Yucatán

Arranca nueva etapa de vacunación en 42 municipios

Para continuar avanzando en la vacunación contra el Coronavirus en Yucatán, este día inició la administración de primeras dosis a personas de 30 a 39 años y segunda dosis para quienes tienen de 40 a 49 y de 50 a 59 años en 42 municipios, informó la Secretaría de Salud del estado (SSY). Como lo informó la dependencia estatal, este lunes arrancó la administración de primeras dosis de AstraZeneca a personas de entre 30 y 39 años en Kanasín; así como segundas dosis de Sinovac a personas de 50 a 59 años de Kanasín y Mérida. Sobre la vacunación en Mérida, la SSY recalcó que se están aplicando segundas dosis de Sinovac única y exclusivamente a personas de entre 50 y 59 años de edad, por lo que llamó a la ciudadanía que no pertenezca a este sector de población a no acudir a los módulos de vacunación para evitar aglomeraciones. Asimismo, este día se aplicaron únicas dosis de CanSino a personas de 30 a 39 años de Motul, Peto, Izamal, Conkal, Espita, Temozón, Muna y Halachó. El inicio de esta nueva etapa de vacunación en Yucatán corresponde a la aplicación de primeras y únicas dosis a personas de entre 30 y 39 años; así como de segundas dosis a las poblaciones de 40 a 49 años y 50 a 59 años en un total de 42 municipios del estado. La SSY dio a conocer que para cubrir el proceso en dichos municipios se estarán destinando vacunas de las farmacéuticas AstraZeneca, Sinovac y CanSino, esta última de una sola dosis. Mañana el proceso de vacunación continuará con la aplicación de segundas dosis de la farmacéutica Sinovac a personas de 50 a 59 años en los municipios de Bokobá, Calotmul, Cantamayec, Cuncunul, Chicxulub Pueblo, Chumayel y Cuzamá; así como segundas dosis de la misma farmacéutica a la población de 40 a 49 años de Calotmul, Cantamayec, Chicxulub Pueblo, Chumayel y Cuzamá.

México

No bajes la guardia: Tercera ola de COVID-19 ya supera a la segunda en contagios en México

La tercera ola de COVID-19 en México superó el pico de contagios de la primera ola, ocurrida en 2020, según muestran los datos de la Secretaría de Salud. Ayer se observó un incremento de 37 por ciento en los casos estimados de coronavirus de la semana 27, que transcurrió del 5 al 11 de julio, en comparación con la semana anterior. Con este aumento, que representa casi 60 mil casos estimados en una semana, la epidemia superó el pico de la primera ola, que se alcanzó a finales de julio del año pasado, de acuerdo con la gráfica de contagios positivos estimados que difunde la secretaría en su informe diario. Además, la curva de casos confirmados de la plataforma covid19. sinave.gob.mx confirma lo anterior. En la semana 27 de este año, se contabilizan 56 mil 397 casos positivos, mientras que en la semana 29 del año pasado, que fue el punto máximo de la primera ola, hubo 49 mil 541 casos confirmados. Con las cifras de ayer, el país ligó siete semanas consecutivas al alza en las infecciones de coronavirus y la última semana reportada es la que muestra una mayor velocidad de incremento. Sin embargo, en las hospitalizaciones y defunciones, aunque hay un aumento, es a un ritmo menor que los contagios. En México se acumulan dos millones 659 mil 137 casos confirmados, cuatro mil 438 más que el día previo y se calcula que hay 85 mil 512 casos activos. La CDMX pasó al primer sitio con la tasa de incidencia más alta de contagios. Con 339.4 casos por cada 100 mil habitantes, desplazó a Baja California Sur, que tiene 294 por cada 100 mil. En cuanto a las defunciones, se acumulan 236 mil 331 muertes confirmadas por COVID-19, es decir, 91 casos más que el día previo.

México

Pese a alza en contagios, México tiene ‘guardaditas’ 19.4 millones de vacunas

A pesar del alza en el número de contagios del virus SARS-CoV-2 en México, la Secretaría de Salud tiene cerca de 20 millones de dosis de vacunas que no han sido aplicadas, de acuerdo con un análisis de El Financiero. El país ha recibido un total de 73 millones 699 mil 175 dosis de los biológicos de Pfizer, AstraZeneca, SinoVac, “Sputnik V”, Cansino y Janssen (de Johnson & Johnson), pero hasta el domingo ha aplicado 54 millones 282 mil 399 de inyecciones, de acuerdo con cifras de la dependencia. Por lo que 19 millones 416 mil 776 dosis no se han puesto a la población. Según el último reporte difundido por Salud, hasta ahora suman 38 millones 29 mil 139 personas vacunadas. De ese total, 21 millones 626 mil 694 han recibido esquemas completos (de dos dosis o una, como es el caso de Cansino). En tanto que 16 millones 402 mil 445 personas han sido vacunadas con nuevos esquemas. Lo anterior quiere decir que, 42 por ciento de la población de a partir de 18 años ha recibido al menos una dosis en el país, según la dependencia. En la llamada tercera ola de COVID-19 en México, se ha registrado un aumento en el número de casos activos (personas que presentaron síntomas en los últimos 14 días). Este domingo, Salud reportó 85 mil 512 casos activos estimados, en tanto que el domingo 11 de julio registró 60 mil ocho, es decir, 25 mil 504 menos.

Mundo

Crean la primera prueba de saliva para medir la glucosa en diabéticos

Los diabéticos podrían tener un modo más simple de poder medir sus niveles de glucosa. Esto luego que se confirmara que un grupo de científicos creó la primera prueba que con la saliva puede detectar si los niveles de azúcar son altos o no. Científicos de la Universidad de Newcastle, Australia, fueron quienes desarrollaron “la primera prueba de diabetes del mundo que no causa dolor“, y que mide los niveles de azúcar de los pacientes a través de la saliva. Y es que recordemos, todas las pruebas que existen hasta hoy día se hacen por medio de la sangre, para lo que se requiere pinchar un dedo, lo que no gusta a la mayoría, pues hay quienes temen a la agujas. De acuerdo con Paul Dastoor, líder de la investigación, el test que ha elaborado con su equipo utiliza una enzima natural, glucosa oxidasa, y un potente sensor para detectar las concentraciones de glucosa en la saliva de los diabéticos, que son 100 veces inferiores a los niveles sanguíneos. La reacción producida cuando el compuesto orgánico interactúa con la saliva genera una débil corriente eléctrica detectable para el sensor. Al ser medidas las señalas captadas, estas revelan niveles de glucosa muy precisos, mismos que podrán ser almacenados y compartidos a través de una aplicación para teléfonos inteligentes. Pero esta tecnología podría ayudar a detectar muchos otros padecimientos, hasta el Covid-19. Los científicos aseguraron que su tecnología podría utilizarse para medir al menos otros 130 indicadores, como marcadores tumorales, hormonales y alérgenos, “lo que significa que será ampliamente aplicable para detectar una variedad de sustancias que identifican una serie de enfermedades”, por lo que incluso ya se encuentran colaborando con la Universidad de Harvard para desarrollar una prueba no invasiva de Covid-19. Hasta el momento, los biosensores, que son de un tamaño similar al de una barra de goma de mascar, son producidos a baja escala en la universidad con ayuda de una antigua impresora de etiquetas de vino que fue transformada para producir dispositivos electrónicos o “funcionales”. Pero gracias a su éxito, el proyecto ya obtuvo un financiamiento estatal de unos 4.6 millones de dólares estadounidenses para establecer la primera fábrica del dispositivo, cuya construcción comenzará en los próximos meses. Esto implicaría que podría ser comercializado poco tiempo después. El dispositivo estaría listo para 2023. Unos 460 millones de diabéticos alrededor del mundo podrían verse beneficiados con el dispositivo, estiman los investigadores. Con información de RT.

México

5 de cada 7 niños que se hacen prueba dan positivo a COVID en CDMX

La Secretaría de Salud de la Ciudad de México confirmó que el número de menores de edad que ha acudido a los kioscos para realizarse pruebas de COVID-19 se ha incrementado en los últimos días. De acuerdo con autoridades locales, de 12 mil 500 muestras, se detectó el virus en un promedio de cinco a siete casos en niños. El Gobierno de la Ciudad de México confirmó que, a partir del 20 de julio, se reanudará el programa de pruebas en centros comerciales. En este programa se incluirán 10 plazas comerciales de la capital del país. También se pondrán en funcionamiento 49 Módulos de Atención Respiratoria del Seguro Social(MARSS) del IMSS. La meta es que se realicen 22 mil pruebas diarias para la detección de casos de COVID-19 en la Ciudad de México. Además, se estima que en los últimos seis días se incrementaron las pruebas de 9 a 17 mil en los kioscos. (Con información de Paco Zea)

Mundo

Vacuna cubana Abdala muestra eficacia del 100 % para prevenir la muerte y enfermedad severa

La vacuna Abdala que desarrolla Cuba contra el coronavirus ha arrojado una eficacia de 100 % para prevenir la enfermedad sistémica severa y también la muerte en el grupo vacunado, informó la cancillería de la isla. En el mismo estudio, realizado sobre 48.000 voluntarios en su esquema de tres dosis, los investigadores del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) señalan que la efectividad del inoculador surgido en La Habana tiene una efectividad de 92,28 % frente a la enfermedad sintomática. Hasta ahora, la isla suma cinco fármacos anticovid en investigación: Soberana 01, Soberana 02, Soberana Plus, Abdala y Mambisa, más un sexto en estudio junto a científicos chinos, llamado Pan-Corona. La Abdala fue autorizada hace una semana por el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED) para su uso de emergencia. Junto a la otra vacuna más avanzada de Cuba, Soberana 02, son administradas de forma masiva en la población cubana bajo un modelo denominado intervención sanitaria, con voluntarios de grupos de riesgo y en territorios de mayor transmisión del virus. Según afirmó este viernes el canciller Bruno Rodríguez desde su cuenta de Twitter, el 60% de la población cubana estará totalmente vacunada en agosto próximo. El funcionario también destacó que el país ya alcanzó el 25 % de la población con una dosis administrada, porcentaje que la coloca por encima de la media mundial. Cuba empezará a vacunar contra el coronavirus a su población pediátrica en septiembre próximo, una vez que culminen los ensayos clínicos en esa franja etaria que va de los 3 a los 18 años. El estudio denominado ‘Ismaelillo’, que se inició este jueves 15, se desarrolla en Camagüey sobre una población de 600 niños, niñas y adolescentes, informó Granma. La vacuna Abdala fue desarrollada por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología. Está basada en la formulación de la proteína RBD (Dominio de Unión al Receptor), y utiliza el hidrógeno de aluminio como amplificador de la respuesta inmunológica. El diseño del fármaco utiliza la RBD y el receptor ACE 2, la principal vía de acceso del coronavirus a la célula que infecta y que causa la enfermedad en el individuo. Hace poco se conoció que otro candidata cubana contra el coronavirus, la Soberana 02, mostró un 62 % de eficacia en su esquema de dos dosis. (RT)

México

Tercera ola COVID, en México se registran 12,420 nuevos casos en 24 horas

El COVID-19 se extiende cada vez más en esta tercera ola de la pandemia en México. Las muertes por la enfermedad ascendieron a 236 mil 15, mientras que los casos confirmados llegaron a 2 millones 642 mil 68, es decir, en las últimas horas se registraron 12 mil 420 nuevos contagios de la enfermedad. En tanto, los casos activos estimados, es decir, que presentaron síntomas en los últimos 14 días, llegaron a 82 mil 75. Las entidades en donde se encuentra el mayor números de casos confirmados acumulados son: Ciudad de México, Estado de México, Guanajuato, Nuevo León, Jalisco, Puebla, Sonora, Tabasco, Querétaro y Veracruz. Las principales comorbilidades en el país son la diabetes, la obesidad, la hipertensión y el tabaquismo. (El Financiero)

Yucatán

Clausuran un bar clandestino y dos cantinas por incumplir medidas y protocolos sanitarios

El Gobierno del Estado se mantiene vigilante de aquellos negocios, establecimientos y eventos que se realizan sin cumplir con las medidas y protocolos sanitarios establecidos en esta etapa de la pandemia y como resultado de ello,  se llevó a cabo la clausura de un bar clandestino que carecía de los permisos correspondientes para funcionar bajo este rubro. Elementos de las Secretarías de Salud del estado (SSY), General de Gobierno (SGG) y de Seguridad Pública (SSP), así como de la Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy), realizaron una visita a un predio ubicado en la calle 55 entre 132 y 132 A de la colonia El Porvenir de esta ciudad. Ahí verificaron el incumplimiento de las medidas sanitarias correspondientes, además de que el lugar no contaba con las autorizaciones pertinentes para funcionar por lo que el responsable Carlos Emmanuel Chuc Tzab podría ser acreedor a una multa de hasta 180,000 pesos. En el lugar que operaba de forma clandestina, los inspectores encontraron un aforo mayor al permitido para este tipo de establecimientos, además de que las personas al interior del local se encontraban consumiendo bebidas alcohólicas, las cuales aseguraron, pagaron con una tarifa o “cover” previamente, a pesar de que el establecimiento ni el responsable cuentan con el permiso para la venta de este tipo de bebidas. El personal del Gobierno estatal también encontró mujeres en labor de alternancia con los clientes. Por ello, el personal del Gobierno del estado con apoyo de elementos de la policía de la SSP, procedieron a retirar a todas las personas que se encontraban al interior del local y colocaron los sellos de clausura correspondientes. Por otro lado, en la cabecera municipal de Río Lagartos los inspectores del Gobierno estatal realizaron un operativo durante el cual se encontraron diversas anomalías en el funcionamiento de los locales denominados “Deja Vú” y “Bandolón”, por lo que procedieron a realizar la clausura de ambos establecimientos. Para el caso del local denominado “Deja Vu”, los inspectores notificaron a Elmer Canul Yam, responsable del lugar sobre la ausencia de las medidas sanitarias correspondientes para este tipo de establecimiento. El local carecía de procesos adecuados para la preparación de comida así como la ausencia de bitácoras de procesos de limpieza y el personal no contaba con el equipo de trabajo correspondiente, al igual que carecen de la capacitación correspondiente para sus labores, por lo que el responsable podría ser acreedor a una multa.   En el restaurante bar denominado “Bandolón”, se corroboró que el aforo era mayor al permitido, no contaba con folio de reactivación ni aviso de funcionamiento, se realizaba la venta de bebidas alcohólicas sin alimentos, lo cual es obligatorio para tales establecimientos durante esta etapa de la pandemia, además de que el personal ni las instalaciones cumplían con los protocolos designados para su adecuado funcionamiento. Por tal razón, el responsable del lugar Cosme Damián Marfil García fue notificado de estas irregularidades y también para este caso, la multa para él podría alcanzar el monto de hasta 180,000 pesos.

Yucatán

El lunes 19 continuará vacunación contra coronavirus en 42 municipios de Yucatán

A partir del lunes 19 de julio comenzará la aplicación de primeras y únicas dosis a personas de entre 30 y 39 años; así como de segundas dosis a las poblaciones de 40 a 49 años y 50 a 59 años en un total de 42 municipios del estado, informó la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY). La dependencia estatal dio a conocer que para cubrir el proceso en dichos municipios se estarán destinando vacunas de las farmacéuticas AstraZeneca, CanSino y Sinovac. La aplicación se llevará a cabo de la siguiente manera: -El lunes 19 de julio comenzará la administración de primeras dosis de AstraZeneca a la gente de entre 30 y 39 años en Kanasín; y de segundas dosis de Sinovac a personas de 50 a 59 años de Kanasín y Mérida. -De igual manera, a partir del lunes 19 se estarán aplicando únicas dosis de CanSino a personas de 30 a 39 años de Motul, Peto, Izamal, Conkal, Espita, Temozón, Muna y Halachó. -Siguiendo con lo programado, el 20 de julio iniciará la aplicación de Sinovac segundas dosis a personas de 50 a 59 años en Bokobá, Calotmul, Cantamayec, Cuncunul, Chicxulub Pueblo, Chumayel, Cuzamá; así como segundas dosis de la misma farmacéutica a la población de 40 a 49 años de Calotmul, Cantamayec, Chicxulub Pueblo, Chumayel y Cuzamá. -A partir del miércoles 21 de julio, se aplicarán segundas dosis de AstraZeneca a personas de entre 50 a 59 años en Temozón y Espita. -De la misma forma, el miércoles 21 de julio iniciará la administración de segundas dosis de Sinovac a la población de entre 50 a 59 años de Dzemul, Dzilam González, Dzoncauich, Sacalum y Sanahcat; así como segundas dosis a la población de 40 a 49 años de Dzemul, Dzilam González, Dzoncauich y Sacalum. -El jueves 22 de julio arrancará la vacunación de segundas dosis de AstraZeneca a las personas de entre 50 y 59 años de Motul, Izamal, Peto, Tixkokob, Oxkutzcab y Chemax. -Asimismo, el jueves 22 de julio iniciará la aplicación de segundas dosis de Sinovac a personas de 50 a 59 años en Sucilá, Tekantó, Sudzal y Yobaín; así como segundas aplicaciones del mismo laboratorio a la población de 40 a 49 años de Sucilá y Tekantó. -Finalmente, el viernes 23 de julio comenzará la aplicación de segundas dosis de AstraZeneca en las personas de 50 a 59 años de Hunucmá, Maxcanú, San Felipe, Telchac Puerto y Acanceh. -También, el viernes 23 de julio arrancará la administración de segundas dosis de Sinovac a la población de 50 a 59 años y de 40 a 49 años de los municipios de Tunkás y Uayma. El proceso de vacunación que corresponde a Mérida estará a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), mientras que, en los municipios del interior del estado, los encargados serán la Secretaría de Salud del estado, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y del IMSS Bienestar. Hay que recordar que las vacunas serán aplicadas a la población que ha sido previamente registrada y seleccionada por medio de las plataformas del Gobierno federal, por lo que la Federación tiene a su cargo la planificación y los protocolos de esta vacunación y el Gobierno estatal estará apoyando con estas tareas. Por ello, el Gobierno del Estado invita a los habitantes de los municipios mencionados que están en estos rangos de edad y que todavía no se han registrado en la plataforma federal mivacuna.salud.gob.mx, a hacerlo lo más pronto posible para ser contemplados en el proceso, además de acudir el día que se les corresponda y de esta forma evitar aglomeraciones.

Yucatán

El 80% de los fallecidos por Coronavirus en las primeras dos semanas de julio no estaba vacunado

La mayoría de los contagiados y fallecidos por Coronavirus son personas que no se han vacunado, advierte la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY). En contraste, los indicadores muestran que con la vacunación se ha logrado reducir la enfermedad grave en toda la población en general, en particular en las personas adultas mayores. De ahí la importancia que los yucatecos respondan al llamado y acudan a vacunarse para poner un freno a la pandemia   Con cifras registradas en las primeras dos semanas de julio de 2021, se observa que, de 3,638 casos positivos, el 85% de ellos, es decir 3,092, no contaban con vacunas y de las 234 defunciones registradas en el mismo periodo, el 80%, es decir 187 casos, tampoco fueron vacunados. Estas cifras demuestran la importancia de la vacunación. Hasta donde se tiene registro, el 20% de los casos fallecidos restantes correspondía principalmente a personas con un esquema de vacunación incompleto o que no habían desarrollado inmunidad. Por lo que es relevante recordar que la administración de la vacuna no significa que las personas no adquirirán el virus y en caso de suceder así, también podrían contagiarlo, ya que la vacunación contribuye a evitar que la enfermedad se desarrolle de forma grave.   Si los números de contagiados y fallecidos en las dos primeras semanas de julio de este año se comparan con el mismo período del año anterior, cuando aún no se comenzaba a vacunar a los yucatecos, también se hace evidente una reducción de contagios y muertes, lo que demuestra la eficacia de la estrategia de vacunación que actualmente se implementa en el estado.   Como ya se mencionó, en las dos primeras semanas de julio de 2021 se registraron 3,638 contagios y 234 defunciones, mientras que en las dos semanas de julio de 2020 hubo 2,220 positivos y 210 fallecimientos. Esto indica que adicional a la disminución en casos positivos, las defunciones se redujeron más de la mitad, por lo que la tasa de letalidad se redujo en un 32%.   En el caso de los pacientes que requieren hospitalización, el promedio ha disminuido en un – 58% respecto a su máximo histórico el 27 de julio de 2020. El mayor porcentaje de disminución en hospitalizaciones se encuentra en los grupos de personas de 50 a 59 años y 60 años y más, disminuyendo un -77% y -73% respectivamente.   Recordemos que, en las primeras semanas de julio de 2020, 7 de cada 10 defunciones correspondían al grupo de personas de 60 años y más, mientras que en las primeras dos semanas de julio 2021 esta cifra disminuyó en un -43%, y solo 4 de cada 10 defunciones corresponden a adultos mayores. Cabe recalcar que se considera que una persona está efectivamente vacunada al pasar 28 días después de haberse aplicado la segunda dosis de la vacuna.   Una persona vacunada está protegida frente a la enfermedad, pero no frente al virus. Lo anterior quiere decir que una persona totalmente vacunada, después de los 28 días de la aplicación de la segunda dosis, puede contagiarse y contagiar, pero disminuye el riesgo de desarrollar la enfermedad de una forma más grave y potencialmente mortal.   Es importante recordar que la pandemia no ha terminado y es importante continuar con las medidas de prevención para poder proteger a todos, incluyendo a los grupos de la población que todavía no han sido vacunados.