebo de terapia antiviral temprana contra covid-19 en 120 pacientes derechohabientes del IMSS.

México

Científica del IPN desarrolla biofármaco con 90% de eficacia para tratar COVID-19

El Instituto Politécnico Nacional (IPN) se encuentra desarrollando un biofármaco que probó tener una eficacia superior al 90 por ciento contra la replicación del SARS-CoV-2, lo que representa una alternativa viable ante el coronavirus. A través de un comunicado, la institución dio a conocer que la científica Paola Castillo Juárez, de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), creó un biofármaco mediante el diseño de cuatro péptidos (pequeños fragmentos de proteínas), los cuales sintetizados demostraron ser eficaces ante la COVID-19. La experta en virología e inmunología expuso que los péptidos -diseñados mediante herramientas bioinformáticas- se evalúan en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) directamente con el coronavirus aislado de pacientes. “Los resultados son sorprendentes debido a que las moléculas desarrolladas se enfocan en secuencias conservadas de las partes de la proteína del SARS-CoV-2, las cuales no cambian aún cuando el virus mute y dé origen a nuevas variantes”, comentó Castillo Juárez. Además, la experta mencionó que el péptido dirigido a la proteína S del SARS-CoV-2 logra evitar los cambios conformacionales que se necesitan para que el virus entre a las células, a la par que la molécula enfocada al receptor celular de la enzima convertidora de la angiotensina 2 (ACE2) consigue bloquear la unión de la proteína viral con este receptor. Los dos péptidos restantes se unen para impedir que las proteínas M y E (de envoltura) del coronavirus puedan unirse con otros blancos, y así se puede evitar la producción de las interleucinas proinflamatorias 6 y 1 beta, que son las encargadas de exacerbar la inflamación a causa de la respuesta inmunológica desregulada. “Comprobamos que un beneficio más de los péptidos es que no son citotóxicos para la célula e inhiben la replicación viral; de acuerdo con resultados al contar las unidades formadoras de placa lítica (virulenta) observamos que disminuyen el título viral, además de impedir el desarrollo de inflamación, la cual está relacionada con el daño multisistémico”, mencionó la investigadora. En breve se iniciarán los trámites de la patente y paralelo a este proceso se encuentra en desarrollo la elaboración del artículo científico, así como transferir la tecnología a alguna industria para coadyuvar en disminuir el impacto de la pandemia del coronavirus. Delfina Gómez Álvarez, titular de la Secretaría de Educación Pública, afirmó que este trabajo es pieza clave para el logro de resultados. Y el director general del IPN, Arturo Reyes Sandoval, aseveró que los pilares para la generación de estos conocimientos son las universidades por la capacidad que tienen para hacer ciencia y realizar grandes contribuciones a la sociedad. Antes de que se apruebe el uso de algún fármaco, la Secretaría de Salud de México reportó este martes 877 nuevas muertes hasta alcanzar las 249 mil 529, la cifra diaria más alta durante la tercera ola de la pandemia, además de 14 mil 814 nuevos casos de COVID-19 para un total de 3 millones 123 mil 252 contagios. México se encuentra en plena tercera ola de la COVID-19 con jornadas consecutivas con más de 20 mil contagios diarios, que ya han superado a la segunda ola de enero pasado, aunque durante los fines de semana usualmente reporta cifras menores. En la siguiente etapa del proyecto, que se prevé termine a finales de 2021, se probarán los péptidos in vivo (modelo animal); mientras que, en 2022 pretenden comenzar la etapa clínica y solicitar el apoyo del INER para evaluar el biofármaco en el centro hospitalario. Posteriormente se llevarán a cabo las evaluaciones respecto a la variante Delta, de mayor transmisión y presencia en México, pues “por estar dirigidos los péptidos a secuencias de las proteínas del virus que no cambian (conservadas) estamos completamente seguros que también van a ser muy efectivos contra esta variante”. Las autoridades también indicaron que hasta ahora el programa de vacunación, que contempla a todos los mayores de 18 años, ha administrado 78.09 millones de dosis de la vacuna contra la COVID-19, al sumar 525 mil 523 en la última jornada. El reporte también precisó que 29.62 millones de personas han completado la pauta de vacunación, de 126 millones de habitantes que tiene el país. -Con información de EFE.

México

Autorizan uso de emergencia de vacuna COVID-19 de Moderna en México

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) autorizó hoy, 18 de agosto de 2021, el uso de emergencia de la vacuna contra COVID-19 de Moderna. A través de un comunicado, la Cofepris destacó que la vacuna cumple con los requisitos de calidad, seguridad y eficacia necesarios para ser aplicada. El Comité de Moléculas Nuevas (CMN) sesionó el 16 de agosto de 2021 para analizar el uso de la vacuna, la cual recibió una opinión favorable de manera unánime por parte de los expertos. Después de integrar la opinión del CMN, la solicitud de autorización para uso de emergencia fue presentada a la Comisión de Autorización Sanitaria, donde dictaminadores especializados realizaron una revisión de los expedientes, certificando que el biológico cumple los requisitos de calidad, seguridad y eficacia necesarios para ser aplicado. La vacuna Moderna se suma a las ya otorgadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), y más de 65 agencias de regulación sanitaria en el mundo. Cofepris ha emitido autorizaciones para uso de emergencia a ocho vacunas contra COVID-19. Por su parte, Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, dijo en su cuenta de Twitter que pronto la vacuna Moderna será integrada al Plan de Vacunación contra COVID-19. Con esta, contamos con ocho vacunas aprobadas, todas seguras, de calidad y eficaces. Como informé, pronto la integraremos al Plan Nacional de Vacunación contra #COVID19.” El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, anunció el pasado 10 de agosto de 2021 que Estados Unidos enviará a México 3.5 millones de vacunas contra el COVID-19 y hasta 5 millones de AstraZeneca. El acuerdo fue cerrado durante una llamada telefónica entre el presidente Andrés Manuel López Obrador y la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, y podría servir para avanzar en la reapertura de la frontera común, parcialmente cerrada desde hace más de un año por la pandemia de COVID-19. El canciller mexicano destacó que todavía no hay fecha de llegada de las vacunas. Con información de Noticieros Televisa  

México Reportajes

Desarrollan estudio para detener la colitis mediante medicamentos

De acuerdo con un reporte de la Secretaría de Salud, en México entre 16 y 30 por ciento de la población padece síndrome de colon o intestino irritable, conocido como colitis, enfermedad detonada por bacterias que habitan en el órgano, por el uso de medicamentos agresivos o mala alimentación. Con el propósito de entender el funcionamiento de los intestinos, así como de los mecanismos de infección que provoca la Escherichia coli (E. coli) enteroagregativa, la cual secreta una Proteína Involucrada en la Colonización (PIC) un grupo científico liderado por Fernando Navarro García, investigador del Departamento de Biología Celular del Cinvestav, emprendió un estudio que podría ayudar a detener o bloquear, mediante el diseño de fármacos, las alteraciones ocasionadas en estos órganos por el patógeno. Los resultados de la investigación que fueron publicados recientemente en la revista Frontiers in Immunology, exponen que la proteína PIC tiene una doble función en el intestino: es un secretagogo; es decir, promueve la secreción de moco y, a la vez, tiene un papel de mucinasa que degrada, rompe o corta la formación del mismo. La proteína PIC presenta una actividad dual, que parecería contradictoria; al llegar a los intestinos induce la producción de más moco, con el objetivo de barrer otras bacterias, pero esta acción no la incluye a ella misma porque tiene la capacidad de degradar ese moco, dejando así el nicho para ella sola, mecanismo mediante el cual asegura su colonización en el órgano, explicó Navarro García. El moco es una parte importante del intestino, es una capa muy gruesa que sirve como una línea de defensa de la respuesta inmune innata, al proteger la llegada en automático a células epiteliales de patógenos, los cuales producen alguna infección, y sirve como una biopelícula o barrera que también funciona como lubricante ante el paso del alimento. La producción de moco se libera en mayor cantidad en el intestino cuando hay una infección o exceso de bacterias; los patógenos o sustancias dañinas se expulsan hacia el tubo gastrointestinal cuando son arrastrados por las oleadas de mucosidad que, con su estructura en forma de gel, atrapa a los agentes extraños, limpiando el órgano y funcionando como una malla. Además de exponer las dos funciones de la proteína PIC, la investigación también describió cómo se realiza el efecto de mucinasa para degradar al moco: actúa en la parte glicosilada (azucares pegados) y corta hasta 70 por ciento de su lado carboxilo (deja intacto el amino) de las mucinas. Esta acción es importante porque interrumpe el polímero de mucinas (el moco) que forma el gel al pegarse entre diversos carboxilos para crear su estructura. Entonces, al cortar la proteína PIC eso sitios ya no permiten la formación del gel y, por lo tanto, la bacteria E. coli enteroagregativa puede atravesar la capa de moco y degradar la mayor parte de la mucina que justamente articula la estructura del gel de moco. En cuanto a su tarea como inductor de moco, la proteína PIC propicia un aumento en el calcio intracelular, y se comprobó la hipótesis de que la proteína PIC, al incrementar el calcio intracelular de las células formadoras del moco, induce el mecanismo de secreción rápida de la mucosidad. “Observamos un incremento de calcio en esas células por la acción de la proteína PIC y se determinó su vía de señalización para la producción de una mayor cantidad de moco; se identificó la proteína fosfolipasa C como la vía de señalización, la cual permite la salida de calcio del retículo endoplásmico, y en este proceso las vesículas secretoras que envuelven las mucinas (moco) se liberan de las células soltando su contenido”, sostuvo el investigador. Al comprobar que la proteína PIC de la E. coli enteroagregativa es capaz de aumentar la cantidad de moco en el intestino y saber el mecanismo que lo produce, se puede aplicar en enfermedades provocadas por la ausencia de moco en el intestino, como la colitis o la fibrosis quística. La investigación tiene impacto en el conocimiento de cómo funciona la enfermedad y abre camino para que en el futuro se pueda usar en novedosas aplicaciones médicas, como entrega de fármacos en los intestinos o en la producción de más moco en padecimientos donde éste desaparece y provoca el contacto de las bacterias con las células epiteliales, generando mayor inflamación, como en la colitis u otras enfermedades del intestino, aseguró Fernando Navarro García.

Yucatán

Agotadas vacunas de Pfizer, piden a ciudadanos mantener la calma y ser pacientes

Ayer lunes se registró una importante participación de los ciudadanos que acudieron al macromódulo del Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI para aplicarse la segunda dosis de la vacuna Pfizer contra el Coronavirus, por lo que hoy se repartieron más de 900 fichas y se agotaron las vacunas que estaban disponibles, informaron la Secretaría de Salud del estado (SSY) y la Secretaría del Bienestar. Ante esto, se pide a la población ser pacientes, mantener la calma y acudir a vacunarse en el lugar y la fecha que les corresponda, ya que en este lugar se han presentado casos de personas que no les correspondía esta fase de la vacunación, ya que fueron por su primera aplicación o habían recibido su primera dosis en un municipio del interior del estado. En ese sentido, la SSY y la dependencia federal reiteraron que en la jornada de hoy martes se repartieron más de 900 fichas en ese macromódulo, por lo que a aquellos que no alcanzaron turno no tiene caso quedarse a hacer la fila, ya que tendrán que esperar mucho tiempo y no recibirán la vacuna porque las dosis se han agotado.   De igual manera, el Gobierno del Estado continuará con las gestiones ante el Gobierno federal para le llegada de más vacunas que contribuyan a proteger la salud de la población.   En la jornada de ayer lunes la SSY reportó que se aplicaron 26,601 vacunas contra el Coronavirus de Pfizer correspondiente a segunda dosis para personas de Mérida rezagadas que por alguna razón no se le había podido aplicar y para la población de 30 a 39 años de edad de otros 23 municipios. Asimismo, se aplicaron segunda dosis de AstraZeneca para personas de 40 a 49 años de la capital yucateca.   De ese total, 5,004 fueron de Pfizer de segunda dosis en Mérida que se aplicaron en el macromódulo del Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI. De igual forma se administraron 12,473 segundas dosis de AstraZeneca a personas de 40 a 49 de la capital yucateca, en dicho centro de convenciones, en el macromódulo de la Unidad Deportiva Kukulcán y en los módulos ubicados en la Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY), la unidad deportiva Villa Palmira, la Base Aérea Militar Número 8 y el Hospital Militar Regional de Especialidades.   Mientras que, en el interior del estado, se aplicaron segundas dosis de Pfizer a la población de 30 a 30 años de edad de la siguiente forma: Huhí 744; Sanahcat 252; Tepakán 258; Tekal de Venegas 330; Cantamayec 336; Sinanché 336; Dzilam de Bravo 348; Dzoncauich 366; Kopomá 378; Chumayel 390; Chapab 396; Tekom 456; Muxupip 420; Sucilá 528; Dzemul 438, Tekantó 438; Tunkás 438; Mama 444; Yaxkukul 504; Cenotillo 444; Xocchel 456; Mocochá 504; y Kaua 474.   De acuerdo con el reporte más actualizado de la vacunación en Yucatán, en 103 municipios del estado ya se aplicó la primera dosis a personas de 18 a 29 años, por lo que sólo falta por cubrir Mérida, Kanasín y Tizimín. En todos los municipios ya se aplicó la primera dosis a adultos de 30 a 39 años y en 16 municipios ya se aplicó el esquema completo con la vacuna Cansino de una sola dosis.   En todos los municipios ya se aplicó la primera dosis a adultos entre 40 y 49 años y en 45 municipios ya se aplicó el esquema completo. En todos los municipios del Estado ya se aplicó el esquema completo a adultos de 50 a 59 años y también a los mayores de 60 años.