México

Alertan sobre vapeadores: ‘Son altamente adictivos y ocasionan graves daños a la salud´

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic) emitieron una alerta sanitaria sobre el riesgo que representan los vapeadores y cigarros electrónicos en todas sus modalidades debido a que son altamente adictivos y ocasionan graves daños a la salud. Las comisiones explicaron en un comunicado que estos productos se agrupan en dos categorías: los cigarros electrónicos (E-cig), también conocidos como vaporizadores, y los productos de tabaco calentado. “Todos son dañinos para la salud, derivados de sus compuestos carcinógenos, sustancias tóxicas y emisiones en forma de aerosol”, contienen niveles importantes de metales como cadmio, níquel, plomo, entre otros, los cuales representan un riesgo a la salud. Las instituciones advirtieron que un cartucho de estos productos contiene 5 por ciento de sal de nicotina, equivalente a entre uno y tres paquetes de cigarrillos. “Estas altas concentraciones de nicotina tienen efectos adversos a largo plazo en el desarrollo del cerebro de niños, niñas, adolescentes y fetos en formación.” Como parte de la alerta, las autoridades sanitarias señalan que los tres principales tipos de daños a la salud asociados con estos productos son: daños respiratorios que pueden derivar en enfermedades como el cáncer, daños cardiovasculares que propician la arterioesclerosis e infartos al corazón, así como daños mutagénicos que aumentan el riesgo de cáncer y alteraciones a nivel reproductivo. La alerta se emitió después de una revisión técnico científica por parte de personal especializado de Conadic y Cofepris, que con base en la evidencia científica consideró que el impacto nocivo del uso de este tipo de productos en la salud pulmonar es alarmante. “Ningún vapeador o calentador de tabaco cuenta con autorización sanitaria por parte de Cofepris ni reconocimiento por parte de la Secretaría de Salud como productos de riesgo reducido o alternativo”, subrayaron. (La Jornada)

Reportajes

Irritabilidad, ansiedad, estrés, depresión e insomnio, efectos de la pandemia por Covid

La salud mental se define como el estado de equilibrio que debe existir entre las personas y el entorno socio-cultural que los rodea, incluye el bienestar emocional, psíquico y social e influye en cómo piensa, siente, actúa y reacciona una persona ante momentos de estrés; al respecto la OMS sostiene que la pandemia de covid-19 ha provocado una crisis nunca antes vista en ese tema. En algunos casos, el aislamiento o distanciamiento social impuestos para contener la pandemia se podrían asociar con alteraciones en la salud mental de los individuos como ansiedad, estrés y síntomas de depresión como fatiga constante, perdida de concentración, cambios en la ingesta de alimentos, insomnio e hipersomnia. Además, se tiene demostrado que el aislamiento en humanos, e incluso en modelos animales, produce efectos importantes en la salud mental que se pueden traducir en alteraciones de la conducta como la irritabilidad, señaló Alonso Fernández Guasti, investigador del Departamento de Farmacobiología del Cinvestav. Rosa Elena Ulloa Flores, egresada de doctorado en el mismo departamento e investigadora del Hospital Psiquiátrico Infantil Juan N. Navarro, sostiene que en México se empiezan a publicar investigaciones realizadas en población adulta, trabajadores de la salud, mujeres embarazadas y personal académico que evidencian un incremento del estrés y de síntomas de ansiedad o depresión derivados de la pandemia. El aislamiento ha producido efectos en la salud mental, sobre todo en ciertos rangos de edad: en los niños, naturalmente más sociables, el encierro resulta perjudicial porque experimentar la conducta de juego es esencial; en los jóvenes se afecta la sociabilidad, indispensable para la formación de vínculos amistosos, amorosos o sexuales y la interacción física es muy importante para lograrlo, explica Fernández Guasti. Los resultados de un estudio reciente emprendido por Ulloa Flores, aplicado a niños, adolescentes y adultos jóvenes de América Latina, señalan que más del 50 por ciento reporta síntomas de algún trastorno depresivo o ansioso. Entre los indicadores que evidenciarían un aumento de enfermedades mentales durante la pandemia se encuentran: resultados de estudios realizados a manera de encuestas dirigidos a la población general que investigan la aparición de síntomas a raíz de la emergencia sanitaria; alza en la demanda de servicios de atención a la salud mental (públicos o privados); e incremento en la prevalencia observada en estudios realizados durante este periodo respecto a la reportada en análisis previos. Por ejemplo, un estudio realizado en Alemania mostró que dos tercios de los niños y adolescentes reportaron estar afectados por la pandemia, los trastornos mentales en general se duplicaron, y los trastornos por ansiedad se incrementaron 60 por ciento respecto a estudios anteriores. En el caso de la irritabilidad se podría asociar con un aumento de la violencia familiar, por ejemplo, las parejas actuales normalmente tienen demasiado “aire en su relación”, es decir, ventanas sin estar en compañía de su pareja, pero con el encierro pasan mucho tiempo juntos, día y noche, con una interacción intensa, sin contar con espacios de libertad, entonces eso les provoca mucho estrés e irritabilidad, sin distinción de género, expuso Alonso Fernández. Por su parte, Rosa Elena Ulloa considera a la violencia como un fenómeno ligado a las alteraciones en la salud mental que se presenta en forma bidireccional; es decir, “una persona con ansiedad o depresión puede tornarse irritable y recurrir con mayor frecuencia a la violencia, y una persona que sufre violencia se verá afectada en su salud mental, por lo tanto, es importante incluir la evaluación y el tratamiento de estas alteraciones en todas las personas afectadas por la violencia doméstica”. Hasta que se reinicien totalmente las actividades que implican convivencia, sería útil promover acciones dentro de casa identificadas como factores protectores del desarrollo de patologías mentales, como hacer ejercicio, involucrarse en tareas nuevas y uso de meditación para controlar el estrés. En este sentido, la OMS recomienda reducir el tiempo dedicado a ver noticias, evitar el consumo excesivo de alcohol o sustancias psicoactivas, conservar una rutina con límites entre vida laboral y personal, respetando el horario de sueño, y buscar ayuda ante indicadores de depresión o ansiedad. “Muchos de estos síntomas corresponden a reacciones breves o de ajuste; si la persona recibe atención oportuna y aplica las medidas señaladas, serían reversibles; sin embargo, aún se realizan estudios para determinar factores asociados a problemas crónicos de salud mental”, aseguró Rosa Elena Ulloa Flores.

Mérida

Del 8 al 13 de noviembre se aplicarán segundas dosis a grupo de 18 a 29 años de Mérida

Del lunes 8 al sábado 13 de noviembre se aplicará la segunda dosis de la vacuna contra el Coronavirus a jóvenes de 18 a 29 años de Mérida, proceso que se realizará de manera coordinada entre el Gobierno del Estado, el Ayuntamiento de Mérida y la Secretaría de Bienestar. Las autoridades estatales, federales y municipales dieron a conocer que, esta jornada, en la que se administrarán vacunas de la farmacéutica AstraZeneca, se desarrollará en 1 macrocentro y 10 módulos distribuidos estratégicamente en la ciudad en horario de 8:00 de la mañana a 6:00 de la tarde, por lo que invitaron a la población a acudir a estos sitios el día que les fue asignado para evitar aglomeraciones y cuidar de la salud de todos. Las personas registradas en la plataforma mivacuna.salud.gob.mx recibirán un mensaje de texto desde donde se les avisará el día, la hora y la unidad correspondiente donde se les aplicará la vacuna, esto con la finalidad de evitar la saturación de los módulos y ofrecer una mejor atención a la población. De acuerdo con lo programado, la aplicación de la segunda dosis a personas de 18 a 29 años de la capital yucateca se llevará a cabo de la siguiente forma: -El lunes 8 de noviembre se vacunará a los que nacieron en los meses de enero y febrero. -El martes 9 a los de marzo y abril. -El miércoles 10 a los de mayo y junio. -El jueves 11 a los que cumplen en julio y agosto. -El viernes 12 de noviembre a los de septiembre y octubre. -El sábado 13 a los de noviembre y diciembre. Los espacios habilitados para llevar a cabo esta tarea son: -El Multigimnasio “Socorro Cerón” de la Unidad Deportiva Kukulcán. -La Unidad Deportiva Inalámbrica. -El Gimnasio Polifuncional. -El Hospital Militar Regional de Especialidades (HMRE). -La Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY). -La Unidad Deportiva Villa Palmira. -El 11 Batallón de Infantería. -El CBTIS 120 -La Base Aérea Militar Número 8. -La Universidad Modelo -El local del Sindicato de Trabajadores al Servicio del Poder Ejecutivo e Instituciones Descentralizadas de Yucatán (STSPEIDY). Cabe recordar que el macrocentro o módulo de vacunación que les corresponde será con base en su Código Postal, los cuales estarán distribuido de la siguiente forma: En la Zona Norte y Poniente: -Para la Unidad Deportiva Inalámbrica: 97089,97230,97237,97238,97240,97245,97246,97248,97249,97312 -Para el Gimnasio Polifuncional: 97050,97059,97080,97088,97100,97107,97108,97109,97113,97114,97116,97117,97118,97119, 97120,97125,97127,97128,97129,97133,97136,97137,97139,97140,97145,97146,97148,97150. -En la Universidad Modelo: 97130,97134,97135,97138,97142,97143,97144,97147,97149,97156,97305,97306,97309. -El local del Sindicato de Trabajadores al Servicio del Poder Ejecutivo e Instituciones Descentralizadas de Yucatán (STSPEIDY): 97203,97314. -El CBTIS 120: 97110,97115,97200,97204,97205,97206,97207,97208,97209,97210,97300,97302,97303,97304. En la Zona Oriente: -Macrocentro del Multigimnasio “Socorro Cerón” de la Unidad Deportiva Kukulcán: 97157,97160,97165,97166,97167,97168,97169,97170,97173,97174,97175,97176,97177,97178, 97179,97180,97189,97190,97195,97196,97197,97198,97199,97279,97286,97287,97289,97310. En la Zona Centro: -El Hospital Militar Regional de Especialidades (HMRE): 97060,97068,97069,97070,97217,97218,97219,97220,97225,97226,97227,97229,97239. -La Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY): 97000,97098,97099,97247. En la Zona Sur: -A la Unidad Deportiva Villa Palmira: 97003,97248,97250,97255,97256,97258,97259,97260,97267,97268,97269,97270.97277,97278. -Al 11 Batallón de Infantería: 97285,97315,97316. -En la Base Aérea Militar Número 8: 97290,97295,97297,97298,97299. Se recomienda a la población lo siguiente: -Identificar el día y el lugar donde le corresponde vacunarse. -Si te llega un mensaje de texto, respeta las indicaciones. -No es necesario llegar con horas de anticipación. -Tomar los medicamentos como de costumbre. -Tomar alimentos antes de acudir a la cita. -Usar ropa cómoda y de manga corta.

Yucatán

Diputados yucatecos buscan agilizar donación de bienes inmuebles al IMSS

Los diputados de la Comisión Permanente de Presupuesto, Patrimonio Estatal y Municipal, coincidieron en la importancia de llevar, lo más pronto posible, el análisis, discusión y aprobación de la Iniciativa suscrita por el Ejecutivo Estatal, en la cual se autoriza la donación al IMSS de cinco bienes inmuebles, en los cuales se encuentra ubicado el Hospital Regional de Ticul. En la sesión, el diputado Víctor Hugo Lozano Poveda (PAN), hizo un llamado a los diputados para agilizar los trabajos y tener de manera pronta y sin descuidar el proceso ni la legalidad de este, la aprobación de la Iniciativa en la Comisión y posteriormente someterla a consideración del Pleno. “La postura de Acción Nacional es relacionada al tema de la necesidad de los servicios de salud en el Sur del Estado, y este es un pendiente añejo”, agregó. De igual manera recalcó que, al pedir que se acelere el paso no se refiere a darle simplemente salida a la iniciativa, sino más bien para dotar a los habitantes del Sur de los servicios de salud que requieren. En su turno, la diputada de Morena, Alejandra Novelo Segura, expresó que estas acciones sin duda serán de gran ayuda para los pobladores, siendo un claro ejemplo de que se pueden alcanzar los compromisos para el bienestar de la población. En ese sentido, el diputado Crescencio Gutiérrez González de Nueva Alianza, dijo estar a favor ya que con esto se estaría beneficiando a más de 40 mil derechohabientes de esa zona, además de que se fortalece al sistema de salud de Yucatán. Posteriormente, el presidente de la Comisión, Jesús Pérez Ballote, instruyó a la Secretaría General para la elaboración del proyecto de dictamen el cual se analizará, discutirá y aprobará en la siguiente sesión. Como parte de los asuntos en cartera, se distribuyó a los diputados la iniciativa para modificar la Ley General de Hacienda del Estado de Yucatán, suscrita por el Gobernador, Mauricio Vila Dosal y la Secretaria General de Gobierno, María Fritz Sierra. Pérez Ballote, explicó que esta modificación en materia de subcontratación u outsourcing es para eliminar los beneficios fiscales que reducen las obligaciones de empresas que proveen este tipo de servicios. En otro tema, a solicitud del diputado Víctor Hugo Lozano Poveda, el presidente de la Comisión informó que, referente al tema de los alcaldes salientes que enviaron modificaciones a su Ley de Ingresos, se les notificó a las nuevas administraciones que tienen como plazo hasta las tres de la tarde del 5 de noviembre para hacer de conocimiento si se adhieren o no a la solicitud planteada por sus antecesores.

México

Alertan posible rebrote de covid por no respetar medidas sanitarias durante Día de Muertos

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) advirtió que México incumplió las medidas preventivas de distanciamiento social, uso de mascarillas y lavado de manos durante la conmemoración del Día de Muertos , por lo que ahora no está exento de un nuevo rebrote epidémico. “En México la baja continua de casos es una excelente noticia para toda la comunidad desde el punto de vista sanitario, desde el punto de vista social, económico y también del bienestar mental. “Sin embargo, a pesar de las advertencias, podemos decir que no se cumplieron suficientemente las medidas preventivas por la comunidad, por la gente, con sana distancia, higiene de manos y sobre todo uso de mascarillas. Existe un riesgo de emergencia de casos”, explicó Sylvain Aldhigieri, gerente de Incidente para Covid-19 de la OPS. Eventos familiares y sociales, la realización del desfile por el Día de los Muertos y las próximas festividades de fin de año “son propicios para una posible aceleración de la transmisión (de virus) de persona persona”, insistió. Puntualizó que “todos los mecanismos de alerta y respuesta deben mantenerse activados”. La funcionaria aclaró que la OPS no puede hacer un cálculo predictivo de si habrá un nuevo rebrote y cuál será su dimensión en México y sobre todo en la capital, por lo que “tenemos que ser muy prudentes en esos aspectos”.(MIlenio)

Mundo

Reino Unido, primer país del mundo en autorizar pastilla contra COVID-19

Reino Unido anunció este jueves que es el primer país del mundo en autorizar el molnupiravir, el tratamiento en comprimidos contra el COVID-19 elaborado por el laboratorio estadounidense Merck. “Hoy es un día histórico para nuestro país, porque Reino Unido es ahora el primer país del mundo en aprobar un antiviral contra el COVID-19 que puede tomarse en casa”, declaró el ministro de Salud de Reino Unido, Sajid Javid en un comunicado. “Esto cambiará la situación para los más vulnerables y los inmunodeprimidos, que pronto podrán recibir el revolucionario tratamiento”. dijo. El molnupiravir fue autorizado por el regulador de Reino Unido, la Agencia Reguladora de Medicamentos (MHRA, por sus siglas en inglés), para las personas que sufren un coronavirus COVID-19 ligero o moderado y presentan al menos un factor de riesgo de desarrollar la enfermedad de manera grave (obesidad, edad superior a 60 años, diabetes o enfermedades cardiacas). Los antivirales, como el molnupiravir, actúan reduciendo la capacidad de reproducción del COVID-19, frenando así la enfermedad. El uso de este fármaco contra el COVID-19 puede ser doble: tanto para evitar que los infectados sufran síntomas graves, como para evitar que los que han estado en contacto estrecho desarrollen la enfermedad. Si se administra a pacientes en los días posteriores a un test de diagnóstico positivo reduce en un 50% las posibilidades de hospitalización, según un ensayo clínico realizado por Merck. El gobierno de Reino Unido registra uno de los balances más graves del mundo en contagios por COVID-19 y anunció en octubre que había encargado 480 mil tratamientos de molnupiravir. Reino Unido contabiliza más de 140 mil muertos por coronavirus COVID-19 y registra actualmente un aumento de los casos, con unas mil hospitalizaciones al día. Aunque estas cifras son menores a las contabilizadas en los momentos más álgidos de la pandemia, las autoridades de salud en Reino Unido temen que la situación sanitaria empeore con la llegada del invierno. Merck detalló que en un análisis intermedio, el molnupiravir redujo el riesgo de hospitalización o muerte en aproximadamente un 50%. Cuando dio a conocer los resultados del ensayo clínico, la multinacional con sede en Nueva Jersey los calificó de positivos. (Unotv)

México Reportajes

Desarrollan proyecto para detección de covid-19 con perros en México

Una forma de enfrentar la pandemia por el nuevo coronavirus ha sido aplicar diversos métodos de diagnóstico como son las pruebas inmunológicas (de antígenos o anticuerpos) y moleculares (reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real o RT-PCR), las cuales resultan costosas, esto hace necesario tener otras opciones que sean confiables, rápidas y baratas, en especial en lugares con grandes concentraciones de personas. Un grupo de investigación del Cinvestav Unidad Mérida, encabezado por Víctor Manuel Vidal Martínez, trabaja en caracterizar y aislar los compuestos volátiles (que se convierten en vapores o gases) presentes en el sudor de personas positivas a covid-19, con el fin de desarrollar una formulación que permita entrenar de manera más eficiente a los perros empleados para la detección de la enfermedad en México. “Los perros son capaces de detectar en cuestión de segundos si una persona tiene covid-19, lo que los vuelve una alternativa costeable para ser utilizados en industrias, centros comerciales, aeropuertos o en eventos deportivos a donde acudan muchas personas”, dijo Vidal Martínez. Los investigadores del Cinvestav Unidad Mérida, en colaboración con Juan Mancilla Tapia, maestro en antropología y director de la Escuela canina Obi-K19, ubicada en Hermosillo, Sonora, realizan este estudio como parte de un Proyecto de Fronteras de la Ciencia de Conacyt, en el que además de analizar los compuestos del sudor, se pone a los perros entrenados a olfatear las muestras y a hacer detecciones en personas que sospechan ser positivas a la enfermedad. Los datos obtenidos señalan que los perros tienen un porcentaje de acierto de 71 a 85 para identificar casos positivos de covid-19 a partir de muestras de sudor, que es mayor al límite máximo de detección de las pruebas de antígeno (72 por ciento). Sin embargo, al identificar y aislar los compuestos volátiles presentes en el sudor de personas con covid-19, se pueden adicionar al producto utilizado para el entrenamiento de los caninos y conseguir una efectividad de 90 por ciento o mayor, explicó el investigador. Además, se encontró que los perros entrenados en la escuela Obi-K19 son capaces de identificar en personas la infección por el nuevo coronavirus hasta tres días antes de que sea detectada a través de los métodos diagnósticos y aparezcan los primeros síntomas, por lo que podría ser de mayor ayuda el uso de los caninos para evitar la propagación de la enfermedad. En cuanto a los compuestos volátiles, el objetivo es analizar 200 muestras de sudor (de axilas, cuello, brazos y manos), una mitad correspondiente a casos negativos y la otra a positivos, esto a fin de obtener el patrón de quienes están enfermos de covid-19 y compararlo con el de gente sana. Hasta el momento se han recolectado y estudiado alrededor de 50 muestras en las que se encontraron ácidos grasos, carbohidratos, sebo y compuestos relacionados con el colesterol que podrían ser empleados en la nueva formulación. La metodología de la investigación consiste en tomar muestras nasofaríngeas para hacer una prueba RT-PCR y comprobar si se trata de un caso positivo o negativo a covid-19. También, se colecta sudor con gasas, el cual, de acuerdo con la literatura científica, en caso de ser de personas enfermas no representa un riesgo de infección para humanos o los perros. Una parte de las muestras de sudor son colocadas en envases especiales y se analizan en el cromatógrafo de gases. Este aparato calienta la muestra y detecta los iones presentes; la información se compara con la de una base de datos, lo cual permite saber de qué compuestos se trata. La otra mitad de gasas con sudor, tanto de personas que resultaron positivas como negativas a la enfermedad, son depositadas en saleros de acero inoxidable para que los caninos procedan a olfatearlas y los investigadores registren el porcentaje de efectividad respecto de la detección. Para las pruebas con personas, se forma una fila integrada por individuos sanos y quienes sospechan estar enfermos, cuando los perros detectan un caso positivo cambian de comportamiento, por ejemplo, se sientan y el manejador reconoce estas señales. Si dos caninos coinciden en la detección se recomienda hacer una prueba RT-PCR a fin de confirmar el resultado. En conjunto, la información recabada apunta a que los perros detectores pueden ser una herramienta rápida y preliminar para la detección de covid-19, dijo el investigador del Cinvestav.

Yucatán

SSY pone en marcha vacunación contra la influenza en Yucatán

La Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) anunció el arribo del primer lote de vacunas contra la influenza, con 40 mil 40 dosis, que representan el 25 por ciento de la meta para esta temporada 2021-2022, informó el titular de la dependencia, Mauricio Sauri Vivas. El funcionario recordó que la Federación se encarga de abastecer estos biológicos, que se distribuirá conforme lleguen, en unidades y centros de salud urbanos, y siguiendo la indicación del Gobernador Mauricio Vila Dosal, profesionales del ramo cuentan con lo necesario para atender a la ciudadanía. Los grupos objetivo de esta campaña son niñas y niños de seis a 59 meses de edad, población de 10 a 59 años con comorbilidades, personas adultas mayores, mujeres embarazadas, personal de salud y quienes viven con riesgo de sufrir complicaciones en caso de contagio, expuso. Como factores de vulnerabilidad, mencionó afecciones del corazón y pulmonares, sean congénitas o crónicas, como diabetes mellitus, obesidad mórbida, enfisema (EPOC), asma, insuficiencia renal e inmunosupresión por enfermedad o cáncer. Finalmente, indicó que se aplicará este fármaco a quienes viven con VIH/SIDA y tanto habitantes como trabajadores de centros de asistencia social para personas adultas mayores, residencias para pacientes crónicos o psiquiátricos y reclusorios. —

Yucatán

Inicia vacunación contra Coronavirus para personas de 18 a 29 y 30 a 39 años, de 10 municipios de Yucatán

De manera fluida y sin incidentes, arrancó este lunes la aplicación de segundas dosis de la vacuna contra el Coronavirus de la farmacéutica AstraZeneca, para personas de 18 a 29 años de los municipios de Umán, Ixil, Cansahcab, Calotmul, Chapab, Ucú, Dzitás y Sinanché, así como de 30 a 39 de Oxkutzcab y Chicxulub Pueblo, con lo que Yucatán continúa avanzando a buen ritmo en el proceso de vacunación. Desde las 8:00 de la mañana, decenas de yucatecos se dieron cita en las instalaciones de la Escuela Primaria “Petronilo Baquedano”, en el municipio de Ixil, para recibir su refuerzo, en este proceso para personas de 18 a 29. Para Donato Correa Pacheco, contar con la segunda dosis significó un gran alivio, pues, aunque toma todas las medidas para evitar contagiarse, es una protección más, ya que él cuida a su madre de 89 años de edad, quien padece diabetes e hipertensión, enfermedades que la ponen en alto riesgo ante el virus. “Estoy más tranquilo, por mí y por mi mamá; claro que eso no significa que me relaje y me deje de cuidar, al contrario, a veces, la gente no entiende que esto es sólo una protección, no es una cura, y tenemos que seguir con los cuidados. Es muy importante que todos nos vengamos a vacunar, pero también es importante seguir cuidándonos por nuestras familias”, aseveró. En esta jornada de vacunación, que se realizará hasta el próximo sábado 6 de noviembre, se aplica primeras dosis a adolescentes de 12 a 17 años de edad, con comorbilidades de riesgo y enfermedades graves, de Tizimín, Valladolid, Izamal, Maxcanú, Tekax y Oxkutzcab, en los Hospitales Generales estatales, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y del IMSS Bienestar. De igual forma, se vacunará a personas de 18 a 29 años, de Cenotillo, Tekal de Venegas, Muxupip, Dzilam de Bravo, Telchac Puerto, Tepakán, Buctzotz, Sotuta, Homún, Celestún, Kinchil, Dzidzantún, Teabo, Tixcacalcupul, Abalá, Timucuy, Opichén, Panabá, Cacalchén, Temax, Hocabá, Hoctún, Tixméhuac, Dzán, Maní, Tahdziú, Samahil, Huhí, Cuzamá, Tetiz, Kantunil, Sacalum, Tixpéual, Santa Elena, Chikindzonot y Chocholá. En el caso de las demarcaciones donde se realiza la jornada de vacunación, la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), exhortó a la población a estar pendiente de las fechas y los lugares donde se estará aplicando las segundas dosis. Samantha Chan Aguilar recibió este lunes su refuerzo contra el Coronavirus, lo que la hizo sentirse aún más protegida y agradecida con el Gobierno del Estado por las gestiones acercar las vacunas a todos los municipios de la entidad. “Me siento muy contenta. En mi casa, todos ya tienen las 2 dosis, sólo yo faltaba; ahorita, ya estamos más protegidos, pero tenemos que seguir con los cuidados”, resaltó la joven. Para poder recibir la vacuna, es indispensable que la persona esté previamente registrada en la plataforma del Gobierno federal y presente la constancia médica que certifique el diagnóstico, expedida por su médico tratante.  

Yucatán

Aplicarán a partir del 3 de noviembre primera dosis a grupo de 12 a 17 años con comorbilidades

A partir del próximo 3 de noviembre, se comenzará a aplicar la primera dosis contra el Coronavirus a adolescentes de 12 a 17 años de edad, con comorbilidades de riesgo y enfermedades graves, de Tizimín, Valladolid, Izamal, Maxcanú, Tekax y Oxkutzcab, informó la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY). La dependencia estatal detalló que, en Tizimín, se vacunará a menores con comorbilidades en el Hospital del IMSS; en Valladolid y en Tekax, en los Generales de la SSY, y en Izamal, Maxcanú y Oxkutzcab, en el IMSS Bienestar, por disposición del Gobierno de la República. Autoridades de los tres niveles de Gobierno dieron a conocer que, para que la persona reciba su dosis, es indispensable que esté previamente registrada en la plataforma federal y presente una constancia que certifique su diagnóstico, expedida por su médico tratante. No se atenderá a quienes no cumplan los requisitos. De igual forma, desde este lunes 1 y hasta el 6 de noviembre, se estará aplicando segundas dosis a los grupos de edad de 18 a 29 y 30 a 39; toda esta nueva etapa de vacunación, incluyendo la jornada de menores con comorbilidades, contempla en total a 54 municipios del interior del estado. Para esta fase, se administrará segundas dosis de la farmacéutica AstraZeneca a la población de 18 a 29 y 30 a 39 años, y primeras dosis de Pfizer a adolescentes de 12 a 17 con comorbilidades de riesgo y enfermedades graves. De acuerdo con lo programado, a partir de mañana 1 de noviembre, iniciará la aplicación de segundas dosis a personas de 30 a 39 años, de Oxkutzcab y Chicxulub Puerto, y comenzará este proceso para las de 18 a 29, de Umán, Ixil, Cansahcab, Calotmul, Chapab, Ucú, Dzitás y Sinanché. En tanto, el 2, se administrará segundas dosis a jóvenes de 18 a 29 años, de Cenotillo, Tekal de Venegas, Muxupip, Dzilam de Bravo, Telchac Puerto, Tepakán y Kopomá, y el 3, de Buctzotz, Sotuta, Homún, Celestún, Kinchil, Dzidzantún, Teabo, Tixcacalcupul, Abalá, Timucuy y Opichén. Asimismo, el 4, se realizará lo propio para la población de las mismas edades, de Panabá, Cacalchén, Temax, Hocabá, Hoctún, Tixméhuac, Dzán, Maní, Tahdziú y Chankom, mientras que el 5, mismo sector, de Samahil, Huhí, Cuzamá, Tetiz, Kantunil, Sacalum, Tixpéual, Santa Elena, Chikindzonot y Chocholá. Este proceso de vacunación, en los municipios del interior del estado mencionados, se llevará a cabo a través de módulos que estarán a cargo de la SSY y el IMSS Bienestar. La aplicación de segundas dosis de AstraZeneca en Umán será en el Deportivo Polifuncional, y las de 30 a 39 años en Oxkutzcab se efectuará en el Domo municipal. Hay que recordar que se aplicará las vacunas a la población que ha sido previamente registrada y seleccionada, por medio de las plataformas de la Federación, pues esta tiene a su cargo la planificación y los protocolos, y el Gobierno estatal estará apoyando con estas tareas. Se recomienda a la población lo siguiente: -Identificar el día y el lugar donde le corresponde vacunarse. -No es necesario llegar con horas de anticipación. -Tomar medicamentos como de costumbre. -Tomar alimentos antes de acudir a la cita. -Usar ropa cómoda y de manga corta.