Reportajes

Los flavonoides que se obtienen del consumo de frutas, también tendrían efectos antinflamatorios

Las OMS recomienda consumir al menos 400 gramos de frutas y verduras al día con el objetivo de reducir el riesgo de determinadas enfermedades no trasmisibles, porque estos productos son fuente de vitaminas, minerales, fibra y una diversa variedad de sustancias beneficiosas como fitoesteroles, flavonoides y otros antioxidantes. De manera particular, a esos antioxidantes también se les han atribuido algunos efectos antiinflamatorios y analgésicos. Con esta premisa un grupo de investigación liderado por Julio César Morales Medina, investigador del Laboratorio de Tlaxcala del Cinvestav, emprendió un análisis para evaluar las propiedades de un producto usado en la medicina tradicional japonesa, conocida como loción de oro, que se obtiene del extracto de cáscara de seis cítricos con un alto contenido de flavonoides. En estudios previos, in vitro, el extracto había mostrado tener un potencial efecto antioxidante y antiinflamatorio. A partir de este antecedente, Morales Medina diseñó un protocolo de investigación para hacer un estudio in vivo, en modelos animales, con el objetivo de evaluar si la administración repetida del extracto modificaba conductas de tipo depresivo, ansiedad, y si podía presentar algún efecto analgésico o antiinflamatorio. En los animales, el extracto se administró en dosis de 270 miligramos (mg), divididos en tres aplicaciones cada 24 horas, durante siete días, cantidad elevada si se compara con el promedio de ingesta de flavonoides a nivel mundial de 23 mg diarios, aunque la recomendación de consumo para obtener efectos antioxidantes es 500 mg. Con esa cantidad “se observó que el extracto presentaba propiedades analgésicas en el dolor provocado por inflamación”, explicó el investigador.   Los resultados del estudio fueron presentados recientemente en la revista Food Science & Nutrition, donde se concluye que el consumo repetido de la loción de oro presenta propiedades anti-nociceptivas que inhiben los signos conductuales del dolor inflamatorio y puede ser un producto analgésico valioso para su atención. Los flavonoides son fitonutrientes o metabolitos esenciales para la vida de las plantas (químicos vegetales) y son responsables de los colores intensos, verdes, rojos, morados o amarillos, que presentan las frutas y verduras. Regularmente se encuentran en los cítricos como el limón o la naranja, pero también están presentes en el apio, perejil, brócoli, chiles, ciruelas, arándanos o uvas rojas, entre otras especies. Para obtener sus efectos benéficos en la salud se pueden consumir de manera directa de los productos naturales, de ahí la recomendación de incluir en la alimentación una buena cantidad de frutas y verduras; también es posible conseguirlos de los productos que ofrecen los centros de nutrición en cápsulas o extractos con alto contenido de flavonoides. La loción de oro es una sustancia elaborada con base en el extracto de la cáscara de seis frutas cítricos: naranja, limón y cuatro especies originarias de Japón: Citrus hassaku, C. natsudaidai, C. miyauchi y Satsuma, que tienen un alto contenido de flavonoides. La empresa que la produce (Centro de Investigación de Cítricos de Miyauchi) se acercó al Laboratorio de Tlaxcala para evaluar in vivo, mediante modelos animales, algunas de sus propiedades reportadas como benéficas para la salud. El producto empleado en el estudio se encuentra estandarizado y validado por la medicina tradicional japonesa, además de contar con estudios in vitro o celulares, donde se establece la cantidad de flavonoides contados en cada mililitro de solución y la distribución de sus moléculas; sin embargo, se tenía interés en realizar otros análisis para observar sus propiedades reportadas y determinar las concentraciones que pueden tener efectos en un modelo animal. La investigación concluyó que los flavonoides contenidos en el extracto de la loción de oro, administrados repetidamente a un modelo animal presenta propiedades analgésicas, comparables con algunos tés, sostuvo Julio César Morales Medina.

Yucatán

Acuerdo entre Yucatán y la OMS para fortalecer los servicios de salud en la entidad

El Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) suma esfuerzos con la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) en México para fortalecer los servicios de salud en favor de los yucatecos a través de la Declaración Técnica de Cooperación en materia de Salud. Este acuerdo permitirá el desarrollo e implementación de planes enfocados a robustecer el acceso a los servicios de salud, la calidad de la atención, así como a contribuir al desarrollo de programas y acciones para la promoción de la salud, prevención y control de enfermedades.   Este día se llevó a cabo la Declaración Técnica de Cooperación en materia de Salud, entre el Gobierno del Estado y la Representación en México de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), en beneficio de toda la población yucateca. En ese marco, también se realizó el lanzamiento de la estrategia estatal “Cuida tu corazón” (Kaláant a puksi’ik’al, en lengua maya), la cual se alinea a los fundamentos de la iniciativa internacional HEARTS de la OMS/OPS, que busca integrarse de manera progresiva a los servicios de salud ya existentes, promoviendo la adopción de mejores prácticas en la prevención y el control de las enfermedades cardiovasculares mediante un mejor control de la hipertensión y la promoción de la prevención secundaria con énfasis en la atención primaria de salud. Con ello, Yucatán se convirtió en el tercer estado del país en firmar la Declaratoria Técnica de Cooperación en Salud con el organismo internacional y es una de las 5 entidades que inician la implementación de la estrategia HEARTS en México.   Al respecto, el titular de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) Mauricio Sauri Vivas destacó que esta cooperación técnica permitirá el desarrollo e implementación de planes orientados a robustecer el acceso efectivo a los servicios de salud, la calidad de la atención, así como a contribuir al desarrollo de programas y acciones para la promoción de la salud, prevención y control de enfermedades, como ha sido instrucción del Gobernador Mauricio Vila Dosal.   Ante el representante en México OPS/OMS, Cristian Morales Fuhrimann, Sauri Vivas subrayó que, desde el inicio de la Pandemia por el Coronavirus, los esfuerzos del Gobierno de Vila Dosal se han sumado al esfuerzo de la federación, impulsando medidas que garanticen la protección de la salud a la población.   El secretario estatal agregó que, en Yucatán, el Gobierno del Estado ha tomado acciones de prevención como la sana distancia, la estrategia para la reapertura de las actividades sociales, educativas y económicas, y la implementación de un sistema que permita evaluar semanalmente el riesgo epidemiológico relacionado con la reapertura de actividades. Estas tareas se han realizado de una manera gradual y ordenada, enfatizó. En cuanto a la Declaratoria, se contempla un Plan de acompañamiento mediante una estrategia comunitaria de prevención, promoción y mitigación del Covid-19 con un enfoque de atención primaria de la salud, el apoyo al Plan Nacional de Vacunación, la vigilancia epidemiológica, comunicación y percepción de riesgos.   Finalmente, Sauri Vivas aseveró que el Gobierno de Yucatán no escatimará cualquier iniciativa que garantice el fortalecimiento de un acceso efectivo de la población a los servicios de salud que permitan elevar su calidad de vida.   En esta reunión estuvieron presentes Miguel Malo S., asesor internacional en Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental de la OPS/OMS México; Laura Gloria Hernández, directora del Programa de Salud en el Adulto y en el Anciano del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades; y la directora de Nutrición y Enfermedades Crónicas de la SSY, Ileana Fajardo Niquete.

Yucatán

Llega nuevo cargamento con 58,500 vacunas contra el Coronavirus a la entidad

La vacunación de yucatecos continuará avanzando en el estado tras el arribo de un nuevo cargamento con 58,500 vacunas contra el Coronavirus: 44,100 dosis de la farmacéutica AstraZeneca y 14,400 de Sinovac, por lo que la Secretaría de Salud del estado (SSY) informó que próximamente se dará a conocer el sector de población, los municipios y las fechas en las que se administrarán esas dosis.   Como indicó el Gobernador Mauricio Vila Dosal, el subdirector de Salud Pública de la Secretaría de Salud del estado (SSY), Carlos Isaac Hernández Fuentes, acudió a la Base Aérea Militar (BAM) Número 8 para supervisar la llegada del nuevo lote de vacunas, abordo de la aeronave C-130 de la Fuerza Aérea Mexicana matrícula 3616, proveniente de la Ciudad de México, que tocó territorio estatal a las 16:17 horas.   Acompañado del coordinador Estatal para la Vacunación Covid-19, capitán de Corbeta Carlos Gómez Montes de Oca, Hernández Fuentes constató la descarga del lote a cargo del personal del Ejército, el cual fue colocado en un camión thermoking de la SSY, para luego ser trasladadas al almacén estatal de vacunas, desde donde se distribuirán a los lugares donde se aplicarán. En ese marco, la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) informó que, el día de ayer se aplicaron un total de 6,334 dosis contra el Coronavirus a la población de 30 a 39 años, las cuales, 1,480 se distribuyeron en Progreso, 1,860 en Ticul, 1,700 en Tekax, 550 en Tixkokob y 744 en Huhí.   En tanto, sobre la vacunación a la población de 40 a 49 años, ayer 13 de julio, se aplicaron 2,004 dosis que se dividen en Espita 606, Río Lagartos 420, San Felipe 300 y Valladolid 678.   Cabe recordar que este proceso de vacunación continúa mañana 15 de julio, en los municipios de Chumayel, Chapab, Tekom, Muxupip, Sucilá, Dzemul, Tekantó y Tunkás, donde se aplicarán primeras dosis de la farmacéutica Pfizer en personas de 30 a 39 años de edad.   De igual manera, el viernes 16 de julio se aplicarán primeras dosis al mismo sector de la población en los municipios de Mama, Yaxkukul, Cenotillo, Xocchel, Mocochá y Kaua.   Cabe reiterar que las vacunas serán aplicadas a la población que ha sido previamente registrada y seleccionada por medio de las plataformas del Gobierno federal, por lo que la Federación tiene a su cargo la planificación y los protocolos de esta vacunación y el Gobierno estatal estará apoyando con estas tareas. Hasta el día de hoy, han llegado al estado más de 1,341,335 vacunas contra el Coronavirus, a las cuales se les suma el lote de 58,500 que fueron recibidos esta tarde por la SSY.   En el arribo del nuevo lote de vacunas también estuvo el Teniente Coronel Piloto Aviador Marco Durán García, Comandante Accidental de la BAM número 8.  

Reportajes

Nanotecnología permitiría que fármacos solo actúen en las células afectadas por enfermedades

A pesar de que los fármacos ayudan a combatir infecciones y sirven para el tratamiento de enfermedades, su uso continuo o interacción con otras sustancias pueden generar toxicidad sistémica o acumulación en órganos donde no son necesarios. La mayoría de los fármacos son sistémicos y esto implica que deben ingresar por todo el torrente sanguíneo para poder llegar con la concentración ideal a la zona afectada. Por ello, un grupo de investigación a cargo de Lino Sánchez Segura, adscrito al Cinvestav Unidad Irapuato, diseña sistemas nanotecnológicos para encapsular fármacos y dirigirlos de manera específica a la zona donde deben actuar. La encapsulación de un fármaco ayuda a que la sustancia administrada llegue en forma activa a las células afectadas y reduzca los efectos adversos. En este sentido, un informe científico publicado en la revista Scientific Reports, con el título “Post-synthesis nanostructuration of BSA-Capsaicin nanoparticles generated by sucrose excipient” ha dedicado especial atención al estudio de la producción de nanopartículas de albúmina, una proteína que se encuentra de forma abundante en el sistema circulatorio y que debido a su capacidad de moldeado permite ensamblarse para formar estructuras de tamaño nanométrico, con capacidad de encapsular y transportar metabolitos. “El mecanismo de transformación de la albúmina en nanopartículas ha sido ampliamente estudiado, pero solo unos pocos análisis se han centrado en la descripción de las etapas posteriores a la síntesis, es decir, la estabilidad, el almacenamiento, el efecto del excipiente y los cambios de las propiedades fisicoquímicas después de la dispersión”, comentó Sánchez Segura. El aporte del Cinvestav se enfocó en generar una nueva tecnología más segura, ya que la mayor parte de los fármacos nanoestructurados o que utilizan biopolímeros tienden a perder estabilidad conforme pasa el tiempo, pero encontraron un excipiente, componente que sirve para dar consistencia, forma y sabor a un medicamento, que ayudaba a una estabilidad de almacenamiento a largo plazo. El estudio se centró en mejorar la vida útil de estos fármacos y para ello, sometieron nanopartículas a medios de deshidratación controlada, donde usaron cloruro de sodio y agua desionizada; revelando que la proteína no es estable y conforme pasa el tiempo desprende unidades que conformaban la estructura original y conllevan a la pérdida del fármaco. Sin embargo, cuando se secaban con la sacarosa, mejoraban algunos aspectos de tamaño, morfología y características como la potencial zeta, es decir, la carga superficial que tiene una partícula. Posteriormente, como alternativa a la encapsulación, utilizaron un metabolito secundario que se llama capsaicina, el cual es el compuesto activo que les da pungencia a los chiles y tiene características importantes como ser hidrofóbico, tener actividad fisiológica en los humanos y actividad antimicrobiana, lo que permite moderar el efecto de un medicamento. Este fármaco se probó en el hongo rhodotorula, encontrado comúnmente en los sistemas de ventilación, dispensadores de agua e incluso en el hielo comercial y, que de forma reciente, se ha observado una inusual actividad patogénica, pues existen reportes de que produce infecciones fúngicas en individuos con inmunosupresión. “Encontramos que al agregar este modelo de fármaco simulado (capsaicina) el hongo responde favorablemente a medianas concentraciones y dejaba de crecer con altas dosis. Esto nos permite tener un sistema que, al agregar el fármaco en soluciones acuosas, llegue a las células para producir el efecto deseado”, concluyó Lino Sánchez.

Yucatán

Avanza a buen ritmo vacunación contra el Coronavirus en Yucatán

En orden y con buena afluencia, arrancó una nueva etapa de vacunación en municipios del interior del estado correspondiente a la aplicación de la primera dosis contra el Coronavirus a personas de 30 a 39 años de 35 municipios del interior del estado, así como la administración de segundas dosis para personas de 40 a 49 años y de 50 a 59 años, con lo que continúa avanzando a buen ritmo la vacunación de las y los yucatecos.   La Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) informó que, a partir de este lunes, se inició con la vacunación a la población de 30 a 39 años de los municipios de Progreso, Ticul, Tekax y Tixkokob, a quienes se están aplicando las primeras dosis contra este virus.   Como detalló la dependencia estatal, también este día se administraron vacunas de la farmacéutica CanSino, que es de una sola aplicación, en personas de 30 a 39 años de los municipios de Quintana Roo, Cuncunul, Yobaín, Telchac Puerto, Suma, Sudzal, Bokobá y Teya.   En tanto, también a partir de hoy, se aplicaron segundas dosis de Pfizer a personas de 40 a 49 años, así como de 50 a 59 años del municipio de Dzitás. En el municipio de Cuncunul, entre la población se encontraba Lucio Puc Gamboa, de 37 años de edad y quien este día recibió la única dosis de la farmacéutica CanSino que lo protegerá del virus, por lo que podrá continuar realizando sus labores de la vida cotidiana con mayor tranquilidad.   “Soy padre de familia y eso significa que todos los días debo salir en busca del pan para el hogar, aunque eso signifique un riesgo ante la pandemia, sin embargo, hoy estoy muy feliz de recibir la vacuna que me protegerá y que sin duda nos ayuda mucho a los yucatecos, por lo que reconocemos la labor del Gobernador por que lleguen más vacunas al estado”, aseveró el hombre.   También en el municipio de Dzitás, Lupita Dzib Cauich, de 44 años, esperaba en el área de observación mientras compartió su felicidad por poder cumplir este día su esquema de vacunación completo tras recibir la segunda dosis que la protegerá del Coronavirus.   “Esta es una seguridad que valoramos mucho y agradecemos a todas las autoridades, pues para nosotros salir a trabajar todos los días representa un riesgo y aunque no bajaremos la guardia y continuaremos aplicando los protocolos que recomienda la secretaría de salud, ya nos sentimos más protegidos”, indicó la mujer.   Lupita, quien trabaja en un restaurante de su municipio, compartió que la interacción con clientes era uno de los riesgos de contagiarse, sin embargo, a partir de hoy, al completar su esquema de vacunación, la preocupación se ha transformado en seguridad.   “Ya no me siento intranquila y también mi familia se siente mejor porque ya cumplí con mis dos vacunas y además más pronto de lo que esperaba y debo reconocer la coordinación y buena organización en los módulos lo que hace que sea un proceso muy ágil”, aseguró Lupita. De acuerdo a lo programado, el día martes 13 de julio se realizará la aplicación de las primeras dosis de la farmacéutica Pfizer para personas de 30 a 39 años de edad del municipio de Huhí.   Para la población de 40 a 49 y 50 a 59 años, mañana, martes 13, continuará la administración correspondiente a segundas dosis de Pfizer para personas de los mismos rangos de edad de las demarcaciones de Espita, Río Lagartos, San Felipe y en Valladolid.  

México Reportajes

¿Por qué no se quieren vacunar contra COVID en Chiapas?

¿Por qué Chiapas tiene un rezago significativo en la vacunación? Acorde con varios medios locales, al inicio de la pandemia varias personas subestimaron y se cuestionaron la existencia del SARS-CoV-2 y de sus efectos en el cuerpo humano. Frases como: “Yo no creo en eso”, “Eso no existe”, “Nos quieren controlar”, fueron algunas de las más escuchadas por varios reporteros al preguntarles a las personas sobre el virus. Aunado a ello, la falta de oportunidades y acceso a nuevas tecnologías para la información, y el enorme rezago educativo que se arrastra desde varias décadas, han contribuido a que los chiapanecos no puedan acceder a fuentes de información de calidad. En ese sentido, el tema de la vacunación no es muy distinto, ya que las comunidades más alejadas de las urbes prefieren utilizar sus propios métodos para contrarrestar el virus o hacer uso de la medicina doméstica o tradicional. A ello se le suma la falta de tecnología educativa, fuentes confiables y los altos índices de desinformación con respecto a las vacunas, generados por la propia población y los medios de comunicación. Al respecto, el director del IMSS, Zoé Robledo, mencionó que hay diferentes maneras de informar con respecto a los beneficios de recibir la vacuna en un “estado que se caracteriza por ser multicultural y multilingüistico, los rumores o desinformación no pueden ganarle al esfuerzo del país por proteger a la población”. Según diarios locales, existen argumentos de la población para no acudir a vacunarse porque la distancia entre la comunidad y el módulo de vacunación es más amplia, ya que la población debe de desplazare hacia la cabecera municipal y no a los centros de salud más cercanos. Lo anterior evidencia una falta de organización y logística por parte de las autoridades para llevar la vacuna a distintas regiones, aunque en algunas comunidades la población se ha negado rotundamente a aplicarse la vacuna. A inicios del año, en el municipio de San Juan Cancuc se llevó a cabo una asamblea entre representantes de 45 comunidades y personal gubernamental en que los habitantes, en apego a sus usos y costumbres, votaron en contra de recibir la vacuna. De igual modo, autoridades de salud estatales encontraron más de 150 localidades en 25 municipios que también se negaron a ser inoculadas, ya que solo han reportado pocos casos sin defunciones. Asimismo, la población rural muestra más confianza a las técnicas de auxilio que pueden encontrar desde sus propias redes de apoyo, como los grupos religiosos. En tanto que otros se aferran a su fe, y otros más han quedado inmersos en los rumores surgidos de la denominada infodemia. Sin embargo, han sido los propios miembros de la iglesia quienes también han incentivado a la población a vacunarse y a combatir la infodemia existente sobre las vacunas, ya que todas son seguras, por lo que pidieron creer en las instituciones globales y nacionales. Al corte de este domingo 11 de julio, Chiapas es el estado con mayor rezago en la vacunación, con tan solo el 19 por ciento de la población adulta vacunada con al menos una dosis, luego de que el viernes pasado diera inicio a la vacunación para adultos de 40 años y más. En comparación, en Baja California el 79 por ciento de la población ya está vacunada, mientras que, en la Ciudad de México, el 63 por ciento ya cuenta con por lo menos una dosis. Ante ello, el IMSS de Chiapas anunció la creación de la ‘Estrategia 2+1’, la cual establece que los jóvenes que acudan a los centros de vacunación con dos adultos mayores de 40 años, podrán ser inoculados. Lo anterior con el objetivo de acelerar la vacunación y elevar el número de personas inoculadas para garantizar la inmunidad del ‘rebaño’ en la entidad.

Yucatán

Clausuran fiesta con más de 300 personas en una casa de Chicxulub Puerto

Durante un operativo de vigilancia, personal del Gobierno del Estado efectuó la clausura de una fiesta que se realizaba en la playa de Chicxulub Puerto y en la cual se encontró la presencia de más de 300 personas, principalmente jóvenes, por incumplir con los protocolos y medidas sanitarias ante la pandemia por el Coronavirus, por lo que el propietario del lugar podría ser acreedor a una multa de hasta 180,000 pesos. Elementos de las Secretarías de Salud del estado (SSY), General de Gobierno (SGG) y de Seguridad Pública (SSP), así como de la Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy) realizó una visita a una casa ubicada en el kilómetro 10.5 de la carretera costera donde corroboraron la aglomeración de más de 300 personas y el incumplimiento de las medidas sanitarias correspondientes por lo que procedieron a colocar los sellos de clausura. En la casa ubicada en la entrada “El Cabo” de esta comisaría progreseña, la cual está registrada en el catastro de Progreso a nombre de Bertha Daniela Aguiar Pérez de Mimenza, y según se informó, fue rentada a José Enrique Cámara Cámara, responsable y organizador del evento, a quien se le notificó que, debido a las irregularidades, él podría recibir una multa de hasta 180,00 pesos. Además, personal del Gobierno del Estado removió sillas y mesas de plástico que fueron colocadas por restauranteros en la playa de Chicxulub Puerto, a un costado del muelle de esta localidad, y en un extremo del Malecón Internacional de Progreso, a fin de ofrecer el servicio de los propios establecimientos, lo cual está prohibido realizar en esas áreas. Los inspectores del Gobierno estatal exhortaron a los encargados de dichos establecimientos a remover el mobiliario de plástico colocado en esas zonas, ya que estas acciones, incumplen con los protocolos sanitarios correspondientes a esta etapa de la pandemia. Las acciones implementadas tienen la finalidad de salvaguardar la salud de los yucatecos en atención al Acuerdo de Reactivación Económica Segura, conforme al semáforo epidemiológico a fin de verificar el cumplimiento de dichas medidas sanitarias emitidas por las autoridades federales y estatales. También, el Gobierno estatal reitera que se mantendrá vigilante de que todos los negocios y establecimientos que están autorizados para operar dentro del Acuerdo de Reactivación Económica Segura cumplan con todas las disposiciones sanitarias, por lo que seguirá siendo firme y aplicará cero tolerancia para aquellos que atenten contra la salud de los yucatecos.

Mundo

¿Nuevo efecto de Pfizer? Noruegas reportan aumento en talla de pecho tras vacuna

En Noruega, algunas mujeres reportan que les ha aumentado el tamaño del pecho tras recibir la vacuna contra el coronavirus de Pfizer, efecto que, de acuerdo a los expertos, puede estar asociado a ganglios linfáticos inflamados. La Corporación de radiodifusión estatal noruega (NRK, Norsk rikskringkasting), difundió los testimonios de jóvenes que notaron un aumento de talla; no obstante, especialistas como Heinrich Backmann, médico jefe del centro de diagnóstico de mama del Hospital Nordland en Bodø, dijeron: “hemos visto que algunas mujeres tienen ganglios linfáticos más grandes y visibles en el lado que ha visto la jeringa”. Detalló que “es una forma que tiene el cuerpo de lidiar con la inflamación o las infecciones”. Además, dijo, “el efecto es de corta duración. Solo después de unas semanas los nudos vuelven a la normalidad”. También recomendó que si las mujeres tienen planes de hacerse una mamografía, que lo hagan antes de que se hayan vacunado o que esperen hasta cuatro semanas después de la inyección. Steinar Madsen, director médico de la Agencia Noruega de Medicamentos, según NRK, explicó: “cuando uno se vacuna, tal vez 10% tendrá ganglios linfáticos inflamados en la axila. Puede empujar los senos un poco hacia adelante y puede tener la sensación de que se han agrandado”. Madsen concluyó: “si la pregunta es si las mujeres deberían preocuparse, probablemente la respuesta sea no. Pero si tiene los ganglios linfáticos inflamados durante mucho tiempo o nota bultos en el pecho, por supuesto, debe ir al médico para que lo revise”.

México

México entra en la tercera ola de COVID-19 con un aumento de 29% en los contagios

México ha entrado en la tercera ola de la pandemia del coronavirus, en momentos en que las infecciones aumentan en 29 por ciento comparado con la semana previa. La Secretaría de Salud del país anunció el viernes que los casos nuevos en su mayoría provienen de sectores jóvenes menos vulnerables. Los casos ahora están tan altos como lo estaban al inicio de la ola pasada en septiembre; esa ola tuvo su auge en enero y fue gradualmente descendiendo hasta junio. Pero actualmente sólo un 22 por ciento de las camas en los hospitales del país están ocupadas; en la ola pasada, en varias zonas de la nación, las camas estaban casi totalmente ocupadas. Las autoridades insisten en que el descenso relativo de los casos graves entre las personas mayores responde a la campaña de vacunación. Hasta el viernes, un 39 por ciento de todos los adultos en México habían recibido por lo menos una dosis. El Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, afirmó que el aumento en el número de casos no se debe a la variante Delta sino a la reanudación de las actividades sociales. Las autoridades de salud de la Ciudad de México calculan que la tercera ola alcanzará su pico en agosto en la capital, que fue la zona más afectada en las dos olas pasadas. México ha sufrido casi 235 mil decesos confirmados por coronavirus, pero debido a que el país realiza tan pocas pruebas, los expertos sospechan que la cifra real es de aproximadamente 360 mil decesos. (AP)