Reportajes

El covid prolongado, un problema más grande de lo que pensamos

Un estudio ha revelado que uno de cada tres sobrevivientes de covid-19 ha sufrido síntomas de 3 a 6 meses después de infectarse, con problemas respiratorios, síntomas como dolor abdominal, cambio de hábitos intestinales y diarrea, fatiga, dolor, ansiedad y depresión entre los problemas más comunes reportados. Investigadores de la Universidad de Oxford, el Instituto Nacional de Investigación en Salud y el Centro de Investigación Biomédica de Salud de Oxford estudiaron los síntomas en más de 270.000 personas que se recuperaban de covid-19 y encontraron que los médicos detectaban las 9 características de covid prolongado con mayor frecuencia en aquellos que habían sido hospitalizados, y un poco más a menudo en mujeres. Pero el Dr. Max Taquet, miembro clínico académico del Instituto Nacional de Investigación en Salud y uno de los autores del estudio, dijo que los resultados muestran que el covid afecta durante mucho tiempo a una proporción significativa de personas de todas las edades. “Necesitamos servicios configurados apropiadamente para hacer frente a la necesidad clínica actual y futura”, dijo. El estudio no explicó qué causa los síntomas prolongados de covid, cuán graves son o cuánto durarán, pero sí mostró que las personas que se recuperan del covid eran más propensas a sufrir síntomas a largo plazo que las que tenían influenza. La Dra. Amitava Banerjee, profesora de ciencia de datos clínicos en el University College London que no participó en el estudio, dijo que este hallazgo es “otra de varias opciones contra las falsas afirmaciones de que ‘esto es como la gripe’”. Los síntomas que experimentaron las personas variaron y muchos pacientes experimentaron más de uno. Las personas mayores y los hombres tenían más probabilidades de tener dificultades respiratorias y problemas cognitivos, mientras que los jóvenes y las mujeres informaron más dolores de cabeza, síntomas abdominales, ansiedad y depresión. Los autores enfatizaron que aunque el número de incidentes de este tipo fue mayor entre los ancianos y aquellos con una enfermedad inicial más grave, las personas que habían sufrido una enfermedad leve, los niños y los adultos jóvenes también experimentaron covid prolongado.

Mundo

Niño muere por “ameba comecerebros”, tras visita a parque acuático en Texas

La muerte de un niño en Texas ha conmocionado, pues el menor se contagió de una extraña “ameba comecerebros” en un parque acuático de la ciudad, misma que lo mantuvo hospitalizado durante varios días. Autoridades informaron que el  menor -sin precisar edad- fue hospitalizado el pasado 5 de septiembre con meningoencefalitis amebiana primaria, que es una infección cerebral que provoca inflamación en el cerebro y es causada por la ameba conocida como comecerebros, Naegleria fowleri, esto luego de asistir con su familia al parque acuático “Don Misenheimer”. De acuerdo con el informe médico dado a conocer en días recientes, el menor se metió a un juego que arroja chorros de agua llamado “splash pads” y es ahí donde estuvo expuesto a la ameba Naeleria. Resultados de investigación Las investigaciones las realizó el Departamento de Salud de Tarrant ya que en este lugar se encuentra el parque acuático, en ellas se tomaron muestras de agua de posibles fuentes a las que estuvo expuesto el menor tanto en su casa como en el “splash pads”, señala el reporte de la oficina local de la cadena “NBC”. Las muestras fueron analizadas con el apoyo de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por su sigla en inglés), los resultados arrojaron que la ameba estaba presente en el agua del parque acuático ya que los empleados “no realizaron pruebas de calidad del agua” necesarias para abrir las instalaciones diariamente. Ante lo sucedido, el alcalde de Arlington, Jim Ross, informó del cierre de todos los equipos de “splash pads” hasta realizar una revisión a fondo y mejorar el sistema de revisión del agua. “Me rompe el corazón. Soy padre de cuatro, abuelo de cinco niños de 2 a 7 años. No puedo imaginar tener que enterrar a un hijo o un nieto así”, dijo el alcalde a KTVT, afiliada de CNN. De acuerdo con MayoClinic, la infección por la ameba comecerebros es poco frecuente y ésta suele estar presente en lagos de agua dulce y cálida, ríos y fuentes termales. La ameba Naegleria fowleri viaja por la nariz hasta el cerebro y entre los síntomas están la fiebre, dolor de cabeza intenso, náuseas, vómito, congestión nasal, cambios en el olfato, rigidez del cuello, desorientación, somnolencia y convulsiones.

Yucatán

Implementan estrategia “Cuida tu corazón: kaláant a puksi’ik’al”.

En el marco del Día Mundial del Corazón, la Secretaría de Salud (SSY) impartió el taller “Estrategia de infarto agudo a miocardio” a personal del Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península (HRAEPY) e  implementó la estrategia “Cuida tu corazón: kaláant a puksi’ik’al”. Dicho plan está alineado a los fundamentos de la iniciativa internacional Hearts, de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), con que el Ejecutivo firmó un convenio de colaboración en meses pasados, para promover mejores prácticas de prevención y control de enfermedades cardíacas e hipertensión, a través de la prevención secundaria y con énfasis en la atención primaria. Así lo informó la directora de Nutrición de la SSY, Ileana Fajardo Niquete, en representación del titular de la dependencia, Mauricio Sauri Vivas, quien instruyó la aplicación de esta iniciativa en 13 unidades de primer nivel en la entidad, para fortalecer el cuidado de pacientes con ese tipo de dolencias. La funcionaria agradeció a la OPS por el donativo de 128 baumanómetros digitales para una correcta medición de presión arterial y detalló que, en 2022, se extenderá este esquema a otros 45 recintos, en coordinación con la Secretaría de Salud federal y el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece). Expuso también que Código Infarto es ya una realidad en el territorio, gracias a las voluntades, el humanismo y el compromiso de todas las partes involucradas, que trabajan con el único objetivo de mejorar la calidad de vida de la población. Mediante esta estrategia, en la cual participan 45 unidades del primer nivel de atención, el Gobierno federal adquirió igual número de electrocardiógrafos, que permiten a las y los médicos realizar un diagnóstico oportuno del paciente infartado. Por su parte, el director del HRAEPY, Alfredo Medina Ocampo, destacó que el recinto a su cargo y Yucatán son piezas clave para este plan que, sin duda, seguirá creciendo con el respaldo de las y los profesionales del ramo. ”Vamos muy bien y las rutas están trazadas; hay mucho éxito en estar tratando a los primeros pacientes y estamos orgullosos de estos logros”, añadió. A su vez, la titular del Programa de Salud en el Adulto y el Anciano del Cenaprece, Laura Elena Gloria Hernández, celebró que dicha institución se haya sumado a esta labor y agradeció el respaldo del Gobierno del Estado para lograrlo, ante la jefa de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad, Karla Adriana Espinosa Bautista.

Yucatán

Inicia aplicación de segundas dosis Pfizer en Mérida a personas que faltan por completar su esquema de vacunación

La campaña de vacunación contra el Coronavirus en Yucatán continúa avanzando a buen ritmo al desarrollarse este día la aplicación de únicamente la segunda dosis de la vacuna Pfizer contra el Coronavirus a personas que faltan por completar su esquema, en el macrocentro del Multigimnasio “Socorro Cerón” de la Unidad Deportiva Kukulcán, informó la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY).   Como lo informó la dependencia estatal, este día se lleva a cabo esta jornada que arrancó desde las 8 de la mañana con buena afluencia y en orden, en dicho macrocentro de vacunación, proceso que se realiza de manera coordinada entre el Gobierno del Estado, el Ayuntamiento de Mérida y la Secretaría del Bienestar. Sin embargo, durante la jornada se detectó que, al punto de vacunación se han presentado casos de personas que ya cuentan con la primera dosis de otra farmacéutica, algunas incluso pernoctaron en el sitio,  por lo que las autoridades estatales y federales exhortan a la población a no acudir sino cumple con los requisitos para evitar aglomeraciones. Hay que recordar que para que la persona reciba la segunda dosis de la vacuna de Pfizer es indispensable que acuda con su certificado impreso de vacunación Covid-19, el cual se puede obtener en la página web https://cvcovid.salud.gob.mx.   Se precisó que no se aceptarán las hojas de vacunación en las que se aplicó la primera dosis y el único documento que será válido es dicho certificado que deberá ser descargado por internet e impreso.   El Gobierno del Estado, el Ayuntamiento de Mérida y la Secretaría de Bienestar reiteran que no se estará aplicando vacunas a quienes no cumplan con los requisitos, por lo que se invita a no acudir si no cuentan con la documentación porque no serán vacunados y para evitar aglomeraciones.   Desde temprana hora, Antonio Medina Cimé pasó por las áreas de recepción de documentos, aplicación de la dosis y observación para completar su esquema de vacunación, lo que para él y su familia representa una dosis de tranquilidad y esperanza.   Con su certificado impreso de vacunación Covid-19 en mano, Antonio señaló que este es un día de alegría pues recibirá la dosis tan esperada.   “Con esta vacuna ya estamos al cien para combatir esta enfermedad y representa mucha tranquilidad, pues el año pasado tuve Coronavirus con complicaciones de respiración por lo que agradezco sobrevivir y recibir esta vacuna, resultado de la búsqueda del Gobierno del estado de vacunar cada vez a más yucatecos”, aseguró el hombre de 53 años de edad.   Asimismo, Medina Cimé destacó la buena organización que se lleva en este macrocentro de vacunación y la civilidad y paciencia con la que la población está respondiendo a favor de que este proceso se lleve de la mejor forma. A su vez, Rosalba May Carrillo, de 40 años, señaló sentirse muy contenta por la llegada de la segunda dosis de la farmacéutica Pfizer que representa una esperanza de seguridad ante esta pandemia para los ciudadanos.   “No había podido recibir la segunda vacuna y me sentía preocupada, sin embargo, hoy me siento contenta porque es una seguridad que nos ayuda en todos los aspectos y que como sociedad nos ayudará a sobrellevar la pandemia”, comentó la mujer.   Para Rosalba, completar este día su esquema de vacunación representa una esperanza de vida, por lo que invitó a los yucatecos a aprovechar esta oportunidad que las autoridades están brindando.   “Aquellas personas que no se han decidido por vacunarse, decirles que tenemos esta gran oportunidad de vivir con una seguridad ante esta enfermedad, por lo que debemos aprovecharla y protegernos entre todos”, aseguró. Al mismo tiempo que se desarrolla esta jornada en Mérida, personas de 30 a 39 años de edad de 9 municipios del estado, continúan recibiendo la segunda vacuna contra el Coronavirus de la farmacéutica AstraZeneca, en las localidades de Progreso, Ticul, Tekax, Tixkokob, Kanasín, Calotmul, Tahmek, Tixméhuac y Valladolid. DESCARGAR IMÁGENES: https://we.tl/t-2AGuIKxd7t

Yucatán

Personas de 30 a 39 años de 9 municipios comienzan a recibir segunda dosis contra el Coronavirus

En una nueva jornada de vacunación que se desarrolla en orden y sin contratiempos, personas de 30 a 39 años de edad de 9 municipios del estado, comenzaron a recibir la segunda vacuna contra el Coronavirus con la que completan su esquema para estar protegidos de este virus, informó la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY).   La dependencia estatal señaló que, de acuerdo con lo programado, esta mañana se comenzó a administrar las segundas dosis de la farmacéutica AstraZeneca para la población en este rango de edad de los municipios de Progreso, Ticul, Tekax, Tixkokob, Kanasín, Calotmul, Tahmek, Tixméhuac y Valladolid.   En Progreso, Andrés Solís Puc, desde temprana hora, acudió a su módulo de vacunación para pasar por las áreas de recepción de documentos, vacunación y observación, para completar su esquema de vacunación lo que le permitirá trabajar con mayor seguridad, pues se dedica al comercio en el mercado municipal.   “Como comerciante es parte del trabajo la interacción con muchas personas, lo que desde el inicio de la pandemia nos inquietó, pues es un mayor riesgo de contagio, sin embargo, a partir de hoy trabajaré más seguro y agradezco al Gobernador también por trabajar para que todos los yucatecos tengamos la oportunidad de vacunarnos y, sobre todo, tan rápido y de forma organizada”, señaló.   Cabe recordar que, este proceso de vacunación se realizará en los Centros de Salud de la SSY, así como en las Unidades Médicas del IMSS e IMSS Bienestar de los municipios de Progreso, Tixkokob, Kanasín, Calotmul, Tahmek y Tixméhuac. En el caso de Ticul, esta fase de vacunación se efectúa en el domo de la colonia Obrera, en Tekax se realizará en el domo Municipal y en Valladolid se estarán aplicando dichas dosis en las unidades deportivas conocidas como “El Águila” y “Fernando Novelo”.   Al acudir a su módulo de vacunación en el municipio de Tixkokob, Guadalupe Chin Couoh, de 39 años de edad, señaló que se encuentra feliz y con mayor tranquilidad, pues al completar su vacunación podrá trabajar de forma más segura.   “La pandemia nos ha generado emociones difíciles como miedo, incertidumbre y estrés, pero en medio de todo eso, hoy es un día en el que me siento feliz y tranquila, pues mi esquema de vacunación contra este virus ya está completo, eso sí, las medidas sanitarias seguiré aplicándolas pues, aunque la vacunación en Yucatán vemos que está avanzando muy bien, hay que seguirnos cuidando entre todos”, indicó la mujer. Hay que recordar que, mañana miércoles 29 de septiembre, se aplicará en Mérida únicamente la segunda dosis de la vacuna Pfizer contra el Coronavirus a personas que faltan por completar su esquema, proceso que se llevará a cabo en el macrocentro del Multigimnasio “Socorro Cerón” de la Unidad Deportiva Kukulcán de 8 de la mañana a 6 de la tarde.   Es indispensable que la persona que reciba la segunda vacuna acuda con su certificado impreso de vacunación Covid-19, el cual se puede obtener en la página web https://cvcovid.salud.gob.mx. Se precisó que no se aceptarán las hojas de vacunación en las que se aplicó la primera dosis y el único documento que será válido es dicho certificado que deberá ser descargado por internet e impreso.

Mundo

Japón anuncia fin a estado de emergencia por covid-19 en su territorio

Un estado de emergencia sanitario que limita la vida nocturna en Tokio y otras regiones japonesas llegará esta semana a su fin, anunció el martes el primer ministro Yoshihide Suga, ante un declive de contagios de covid-19 en todo el país. Las medidas de emergencia en general limitan la venta de alcohol, los horarios de apertura de restaurantes y el número de asistentes a eventos grandes, y han estado vigentes gran parte del año, incluso durante los Juegos Olímpicos. ¿El fin del covid? Japón levantará emergencia sanitaria por coronavirus esta semana Suga dijo que las medidas no serán renovadas cuando vencen a fines de septiembre, gracias a una mejor situación sanitaria. “Gracias al buen trabajo de todos, el número de contagios diarios, que estuvo arriba de 25 mil en agosto, cayó a mil 128 personas ayer (lunes)”, dijo Suga en una reunión ministerial. Agregó que “la ocupación de camas de hospitales en todas las regiones volvió a menos de 50%. El número de enfermos graves alcanzó su nivel máximo a inicios de septiembre y desde entonces viene cayendo”. Pero incluso con el fin de las medidas, el gobernante recomendó que bares y restaurantes cierren a las 21:00 locales. Japón ha sido menos golpeado que muchos otros países por la pandemia, con alrededor de 17 mil 500 muertos entre su población de 125 millones, y el gobierno nunca impuso órdenes estrictas de permanecer en casa. Aún así, la contagiosa variante delta provocó un aumento de casos que presionó a los hospitales. Asimismo, el programa de vacunación en Japón comenzó lentamente pero posteriormente se aceleró, con 58% de la población con vacunación completa, más que Estados Unidos. (Con información de Milenio)

Yucatán

El próximo miércoles se aplicará segunda dosis de Pfizer en Mérida

El próximo miércoles 29 de septiembre se aplicará en Mérida únicamente la segunda dosis de la vacuna Pfizer contra el Coronavirus a personas que faltan por completar su esquema, proceso que se llevará a cabo en el macrocentro del Multigimnasio “Socorro Cerón” de la Unidad Deportiva Kukulcán, informaron el Gobierno del Estado, el Ayuntamiento de Mérida y la Secretaría del Bienestar. Las autoridades estatales, federales y municipales dieron a conocer que, para que la persona reciba la segunda vacuna, es indispensable que acuda con su certificado impreso de vacunación Covid-19, el cual puede se obtener en la página web https://cvcovid.salud.gob.mx. Se precisó que, no se aceptarán las hojas de vacunación en las que se aplicó la primera dosis y el único documento que será válido es dicho certificado que deberá ser descargado por internet e impreso. El Gobierno del Estado, el Ayuntamiento de Mérida y la Secretaría de Bienestar reiteran que no se estará aplicando vacunas a quienes no cumplan con los requisitos, por lo que se invita a no acudir sino cuentan con la documentación porque no serán vacunados y para evitar aglomeraciones. La vacunación se desarrollará únicamente el día miércoles 29 de septiembre en el Macrocentro del Multigimnasio “Socorro Cerón” de la Unidad Deportiva Kukulcán en horario de 8:00 de la mañana a 6:00 de la tarde. Se recomienda a la población lo siguiente: -Si te llega un mensaje de texto, respeta las indicaciones. -No es necesario llegar con horas de anticipación. -Tomar los medicamentos como de costumbre. -Tomar alimentos antes de acudir a la cita. -Usar ropa cómoda y de manga corta.

Mundo

Pfizer predice un “regreso a la vida normal” en aproximadamente un año

Según el consejero delegado de Pfizer en un año regresará la ‘vida normal’ previa a la pandemia, pero se necesitará una vacuna anual contra COVID-19. El consejero delegado de la farmacéutica Pfizer, Albert Bourla, pronosticó que en “un año” volverá la “vida normal” tras la pandemia de COVID-19, aunque consideró probable que haya que vacunarse “anualmente” contra la enfermedad. Así lo indicó Bourla, cuya farmacéutica ha desarrollado junto con BioNTech una de las vacunas que han mostrado eficacia contra COVID-19. “En un año, creo que seremos capaces de volver a la vida normal”, aseguró en una entrevista. Bourla precisó que eso no significa que no haya nuevas variantes, pero que las vacunas permitirán controlar la propagación del virus. A su juicio, el escenario “más probable”, dado que el virus está “extendido por todo el mundo”, es que haya estas nuevas variantes y, por tanto, las personas tendrán que volver a “vacunarse anualmente“. Precisamente, los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés) de EE.UU. dieron luz verde a la tercera dosis de la vacuna de Pfizer/BioNTech para los mayores de 65 años y personas en situación de riesgo. La de Pfizer/BioNTech es la única vacuna que cuenta con aprobación total para su uso por parte de los reguladores de EE.UU., ya que las otras dos disponibles, la de doble dosis de Moderna y la de monodosis de Johnson & Johnson, cuentan con autorización de emergencia. (Con información de Paco Zea)

Reportajes

Desarrollan técnica de tratamiento selectivo para combatir cáncer de mama

De acuerdo a la Secretaría de Salud, en México la tasa de mortalidad por cáncer de mama es de 17.19 defunciones por cada 100 mil mujeres de 20 años o más y estimó que en 2020 habría 16 mil 500 casos nuevos; los casos responden el aumento de la población de mujeres, mayor número de tamizajes, factores de riesgo asociados a cambios socioculturales o ambientales y a la predisposición genética. Con el propósito de ofrecer una opción complementaria para el tratamiento de esta enfermedad, un equipo de investigación integrado por las hermanas Adriana Leticia y Claudia Elizabeth Vera Tizatl, egresadas del doctorado en los departamentos de Ingeniería Eléctrica, Sección de Bioelectrónica, e Infectómica y Patogénesis Molecular del Cinvestav, respectivamente, trabajan en el desarrollo de una propuesta terapéutica denominada electroquimioterapia. “La técnica consiste en un tratamiento selectivo que ubica la lesión y a través de la aplicación de pulsos eléctricos, con electrodos diseñados especialmente, en la zona donde se encuentra el tumor, incluyendo un margen de seguridad para tejido sano circundante, y mediante simulaciones computacionales se calculan los parámetros eléctricos a aplicar, con el objetivo de que solo los tejidos de interés se permeabilicen”, explicó Claudia Elizabeth Vera. Con este tratamiento selectivo se permite el paso libre de los fármacos de la quimioterapia solo en las áreas que se quieren erradicar y se evitan los efectos adversos en los pacientes; es decir, el procedimiento abre un camino a los fármacos para que ataquen al blanco específico y no lleguen a otros órganos o tejidos. La investigación para el desarrollo de esta técnica terapéutica empleó las líneas de cáncer BT-20, MCF-7 y HCC1419, modelos moleculares más frecuentes de cáncer de mama. Para aplicar la terapia, las investigadoras se enfocaron en estudiar diversos indicadores como el grosor de la membrana de la célula dañada, la forma que adquiere cuando se adhiere a una superficie de un tejido e influencia en la respuesta o determinar los parámetros eléctricos a ocupar; con base en estos elementos establecieron el protocolo para aplicar la técnica a cada línea celular. Se observó que para algunos tipos de cáncer funciona más como una terapia adyuvante; es decir, potencia el efecto de la quimioterapia, y en otros casos podría funcionar como una terapia de tratamiento total. Por ejemplo, en la línea celular BT-20 (tumores triple negativo) fue posible ver que al electroporar el tumor, de forma irreversible se evita vuelva a su estado de no permeabilidad, se logran erradicar totalmente las células malignas y ya no haría falta emplear un agente de quimioterapia. “Aplicando la estimulación eléctrica a las células cancerosas, mueren, y eso ayuda bastante porque los tumores triple negativo únicamente responden a quimioterapia y si nuestra técnica logra eliminar las células malignas solo con estímulo eléctrico se evitaría el uso de fármacos de la quimioterapia tradicional, que generalmente tienen efectos secundarios muy desgastantes”, explicó Claudia Elizabeth Vera. En las dos otras líneas representativas del cáncer de mama se observó que la propuesta funciona bien como terapia adyuvante; es decir, contribuye a reducir el tamaño tumoral, permitiendo mayor éxito ante una posible cirugía para retirar el tumor, al presentar un tamaño menor. La aplicación de la terapia implicó el diseño de sus propios electrodos con una configuración de agujas específica para tener una cobertura completa del tumor, con un margen de seguridad y un diseño de alcance profundo; es decir, de agujas con una longitud adecuada para ser insertadas vía externa, guiadas por métodos no invasivos como ultrasonido o resonancia magnética. El diseño de los electrodos implicó el estudio de células que se pudieran cultivar directamente en él, el uso de materiales conductores transparentes que permitieran analizar los efectos celulares usando microscopía. Además, se tomó en cuenta su costo y una configuración útil para la investigación, inicialmente se generó un modelo tridimensional y después uno físico. Al momento, la investigación ha podido demostrar que la electroquimioterapia es capaz de potenciar el efecto del fármaco paclitaxel, usado como primera opción en cáncer de mama, y se sigue avanzado en diseño de los electrodos aplicados al cáncer hepático en la Universidad de Twente, Holanda, donde Adriana Leticia hace su posdoctorado; además, los resultados del estudio se publicaron durante 2020 en las revistas Electomagnetic Biology and Medicine y Technology in Cancer Research. Este tipo de tratamiento ya se usa para otros tipos de cáncer en Europa desde hace mucho tiempo, y la idea de desarrollarlo en el país inició en 2011, durante la maestría y doctorado de las hermanas Vera Tizatl.

Yucatán

Aplicarán segunda dosis a personas de 30 a 39 años de edad de 9 municipios del interior del estado

A partir del próximo martes 28 de septiembre iniciará una nueva jornada para la aplicación de únicamente de la segunda dosis de la vacuna contra el Coronavirus a personas de 30 a 39 años de edad de 9 municipios del interior del estado, con lo que en Yucatán se continúa avanzando a buen ritmo en este proceso, informó la Secretaría de Salud del estado (SSY).   La dependencia estatal detalló que, de acuerdo con lo programado, para esta nueva etapa de vacunación en el estado, se estarán administrando segundas dosis de la farmacéutica AstraZeneca para la población en este rango de edad de los municipios de Progreso, Ticul, Tekax, Tixkokob, Kanasín, Calotmul, Tahmek, Tixméhuac y Valladolid.   Este proceso de vacunación en los municipios del interior del estado mencionados, se llevará a cabo a través de módulos que estarán a cargo de la SSY, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el IMSS Bienestar, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).   Cabe aclarar que la aplicación de las segundas dosis de la farmacéutica AstraZeneca, se realizará en los Centros de Salud de la SSY, así como en las Unidades Médicas del IMSS e IMSS Bienestar de los municipios de Progreso, Tixkokob, Kanasín, Calotmul, Tahmek y Tixméhuac.   Para el caso de Ticul, esta fase de vacunación se efectuará en el domo de la colonia Obrera, en Tekax se realizará en el domo Municipal y en Valladolid se estarán aplicando dichas dosis en las unidades deportivas conocidas como “El Águila” y “Fernando Novelo”.   Hay que recordar que las vacunas serán aplicadas a la población que ha sido previamente registrada y seleccionada por medio de las plataformas del Gobierno federal, por lo que la Federación tiene a su cargo la planificación y los protocolos de esta vacunación y el Gobierno estatal estará apoyando con estas tareas.     Se recomienda a la población lo siguiente:   -Identificar el día y el lugar donde le corresponde vacunarse.   -No es necesario llegar con horas de anticipación.   -Tomar medicamentos como de costumbre.   -Tomar alimentos antes de acudir a la cita.   -Usar ropa cómoda y de manga corta.