México

Personas de la tercera edad ya no podrán ser empacadores en Walmart

La pandemia de coronavirus y cambios en los hábitos de los consumidores hacen peligrar una vieja práctica que permite a las personas de la tercera edad ganarse algún dinero: la de poner en bolsas los comestibles que la gente compra en los supermercados. Se esperaba que las personas mayores de 60 años pudiesen reanudar esa actividad ahora que se están levantando algunas restricciones, pero Walmart, la cadena de supermercados más grande del país, dijo esta semana que no les permitirá volver. Explicó que la prohibición del uso de bolsas de plástico y la pandemia hacen que la gente no quiera que otros toquen sus comestibles. “Derivado precisamente de la contingencia sanitaria, hemos observado que nuestros clientes buscan evitar que terceros tengan mayor contacto con la mercancía que compran”, dijo la cadena en un comunicado. “Aunado a esto, conforme a la legislación aplicable, hemos dejado de otorgar bolsas de plástico de un solo uso, en apoyo al cuidado del medio ambiente, por lo que nuestros clientes ahora llevan sus propias bolsas reutilizables y se han habituado a empacar ellos mismos la mercancía adquirida”. Personas mayores que embolsaban productos han realizado algunas manifestaciones de protesta en las dos últimas semanas frente a tiendas de comestibles y oficinas municipales, mostrando carteles que dicen “¡Queremos trabajar!”. Algunos dicen a medios locales que esa actividad les da sentido a sus vidas, estructura, contactos sociales y la sensación de que son útiles. El supermercado no les paga por su trabajo, pero algunos clientes les dan propinas. “No es justo”, declaró María Guadalupe García al noticiero Telediario. “Yo no tengo otra cosa más que esto”. Lourdes Cuca acotó: “Necesito trabajar, porque es mi apoyo emocional”. En partes de México los adolescentes son quienes embolsan las compras, en otros las personas mayores, en el marco de un programa lanzado hace años por el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores. Walmart dijo que había informado al Instituto en diciembre que el acuerdo no sería renovado. Los embolsadores se enteraron recién en mayo, cuando la municipalidad de la Ciudad de México suavizó las restricciones de la pandemia al mermar los contagios. La Ciudad de México no es el único sitio donde ocurre esto. A principios de junio el estado norteño de Tamaulipas aprobó una resolución exhortando a que solo los adultos mayores inmunizados sean autorizados a embolsar los comestibles, “para que dispongan de un poco más de dinero para ellos y sus familias”. Fadlala Akabani, secretario de desarrollo económico de la Ciudad de México, dijo que hay unas 35 mil personas que embolsan comestibles en todo México y unas 4 mil 400 en la capital. “De los 4 mil 400 empacadores que tenía (en la capital), solamente 2 mil 209 han pretendido regresar”, expresó Akabani. “Entonces los estamos reubicando en algunas tiendas”. Sin embargo, si los hábitos del consumidor cambiaron tanto, no está claro cuántas tiendas querrán tener miembros de una población con mayor riesgo de contagio embolsando sus productos. Bajo un programa del presidente Andrés Manuel López Obrador, las personas mayores de 68 años reciben un suplemento mensual de 65 dólares. A la luz del deficiente, e insuficiente, programa de pensiones de México, muchos ancianos no pueden llegar a fin de mes. Y se quejan de que las empresas no quieren contratarlos. “Muchas personas llegan a la vejez sin acceso a una pensión y no cuentan con recursos económicos suficientes para vivir, motivo por el cual su inserción laboral se vuelve indispensable”, dijo el Instituto en un comunicado. “Es frecuente que las personas mayores que aún gozan de funcionalidad y autonomía busquen seguir activas y trabajar de forma remunerada, lo cual las hace sentirse útiles y autorrealizadas, además de que les permite obtener reconocimiento por las habilidades, aptitudes y saberes que aportan a la sociedad”.

México

Puede haber un rebrote de Covid, una nueva ola de contagios: AMLO

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, alertó por una nueva ola de contagios por COVID-19, por lo que pidió a la ciudadanía no confiarse y seguir con la vacunación. En la conferencia matutina este viernes desde Palacio Nacional, destacó la importancia de la vacunación. ‘Puede haber un rebrote, una nueva ola de contagios, no estamos confiándonos, no podemos desmontar toda infraestructura hospitalaria de atención a enfermos de COVID-19’. Dijo que es posible un rebrote de covid-19 en el país, por lo que pidió a los ciudadanos no confiarse y agregó que no es momento de desmontar la infraestructura hospitalaria. Las cifras de la Secretaría de Salud, marcan que existen de 230 mil muertos y casi 2.5 millones de contagios oficiales, México es el cuarto país del mundo en número de muertos de COVID-19, por lo que el mandatario ha apostado al acceso temprano a la vacuna. Pero desde diciembre pasado, México solo ha suministrado poco más de 38 millones de dosis de diferentes fármacos y más de 15 millones de mexicanos han completado su esquema de vacunación en un país de 126 millones de habitantes.

Yucatán

Arriban a Yucatán 149,340 nuevas vacunas contra el Coronavirus

Un total de 149,340 nuevas vacunas contra el Coronavirus arribaron esta tarde a Yucatán para la aplicación de la primera dosis de personas de 40 a 49 años de Valladolid, Ticul, Tekax, Motul, Peto, Río Lagartos y San Felipe, así como segunda dosis a personas de 50 a 59 años de Umán, Buctzotz y Mérida y completar la segunda dosis a personas de 50 a 59 años de Progreso, Tizimín, Valladolid y Kanasín. Acerca de la aplicación de vacunas contra el Coronavirus en los municipios de Valladolid, Ticul, Tekax, Motul, Peto, Umán, Buctzotz y Mérida, se informó que, próximamente se dará a conocer las fechas y sedes de vacunación. Por instrucciones del Gobernador Mauricio Vila Dosal, el subdirector de Salud Pública de la Secretaría de Salud del estado (SSY), Carlos Isaac Hernández Fuentes, acudió a la Base Aérea Militar (BAM) Número 8 para supervisar el nuevo lote de vacunas, de las cuales 119,340 son de las farmacéuticas Pfizer y 30,000 de AstraZeneca, que llegaron a bordo de la aeronave Boeing 737/200 matrícula FAM-3526, proveniente de la Ciudad de México, que tocó territorio estatal a las 14:15 horas. En ese marco, la SSY informó que a partir de mañana se reanudará la aplicación de segundas dosis a personas de 50 a 59 años de Progreso, Tizimín, Valladolid y Kanasín, proceso para el que se destinarán parte del cargamento de 119,340 dosis de la farmacéutica Pfizer que llegaron este día. Asimismo, la dependencia estatal detalló que, en Progreso, Timizín y Valladolid las personas podrán acudir a las mismas sedes dispuestas, mientras que en Kanasín sólo se administrará la vacuna en la Unidad Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Para la aplicación de la primera dosis a personas de 40 a 49 años de Valladolid, Ticul, Tekax, Motul, Peto, Río Lagartos y San Felipe, se distribuirán 30,000 dosis de la farmacéutica AstraZeneca; en tanto, para las segunda dosis a personas de 50 a 59 años de Umán, Buctzotz y Mérida, se destinarán 119,340 vacunas de la farmacéutica Pfizer. Acompañado del coordinador Estatal para la Vacunación Covid-19, capitán de Corbeta Carlos Gómez Montes de Oca, el funcionario estatal constató la descarga del lote a cargo del personal del Ejército, el cual fue colocado en un camión thermoking de la SSY, para luego ser trasladadas al almacén estatal de vacunas, desde donde se distribuirán a los lugares donde se aplicarán. Cabe reiterar que las vacunas serán aplicadas a la población que ha sido previamente registrada y seleccionada por medio de las plataformas del Gobierno federal, por lo que la Federación tiene a su cargo la planificación y los protocolos de esta vacunación y el Gobierno estatal estará apoyando con estas tareas. Hasta el día de hoy, han llegado al estado más de 939,645 vacunas contra el Coronavirus, a las cuales se les suma el lote de 149,340 que fue recibido hoy por la SSY.

Yucatán

Impulsan campaña “Que el poch no te quite la salud” para prevenir el sobrepeso y la obesidad infantil

Con el objetivo de seguir promoviendo mejores hábitos de alimentación y una mejor calidad de vida para las niñas y niños, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Yucatán realizará la Semana para la Prevención del Sobrepeso y la Obesidad Infantil “Que el poch no te quite la salud”. El encargado de la Dirección de la dependencia, Juan Barea Canul, platicó que esta actividad se llevará a cabo del 21 al 25 de junio a través de las redes sociales. Añadió que cuidar de la niñez para que tengan una mejor salud, es construir el cimiento de una sociedad más sana y próspera en el futuro. “Sabemos que la infancia es una de las etapas más importantes en la vida del ser humano, por ello, queremos que tengan un estilo de vida saludable, un desarrollo pleno y que en su edad adulta, sean productivos y contribuyan al desarrollo de Yucatán”, aseguró. Indicó que, para lograr este objetivo, a través de la Secretaría Ejecutiva del Sistema para la Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, en suma de esfuerzos con la Secretaría de Salud (SSY) y el Instituto del Deporte (IDEY), habrá pláticas y talleres virtuales sobre la importancia de una adecuada alimentación, así como videos con recetas nutritivas y dinámicas de activación física. “En el Gobierno del Estado estamos convencidos que la unión hace la fuerza y cuando el trabajo es en favor de la niñez, siempre estamos dispuestos a sumar. Esta campaña es muestra del compromiso que tenemos con las yucatecas y yucatecos”, agregó. Las actividades iniciarán el 21 de junio, a las 11:00 horas, con la mesa panel “El comienzo de una alimentación saludable”, que será transmitida vía Facebook Live en la cuenta del DIF Yucatán. El martes 22, en el mismo horario y por la misma red social, se ofrecerá la plática “Alimentación complementaria: el paso de la leche materna exclusiva a alimentos sólidos saludables”. El miércoles 23, en igualdad de condiciones, toca turno a la charla “Elige libre y consciente: conociendo el nuevo etiquetado”, en tanto que el jueves 24 y el viernes 25 se realizarán entrevistas con especialistas sobre la ingesta adecuada para tener la energía que el cuerpo requiere, así como los mitos y verdades de la alimentación en la niñez. Asimismo, niñas, niños, adolescentes, jóvenes y personas expertas en materia de nutrición tendrán la oportunidad de participar en un “Diálogo intergeneracional” para intercambiar ideas y opiniones sobre la importancia de buenos hábitos de nutrición para tener una vida sana. Adicional a estas pláticas, se compartirá en redes sociales cápsulas informativas con recetas saludables para preparar en casa y compartir con la familia, un video de activación física y otro sobre la importancia de las frutas y verduras para prevenir la obesidad, materiales que preparó el personal del DIF, la SSY y el IDEY. El secretario Ejecutivo del Consejo de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, Hugo Pérez Polanco, señaló que esta jornada forma parte de las acciones encaminadas a velar por los derechos a la salud y la alimentación de este sector de la población. “Hoy más que nunca tenemos muy claro que es necesario cuidar de nuestra salud y que la alimentación es fundamental para lograr este objetivo. Invitamos a todas las familias a sumarse a esta campaña que aunque está pensada para los más pequeños del hogar, es de beneficio para todas y todos”, señaló.

Mundo

Fármaco utilizado para la artritis, una ‘esperanza’ para tratar COVID grave

El fármaco Tofacitinib, utilizado para tratar la artritis, dio resultados positivos en un ensayo clínico de pacientes hospitalizados con neumonía por COVID-19, según un artículo publicado en la revista New England Journal of Medicine. El estudio se realizó con un total de 289 pacientes de quince sitios en Brasil, incluyendo a pacientes de 18 años de edad o mayores que tenían infección por SARS-CoV-2 confirmada por el laboratorio. Entre los pacientes hospitalizados con neumonía por coronavirus, el ensayo demostró que el uso de tofacitinib condujo a un menor riesgo de muerte o insuficiencia respiratoria. El ensayo se realizó desde el 16 de septiembre hasta el 13 de diciembre de 2020, tiempo durante el cual se inscribieron un total de 289 pacientes ,144 pacientes fueron asignados al azar para recibir tofacitinib y 145 para recibir placebo. La edad media de los pacientes fue de 56 años y el 34.9 por ciento de los pacientes eran mujeres. El tiempo medio desde el inicio de los síntomas hasta la aleatorización fue de 10 días, y el tiempo medio desde el diagnóstico de COVID-19 hasta la aleatorización fue de cinco días. La mediana del índice de masa corporal (el peso en kilogramos dividido por el cuadrado de la altura en metros) fue de 29.7. Así mismo, el estudio precisa que el 50.2 por ciento de los pacientes presentaba hipertensión arterial y el 23.5 por ciento diabetes mellitus. De acuerdo con el artículo, al inicio del estudio, el 75.4 por ciento de los pacientes recibían oxígeno suplementario, mientras que el 78.5 por ciento estaban en tratamiento con glucocorticoides. Además, el 77. 9 por ciento recibían anticoagulación profiláctica y el 20.8 por ciento recibían anticoagulación terapéutica. Los resultados demostraron que en el grupo tratado con Totacitinib, la muerte o insuficiencia respiratoria se presentó hasta el día 28 en el 18.1 por ciento de los pacientes, mientras que en el grupo tratado con placebo, se presentó en un 29 por ciento. Además, en el grupo tratado con el medicamento para la artritis, la muerte por cualquier causa hasta el día 28 se produjo en el 2.8 por ciento de los pacientes, en comparación con el 5.5 por ciento de los del grupo de placebo. El estudio concluye que el medicamento tofacitinib fue superior al placebo en la reducción de la incidencia de muerte o insuficiencia respiratoria. Estos efectos fueron consistentes independientemente del sexo, la edad y la duración de los síntomas y el uso de glucocorticoides al inicio del estudio. El ensayo fue patrocinado por Pfizer y fue diseñado y dirigido por un comité directivo que incluía investigadores académicos y representantes de esta farmacéutica. Respecto a las operaciones del ensayo y los análisis estadísticos, estos fueron realizados por la Organización de Investigación Académica del Hospital Israelita Albert Einstein de São Paulo. (El Financiero)  

Reportajes

Cuatro variantes del coronavirus son consideradas de preocupación, mira cuáles son

Los virus evolucionan de forma natural, con el tiempo presentan cambios en su información genética y dan lugar a variantes que pueden ser más transmisibles, aumentar la gravedad de la enfermedad e influir en la eficacia de las pruebas diagnósticas, los tratamientos y las vacunas. El nuevo coronavirus tiene un genoma de ácido ribonucleico (ARN) con aproximadamente 30 mil bases químicas, y aunque de manera general los cambios en su información genética (sustituciones, inserciones o pérdidas) no impactan demasiado sus características, en algunos casos le confieren ventajas. Hasta el momento se conocen más de 20 mil variantes de este virus, con una o más mutaciones respecto al original, que circulan entre la población mundial, y solo cuatro de ellas son consideradas de preocupación por su posible impacto negativo en la salud pública, señaló Rosa María del Ángel, investigadora del Departamento de Infectómica y Patogénesis Molecular del Cinvestav. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos clasifican a las variantes del nuevo coronavirus en: de interés, de preocupación y de gran consecuencia. Las variantes de interés tienen marcadores genéticos específicos a los que se ha asociado con cambios en la proteína utilizada por el virus para entrar a las células humanas, y con ello a una reducción moderada en la capacidad de neutralización de los anticuerpos generados tras la vacunación o una infección anterior, en este grupo están: la denominada Iota, identificada por primera vez en Estados Unidos, y Zeta, detectada en Brasil. En el caso de las de preocupación, son aquellas de las que existe evidencia de mayor transmisibilidad, casos más graves de enfermedad (aumento en el número de hospitalizaciones o muertes), menor efectividad de los tratamientos, las vacunas o fallas de detección en el diagnóstico. De acuerdo con la “Actualización epidemiológica semanal sobre Covid-19” de la OMS, publicada el 15 de junio de 2021, las variantes consideradas de preocupación son: Alfa, detectada por primera vez en Reino Unido; Beta, que se identificó en Sudáfrica; Gamma, en Brasil; y Delta, encontrada el año pasado en India. Para clasificar a una variante del nuevo coronavirus como de gran consecuencia debe existir evidencia clara de la reducción en la efectividad de las medidas preventivas y médicas, en comparación a lo sucedido con las variantes que circularon previamente. Por ahora no ha sido identificada ninguna de este tipo en el caso del SARS-CoV-2. Todas las variantes de interés y preocupación antes mencionadas implican mutaciones genéticas en la proteína espiga, ubicada en la superficie del virus y que le da su forma de corona, en especial al fragmento llamado dominio de unión al receptor (RBD, por sus siglas en inglés), a través del cual el nuevo coronavirus logra entrar a las células humanas. Y en vista de que la mayoría de las vacunas contra covid-19, aprobadas para su uso o en fase de desarrollo, se basan en esta proteína a fin de generar una respuesta inmune, sus mutaciones son vigiladas estrechamente. Uno de los peligros de tener variantes circulando es que los anticuerpos generados tras una infección previa con el nuevo coronavirus o después de la inmunización, sean menos eficientes. Sin embargo, las vacunas conservan su potencial protector contra la enfermedad grave y la muerte por covid-19, de ahí la necesidad de incrementar la tasa de vacunación. Además, señaló, el modo de transmisión de las variantes del nuevo coronavirus no ha cambiado y las medidas como el uso de cubrebocas, la ventilación de espacios cerrados y la sana distancia deben seguir implementándose. “De lo contrario se corre el riesgo de enfrentar nuevas olas masivas de covid-19, como sucedió en Manaos, la capital del estado de Amazonas, en Brasil, en donde se relajaron las medidas preventivas creyendo que se había alcanzado la inmunidad colectiva, pero con el surgimiento de la variante Gamma los casos aumentaron drásticamente”, explicó Rosa María del Ángel. En cuanto a las medidas para reducir el surgimiento y la circulación de nuevas variantes del coronavirus, la especialista del Cinvestav se refirió a la vigilancia de fronteras, basada en solicitar pruebas negativas de covid-19 a los viajeros antes de su entrada a cada país; también al seguimiento de brotes y la secuenciación de muestras. Esta información es relevante porque permite entender la dinámica de propagación y guiar la respuesta frente a la actual pandemia.

Mérida

Inicia este fin de semana campaña de descacharrización en colonias y comisarías de Mérida

En beneficio de 1 millón 370 mil habitantes, el Gobierno del Estado realizará este fin de semana una campaña intensiva de eliminación de criaderos de moscos en la ciudad de Mérida y sus comisarías, para prevenir las enfermedades transmitidas por vectores ante la temporada de lluvias. El sábado 19, personal de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) iniciará la jornada de descacharrización en la zona sur de la capital y el domingo 20 se hará lo propio en la zona norte, en ambos casos abarcando colonias y comisarías de la ciudad. A esta tarea de recolección, también se sumará el Ayuntamiento de Mérida. El titular de la SSY, Mauricio Sauri Vivas, señaló que los trabajos en las comisarías meridanas se llevarán a cabo al mismo tiempo que la ciudad y añadió que ante la presente temporada de lluvias, se implementan acciones para reforzar la vigilancia y control del mosco transmisor del dengue y otras enfermedades. A la par de la recolección, para fortalecer las acciones de prevención de las enfermedades como dengue, zika y chikungunya, personal de la SSY reforzará las labores de nebulización espacial con cobertura en Mérida y sus comisarías. Cabe mencionar que esta acción no se ha detenido y para la descacharrización se redoblarán los esfuerzos. Sobre esta tarea, Sauri Vivas señaló que, siguiendo la indicación del Gobernador Mauricio Vila Dosal, se trata de un esfuerzo continuo y permanente, desde el inicio de la presente administración. “Las realizamos como parte de las medidas preventivas contra las arbovirosis y enfermedades transmitidas por vectores”, subrayó. El funcionario estatal indicó que, ante la llegada de la temporada de lluvias, personal del área de Vectores de la SSY, en vehículos con maquinaria pesada, llevará a cabo un barrido de toda la ciudad, incluidas las comisarías y unidades habitacionales de la periferia, con el fin de preservar y cuidar la salud de la población. La recolección de cacharros se realizará de 8 am a 3 pm, por lo que la SSY exhorta a los ciudadanos a participar eliminando de su casa los cacharros, que son los objetos que acumulan agua estancada y se convierten en potenciales criaderos de mosquitos. El sábado 19 de junio la recolección de cacharros se hará en el sur de Mérida en las colonias: 20 de noviembre, Álamos del sur, Álvaro Torres Díaz, Amalia Solórzano, Amp. La Hacienda, Azcorra, Benito Juárez Ote., Bojórquez, Bosques de Mulsay, Bosques del Pte., Brisas del Pte., Canto, Castilla Cámara, Central de Abastos, Centro, Cervera Pacheco (San José Vergel), Chichén Itzá, Cinco Colonias, Cinturón Verde, Ciudad Industrial, Cortés Sarmiento, Del Sur, Delio Moreno Cantón, Dolores Otero, El Renacimiento, El Roble, El Roble Agrícola, Emiliano Zapata I y II, Emilio Portes Gil, Esperanza, Fco. I Madero, Girasoles de Opichén, Graciano Ricalde, Jardines de Miraflores, Jardines del Sur, Juan Pablo II, Juan Pablo II Secc. Mérida 2000, Juan Pablo II Secc. Orquídeas, Kukulcán, La Flor del Sur, La Hacienda, La Macarena, Libertad I, II y III, Lindavista I, Lomas del Sur, Los Reyes, Lourdes, Manuel Crescencio Rejón, Manzana 115, María Luisa, Mejorada, Melitón Salazar, Mercedes Barrera, México Pte., Miraflores, Morelos, Morelos Ote., Mulsay, Nora Quintana, Núcleo Mulsay. Asimismo, Nva. Kukulcán, Nva. San José Tecoh, Nva. San José Tecoh Sur, San Juan, San Lorenzo Zacatal, San Luis Dzununcán, San Marcos Nocoh, San Nicolás del Sur, San Pablo Ote., San Sebastián, Santa María de Gpe., Santa Rosa, Serapio Rendón, Tixcacal Opichén, Valle Dorado, Vergel 65, Vergel I, II, III y IV, Vicente Solís, Villa Magna, Villa Magna del Sur, Villas de Yucalpetén, Villas Mérida, Xoclán Canto, Xoclán Carmelitas, Xoclán Rejas, Xoclán San Manuel, Xoc lán Santos, Xoclán Susulá, Xoclán Xbech, Yucalpetén y Zazil Há. Así como en las comisarías sureñas de la ciudad en Caucel Pueblo, Chalmuch, Ciudad Caucel, Dzoyaxché, Dzununcán, Gran Santa Fe, Guadalupana, Hunxectamán, Molas, Petac, Plan de Ayala Sur, San Antonio Tahdzibichén, San Antonio Tzacalá, Santa Cruz Palomeque, Santa Fe, San Luis Dzununcán, San Ignacio Tesip, San José Tzal, San Pedro Chimay, Susulá, Texán Cámara, Tixcacal, Xmatkuil, Yaxnic. En tanto, el domingo 20 de junio corresponderá a la zona norte de la capital, por lo que se visitarán las colonias: 15 de mayo, Alcalá Martín, Alemán, Amapolita, Atlántida, Benito Juárez Norte, Brisas de Chuburná, Brisas del Norte, Buenavista, Bugambilias, Cámara de la Construcción, Campestre, Carrillo Ancona, Chenkú, Chuburná de Hidalgo, Chuburná Inn, Chuburná Vista Alegre, Chuminópolis, Colonia Yucatán, Cordemex, Del Arco, Del Carmen, Díaz Ordaz, El Cedral, El Porvenir, El Rosario, Elefante Grande, Emiliano Zapata Nte., Emiliano Zapata Ote., Fco. de Montejo, Fidel Velázquez, Florida Norte, Fracc. del Parque, Fuente Dorada, García Ginerés, Girasoles, Gonzalo Guerrero, Hacienda Real, Inalámbrica, Industrial, Itzimná, Jacinto Canek, Jardines de Chuburná, Jardines del Norte, Jesús Carranza, Juan B. Sosa, La Antigua, La Castellana, La Huerta, La Vaca Feliz, Las Águilas, Las Arboledas, Las Brisas, Las Palmas, Las Vigas, Lázaro Cárdenas, Leandro Valle, Limones, Lindavista I y II, Loma Bonita, López Mateos, Los Reyes, Magnolias, Manuel Ávila Camacho, Máximo Ancona, Maya, Mayapán, Melchor Ocampo, Mérida ISSSTE. De igual forma, México Norte, México Oriente, Montebello, Montecarlo, Montecristo, Montejo, Monterreal, Montes de Amé, Nueva Alemán, Nueva Mayapán, Nueva Pacabtún, Nueva Yucatán, Pacabtún, Paraíso I y II, Paseo de las Fuentes, Paseos de Chenkú II, Pedregales de Tanlum, Pensiones, Perif. Lindavista, Petcanché, Petronila, Pinos, Pinzón I y II, Plan de Ayala, Polígono 108, Polígono CTM, Prado Chuburná, Prado Norte, Puesta del Sol, Revolución, Roma, Salvador Alvarado Ote., San Antonio Cinta, San Carlos, San Damián, San Damiancito, San Esteban, San Francisco, San Juan Grande, San Luis, San Luis Chuburná, San Miguel, San Nicolás, San Pablo Uxmal, San Pedro Uxmal, San Vicente Chuburná, Santa Ana, Santa Cecilia, Santa Ma. Chuburná, Santiago, Sodzil Norte, Sol Campestre, Terranova, Turquesa, Villa Fontana, Villa Zona Dorada, Villas del Rey, Villas del Sol, Villas La Hacienda, Villas Palma Real, Vista Alegre, Wallis, Waspa, Xcom, Xcumpich, Zona Dorada II. En cuanto a las comisarías, personal de la SSY recorrerán Chablekal, Cheumán, Chichí Suárez, Cholul, Cocoyoles, Colonos, Cosgaya, Dzibilchaltún, Dzidzilché, Dzityá, Ex Basurero, Kikteil, Komchén, Las Américas, Los Héroes, Noc

Reportajes

Contaminación ambiental, un factor de enfermedades neurodegenerativas

La exposición constante a material particulado (PM) suspendido en el aire tiene implicaciones sociales y económicas importantes, quizá una de las más relevantes es ser la principal causa ambiental de muertes prematuras a nivel mundial y se ha asociado con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades neurológicas que involucran el estado de ánimo y el control de la conducta motora, como la enfermedad de Parkinson, la depresión, el autismo y la ansiedad, donde la transmisión dopaminérgica se ve afectada. Una investigación publicada en la revista científica Environmental Toxicology and Pharmacology, bajo el título “In vitro exposure to ambient fine and ultrafine particles alters dopamine uptake and release, and D2 receptor affinity and signaling”, proporciona información que respalda la noción de que la transmisión dopaminérgica puede verse afectada directamente por las partículas finas (FP) de tamaño aerodinámico menor o igual a 2.5 micras y ultrafinas (UFP) menores o iguales a 0.1 micras; en la captura y liberación de dopamina, así como en la afinidad y señalización del receptor a dopamina D2. La dopamina es el neurotransmisor catecolaminérgico (productor de catecolaminas) más importante del Sistema Nervioso Central y participa en la regulación de diversas funciones como la conducta motora y la comunicación neuroendocrina. Las regiones cerebrales con más abundancia de dopamina incluyen el cuerpo estriado (parte del sistema motor extrapiramidal), cuya función se encuentra relacionada con los movimientos de grupos musculares. La mala calidad del aire se debe al crecimiento constante de la población en las zonas urbanas y a la concentración de las actividades económicas y productivas, que emiten altos índices de gases contaminantes a la atmósfera, los cuales han rebasado más de cinco veces las concentraciones máximas diarias recomendadas (25 microgramos por metro cuadrado) por instancias internacionales, como la Organización Mundial de la Salud. De acuerdo con María de los Angeles Andrade Oliva, estudiante de doctorado y coasesorada por José Antonio Arias Montaño, investigador del Departamento de Fisiología, Biofísica y Neurociencias y Andrea De Vizcaya Ruíz del Departamento de Toxicología del Cinvestav, la exposición a estos contaminantes presentes en el aire causa estrés oxidante y respuestas inflamatorias a nivel periférico (sistema respiratorio y cardiovascular) y central, además de la alteración de la transmisión dopaminérgica, lo que se relaciona con el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas. En este estudio in vitro se evaluó el efecto de la captura y liberación de dopamina, tanto de las partículas finas, como las ultrafinas, las cuales inhibieron la captura por sinaptosomas (terminales nerviosas del cuerpo estriado) de una manera dependiente de la concentración. Como resultado, la inhibición máxima por FP y la inhibición máxima combinada para UFP fueron similares al 40 por ciento, las partículas ultrafinas ejercieron de forma más potente para inhibir la captura de dopamina. El objetivo de esta investigación fue determinar los posibles mecanismos que ocasionaban los daños al cerebro y cómo repercuten a nivel fisiológico, se descubrió que tanto las partículas finas como las ultrafinas reducen la captura de dopamina y aumentan su liberación evocada por despolarización con alto potasio en sinaptosomas estriatales. También aumentan la afinidad y la señalización (medida por el incremento de la potencia de la dopamina para inhibir la formación de AMPc) de los receptores D2. Desde hace algunos años se dio a conocer que existía una correlación entre contaminación del aire y la carga genética en el desarrollo de las enfermedades neurodegenerativas, pero investigaciones anteriores del Cinvestav se han enfocado en el efecto de las partículas contaminantes como la principal desencadenante de problemas en la salud. En concreto, un trabajo previo, realizado por Andrade Oliva, se concentró solo en el efecto de las partículas finas. Sin embargo, este estudio agregó a las partículas ultrafinas, pues tienen la capacidad de ingresar a las vías respiratorias más profundas causando afectaciones al cerebro, directamente en la transmisión dopaminérgica del cuerpo estriado. Los efectos tóxicos de material particulado en el cerebro están relacionados con el daño a la barrera hematoencefálica y la translocación de partículas y citocinas producidas en sistemas periféricos. Además, minerales, metales y los componentes carbonosos y orgánicos contenidos en PM están implicados en la toxicidad celular y los efectos neurotóxicos. Para la estudiante de doctorado, los resultados obtenidos funcionarían en la creación de estrategias y en el establecimiento de regulaciones ambientales con el fin de que las altas concentraciones de contaminantes en el ambiente no perjudiquen en mayor medida la salud y calidad de vida de la población. Además de situar al material particulado como factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades neurológicas.

México Yucatán

Yucatán y Q.Roo, los estados con mayor incremento de contagios

Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, advirtió sobre un repunte de casos de covid-19 en seis estados e informó que México cumple 21 semanas con estabilidad de la pandemia por coronavirus. El funcionario detalló que de las seis entidades, “en dos es un incremento muy sustancial” y son Quintana Roo y Yucatán, donde “hay un aumento importante de casos”, mientras que las otras entidades son Baja California Sur, Campeche, Sinaloa y Veracruz. “Tuvimos una zona de incremento de 8 por ciento que se explica por seis entidades que tienen un incremento de casos, en dos de ellas con incremento sustancial: Quintana Roo y Yucatán, con un incremento importante de casos, hicimos un llamado para que se reduzca donde se congrega la gente. “Están a la alza Baja California Sur y con menor intensidad, Campeche, Sinaloa y Veracruz. En estas seis entidades hay colaboración buena, respuesta inmediata como ha habido a lo largo de la epidemia en la medida que empiecen a tener reducción también el país”, dijo en conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador. López-Gatell detalló que en las entidades con incremento de casos de covid-19 ya hay una respuesta inmediata en colaboración con los gobiernos locales principalmente en Quintana Roo y Yucatán en donde la incidencia de la enfermedad es mayor. “Si se piensa que tiene covid, no se espere” El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud hizo un llamado a la población del país sobre la importancia de solicitar atención de manera temprana ante la sospecha de síntomas de covid-19. López-Gatell aseguró que existe saturación hospitalaria y “después de 20 semanas tenemos espacio amplio en unidades covid, se han ido reconvirtiendo en alojar a personas de otros padecimientos, pero tienen capacidad de reorganizarse”. De acuerdo con el funcionario, la hospitalización mantiene una reducción de 88 por ciento respecto a la etapa más grave de la epidemia. “Si tiene síntomas piense que puede ser covid19, puede haber otras razones pero estos síntomas deben alertarle. Si tiene relación con un familiar, amigo que ha tenido síntomas o fue confirmado y usted tiene esos síntomas, fiebre tos dolor piense que tiene covid, una vez que piensa que tiene covid, no se espere. El covid avanza rápido y si no se toman medidas de manera temprana puede ser irreversible el daño”, dijo. Jorge Alcocer, secretario de Salud, añadió que “se han vacunado a personas más vulnerables como trabajadores de la salud en primera línea, adultos mayores, embarazadas y trabajadores de escuelas en prevención de regreso a clases”. (MIenio)

Yucatán

Concluye la jornada de vacunación de adultos de 40 a 49 en Mérida

El Gobierno del Estado, el Ayuntamiento de Mérida y la Secretaría de Bienestar informaron que este lunes concluyó con éxito en Mérida la jornada de vacunación contra el Coronavirus para personas de 40 a 49 años. Las autoridades señalan que no sólo se cumplieron las expectativas, sino que se superaron. Esto habla del compromiso de los yucatecos para proteger su salud y la de sus familiares.     Las autoridades estatales, federales y municipales indicaron que mañana en el macrocentro de la Unidad Deportiva Kukulcán se contarán con 1,270 dosis para ser aplicadas a aquellos que por alguna razón no hayan podido acudir el día de su cita.     Cabe destacar que, en esta ocasión, se registró una afluencia extraordinaria de personas, quienes, en forma ordenada y responsable, recibieron su primera dosis. Las autoridades señalan que no sólo se cumplieron las expectativas, sino que se superaron. Esto habla del compromiso de los yucatecos para proteger su salud y la de sus familiares.     El Gobierno del Estado, el Ayuntamiento de Mérida y la Secretaría de Bienestar indicaron que, desde el miércoles pasado, cuando comenzó la administración de las dosis a este sector de la población de esta ciudad, se registró una buena afluencia, que continuó los siguientes días hasta hoy. Hasta el corte de ayer domingo, ya se tenía más de un 95% de avance.   Asimismo, recordaron que durante esta jornada en Mérida también se vacunaron con primera dosis a adultos mayores de 60 años y primera dosis a personas de 50 a 59 años, quienes por alguna razón no pudieron acudir el día y la hora en que estaba programada su cita. Además, también se aplicaron dosis a mujeres embarazadas mayores de 18 años y con 9 semanas de gestación.     Por otra parte, reiteraron que las personas de 40 a 49 años de Mérida que, durante estos días, no hayan recibido la vacuna por algún motivo o no alcancen las dosis que estarán mañana a disposición para rezagados, podrán aplicarse la primera dosis en la próxima jornada de vacunación que se realice en la capital yucateca.   En conjunto, el Gobierno del Estado y la Coordinación Estatal de Vacunación Covid-19 continúan realizando las gestiones necesarias ante el Gobierno federal para que las vacunas sigan llegando a Yucatán y no se detenga el buen ritmo que se tiene hasta el momento. A la fecha, desde que comenzó la vacunación en enero pasado, se han administrado más de 861,800 dosis en el estado.