Yucatán

Personas de 30 a 39 años de Valladolid completan su esquema de vacunación contra Coronavirus

Personas de 30 a 39 años de Valladolid, que faltaban por completar su esquema de vacunación contra Coronavirus, recibieron este martes su segunda dosis de vacuna de las farmacéuticas AstraZeneca y Sinovac, en una jornada que transcurrió de manera fluida y sin contratiempos.   Desde temprana hora, habitantes en este rango de edad acudieron a los módulos habilitados en las Unidades Deportivas “El águila” y “Fernando Novelo” de esta ciudad, para que se les administrara la segunda dosis, con lo que este proceso continúa avanzando a buen ritmo en Yucatán.   Con certificado impreso en la mano, como constancia de que recibieron la primera dosis, las personas se presentaron en estos sitios, donde después de cumplir con el requisito de revisión de dicho documento, pasaron al área de aplicación, en la que personal de salud se encargó de aplicarles la vacuna.   Para Beatriz Moo Chan, recibir su segunda dosis representa una protección, no sólo para ella, sino también para su familia, ya que diario sale a trabajar, y le preocupaba que pudiera enfermarse de Coronavirus y contagiar a sus padres o hermanos.   “Me siento muy feliz, era la única que faltaba en mi casa por completar las dos dosis, aunque claro que, en mi familia, todos nos seguimos cuidando, porque la pandemia todavía sigue y no debemos bajar la guardia”, enfatizó la mujer.   En Valladolid, la jornada de vacunación se realizó de 8:00 a 18:00 horas, en los módulos antes mencionados, donde prestó servicio el personal de los Institutos Mexicano del Seguro Social (IMSS) y de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), en coordinación con el Gobierno de Yucatán. Al terminar sus clases en la Universidad de Valladolid, donde cursa el quinto semestre de enfermería, David Dzul Cauich se presentó para que le administraran la segunda dosis de Sinovac, que no había podido recibir antes.   “Es una bendición que ya tengamos la vacuna, debido a que fortalecemos nuestro sistema inmunológico; sin embargo, es muy importante que, a pesar de que estemos vacunados, tengamos siempre presentes las medidas adecuadas de higiene y cuidado, distanciamiento social, el uso de cubrebocas; es muy importante mantenernos alerta ante todo “, recalcó.   Hay que recordar que, en Yucatán, ya suman más de 2.3 millones de dosis aplicadas de enero a la fecha, lo que representan que 1.4 millones de habitantes del estado cuentan con, al menos, una dosis efectiva y, en mayores de 40 años, todos ya tienen el esquema completo de vacunación.

Yucatán

Treintañeros de Valladolid recibirán mañana segundas dosis de AstraZeneca y Sinovac

En Valladolid, mañana martes 5 de octubre se aplicará únicamente las segundas dosis de las vacunas AstraZeneca y Sinovac a la población de 30 a 39 años que falta por completar su esquema, anunció la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY). La dependencia estatal informó que, para acceder a la vacuna, las personas deberán presentar, como requisito indispensable, el certificado impreso de haber recibido la primera dosis, mismo que se puede obtener en la página cvcovid.salud.gob.mx. La SSY explicó que dicho documento será el único válido y no se aceptará las hojas de vacunación que se empleó para la dosis anterior; solamente se dará atención a quienes cumplan estos requisitos, por lo que se invita a abstenerse de acudir si no se tienen, para evitar aglomeraciones. La dependencia estatal recordó que la jornada de vacunación de este martes en dicho municipio del oriente del estado se realizará en los módulos habilitados en las Unidades Deportivas “El águila” y “Fernando Novelo”, en horario de 8:00 de la mañana a 6:00 de la tarde y se recomienda a la población lo siguiente: -No es necesario llegar con horas de anticipación. -Tomar los medicamentos como de costumbre. -Tomar alimentos antes de acudir a la cita. -Usar ropa cómoda y de manga corta.

Yucatán

Activan protocolo de Código Infarto en Yucatán para atención inmediata a pacientes

El Hospital General de Alta Especialidad de la Península de Yucatán en coordinación con la Secretaria de Salud de Yucatán y el Centro Nacional de Programa Preventivos y Control de Enfermedades, establecieron una red de atención oportuna para el infarto agudo al miocardio, la cual atenderá a pacientes del interior del Estado y de Mérida. Para la implementación del Código Infarto, se entregaron 45 equipos de electrocardiografía de 12 derivaciones a 45 unidades médicas, además se dio capacitación de manera presencial a todo el personal de salud para el diagnóstico oportuno del infarto agudo al miocardio y se realizó un taller práctico de electrocardiografía. Se establecieron tres unidades médicas que atienden a la población más alejada de Mérida, para realizar el proceso de Fibrinolisis para la atención oportuna del infarto agudo al miocardio. Los centros de trombolisis se encuentran en el Hospital General de Valladolid, el Hospital General de Tekax y el Hospital General de Tizimín, los cuales contarán con varios kits de medicamentos. Estos centros de trombolisis servirán de puente como tratamiento oportuno del infarto agudo al miocardio, ya que todos los pacientes independientemente de que reciban el tratamiento, serán enviados al HRAEPY para la realización de coronariografía diagnóstica y angioplastia coronaria transluminal percutánea. El proyecto Código Infarto es el nombre internacional de una estrategia de atención médica cuyo objetivo es garantizar el diagnóstico y tratamiento oportuno en los pacientes con Infarto Agudo al Miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST), mediante redes de comunicación efectivas, con actividades específicas en cada uno de los involucrados en la atención de los pacientes, tanto médicos como no médicos. El infarto agudo al miocardio es la primera causa de muerte en México. En su conjunto las enfermedades del corazón superan las defunciones por tumores malignos, enfermedades respiratorias, y todas las enfermedades neurológicas juntas. Según un informe del INEGI, las tres principales causas de muerte en México son por enfermedades del corazón, COVID-19 y por diabetes mieliitus. Actualmente en el estado de Yucatán las enfermedades cardiovasculares representan el 21.5% del total de las patologías reportadas por la Secretaría de Salud del Estado, con una mortalidad por infarto agudo al miocardio del 16.1% superando la media nacional que es del 11%. La tasa de incidencia de cardiopatía isquémica en Yucatán del 2017 al 2019 es de 75.76, mientras que la media nacional fue de 69.31. También con este protocolo el beneficiario podrá acceder de manera gratuita a la atención, puesto que, el Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán es el único en la península que tiene sala de Hemodinámica propia (no subrogada) y que es abierta al público en general, además de que todos sus servicios en todas las especialidades son para personas que no son derechohabiente y sin ningún costo. Al día de hoy, 10 pacientes han activado el Código Infarto en el Estado, de los cuales 6 pacientes fueron atendidos en el HRAEPY. ¿Cómo detectarlo? Cuando una persona presente síntomas como dolor de pecho intenso, sudoración fría o caliente, dolor en mandíbula o brazo izquierdo, falta de aire; y en ocasiones náusea y vómito, es urgente que acuda al centro médico cercano, pues es sospechoso de sufrir un infarto.

México

¿Se salvó la Maruchan? Estas son las sopas instantáneas que Profeco retirará

Si bien la comida instantánea resulta ser práctica para cualquier emergencia, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) reveló que algunas sopas con esta característica que se venden en México no cumplen con lo que dicen en su etiqueta e incluso unas presentan publicidad engañosa, por lo que retirará las marcas Buldak Cheese y Ottogi Ramyon. Mientras, que consideró que las marcas Maruchan y Cup Noodles “son un peligro para la salud” debido al material de sus envases. La Profeco aseguró que las multas para las empresas de sopa instantánea pueden llegar hasta 4 millones 800 mil pesos. Como lo adelantó MILENIO, la Revista del Consumidor de octubre de Profeco detalló que se analizaron un total de 33 sopas instantáneas contenidas en vaso, tazón o sobre, así como sopas de pasta de preparación rápida en diferentes presentaciones; se evaluó la información de la etiqueta, sellos de advertencia, contenido de proteína, grasa, carbohidratos, contenido energético y de sodio. “En este tema de las sopas instantáneas, es importante que conozcamos, que si pretendemos con esto matar el hambre, en muchos casos podemos matar más que el hambre, porque hay riesgos serios, no sólo al tema de alimentación tuyo, o de tu familia, sino hay riesgos incluso a la salud”, afirmó el titular del organismo, Ricardo Sheffield Padilla. Explicó que de los productos revisados hay algunos de importación que ostentan tener como ingredientes pollo, “pero en las letritas chiquitas no dice, presume que tiene pollo, no tiene pollo, nada, esto tiene cero contenido de pollo, es publicidad engañosa”. “Ahora sí, un peligro para la salud, estos que son muy comunes en el mercado, Cup Noodles y Maruchan, normalmente cuando los compras y más en la calle, le ponen agua fría y lo meten al microondas. Pues por el tipo de envase que se usa, si lo metes al microondas y lo dice en el paquete, es un peligro para tu salud, porque a la hora que se calienta, este tipo de envase que aparte contamina, le pasa químicos al alimento que luego pasa a tu cuerpo, resulta peligroso para tu salud, venenoso”, afirmó. Sopas que ponen en peligro tu salud Maruchan Instant Lunch: Pasta de harina de trigo precocida con mezcla de condimentos deshidratados sabor a pollo/Estados Unidos/64 gramos (g) : Calentarlas en el microondas pone en riesgo tu salud, ya que liberan dioxinas que se combinan con los alimentos y son nocivas para la salud. Nissi Cup Noodles: Pasta de harina de trigo para preparar sopa instantánea sabor a pollo y salsa picante/ México/64 g.: calentarlas en el microondas pone en riesgo tu salud, ya que liberan dioxinas que se combinan con los alimentos y son nocivas para la salud. Pero la Profeco decidió que definitivamente retirará del mercado estas sopas: Buldak Cheese Samyang Ramyon Sopa instantánea de pollo sabor queso picante/Corea del Sur/140 g. Ottogi Ramyon Tallarines Instantáneos sabor pollo/Corea del Sur/ 120 g. (Milenio)

Mundo

Infectados por la variante Alpha liberan 18 veces más virus en los aerosoles pequeños

Las variantes de COVID-19 como Delta y la Alpha son altamente contagiosas y suelen infectar a más personas que el virus original, pero ¿a qué se debe esto? Dos nuevos estudios científicos ofrecen una posible explicación: el virus esta evolucionando para poderse propagar en el aire de una manera más eficiente. El COVID-19 se transmite principalmente a través de gotas grandes al igual que a través de partículas mucho más pequeñas llamadas aerosoles, las cuales pueden flotar a distancias más largas en interiores y asentarse directamente en los pulmones. De acuerdo con un texto del New York Times, los nuevos estudios no cambian necesariamente de este punto de vista, pero señalan que el virus está cambiado de manera formidable. El doctor Vincent Munster, virólogo del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos, dirigió uno de los estudios y demostró que la variante Alpha era mucho más probable que causara nuevas infecciones a través de la transmisión de aerosoles. Mientras que el segundo estudio encontró que las personas infectadas con esa variante exhalan alrededor de 43 veces más el virus, en comparación con el virus original, debido a los aerosoles. “Es como una modificación del virus para una transmisión más eficiente, que es algo que creo que todos esperábamos, y ahora lo vemos sucediendo en tiempo real” declaró. A pesar de que los estudios analizaron principalmente a la variante Alpha, los resultados también ayudan a entender a la variante Delta y cómo es que desplazó a las nuevas variantes. “Realmente indica que el virus está evolucionando para volverse más eficiente en la transmisión por el aire. No me sorprendería si, con Delta, ese factor fuera aún mayor”, dijo Linsey Marr, experta del Virginia Techen en virus transmitidos por el aire. Se demostró que la variante Delta tiene mutaciones que aceleran de mayor manera el contagio, mientras que la Alpha es dos veces más transmisible que el virus original. En uno de los estudios se les pidió a los participantes asintomáticos y con infecciones leves que cantaran, gritaran o recitaran el abecedario. Se observó que los infectados por Alpha liberaron aproximadamente 18 veces más virus en los aerosoles pequeños. Sin embargo, los investigadores examinaron solo cuatro personas infectadas con Alpha y 45 con variantes más antiguas, eso podría sesgar las diferencias observadas. Los datos de un mayor número de participantes serían más convincentes, pero los dos estudios juntos sugieren que el transporte mejorado a través de aerosoles contribuye al menos en parte al contagio de la variante. Con miles de millones de personas vacunadas en todo el mundo, y miles de millones aún sin vacunar, el virus aún puede cambiar de formas inesperadas, dijo Munster. “Podría haber presiones evolutivas adicionales, dando forma a la dirección evolutiva de este virus”, agregó. (El Financiero)

Yucatán

Más de 2.3 millones de vacunas contra el Coronavirus se han aplicado en Yucatán

Los yucatecos continúan respondiendo favorablemente a la campaña de vacunación contra el Coronavirus y muestra de ello es que en los últimos cinco días se administraron 44,140 vacunas en el estado, con lo que ya suman más de 2.3 millones de dosis aplicadas de enero a la fecha, informó la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY).   La dependencia estatal precisó que las más de 2.3 millones de dosis aplicadas representan que 1.4 millones de habitantes del estado cuentan con al menos una dosis efectiva y, en mayores de 40 años, todos ya tienen el esquema completo de vacunación.   De acuerdo con el más reciente reporte del avance de la vacunación en Yucatán, la SSY detalló que, en los rangos de edad de personas de 40 a 49, de 50 a 59 y mayores de 60 años, ya se aplicó el esquema completo; en adultos de 30 a 39 años en todos los municipios del estado ya se administró la primera dosis y en 44 ya se completó el esquema. Mientras que, en personas de 18 a 29 años ya se aplicó la primera dosis en todos los municipios del territorio estatal y en 37 el esquema ya está completo.   Dentro de la reciente jornada de vacunación, que se desarrolló en la semana que concluyó, el pasado miércoles 29 de septiembre se aplicaron 4,000 vacunas Pfizer, correspondientes únicamente a la segunda dosis contra el Coronavirus a personas que faltaban por completar su esquema de vacunación, proceso que se desarrolló en el macrocentro del Multigimnasio “Socorro Cerón” de la Unidad Deportiva Kukulcán. En lo que respecta al interior del estado, hasta ayer sábado, se administraron 40,140 segundas dosis de la farmacéutica AstraZeneca a personas de 30 a 39 años de edad de los municipios de Progreso, Ticul, Tekax, Tixkokob, Kanasín, Calotmul, Tahmek, Tixméhuac y Valladolid.   En Progreso, Carolina Barbudo Sierra de 34 años de edad, fue una de las personas que acudieron al módulo de vacunación de este municipio, para recibir la segunda dosis, por lo que reconoció las gestiones que de manera constante ha hecho el Gobierno del Estado para que pudiera completar su esquema de vacunación.   “Principalmente vine a vacunarme por mis hijos y por la familia, desde el inicio de esta pandemia acordamos que haremos lo posible para enfrentar esta enfermedad, por lo que cuando supimos que en Yucatán las vacunas serían una realidad no dudamos en aplicarnos la vacuna para protegernos y al mismo tiempo a nuestra familia”, señaló la mujer. Debido a su trabajo, Carolina debe viajar todos los días a Mérida en transporte público, por lo que su miedo de llevar este virus a casa era parte de su rutina diaria, sin embargo, indicó que, contar con las dos vacunas le llena de tranquilidad.   “Todas las mañanas despertaba con miedo de contagiarme de Coronavirus y dejar desamparados a mis hijos, pero con mi esquema de vacunación completo me siento protegida, aunque seguiremos las recomendaciones de las autoridades y continuaremos extremando las medidas de higiene”, compartió la madre de familia.  

Mundo

El primer medicamento oral contra covid-19 podría ser una realidad en los próximos meses

El primer medicamento oral contra covid-19 podría ser una realidad en los próximos meses. La compañía Merck desarrolla un antiviral que ayudaría a eliminar al virus SARS-CoV-2, de acuerdo con los últimos estudios realizados por la farmacéutica, los resultados favorecieron a los pacientes con esta enfermedad. Si resulta aprobado por las autoridades, sería la primera pastilla para el tratamiento del covid, sumando una nueva arma sencilla de utilizar a un arsenal que ya incluye la vacuna contra el covid-19, pero qué costo tendrá este medicamento y cuándo podría estar disponible, aquí te lo contamos. ​Costo del molnupiravir De acuerdo con el medio estadunidense, The New York Times, cada tratamiento tendrá un costo aproximado de 700 dólares, es decir unos 14 mil 500 pesos, lo que podría ser una complicación para alguien que quiera adquirirlo por su cuenta; sin embargo, esto representa una tercera parte del costo de los tratamientos menos efectivos y más complicados con anticuerpos monoclonales. Entre otros medicamentos que se han probado contra covid-19 y su uso también es costoso es el remdesivir, aunque este fármaco es inyectado vía intravenosa y se mencionó fue utilizado en el presidente Donald Trump para superar la enfermedad. ¿Cuándo estará disponible? El mismo diario anticipa que el antiviral estará disponible a finales de este año, inclusive Estados Unidos ya ordenó cerca de 1.7 millones de tratamientos con lo que podría ser un dato alentador para la aprobación de la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA). Al igual que en su tiempo lo fue oseltamivir para la influenza, el molnupiravir podría cambiar por completo el curso de la pandemia como lo hizo la vacunación contra covid-19. ¿Cómo funciona el molnupiravir? El molnupiravir (MK-4482, EIDD-2801) es un antivírico candidato que inhibe la propagación viral mediante mutagénesis letal al introducir errores en el genoma viral. La base bioquímica y estructural de cómo el molnupiravir induce la mutagénesis letal ha permanecido en gran parte sin explorar. De acuerdo con la revista Nature, molnupiravir se dirige a la ARN polimerasa dependiente de ARN (RdRp) del SARS-CoV-2, que media la replicación y transcripción del genoma del coronavirus. Las RdRps virales son dianas eficaces comprobadas para la inhibición, con varios análogos de nucleósidos autorizados que se utilizan terapéuticamente. (Milenio)

Yucatán

A 11 meses del último paciente, deshabilitan hospital temporal del Centro de Convenciones Siglo XXI

El Gobierno del Estado apoyará para incrementar el número de camas, personal y equipamiento del Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán (HRAEPY) del Gobierno federal, acción que permitirá deshabilitar el hospital temporal del Centro de Convenciones y Exposiciones Yucatán Siglo XXI, que lleva 11 meses sin tener la necesidad de ser utilizado. El Gobierno estatal reiteró que una parte importante de las camas, junto con personal y equipamiento, que se instalaron en este nosocomio temporal se trasladarán al HRAEPY y las restantes se conservarán como medida de prevención ante cualquier contingencia futura. Asimismo, el Gobierno del Estado indicó que el Hospital Provisional de Valladolid seguirá funcionando con normalidad en este municipio del oriente del estado para continuar ofreciendo atención médica a personas con Coronavirus y fortalecer los servicios de salud en esa zona del territorio estatal. El Gobierno estatal informó que esta determinación de apoyar al HRAEPY y deshabilitar el hospital temporal del Siglo XXI se tomó con base en un análisis de datos, el cual cuenta con el aval del Comité de Expertos en Salud Pública, cuyo corte es al día 30 de septiembre del 2021 y en donde se destacan los siguientes puntos: 1.- La transmisión del Covid-19 presenta un comportamiento estable al tener un promedio semanal de 2,590 casos activos en las últimas 6 semanas. 2.- El promedio de ocupación hospitalaria para casos de Coronavirus es de 263 hospitalizados en las últimas 6 semanas con una tendencia descendente acentuada en las últimas 2 semanas. Al día de hoy, tenemos una ocupación hospitalaria de 238 pacientes en los hospitales públicos en Mérida y al interior del estado. 3.- En el avance de la vacunación contra el Coronavirus, con corte al día 29 de septiembre, tenemos un total de 2 millones 347 mil 535 dosis aplicadas, lo que representa que 1.4 millones de habitantes cuentan con al menos una dosis efectiva y en mayores de 40 años ya cuentan con esquema completo de vacunación. 4.- El hospital temporal del Centro de Convenciones y Exposiciones Siglo XXI atendió un total de 415 pacientes durante el pico máximo de la pandemia. Su último paciente egresó el 29 de octubre del 2020, por lo que lleva 11 meses sin tener la necesidad de ser habilitado, lo anterior como resultado del esfuerzo de la sociedad con el cumplimiento de las medidas de protección. Hay que recordar que el Gobierno del Estado implementó la habilitación de este nosocomio temporal para atender a pacientes con Coronavirus que se encontraban en etapa de convalecencia y provenían de hospitales del Gobierno federal, como de los Institutos Mexicano del Seguro Social (IMSS) y de Seguridad Social y Servicios de los Trabajadores del Estado (Issste), así como del Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán (HRAEPY) y del hospital estatal “Dr. Agustín O´Horán”. En el hospital temporal se dispuso de 490 camas. Es importante recordar que, para ello, se instalaron 52 camas con tomas de oxígeno para pacientes que requirieran de cuidados críticos, 123 camas para cuidados intermedios y 315 para cuidados mínimos. Como parte del acondicionamiento que efectuó el Gobierno estatal en este hospital temporal, se habilitaron instalaciones con conexión de oxígeno medicinal, e incluso se dispuso de tanques portátiles para otorgar atención a pacientes no graves que solamente requieran este elemento en mascarilla o puntas nasales. De igual forma, todas las camas instaladas en el recinto contaron en todo momento con personal de salud asignado y con el equipo, material médico, medidas de seguridad y de higiene necesarios para cumplir con los protocolos de atención. Para el correcto funcionamiento de este hospital temporal, se realizó la instalación de los sistemas de gases medicinales, eléctrico, hidráulico, sanitario y en la red de voz y datos, además de zonas de toma de muestras, consultorios, trabajo social, admisión, incluso áreas de descanso para el personal. Cabe resaltar que, en un gran esfuerzo por parte del Gobierno estatal, este nosocomio temporal se comenzó a armar en los primeros días de mayo de 2020 y el 13 de julio de ese mismo año inició operaciones al recibir al primer paciente. Como ya se mencionó, su último paciente egresó el 29 de octubre del 2020. De esta manera, el Gobierno del Estado refuerza el equipamiento de todos los hospitales públicos del estado, sin importar si es una dependencia federal o estatal.

Yucatán

Abren servicio de pruebas Covid-19 en Delegaciones de Cruz Roja Mexicana en Yucatán

A partir del próximo lunes 4 de octubre se ofrecerá en el Centro Anticanceroso y las Delegaciones Progreso y Valladolid de Cruz Roja Mexicana pruebas para detectar el Covid-19 a bajo costo, anunció la Coordinadora Estatal de Damas Voluntarias, María del Rosario Alam de Gené. “Con este servicio se busca acercar a la población nuevos puntos para la detección del Covid-19 a través de pruebas rápidas de antígenos, de anticuerpos IgG y por PCR, que le permita dar certeza a las personas que se las realicen, además al realizarse estos estudios con nosotros nos están ayudando a recaudar fondos para las ambulancias”, añadió. Estos análisis se harán con todas las medidas de bioseguridad que se requieren, ya que gracias a un convenio con el laboratorio Ángel Peraza, que cuenta con los permisos correspondientes por parte de las autoridades, se adaptaron las instalaciones del Centro Anticanceroso para atender a los ciudadanos y  llevar el módulo todos los lunes a la Delegación Valladolid y todos los miércoles a la Delegación Progreso. La Coordinadora Estatal de Captación de Fondos, Silvia Casares de Fuente agradeció al laboratorio por sumarse a los esfuerzos de Cruz Roja en sus recaudaciones y explicó que los costos van desde los 290 pesos y con este, se absorberá también el gasto del traslado del módulo a las puertas de las Delegaciones de Valladolid y Progreso los días designados. “Esperamos que la ciudadanía nos vea como una opción más para hacerse sus pruebas y acudan a apoyarnos ya que de esta forma podemos solventar algunos de los gastos que tenemos de forma regular”, agregó Casares de Fuente. El Centro Anticanceroso está ubicado en la calle 59 del centro, frente al Parque de la Paz y el laboratorio funcionará de lunes a viernes de siete de la mañana a 2 de la tarde, para mayores informes pueden comunicarse al 999928 5679 o al 9994514625. En la Delegación Valladolid laborará todos los lunes de 9:30 am a una de la tarde y estará en la calle 57 por 40 y 40 a de San Juan o se puede llamar al 986 856 2413 para agendar cita. En la Delegación Progreso estará todos los miércoles de 9 de la mañana a tres de la tarde en calle 86 por 29 y 27 del centro, también se pueden agendar cita al 969 935 1624.

Mundo

Chile pone fin a toque de queda tras un año y medio por coronavirus

Esta medianoche, Chile dejó de estar bajo el estado de catástrofe decretado por el gobierno a raíz de la pandemia, terminando con el toque de queda que se impuso en todo el territorio desde marzo de 2020, mientras, este jueves se detectaron 895 nuevos casos, la cifra más alta en seis semanas. El cambio se pudo apreciar de manera inmediata en las principales calles de Santiago, la capital del país suramericano, donde el comercio extendió su horario de atención que se mantuvo restringido durante toda la emergencia. “Tomamos previsiones para recibir clientes hasta última hora. Esperamos que la gente se vaya habituando a los nuevos horarios. Se supone que la locomoción funcionará de forma normal así que la gente no tendría problemas para irse”, señalaron comerciantes a medios locales. La resolución del Ejecutivo llegó el pasado lunes poco después de anunciar la reapertura de fronteras al ingreso de extranjeros vacunados a partir del 1 de octubre, tras varias semanas registrando una importante disminución de casos y una tasa de positividad que hoy está en el 1.3 por ciento. “Fue necesario para dotar de mayores y mejores herramientas a nuestro país para combatir la pandemia del coronavirus al permitir restringir la libertad y movilidad de las personas a través de medidas como cuarentenas, cordones sanitarios y toque de queda. Este estado de catástrofe permitió la colaboración de las Fuerzas Armadas en el control y fiscalización de las medidas de excepción que como Gobierno debió adoptar”, señaló el presidente Sebastián Piñera durante el anuncio. Con este nuevo escenario ya no habrán más cuarentenas regionales o comunales a lo largo del país, aunque se mantendrán las medidas como el aislamiento de positivos, contactos estrechos, sospechosos y viajeros, además de limitaciones de aforos dependiendo de la situación epidemiológica. A la fecha, en Chile se han detectado 1.6 millones de infectados por coronavirus y la cantidad de fallecidos asciende a más de 45 mil personas, considerando casos confirmados y sospechosos, según el Departamento de Estadísticas e Información del Ministerio de Salud.