Yucatán

Un total de 39,650 dosis contra el Coronavirus llegan para continuar vacunación

Para seguir avanzando en la vacunación contra el Coronavirus, este día llegaron a Yucatán 39,650 nuevas dosis, las cuales se aplicarán de la siguiente manera: -Un total de 17,550 dosis de Pfizer se dirigirán a cubrir las segundas aplicaciones a personas de entre 50 y 59, así como de 40 y 49 en 40 municipios del interior del estado. -Un lote de 20,000 vacunas de AstraZeneca se destinarán a completar la administración de primeras dosis a la población de 30 a 39 años en Mérida. -Mientras que 2,100 vacunas de CanSino próximamente se darán a conocer a qué grupo de la población y en qué municipios se estarán aplicando. El subdirector de Salud Pública de la Secretaría de Salud del estado (SSY), Carlos Isaac Hernández Fuentes, acudió a la Base Aérea Militar (BAM) Número 8 para supervisar la llegada del nuevo lote de vacunas, a bordo de la aeronave CASA-295 de la Fuerza Aérea Mexicana matrícula 3206, proveniente de la Ciudad de México. Acompañado del coordinador Estatal para la Vacunación Covid-19, capitán de Corbeta Carlos Gómez Montes de Oca, Hernández Fuentes constató la descarga del lote a cargo del personal del Ejército, el cual fue colocado en un camión thermoking de la SSY, para luego ser trasladadas al almacén estatal de vacunas, desde donde se distribuirán a los lugares donde se aplicarán. Sobre la aplicación de segundas dosis a los grupos de 50 a 59 años y de 40 a 49 años, la SSY dio a conocer que este proceso se realizará a partir del lunes 5 al martes 13 de julio. De acuerdo a lo programado, la vacunación se dará de la siguiente manera: -El lunes 5 de julio iniciará la aplicación de segundad dosis a la población de 50 a 59 en Abalá, Akil, Dzidzantún, Panabá, Seyé, Tekit, Tinum, Halachó, Muna, Tecoh, Tzucacab y Yaxcabá. También arrancará la administración de segundas dosis las personas de entre 40 y 49 años en Abalá, Tinum, Halachó, Muna, Tecoh y Yaxcabá. -El martes 6 de julio comenzará la vacunación con segunda dosis a las personas de entre 50 y 59 años en Baca, Cacalchén, Celestún, Chichimilá, Hoctún, Homún, Kinchil, Maní, Opichén, Sotuta y Temax. -El miércoles 7 iniciará la administración de segundas dosis a la población de 50 a 59 años en Cansahcab, Chacsinkín, Chankom, Chocholá, Dzán, Hocabá, Kantunil, Teabo, Telchac Pueblo y Tixcacalcupul. -El jueves 8 arrancará la aplicación de segundas dosis a personas de entre 40 y 49 años en Seyé y Tekit. – El viernes 9 iniciará la aplicación al grupo de edad de 40 a 49 años en Dzitás. -El martes 13 comenzará la administración de segundad dosis a las personas de entre 40 y 49 años en Río Lagartos, San Felipe y Valladolid. Cabe reiterar que las vacunas serán aplicadas a la población que ha sido previamente registrada y seleccionada por medio de las plataformas del Gobierno federal, por lo que la Federación tiene a su cargo la planificación y los protocolos de esta vacunación y el Gobierno estatal estará apoyando con estas tareas. Las personas que se encuentran dentro de los rangos de edad correspondientes a dichas etapas, pero que no se han registrado en la plataforma federal, todavía están a tiempo de hacerlo para que puedan ser contempladas en el proceso de vacunación. La SSY reitera el mensaje hacia la población de no acudir directamente, sin cita, a los centros de vacunación, sino esperar la llamada que realicen representantes del Gobierno federal, a fin de evitar aglomeraciones que puedan poner en riesgo a adultos mayores. Hasta el día de hoy, han llegado al estado más de 1,277,285 vacunas contra el Coronavirus, a las cuales se les suma el lote de 39,650 que fueron recibidos hoy por la SSY. La SSY informó que, en la jornada de ayer se aplicaron un total de 31,890 vacunas, de las cuales 9,138 fueron primeras dosis a personas de 40 a 49 años en el interior del estado, y 22,752 fueron primeras aplicaciones a la población de entre 30 y 39 años en Mérida. En el interior del estado se aplicaron de la siguiente manera: en Chemax, se administraron 330 dosis; en Oxkutzcab, 323; en Progreso, 694; en Dzidzantún, 279; en Espita, 90; en Hocabá, 78; en Hoctún, 47; en Homún, 58; en Hunucmá, 939; en Izamal, 921; en Chichimilá,290; en Chocholá, 563; en Kopomá, 269; en Mama, 319; en Maní, 410; en Maxcanú, 968; en Mayapán, 176; en Mocochá, 476; en Muxupip, 385; en Opichén, 482; en Panabá, 350; en Quintana Roo, 117; y en Samahil, 574. Mientras que en Mérida se aplicaron así: 1,391 fueron administradas en la ESAY; 1,611 en Villa Palmira; 2,390 en el Hospital Militar Regional de Especialidades; 1,109 en la Base Aérea número 8; 1,752 en el Instituto Tecnológico de Mérida; 9,248 en el Siglo XXI; 3,871 en la Unidad Deportiva Kukulcán; y 1,380 en el 11 Batallón de Infantería. En el arribo del nuevo lote de vacunas también estuvieron presentes el Coronel Florentino Ruiz Sánchez, Comandante del 7 Batallón de Ingenieros de Combate y el Capitán Primero Fuerza Aérea Especialista en Electrónica y Aviación José Guadalupe Olvera Valencia.

Entretenimiento México

Cierran antros en Cancún para evitar llegar al semáforo Rojo por contagios de COVID-19

El cierre de antros en Cancún es una de las medidas de restricción para evitar llegar al semáforo rojo por el alza de contagios de COVID 19, que ya, es considerada como la tercera ola en el estado. Carlos es taxista en Cancún, Quintana Roo, nos trasladó a la zona hotelera a las 10:30 de la noche, ya que a las 11, las luces y la música de los antros y restaurantes se apagan. “Si llevamos en los restaurantes a las 10 de la noche ya no los dejan pasar. Cierran la zona hotelera a las 11 supuestamente ya cerrados”, destacó Carlos Cruz, taxista en Cancún, Quintana Roo. A las 10:40 horas, todos los artesanos, vendedores y comerciantes, cierran sus negocios, para evitar esas multas estratosféricas. Para entrar a la zona hotelera se necesita cubrebocas, se toma la temperatura y aplican gel antibacterial, pero luego de entrar, todos se olvidan de la pandemia. “¿Y tú cubrebocas?… Esté, está en mi bolsa, ta bueno, chao”, dijo una turista Patricia. A las 11 de la noche, la fiesta termina en los antros y se invita a la gente a salir. “En estos momentos se acaba a las 11 de la noche, todo el turismo y todo mundo sabe. Estamos tomando los protocolos como es”, refirió Oscar Méndez, prestador de servicios en antro. Tras el cierre de bares, la fiesta continúa en la calle, pero solo por algunos minutos. A las 12 de la noche, la zona hotelera luce casi vacía. “Este consiste en el cierre de calles y avenidas. A partir de las cero horas y hasta las 5 de la mañana estamos cerrando total y completamente diversas calles y avenidas”, enfatizó Lucio Hernández, secretario de Seguridad Pública de Quintana Roo. Según las autoridades de salud de Quintana Roo, desde la semana pasada se reportan en promedio 200 contagios y 7 defunciones diariamente por COVID-19 en el estado. Por ahora, la vida nocturna de Cancún se apaga momentáneamente, como parte de la nueva normalidad, hasta que el color naranja pase a amarillo o se detenga el aumento de contagios. Con información de Televisa News

México

Walmart da marcha atrás y reincorporará a empacadores adultos mayores

Luego de que la cadena de autoservicio Walmart informó en abril que ya no renovaría contrato con INAPAM para emplear a los adultos mayores como empacadores,  dio marcha atrás y anunció que en breve los reincorporará a sus lugares de trabajo. A través de un comunicado, informó al Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores, el INAPAM, que no renovarían el convenio gracias al cual, al menos 23 mil adultos mayores brindaban ese servicio en todo el país. Muchos llevan más de un año sin trabajar. “En Walmart de México y Centroamérica escuchamos a nuestros clientes de manera permanente para ofrecerles la mejor experiencia de compra. En días recientes, clientes de nuestras tiendas nos han expresado su apoyo para que se reincorpore a los adultos mayores como empacadores voluntarios mismos que, como una medida de prevención de contagio del virus COVID-19, se habían retirado de nuestras tiendas”. “Por lo anterior, hemos retomado conversaciones con el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM), así como con la Secretaría de Desarrollo Económico de la Ciudad de México, para que en aquellos estados en los que el semáforo epidemiológico se encuentre en verde, se permita que los adultos mayores que ya tienen su esquema de vacunación completo contra COVID-19 retomen su labor como empacadores voluntarios. Para los clientes que prefieran seguir empacando sus compras, podrán comentarlo a nuestras cajeras y cajeros para prescindir de dicho apoyo. Por último agradeció la comprensión de sus clientes, asociados y proveedores “que nos ayudan a seguir respetando todas las medidas preventivas que hemos instaurado para seguir ofreciendo una experiencia de compra segura y un lugar seguro para trabajar”, concluyó. Con información de Noticieros Televisa

Mundo

Mezclar dosis de vacunas mejora respuesta inmune de inyección de AstraZeneca: estudio

Un calendario mixto de vacunación bajo el que se administra una dosis de la inyección COVID-19 de Pfizer y otra de AstraZeneca, cuatro semanas después, producirá una mejor respuesta inmune que dar otra dosis de AstraZeneca, mostró este lunes un estudio de Oxford. El estudio, llamado Com-COV, comparó programas mixtos de dos dosis de las vacunas Pfizer y AstraZeneca, y encontró que bajo cualquier combinación producían altas concentraciones de anticuerpos contra la proteína espicular del coronavirus. Matthew Snape, el profesor de Oxford detrás del ensayo, dijo que los hallazgos podrían usarse para dar flexibilidad a la distribución de vacunas, pero por sí mismos no son lo suficientemente grandes como para recomendar un cambio más amplio de los programas aprobados clínicamente. “Ciertamente es alentador que estas respuestas de anticuerpos y células T se vean bien con los programas mixtos”, señaló. “Pero creo que deben mantenerse los programas que se ha demostrado que funcionan, a menos que haya una muy buena razón para lo contrario”, agregó en referencia a las vacunaciones con la misma inyección evaluadas en ensayos clínicos. Una inyección de AstraZeneca seguida de Pfizer produjo las mejores respuestas de células T, y también una respuesta de anticuerpos más alta que Pfizer seguida por AstraZeneca. Los resultados corresponden a combinaciones de vacunas administradas con intervalos de cuatro semanas a 830 participantes. Com-COV también está analizando programas mixtos durante un intervalo de 12 semanas y Snape señaló que se sabía que la inyección de AstraZeneca producía una mejor respuesta inmune con un intervalo más largo entre dosis. En Gran Bretaña, las autoridades han sugerido un lapso de 8 semanas entre las dosis de la vacuna para los mayores de 40 y 12 semanas para otros adultos. “Dada la posición de suministro estable del Reino Unido, no hay razón para cambiar los programas de vacunas en este momento”, dijo el subdirector médico de Inglaterra, Jonathan Van-Tam, y agregó que los datos en un intervalo de 12 semanas influirían en las decisiones futuras sobre el programa de distribución. Más del 80% de los adultos en Gran Bretaña han recibido una dosis de la vacuna COVID-19 y el 60% ha recibido dos inyecciones.

Yucatán

Yucatecos de 50 a 59 años de los 106 municipios han recibido la primera dosis

La aplicación de primera dosis de la vacuna contra el Coronavirus a personas de 50 a 59 años concluyó en los 106 municipios de Yucatán y en 19 municipios de ellos, yucatecos de este rango de edad han completado su esquema de vacunación,  informó el Gobernador Mauricio Vila Dosal. Acompañado del titular de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), Mauricio Sauri Vivas, Vila Dosal detalló que los municipios en los que las personas de este sector de la población han completado su esquema de vacunación son: Buctzotz, Dzilam de Bravo, Ixil, Kanasín, Kaua, Kopomá, Mama, Mayapán, Mérida, Progreso, Quintana Roo, Sinanché, Suma, Tekal de Venegas, Tepakán, Tizimín, Umán, Valladolid, Xocchel. En el marco del inicio de la aplicación de la primera dosis a personas de 40 a 49 años que inició en los municipios de Chemax, Acanceh, Akil, Baca, Buctzotz, Cacalchén, Celestún, Cenotillo, Conkal, Chacsinkín, Chankom, Oxkutzcab y Progreso, Vila Dosal indicó que, el día de ayer concluyó la aplicación de un total de 84,968 vacunas que corresponden a la segunda dosis a adultos de 50 a 59 años en la ciudad de Mérida. Asimismo, el Gobernador recordó que, a partir de mañana arranca en la capital yucateca la vacunación de personas de 30 a 39 años, proceso para el cual se destinarán más de 100 mil primeras dosis de la farmacéutica AstraZeneca, por lo que exhortó a los yucatecos a acudir a aplicarse la vacuna para contribuir a que termine esta pandemia. “Es importante acudir a vacunarnos, ya que la única forma en la que podemos terminar más rápido esta pandemia es aplicándonos la vacuna, pues conforme han bajado los rangos de edad para vacunación, hemos observado una leve disminución en el porcentaje de personas que se están vacunando, es decir, mientras la gran mayoría de los adultos de 60 año y más se vacunaron, los de 50 a 59 fueron un poco menos y de 40 a 49 acudieron menos, por lo que es importante que todos asumamos nuestra responsabilidad individual”, aseveró Vila Dosal. De igual forma, señaló que las personas entre 50 y 59 y 40 y 49 años que por alguna razón no pudieron acudir a su cita de vacunación, podrán asistir durante esta etapa de 30 a 39 años para recibir la dosis, a lo que recomendó acudir de preferencia por las tardes para evitar aglomeraciones. Vila Dosal indicó que el horario de atención será de 8 de la mañana a 6 de la tarde en los Macrocentros y módulos de vacunación habilitados en: los Macrocentros de vacunación habilitados del Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI y el Multigimnasio “Socorro Cerón” de la Unidad Deportiva Kukulcán. Los módulos en el Instituto Tecnológico de Mérida (ITM), el Hospital Militar Regional de Especialidades (HMRE), la Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY), la Unidad Deportiva Villa Palmira, el 11 Batallón de Infantería de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) en la calle 42 sur y la Base Aérea Militar Número 8. El Gobernador detalló que la aplicación de la primera dosis a este sector de la población, se llevará de acuerdo a la fecha de nacimiento por lo que, mañana martes 29 de junio, se vacunará a los que nacieron en los meses de enero y febrero; el miércoles 30 de junio, a los de marzo y abril; el jueves 1 de julio a los de mayo y junio, el viernes 2 de julio a los que cumplen en julio y agosto; el sábado 3 de julio a los de septiembre y octubre y el domingo 4 de julio a los de noviembre y diciembre.

Reportajes

Obtienen en Yucatán secuencia de ADN de una microalga que podría ayudar a producir vacuna contra Covid

Con el uso de técnicas biotecnológicas un grupo de investigación del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) obtuvo un promotor —secuencia de ADN— que es capaz de “encender” genes útiles para la producción de proteínas recombinantes de importancia socioeconómica con potencial uso en la industria pecuaria, para el cuidado del medioambiente e incluso para la producción de una vacuna contra COVID-19. La Dra. Virginia A. Herrera Valencia, investigadora de la Unidad de Biotecnología y coinventora de dicha tecnología, explicó que este promotor, denominado CrGPDH3, fue aislado de la microalga verde Chlamydomonas reinhardtii, la cual ha servido como modelo de estudio en ciencias biológicas por más de sesenta años. Indicó que este promotor presenta la enorme ventaja de que permite controlar el momento en que inicia el proceso para producir las proteínas deseadas, lo que resulta en mejores rendimientos de estas proteínas; “imaginemos que funciona como el botón de encendido en una línea de producción. Esto es, una vez que se ha alcanzado una gran acumulación de biomasa en el cultivo de microalgas, se añade un inductor químico con lo cual se inicia la producción de nuestra proteína de interés”. La científica del CICY detalló que esta tecnología presenta además, grandes ventajas con respecto a los otros sistemas o modelos de producción de proteínas recombinantes, ya que el cultivo de microalgas verdes como C. reinhardtii ofrece beneficios adicionales como: mayores rendimientos en menor tiempo, costos de producción más bajos (hasta de cuatro órdenes de magnitud en comparación con células de mamíferos) y la posibilidad de realizar el cultivo en espacios cerrados (usando fotobiorreactores). Este trabajo se publicó recientemente en la revista Applied Microbiology and Biotechnology de la editorial Springer (https://doi.org/10.1007/s00253-019-09733-y). Es importante mencionar que la tecnología ya cuenta con una solicitud de patente nacional y una solicitud internacional PCT (Tratado de Cooperación en materia de Patentes) y, en una primera etapa, este promotor se ha probado mediante técnicas estandarizadas en laboratorio, además, está siendo evaluado para producir una proteína recombinante de interés en la industria pecuaria: la fitasa, enzima que ayuda a que los animales de crianza como aves y cerdos aprovechen al máximo los nutrientes de su alimento y de esta forma se evite la eutroficación (exceso de nutrientes) en los cuerpos de agua. Dado el potencial de esta tecnología, actualmente el promotor CrGPDH3 también está siendo evaluado en la Unidad de Biotecnología del CICY para la producción de proteínas de interés social y económico, tal es el caso de una vacuna y un anticuerpo para el combate contra la enfermedad del COVID-19. Esta tecnología también podría ser utilizada para la producción segura, rápida, económica y eficiente de otras vacunas y anticuerpos con aplicaciones en medicina humana o veterinaria para el combate de diversas enfermedades.

Reportajes

Medicamento para tratar diabetes sería efectivo para combatir efectos del dengue y el zika

Desde hace más de dos décadas, la metformina es la primera opción farmacológica para tratar la diabetes tipo 2, al ser un eficaz hipoglucemiante con pocos efectos secundarios. A partir de su uso generalizado, las investigaciones en torno a este fármaco continúan, al encontrar beneficios contra otro tipo de enfermedades, como la obesidad y, más recientemente, el dengue. De hecho, una investigación encabezada por Rosa María del Ángel, adscrita al Departamento de Infectómica y Patogénesis Molecular del Cinvestav, ha comprobado en modelos in vitro e in vivo que el uso de la metformina reduce la replicación del virus dengue. El estudio fue publicado en abril pasado en la revista Scientific Reports, donde también se menciona que el fármaco podría tener efectos similares contra el virus zika, al ser ambos del género Flavivirus (familia Flaviviridae). De acuerdo con Carlos Noe Farfán y Juan Fidel Osuna Ramos, estudiantes de doctorado del Cinvestav y colaboradores en la investigación, este tipo de virus precisan del colesterol para la generación de sus complejos de replicación. En este sentido, el efecto hipolipemiante (reductor de colesterol), que se ha sumado a las propiedades de la metformina, puede afectar la replicación viral. “La metformina está indicada en pacientes con diabetes tipo 2, pero nosotros investigamos su efecto antiviral. No es que este fármaco actúe contra el virus, más bien al ofrecer efectos pleiotrópicos (actúa en diversos blancos), interviene en moléculas del huésped que facilitan el proceso infeccioso. En el caso de nuestro estudio, nos interesó el efecto del fármaco sobre la actividad de la proteína AMPK, el sensor energético maestro de la célula, que interviene en muchas de las vías metabólicas, entre ellas la vía del mevalonato encargada de la síntesis del colesterol. La metformina, al activar a la proteína AMPK reduce la síntesis de novo del colesterol celular dificultando la creación de los complejos de replicación inducidos por los flavivirus y, en consecuencia, se inhibe la infección”, expuso Juan Fidel Osuna Ramos. En tanto, Carlos Noe Farfán indicó que también han empleado fármacos específicos que inhiben la enzima implicada en la síntesis de colesterol, como es el caso de las estatinas, con buenos resultados in vitro, es decir a nivel celular. Sin embargo, los estudios clínicos que se han publicado hasta la fecha usando estatinas en pacientes infectados con dengue, no han encontrado diferencias significativas entre los grupos tratados y no tratados. Por otro lado, existe en la literatura científica evidencia que muestra que las personas diabéticas que controlaban su enfermedad con metformina tenían menor riesgo para desarrollar enfermedad grave por dengue, en comparación con los no usuarios. Esta evidencia y los trabajos previos en el laboratorio de Rosa María del Ángel permitieron consolidar este estudio. De hecho, esta investigación se enfocó en probar la metformina en un modelo de ratones que no generan respuesta inmune innata al ser expuestos a flavivirus, lo que ayuda a comprobar la eficacia del medicamento administrado. En este caso, al ser expuestos al virus del dengue, la infección suele ser letal, lo que resulta equiparable a una infección severa en humanos. Los resultados demostraron que el grupo de animales expuestos al virus del dengue, el cual recibió metformina, tuvo una mayor sobrevida en comparación con el grupo control al que no se le administró el fármaco. Aunque ese efecto no fue replicado en los modelos con el virus del zika. De acuerdo con los estudiantes del Cinvestav, la ventaja de estudiar la metformina en el tratamiento del dengue y zika es que, al ser un medicamento aprobado por las instancias regulatorias, evita el proceso administrativo para su aprobación, ya que el uso de este medicamento en humanos es completamente seguro. Para el caso de dengue, solo faltan más estudios que comprueben su eficacia a nivel clínico. Las infecciones de dengue y zika son una amenaza a nivel mundial, sobre todo para países en desarrollo de regiones tropicales, y aunque se han realizado algunas investigaciones en torno a su combate, a la fecha no hay vacunas específicas contra estos virus, por lo que resulta de mucha utilidad buscar alternativas accesibles en el tratamiento de estas enfermedades, como es el caso de este trabajo científico realizado en el Cinvestav.

México

En Oaxaca, murió uno de los dos pacientes con posible ‘hongo negro’

Uno de los dos pacientes atendidos en el Hospital Regional de Alta Especialidad de Oaxaca (HRAEO) por posible padecimiento de mucormicosis, también conocido como hongo negro, falleció, informó Juan Carlos Márquez Haine, secretario de Salud de Oaxaca. Asimismo, el funcionario dio a conocer que la otra paciente está evolucionando de forma satisfactoria. “Desafortunadamente tenemos un deceso, pero afortunadamente la otra paciente está evolucionando de manera satisfactoria, lenta pero con tendencia a la mejoría”, informó Márquez Heine en entrevista con Pedro Gamboa para MILENIO Televisión. El secretario de Salud añadió que están en espera del resultado final de patología, pero que por clínica y exámenes de laboratorio, “todo indica que son casos de mucormicosis”. Sobre el posible origen del contagio, Juan Carlos Márquez Haine aseveró que presumiblemente ambos pacientes tuvieron un procedimiento invasivo en el área maxilofacial. “La mucormicosis es algo que se encuentra de manera natural en las frutas, pan, alimentos, por lo que estamos haciendo análisis, el proceso de vigilancia epidemiológica. “Lo más importante es la exploración física y la historia clínica, a todos los pacientes que llegan a nuestra unidades médicas, lo importante es aumentar este grado de vigilancia pero más que generar pánico, estamos reforzando la exploración clínica de todo los pacientes para descartar cualquier tipo de patología”, añadió.

Yucatán

Del 29 de junio al 4 de julio la aplicación de primeras dosis para personas de 30 a 39 en Mérida

La aplicación de la primera dosis de la vacuna contra el Coronavirus a las personas de entre 30 y 39 años en Mérida se realizará del martes 29 de junio al domingo 4 de julio, proceso que se realizará en coordinación con el Gobierno del Estado, el Ayuntamiento de Mérida y la Secretaría de Bienestar. Las autoridades estatales, federales y municipales informaron que para esta etapa de vacunación se mantendrán los puntos de vacunación, que son los 2 macrocentros y 6 módulos distribuidos estratégicamente en la ciudad, así como el horario de 8:00 de la mañana a 6:00 de la tarde, por lo que invitaron a la población a acudir al centro de vacunación el día que les fue asignado para evitar aglomeraciones y cuidar de la salud de todos. Hay que señalar que, las primeras dosis que se estarán aplicando a ese grupo de edad serán de la farmacéutica AstraZeneca, luego de que este día llegaron al estado las vacunas suficientes para cubrir a ese sector de la población. De acuerdo con lo programado, la aplicación de la primera dosis a personas de entre 30 y 39 años se llevará a cabo de la siguiente forma: -Martes 29 de junio se vacunará a los que nacieron en los meses de enero y febrero. -Miércoles 30 de junio a los de marzo y abril. -Jueves 1 de julio a los de mayo y junio. -Viernes 2 de julio a los que cumplen en julio y agosto. -Sábado 3 de julio a los de septiembre y octubre. -Domingo 4 de julio a los de noviembre y diciembre.   Los espacios habilitados para llevar a cabo esta tarea son: -El Instituto Tecnológico de Mérida (ITM). -Los macrocentros de vacunación habilitados en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI y el Multigimansio “Socorro Cerón” de la Unidad Deportiva Kukulcán. -El Hospital Militar Regional de Especialidades (HMRE). -La Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY). -La Unidad Deportiva Villa Palmira. -El 11 Batallón de Infantería de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) en la calle 42 sur. -La Base Aérea Militar Número 8.   Cabe recordar que el macrocentro o módulo de vacunación que les corresponde será con base en su Código Postal, los cuales estarán distribuido de la siguiente forma: En la Zona Norte y Poniente: Al Instituto Tecnológico de Mérida corresponden los Códigos Postales: 97059, 97080, 97088, 97100, 97107, 97108, 97109, 97118, 97120, 97125, 97128, 97129, 97136, 97137, 97139, 97140, 97145, 97146, 97148, 97150, 97155, 97158, 97159, 97209. Al Macrocentro del Centro de Convenciones Siglo XXI: 97050, 97110, 97113, 97114, 97115, 97116, 97117, 97119, 97127, 97130, 97133, 97134, 97135, 97138, 97142, 97143, 97144, 97147, 97149, 97156, 97200, 97203, 97204, 97205, 97206, 97208, 97210, 97215, 97219, 97238, 97300, 97302, 97303, 97304, 97305, 97306, 97307, 97308, 97309 y 97314, 97070, 97207, 97217, 97218, 97220, 97226, 97227, 97229, 97239, 97245, 97246, 97312.   En la Zona Oriente: Al Macrocentro del Multigimnasio “Socorro Cerón” de la Unidad Deportiva Kukulcán: 97157, 97160, 97165, 97166, 97167, 97168, 97169, 97170, 97173, 97174, 97175, 97176, 97177, 97178, 97179, 97180, 97189, 97190, 97195, 97196, 97197, 97198, 97199, 97279, 97286, 97287, 97289, 97310. En la Zona Centro: Al Hospital Militar Regional de Especialidades (HMRE): 97000 de la calle 60 hacia poniente, 97060, 97068, 97069, 97089, 97225, 97230, 97237, 97240, 97248, 97249. A la ESAY: 97000 de la calle 60 hacia oriente, 97098, 97099 y 97247.   En la Zona Sur: A la Unidad Deportiva Villa Palmira: 97003, 97250, 97255, 97256, 97258, 97259, 97260, 97267, 97268, 97269, 97270, 97277, 97278, 97280, 97284, 97288, 97296. Al 11 Batallón de Infantería de la Sedena: 97285, 97315 y 97316. A la Base Aérea Militar Número 8: 97290, 97295, 97297, 97298 y 97299.   Se recomienda a la población lo siguiente: -Identificar el día y el lugar donde le corresponde vacunarse. -Si te llega un mensaje de texto, respeta las indicaciones. -No es necesario llegar con horas de anticipación. -Tomar los medicamentos como de costumbre. -Tomar alimentos antes de acudir a la cita. -Usar ropa cómoda y de manga corta.  

Mérida

Llegan 109,600 vacunas para primeras dosis a personas de entre 30 y 39 años en Mérida

Un nuevo cargamento con 109,600 dosis contra el Coronavirus arribó a Yucatán este día, las cuales estarán destinadas para iniciar con la aplicación de primeras dosis a las personas entre 30 y 39 años de Mérida. La Secretaría de Salud del estado (SSY) señaló que próximamente se estará dando a conocer las sedes y el mecanismo para las citas, por lo que pidió a la ciudadanía dentro de ese grupo de edad estar pendientes de la información oficial. Por instrucciones del Gobernador Mauricio Vila Dosal, el titular de la Secretaría de Salud del estado (SSY), Mauricio Sauri Vivas, acudió a la Base Aérea Militar (BAM) Número 8 para supervisar la llegada del nuevo lote de vacunas de las farmacéutica AstraZeneca, a bordo de la aeronave Casa C-295 matrícula 3205, proveniente de la Ciudad de México, que tocó territorio estatal a las 12:45 horas. Acompañado del coordinador Estatal para la Vacunación Covid-19, capitán de Corbeta Carlos Gómez Montes de Oca, Sauri Vivas constató la descarga del lote a cargo del personal del Ejército, el cual fue colocado en un camión thermoking de la SSY, para luego ser trasladadas al almacén estatal de vacunas, desde donde se distribuirán a los lugares donde se aplicarán. Cabe reiterar que las vacunas serán aplicadas a la población que ha sido previamente registrada y seleccionada por medio de las plataformas del Gobierno federal, por lo que la Federación tiene a su cargo la planificación y los protocolos de esta vacunación y el Gobierno estatal estará apoyando con estas tareas. Las personas que se encuentran dentro de ese rango de edad, pero que no se han registrado en la plataforma federal, aún están a tiempo de hacerlo para que puedan ser contempladas en el proceso de vacunación. La SSY reitera el mensaje hacia la población de no acudir directamente, sin cita, a los centros de vacunación, sino esperar la llamada que realicen representantes del Gobierno federal, a fin de evitar aglomeraciones que puedan poner en riesgo a adultos mayores. Hasta el día de hoy, han llegado al estado más de 1,167,685 vacunas contra el Coronavirus, a las cuales se les suma el lote de 109,600 que fueron recibidos hoy por la SSY. En el arribo del nuevo lote de vacunas también estuvieron presentes el Coronel Gustavo Caratachea Esparza, comandante del 11 Batallón de Infantería y el Mayor Fuerza Aérea Especialista en Mantenimiento de Aviación Abel Ramírez Torres, y el subdirector de Salud Pública de la Secretaría de Salud del estado (SSY), Carlos Isaac Hernández Fuentes.