Yucatán

Estrés postraumático puede afectar a cualquiera, señalan especialistas

En la vida cotidiana, cualquier persona puede atravesar por momentos abrumadores, aterradores y que se escapen de control, sin embargo, algunas sufren experiencias traumáticas que llegan a desencadenar reacciones que duran meses e incluso años, señaló el subdirector del Instituto de Salud Mental del Gobierno del Estado de Yucatán, Cristian Molina Pizarro. Durante la conferencia “Trastorno del estrés postraumático complejo (TEPC)”, realizada en el marco de las actividades de la XV Feria de la Salud de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), el especialista indicó que este padecimiento lo sufren personas que han experimentado abusos en repetidas ocasiones, violencia, accidentes graves, agresión sexual, catástrofe natural o ser diagnosticado con una enfermedad potencialmente mortal, entre otros. “Los policías, militares, bomberos y trabajadores de ambulancias son más propensos a tener tales experiencias, ya que a menudo deben hacer frente a escenas horribles; a los soldados les pueden disparar o pueden sufrir una explosión, así como pueden ver a amigos muertos o heridos”, apuntó. Informó que los síntomas de TEPC pueden empezar inmediatamente, después de unas semanas o meses tras el suceso traumático, asimismo, regularmente las personas se sienten desconsoladas, deprimidas, ansiosas, culpables o enojadas. Además de estas reacciones emocionales comprensibles, existen otros síntomas como lo son los flashbacks y pesadillas, en donde la persona puede encontrarse reviviendo el suceso una y otra vez. “Estas pueden ser tan reales que uno se siente como si se estuviera viviendo la experiencia de nuevo; uno puede verlo en su mente, pero también se pueden sentir las emociones y sensaciones físicas de lo que ocurrió, como miedo, sudoración, olores, sonidos y dolor”, comentó. Otro de los síntomas, dijo, es evitar los lugares y personas que le recuerdan el trauma o simplemente no hablar de ello, a tal punto que tratan de no sentir nada en absoluto, consiguiendo una insensibilidad emocional. Molina Pizarro agregó que otra de las consecuencias del TEPC es encontrarse alerta todo el tiempo, como si estuviera buscando el peligro constante sin poder relajarse o lo que se llama hipervigilancia. Destacó que es sumamente importante pedir apoyo, pues con este trastorno el sistema de supervivencia, y el de sanación-crecimiento y restauración se inhiben entre sí. “No podemos ser creativos y amorosos cuando estamos asustados, así como en un entorno de peligro no podemos curarnos”, señaló. Por otro lado, el experto mencionó que el TEPC presenta malestares físicos como dolores musculares, diarrea, colon irritable, palpitaciones, depresión, dolores de cabeza, sentimientos de pánico y miedo, así como consumo excesivo de alcohol y uso de drogas, incluyendo analgésicos. Para finalizar, detalló que para tratar este mal existen aspectos tanto físicos como psicológicos, por lo que se recurre a psicoterapia, EMDR (técnica que utiliza los movimientos del ojo para ayudar al cerebro a procesar los recuerdos traumáticos), terapia de grupo y medicación, entre otros.

México

Covid-19 puede causar glucosa alta y daños al páncreas, prácticamente lo destruye

La Covid-19, enfermedad causada por el SARS-CoV-2, ha dejado estragos de salud en quienes la han padecido, entre ellos cuadros de glucosa alta y daños al páncreas, indicó un experto desde México. “En los pacientes que llegaron a los hospitales a atenderse por estar contagiados de Covid-19, encontraron que muchos de ellos llegaron con niveles de glucosa alta, sin tener diabetes“, advirtió en conferencia de prensa Josafat Camacho, presidente médico de la Federación Mexicana de Diabetes. El especialista explicó que la presencia de esta enfermedad, podría atribuirse a una destrucción del páncreas por el coronavirus o al tratamiento farmacológico con cortisona que se utiliza para reducir la inflamación en pacientes contagiados. “Aunque también sabemos que la mitad de los diabéticos no saben que lo son y quizá se les detecta al momento de ser ingresados por Covid-19“, argumentó. Afirmó que actualmente se cuenta con los elementos suficientes para determinar que el SARS-CoV-2 afecta al páncreas y lo destruye. “Se ha demostrado que hay destrucción de células beta. Entonces estaríamos hablando de una nueva diabetes secundaria a la Covid-19“, planteó. Sin embargo, aceptó que todavía es muy prematuro para saber si esta diabetes será temporal o ya será una condición de por vida. A casi dos años del inicio de la pandemia en México, más de 3.8 millones de mexicanos se han contagiado del SARS-CoV-2, mientras que 290 mil 630 personas han muerto a causa del virus. El experto recordó que la diabetes es una enfermedad que, de no controlarse adecuadamente, reduce la esperanza de vida de una persona entre ocho y 10 años. Afirmó que actualmente, 13 millones de mexicanos -de una población total de 126 millones- están diagnosticados con diabetes, sin embargo, una cantidad igual podría ser diabética sin saberlo y por ende, sin atender la enfermedad. “Esto traerá como consecuencia que cuando se les detecte, ya tengan complicaciones, difíciles de atender como por ejemplo, insuficiencia renal o problemas cardiovasculares”, indicó. Y lamentó que actualmente México vive tres pandemias juntas: la de diabetes, la de obesidad y la de Covid-19, “cuya suma es catastrófica para México”, indicó. De acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la diabetes es una enfermedad que afecta a más de 422 millones de personas en el mundo, de las cuales 62 millones se encuentran en América. México actualmente ocupa el sexto lugar a nivel mundial en casos de diabetes con un estimado de 13 millones de personas que viven con esta enfermedad.

Yucatán

Llega lote con más de 116,000 vacunas contra el Coronavirus a Yucatán

Un nuevo cargamento con 116,750 vacunas contra el Coronavirus llegó este jueves a Yucatán, el cual será destinado para personas que no han podido completar su esquema de vacunación, en municipios que se dará a conocer en los próximos días. La Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) invita a la población a estar pendiente, a través de los canales oficiales, sobre las fechas y sedes donde se estarán aplicando. De total de vacunas que llegó, 69,500 dosis son de AstraZeneca, 17,550 de Pfizer y 29,700 de Cansino. El titular de la SSY, Mauricio Sauri Vivas, acudió a la Base Aérea Militar (BAM) número 8 para supervisar el arribo de este nuevo lote, a bordo de una aeronave C-27J Spartan de la Fuerza Aérea Mexicana matrícula 3403, proveniente de la Ciudad de México, que tocó territorio estatal a las 14:50 horas. Acompañado del coordinador estatal de Vacunación, capitán de Corbeta Carlos Gómez Montes de Oca, y el director de Prevención y Protección de la Salud de la SSY, Carlos Isaac Hernández Fuentes, Sauri Vivas constató la descarga de las vacunas, a cargo del personal del Ejército, las cuales se colocó en un camión thermoking de la dependencia, para luego trasladarlas al almacén estatal. Hasta el día de hoy, han llegado al estado más de 2 millones 759,589 vacunas contra el Coronavirus, a las cuales se suma el lote de 116,750 que recibió esta tarde la SSY. En ese marco, la dependencia informó que, el día de ayer, se aplicó en Mérida, Kanasín y Tizimín un total de 32,375 vacunas a jóvenes de 18 a 29 años. Específicamente, en los 10 módulos y el macrocentro habilitados en Mérida, se administraron 26,505 segundas dosis a este sector de la población; en Kanasín, 2,850, y en Tizimín, 3,020, procesos en los que Yucatán avanza a buen ritmo. En el arribo del nuevo lote de vacunas, también estuvieron presentes el coronel Gustavo Caratachea Esparza, comandante del 11 Batallón de Infantería, y el general de Grupo Piloto Aviador José de Jesús Morán Gutiérrez, comandante de la BAM número 8, así como el teniente Coronel Piloto Aviador Marco Durán García, comandante Accidental de la BAM 8.

Yucatán

Foro en la UADY para analizar evolución de la pandemia del Covid en Yucatán

A pesar de numerosos estudios realizados, falta identificar exactamente cómo y dónde se transmitió por primera vez a los humanos el SARS-CoV2, aunque existen numerosas teorías sin confirmación, reconoció Guadalupe Ayora Talavera, investigadora de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), durante la conferencia “Evolución de la pandemia y su manejo con las variantes del virus”. En el marco de la inauguración de la XV Feria de la Salud de la UADY, la experta detalló el comportamiento que ha tenido el SARS-CoV2, causante de la Covid-19, desde que iniciaron los contagios en el país, las medidas que se tomaron en su momento para disminuir o prevenir más infecciones, y la situación actual en Yucatán. Durante la plática, presentó la evolución de la pandemia de tres formas: Utilizando intervenciones no farmacéuticas; vigilando al virus; y, su avance y las variantes con la vacunación. Recordó que al inicio de la pandemia el país optó por una intervención no farmacéutica con el uso de mascarillas, lavado de manos, higiene, aislamiento de personas, el cierre total de actividades y de fronteras, así como la sana distancia y el uso constante de gel antibacterial. “Al ser un virus nuevo, estas eran las únicas estrategias con las que se contaba para controlar la pandemia, el cuerpo no contaba con inmunidad y se tenía que detener o intentar de alguna manera alejar el virus y el contagio masivo”, apuntó. Por otro lado, explicó la evolución de la pandemia mientras se vigilaba el virus, en esta etapa se pudo saber sobre las variantes que se presentaron y cómo se comportaba el contagio entre las personas, asimismo, la forma de infección y su manifestación en los diferentes individuos. Ayora Talavera subrayó que en total se han identificado más de mil 600 grupos diferentes de virus desde que inició la pandemia, además, indicó que la presencia de la variante Delta se observó por primera vez en India, la cual es mucho más transmisible que el virus original. Por último, señaló que actualmente el estado debe cuidarse de las variantes del virus, como la Alpha, Delta, Beta y Gamma. “A partir de que se aplicó la vacunación en Yucatán se redujeron las defunciones diarias registradas, sin embargo, sigue habiendo un número importante de contagios todos los días”, dijo. Durante la inauguración de la XV edición de la Feria de la Salud, el rector de la UADY, José de Jesús Williams, señaló que, desde su creación, la Feria ha logrado ubicarse como uno de los acontecimientos más importantes que realiza la Universidad para vincularse con la sociedad, haciéndole llegar un programa académico de la más alta calidad, con información pertinente, oportuna y centrada en acciones preventivas útiles para todas las familias. En esa ocasión, dijo, los días 11 y 12 de noviembre se contará con la participación de ponentes de gran trayectoria en ámbitos de la investigación y academia, como las doctoras Ligia Vera Gamboa y Verónica Cortés Navarrete; asimismo, los doctores Cristian Molina Pizarro y Felipe Alonzo Vázquez, además de la nutrióloga Rosa María De la Cruz Canul. Las conferencias que ofrece la Feria se realizan de manera virtual a través del Facebook de la Rectoría UADY.    

Reportajes

Advierten de larvicida de uso común que provoca daños a la reproducción masculina

El temefos es un plaguicida de gran importancia en salud pública al utilizarse a nivel mundial como larvicida en las campañas de control de los vectores que transmiten enfermedades, como el dengue. La Organización Mundial de la Salud (OMS) lo clasifica en la categoría III (ligeramente tóxico); sin embargo, se ha detectado que es ampliamente metabolizado en el organismo y uno de sus metabolitos es el bisfenol S, considerado un disruptor endócrino que altera la función de las hormonas de la reproducción. Con la finalidad de reevaluar el riesgo y ampliar este conocimiento, un estudio encabezado por Betzabet Quintanilla Vega, investigadora del Departamento de Toxicología del Cinvestav, aporta nuevas evidencias que servirán para reconsiderar la toxicidad de este plaguicida, en especial por los efectos negativos en la salud reproductiva de las personas expuestas. El objetivo de esta investigación, publicada en la revista científica Toxicological Sciences, fue evaluar los efectos del temefos en la función espermática y su posible biotransformación en el testículo, el epidídimo (donde maduran y se almacenan los espermatozoides) y otros tejidos. Empleando un modelo animal, la investigadora administró por medio de sonda gástrica 100 miligramos del plaguicida por kilogramo de peso durante cinco días, concentración segura según la OMS, durante siete días. Se encontró que la actividad de la acetilcolinesterasa, una enzima humana, se inhibió en 70 por ciento a partir del día tres, con una mortalidad de 13 ó 41 por ciento y disminuyó la fertilidad de los espermatozoides 30 por ciento después de cinco días. Posterior a la administración, se detectó que el temefos se distribuyó y metabolizó en las zonas analizadas, con niveles más altos observados en el tejido graso y el epidídimo, el cual está compuesto por mayor cantidad de grasa, a comparación del testículo. Se detectaron al menos nueve metabolitos, algunos potencialmente tóxicos en diferentes tejidos, incluidos la sangre, el tejido adiposo, el hígado, el tejido cerebral, el testículo y el epidídimo, como productos de reacciones consecutivas de la fase uno del metabolismo. Estos resultados sugieren que el temefos, además de concentrarse mayormente en el tejido adiposo, disminuye la calidad de los espermatozoides y la capacidad de fertilización a las concentraciones recomendadas como seguras, al tiempo que se metaboliza o distribuye en los tejidos reproductivos masculinos. La espermatogénesis está regulada por complejos mecanismos moleculares y genéticos que pueden ser alterados por la exposición a contaminantes ambientales y los disruptores endócrinos tienen un papel importante en la alteración del proceso espermatogénico. Durante las campañas contra mosquitos vectores de enfermedades, este insecticida se aplica granulado a la concentración de un miligramo por litro en tinacos y cisternas con agua, así como en cualquier tipo de recipiente que sirva como criadero larval, por lo que muchas personas quedan expuestas a sus componentes. Esto se asocia a problemas de infertilidad, pues disminuye la calidad de los espermatozoides e incluso puede causar daño en el ADN en los seres humanos. La investigadora del Cinvestav explicó que a pesar de existir poca información sobre las consecuencias del temefos en la reproducción masculina, los resultados obtenidos indican una disminución en la calidad de los espermatozoides de los ratones expuestos. Además, otro estudio en ratas preñadas expuestas al plaguicida durante la gestación mostró alteraciones en las crías. Esto sugiere que el plaguicida tiene efectos adversos sobre la reproducción, así como en la descendencia. Adicionalmente, se observó que el peso relativo del hígado disminuyó en 11 por ciento en los animales tratados con temefos en comparación con los controles, lo que podría haber contribuido a la muerte por daño hepático. Los resultados de este y otros estudios que se realizan en el Departamento de Toxicología del Cinvestav tienen también, como objetivo, buscar un metabolito estable en la orina que permita establecer un biomarcador para cuantificar el grado de exposición a este larvicida de las personas que lo utilizan y así realizar estudios de asociación con los posibles efectos. También se espera que, con la información referente a la toxicocinética y al mecanismo de acción de la sustancia química, se puedan crear alternativas de tratamiento o la síntesis de plaguicidas sin los riesgos que este presenta.

México

OPS alerta por nueva ola de COVID-19 durante temporada invernal

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) reportó que es muy probable que, para esta temporada invernal, se registre una cuarta ola del nuevo coronavirus (COVID-19), por lo que alertó a la población y recomendó seguirse protegiendo. Durante un ciclo de ponencias, el representante de la OPS en México, Cristian Morales Fuhrimann, dijo que “en diciembre y enero es altamente probable que haya una nueva ola”. ¿Por qué podría haber una nueva ola de COVID? El funcionario de la OPS mencionó que el Día de Muertos y la competencia de la Fórmula 1 en la Ciudad de México (CDMX) fueron altamente complejas, por lo que habrá que esperar si, en las próximas dos a tres semanas, los eventos podrían generar contagios del virus Sars CoV 2. “La fiesta del Día de Muertos y eventos, como la F1, son complejos. Veremos si la población siguió las recomendaciones de sanidad que nos permiten restringir la infección por COVID-19 (…) En diciembre y enero, periodo invernal, es altamente probable que experimentemos una nueva ola de COVID-19”. ¿Habrá nuevas olas de COVID en 2022? Adelantó que el próximo año 2022 se esperan nuevas olas de COVID, aunque podrían ser menos elevadas si se continúa con las jornadas de vacunación y no hay nuevas variantes más virulentas. Morales Fuhrimann dijo que México, Estados Unidos, Brasil, Canadá y Chile reportaron el mayor número de casos en las últimas 24 horas. Añadió que México, con 244 defunciones de un día a otro, está entre los tres países con mayor número de fallecimientos en la región de las Américas.

Yucatán

Reanuda UADY oferta de servicios en medicina especializada a bajo costo

La Unidad Universitaria de Medicina del Deporte (UUMD) y la Clínica de Atención y Diagnóstico Médico, ambas adscritas a la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), reanudaron su atención a población abierta con servicios especializados a bajo costo. El coordinador de la UUMD, Julián Priego Gómez Caña, señaló que ésta proporciona atención integral para evaluar la condición física de los usuarios, así como el tratamiento y rehabilitación de lesiones de tejidos blandos con especial atención al deportista. Además, indicó que se cuenta con un laboratorio que posee equipo de vanguardia para el diagnóstico de la forma física del deportista, o de las personas sedentarias que deseen iniciar un programa de ejercicio con el fin de conservar y mejorar su salud. “La consulta externa que se ofrece a la comunidad deportista y no deportista, incluye las especialidades de medicina del deporte, ortopedia, nutrición y psicología del deporte”, agregó. Esta Unidad Universitaria se ubica detrás de la Facultad de Medicina, localizada en Avenida Itzaes número 498 entre 59 y 59-A, colonia Centro; para solicitar una cita puedes acceder al siguiente enlace: https://bit.ly/3lqLSBo Por su parte, el responsable de la Clínica de Atención y Diagnóstico Médico, Carlos Peniche Salazar, informó que ofrecen consultas de medicina familiar, ultrasonidos, radiología, nutrición y electrocardiogramas. Destacó que todos los estudios se realizan con equipos de última generación y cuentan con personal médico altamente calificado, así como el de enfermería que está capacitado para la atención y curación de heridas. Asimismo, esta Clínica funciona también como un escenario real de aprendizaje, pues brinda un espacio a los recién egresados para que pongan en práctica sus conocimientos, bajo la supervisión y acompañamiento médico. Las tarifas por consulta de medicina familiar son de 50 pesos; ultrasonidos de 300 a 400 pesos; el área de nutrición 160 pesos la primera vez y las subsecuentes, 50 pesos; mientras que los electrocardiogramas tienen un precio de 160 pesos. Por último, Peniche Salazar señaló que el modelo de gestión que se aplica en la Clínica está sustentado en pilares esenciales como lo son la docencia en escenarios reales, la asistencia y la investigación. La Clínica de Atención y Diagnóstico Médico se encuentra en la Avenida Itzaes número 486 entre 59 y 59-A, colonia Centro, frente a la Facultad de Medicina de la UADY. El horario de servicio es de 9:00 a 13:00 horas, las personas interesadas en acudir pueden solicitar sus citas y más información al teléfono (999) 923-7396.  

Yucatán

Por unanimidad, aprueban en comisión la donación de bienes inmuebles a favor del IMSS

Los diputados de la Comisión Permanente de Presupuesto, Patrimonio Estatal y Municipal, aprobaron por unanimidad el proyecto de dictamen de la iniciativa enviada por el gobernador Mauricio Vila Dosal y la secretaria General, María Fritz Sierra, en el que se autoriza la donación de cinco bienes inmuebles del patrimonio estatal, en donde se encuentra el Hospital Regional de Ticul, a favor del IMSS. Los bienes a donar son los siguientes: tablaje catastral 1466 inscrito en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio del Insejupy bajo el número 1400065. Tablaje catastrar 1467 inscrito en el Insejupy bajo el número 1400071. Tablaje catastral 1491inscrito en el Insejupy bajo el número de inscripción 1400072. Tablaje catastral 1498 inscrito en el Insejupy bajo el número 1400073 y, tablaje catastral 1506 inscrito en el Insejupy bajo el número 1400074. Cabe mencionar que con estas acciones se beneficia a más de 40 mil derechohabientes del Sur del Estado, además se fortalece el sistema de salud de Yucatán. Como parte de los asuntos en cartera, el presidente de la Comisión, Jesús Pérez Ballote instruyó a la Secretaría General la elaboración de un proyecto de dictamen para las iniciativas enviadas por los municipios de Celestún y Chicxulub Pueblo, referente a modificaciones en diversos artículos de la Ley de Ingresos de los Municipios, el cual será discutido en la siguiente sesión. Referente al tema, Pérez Ballote informó a los diputados que, tal como se acordó en sesiones pasadas, el miércoles 3 se envió a los actuales alcaldes de los municipios citados, un oficio para que determinen si continuarían con la solicitud realizada por sus antecesores o desistirían. “Se les dio hasta el viernes 5 de noviembre a las 15 horas y no se recibió respuesta alguna”, agregó. Por último, se solicitó la elaboración de una ficha técnica y un cuadro comparativo de la iniciativa para modificar la Ley General de Hacienda del Estado de Yucatán, con la cual se busca en materia de subcontratación u outsourcing, eliminar los beneficios fiscales que reducen las obligaciones de empresas que proveen este tipo de servicios.ud

Yucatán

Apoyos para preservar la medicina rural y a las parteras tradicionales

Personal médico rural y parteras tradicionales reciben cursos y talleres, gracias a la gestión de la Administración del Patrimonio de la Beneficencia Pública (APBPY), con tal de fortalecer la atención y los cuidados que ofrecen a mujeres embarazadas, acciones que ayudan a preservar las tradiciones milenarias de Yucatán. El esfuerzo, en colaboración con la Secretaría de Salud (SSY) y la Alianza Global Pediátrica, se centra en los “Cuidados maternos respetuosos y atención con pertinencia cultural”, lo cual implica establecer formas de relación equitativas y respetuosas, entre las pacientes y profesionales del ramo, con el fin de presentar a dichas figuras como agentes de salud en sus comunidades. Los cuatro módulos de los cursos son Estructuras sociales de desigualdad, Derechos Humanos, Cuidados maternos respetuosos y trato digno, así como Plan de acción para la mejora en la atención con calidad y pertinencia cultural. En la primera etapa, hubo 100 participantes de 63 municipios, inició el 30 de septiembre y finalizó el 22 de octubre. Se desarrollaron bajo un enfoque constructivista, donde el conocimiento se comparte de forma colectiva, ocupando herramientas de educación popular para personas adultas, desde las perspectivas de género y Derechos Humanos. La segunda fase inició este mes y finalizará en diciembre, para parteras ubicadas en la Jurisdicción Sanitaria número 1. Alianza Global Pediátrica proporciona las y los facilitadores, que imparten los talleres gratuitos, sumándose Fundación Bepensa y Galletas Dondé a la estrategia, mientras la dependencia busca concretar más acuerdos, para continuar fortaleciendo la salud materna y perinatal en todo el territorio, mediante asesoría, supervisión y capacitación. Desde enero, se ha tenido acercamientos directos con parteras oriundas de las comisarías de Tibolón y Chumbek, donde se les otorgó material médico y pláticas, que les ayudaron a gestionar su certificación y reconocimiento como practicantes de este oficio, además de prever que asistan los nacimientos con higiene y equipo básico, a la vez que se cumple la meta de conservar y promover la cultura maya.

Yucatán

Jóvenes de 18 a 29 años de Mérida comienzan a recibir segunda dosis contra el Coronavirus

En orden y con normalidad, se desarrolla una nueva etapa de vacunación en Yucatán, en la que inició la administración de segundas dosis contra el Coronavirus a jóvenes de 18 a 29 años que viven en Mérida, proceso que arrancó sin mayores contratiempos y contribuye al avance de la vacunación masiva de la población, informó la Secretaría de Salud del estado (SSY).   La dependencia recordó que, de forma simultánea, se está vacunando al mismo sector, pero de los municipios de Tizimín y Kanasín. En ese marco, la SSY informó que, el próximo domingo 14 de noviembre, se aplicará segundas dosis de la farmacéutica Pfizer contra este virus, a quienes faltan por completar su esquema, en el macrocentro del Multigimnasio “Socorro Cerón” de la Unidad Deportiva “Kukulcán”.   Hay que recordar que, para que una persona reciba su refuerzo de Pfizer, es indispensable que acuda con su certificado impreso de vacunación Covid-19, el cual se puede obtener en la página web https://cvcovid.salud.gob.mx. Se precisó que no se aceptará las hojas con las que se aplicó la primera dosis y el único documento que será válido es el mencionado, que deberá ser descargado de Internet e impreso.   Sobre la vacunación a jóvenes de 18 a 29 años de Mérida, Luis May Ruiz, con edad de 24, acudió al módulo habilitado en la Unidad Deportiva “Villa Palmira”, para recibir la dosis con que completa su esquema, por lo que ya se siente más seguro y protegido. Indicó que esto significa la seguridad de que, en caso de contagiarse, no sería grave, además de contribuir con la reactivación económica del estado. “Trabajo como almacenista y vacunarme es la oportunidad de poder tener tranquilidad sobre mi salud, y también, de alguna forma, cuido de mis compañeros; ahora, vemos que cada vez más yucatecos cuentan con la vacuna, eso nos permite que se reactiven muchos servicios y comercios, y eso es muy bueno para nuestra economía”, afirmó el meridano.   De acuerdo con lo programado, la aplicación de la segunda dosis AstraZeneca a personas de 18 a 29 años de la capital yucateca se llevará a cabo de la siguiente forma: -Hoy, lunes, se vacunará a los que nacieron en los meses de enero y febrero.   -Mañana martes 9, a los de marzo y abril.   -El miércoles 10, a los de mayo y junio.   -El jueves 11, a los que cumplen en julio y agosto.   -El viernes 12 de noviembre, a los de septiembre y octubre.   -El sábado 13, a los de noviembre y diciembre.   Alejandra Valdez Chávez, de 28 años, pasó por las áreas de registro y vacunación del módulo habilitado en la Escuela de Artes de Yucatán (ESAY), por lo que ya cuenta con las 2 dosis que la protegerán del virus. “Ahora me siento más tranquila y con seguridad, en los aspectos laboral y familiar, principalmente, además de que el proceso fue bastante rápido y el trato del personal, muy amable”, señaló.   Mientras esperaba en la zona de observación, aprovechó para invitar a los demás jóvenes a vacunarse y ser parte del avance de la vacunación, para terminar con la pandemia en la entidad. “Es importante que todos participemos poniéndonos la vacuna, para que pronto podamos terminar con esta enfermedad”, finalizó. Este proceso se llevará a cabo hasta el día sábado 13 y los espacios habilitados para llevar a cabo esta tarea corresponderán a la persona con base en su Código Postal, los cuales estarán distribuidos de la siguiente forma:   En la Zona Norte y Poniente:   -Para la Unidad Deportiva Inalámbrica: 97089, 97230, 97237, 97238, 97240, 97245, 97246, 97248, 97249 y 97312.   -Para el Gimnasio Polifuncional: 97050, 97059, 97080, 97088, 97100, 97107, 97108, 97109, 97113, 97114, 97116, 97117, 97118, 97119, 97120, 97125, 97127, 97128, 97129, 97133, 97136, 97137, 97139, 97140, 97145, 97146, 97148 y 97150.   -En la Universidad Modelo: 97130, 97134, 97135, 97138, 97142, 97143, 97144, 97147, 97149, 97156, 97305, 97306 y 97309.   -El local del Sindicato de Trabajadores al Servicio del Poder Ejecutivo e Instituciones Descentralizadas de Yucatán (STSPEIDY): 97203 y 97314.   -El CBTIS 120: 97110, 97115, 97200, 97204, 97205, 97206, 97207, 97208, 97209, 97210, 97300, 97302, 97303 y 97304. En la Zona Oriente:   -Macrocentro del Multigimnasio “Socorro Cerón” de la Unidad Deportiva “Kukulcán”: 97157, 97160, 97165, 97166, 97167, 97168, 97169, 97170, 97173, 97174, 97175, 97176, 97177, 97178, 97179, 97180, 97189, 97190, 97195, 97196, 97197, 97198, 97199, 97279, 97286, 97287, 97289 y 97310.   En la Zona Centro:   -El Hospital Militar Regional de Especialidades (HMRE): 97060, 97068, 97069, 97070, 97217, 97218, 97219, 97220, 97225, 97226, 97227, 97229 y 97239.   -La Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY): 97000, 97098, 97099 y 97247.   En la Zona Sur:   -A la Unidad Deportiva “Villa Palmira”: 97003, 97248, 97250, 97255, 97256, 97258, 97259, 97260, 97267, 97268, 97269, 97270, 97277 y 97278.   -Al 11 Batallón de Infantería: 97285, 97315 y 97316.   -En la Base Aérea Militar número 8: 97290, 97295, 97297, 97298 y 97299.