Noticias

Este fin de semana aplicarán ley seca en comisarías de Mérida

Por motivos de elecciones de autoridades auxiliares en diversas comisarías y sub comisarías, habrá ley seca a partir del primer minuto del sábado 20 de noviembre y hasta las 11 de la mañana del lunes 22. Según el aviso emitido por la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), la venta de bebidas alcohólicas queda prohibida en las siguientes comisarías y sub comisarías: Caucel Cosgaya Chablekal Cholul Dzityá Dzununcán Komchén Molas Sitpach Sierra Papacal San José Tzal Chalmuch Cheumán Chichí Suárez Dzibichaltún Dzidzilché Dzoyaxché Hunxectamán Kikteil Noc-Ac Oncán Opichén Petac Sac- Nicté San Antonio Hool San Pedro Chimay San Ignacio Tesip Santa Cruz Palomeque Santa María Chi Santa Gertrudis Copó Suytunchén Susulá Tamanché Santa María Yaxché Tahdzibichén Temozón Norte Texán Cámara Tixcuytún Tixcacal Tzacalá Xcanatún Xcumpich Xcunyá Xmatkuil Yaxché Casares Yaxnic Sodzil Norte El próximo 21 de noviembre, de 8 de la mañana a 3 de la tarde, se llevará a cabo la jornada de votaciones para elegir a los comisarios municipales para las 47 comisarías.  

México

Todos los menores de 15 a 17 años serán incluidos en plan de vacunación COVID-19

El Gobierno de México anunció este martes que las y los adolescentes de 15 a 17 años sin comorbilidades serán incluidos en el Plan Nacional de Vacunación COVID. El pre-registro se abrirá el próximo viernes 19 de noviembre, en el sitio mivacuna.salud.gob.mx, señaló Hugo López-Gatell, subsecretario de Salud. Las autoridades abrieron el registro para la vacunación COVID a menores de 12 a 17 años, pero con comorbilidades, en la primera semana de octubre. Al respecto, el funcionario comentó que las unidades vacunadoras han recibido a “muy pocas personas”. “La estimación es arriba de un millón, menos de 10 por ciento se han acercado a los puestos de vacunación”, resaltó. El funcionario señaló que, en comparación con otros grupos de edad, la mortalidad por COVID para este grupo de edad es reducida. Por ejemplo, en el grupo de edad de 15 a 19 años se registraron alrededor de 9 mil 500 muertes durante 2020, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía citados por el subsecretario. De ellas, agregó López-Gatell, solo 249 fueron por COVID-19. “En cambio, para otras causas, de la uno a las 6, hubieron 27 veces más muertes por esas causas que si las comparamos con COVID”, subrayó. ‘Cumpleañeros’ se irán a agregando a la vacunación COVID López-Gatell también anunció que otro de los siguientes pasos en el Plan Nacional de Vacunación es que las y los mexicanos que vayan cumpliendo 18 años en el transcurso de 2022 reciban alguna de las dosis aprobadas por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios. El subsecretario hizo además un llamado a las mujeres embarazadas a inocularse no solo contra el virus SARS-CoV-2, sino también contra el virus de la influenza. El Financiero

Mundo

Pfizer autorizará versión genérica de su píldora contra Covid-19 en 95 países

Pfizer Inc informó este martes que permitirá a los fabricantes de genéricos suministrar su píldora experimental contra Covid-19 a 95 países de ingresos bajos y medios mediante un acuerdo de licencia con el grupo internacional de salud pública Medicines Patent Pool (MPP, por sus siglas en inglés). El acuerdo de licencia voluntaria entre Pfizer y el MPP permitirá al grupo respaldado por las Naciones Unidas conceder sublicencias a los fabricantes de medicamentos genéricos cualificados para que hagan sus propias versiones de PF-07321332. Pfizer venderá las píldoras que fabrique bajo la marca Paxlovid. Pfizer, que también fabrica una de las vacunas más utilizadas contra el Covid-19, afirmó que la píldora redujo en un 89% la posibilidad de hospitalización o muerte de los adultos con riesgo de padecer una enfermedad grave en su ensayo clínico. El fármaco se utilizará en combinación con ritonavir, un medicamento contra el VIH que ya está disponible de forma genérica. El acuerdo de licencia de Pfizer sigue a un acuerdo similar de su rival Merck & Co MRK.N para la fabricación genérica de su tratamiento contra el Covid-19. Se trata de acuerdos excepcionales que reconocen la extrema necesidad de tratamientos eficaces, así como la presión a la que se ven sometidos los fabricantes de medicamentos para que sus productos, que salvan vidas, sean accesibles a un coste muy bajo. “Estamos muy contentos de tener otra arma en nuestro arsenal para proteger a la gente de los estragos del Covid-19”, dijo Charles Gore, Director Ejecutivo del Medicines Patent Pool, en una entrevista. Gore dijo que esperaba que la versión genérica del medicamento de Pfizer estuviera disponible en unos meses. Los 95 países del acuerdo de licencia abarcan alrededor del 53% de la población mundial e incluyen todos los países de renta baja y media baja y algunos de renta media alta del África subsahariana. También incluyen países que han pasado de la categoría de renta media-baja a la de renta media-alta en los últimos cinco años, dijeron Pfizer y el MPP. “Creemos que los tratamientos antivirales orales pueden desempeñar un papel fundamental en la reducción de la gravedad de las infecciones por Covid-19 (…) Debemos trabajar para garantizar que todas las personas —independientemente de dónde vivan o de sus circunstancias— tengan acceso a estos avances”, dijo el director ejecutivo de Pfizer, Albert Bourla, en un comunicado. Pfizer renunciará a los cánones sobre las ventas en los países de bajos ingresos. También renunciará a ellos en los demás países cubiertos por el acuerdo mientras el Covid-19 siga estando clasificado como emergencia de salud pública de interés internacional por la Organización Mundial de la Salud. La versión del medicamento desarrollada por Pfizer tendrá una gran demanda. La empresa ha dicho que espera fabricar 180,000 tratamientos para finales del próximo mes y al menos 50 millones de tratamientos para finales de 2022. Aun así, la farmacéutica podría verse desbordada al intentar abastecer al 47% de la población mundial. Un ejecutivo de Pfizer dijo la semana pasada que el mercado para el fármaco podría alcanzar los 150 millones de personas y que muchos países también podrían estar interesados en comprar dosis para sus reservas estratégicas.

Noticias

China presenta la primera vacuna inhalable contra Covid-19

La primera vacuna inhalable contra el Covid-19 es una realidad. Se llama Crown y ha sido presentada por China esta semana en la Quinta Exposición Internacional de la Industria Sanitaria de Hainan. Esta vacuna inhalable ha sido desarrollada por el equipo del científico Chen Wei y la empresa de biotecnología CanSino Biologics. La pregunta que muchos nos hacemos es ¿cómo se aplica esta dosis contra el Covid-19? Se requiere colocar la vacuna en el dispositivo y pulsar el botón para completar la nebulización. A continuación hay que respirar profundamente, inhalar las partículas atomizadas y aguantar la respiración durante cinco segundos. Todo el proceso dura nada más unos 20 segundos. Para elaborar esta vacuna inhalable, los científicos usaron la Ad5-nCoV (también conocida como Convidecia), anteriormente desarrollada por CanSino Biologics, según se desprende del estudio publicado en la revista “The Lancet”. La formulación de la vacuna no se ha modificado y solo se usan diferentes métodos de administración. Es decir, en lugar de ser inyectada ahora se inhalará. Hasta el momento la vacuna Crown se encuentra en proceso de ensayo clínico de Fase II. De acuerdo con los científicos detrás del proyecto, la vacuna inhalable está siendo bien tolerada por las personas y crea similar cantidad de anticuerpos a los de una dosis de inyección intramuscular. Los ensayos se llevaron a cabo en septiembre de 2020. “La eficacia y la rentabilidad de la vacunación en aerosol deben evaluarse en futuros estudios”, apuntaron los expertos. Con información de RT.

México

Las próximas 3 semanas, clave para saber si habrá o no una nueva ola de contagios

Las próximas dos o tres semanas se verá si la población mantuvo las medidas preventivas básicas para evitar lo que sería una cuarta ola de contagios de Coronavirus a nivel general en territorio mexicano. Así lo expuso la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que desde hace varios días advirtió que el regreso de los actos masivos a partir de este mes puede derivar en una nueva ola de Covid-19 en México y otros países del continente.   En algunas zonas del país, como el caso del Estado de México, no hay dudas al respecto; el Instituto de Salud local (ISEM) prevé que la cuarta oleada de contagios se producirá en enero, al concluir las fiestas de fin de año.   Más allá de los eventos multitudinarios como el Día de Muertos , Cristian Morales, representante en México de la OPS, explicó en entrevistas para medios nacionales, que se ha incrementado la movilidad y la temporada invernal también puede ser un factor para el aumento de los contagios, lo que ya ocurre en Europa, donde han reaparecido la influenza y los adenovirus, que afectan las vías respiratorias entre otros órganos. No obstante, la estrategia de las autoridades continúa sin cambios; mientras que el presidente Andrés Manuel López Obrador y la secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez, insisten en el retorno a clases presenciales, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, anunció que la Basílica de Guadalupe abrirá el 12 de diciembre sus puertas a los fieles. Si bien es comprensible la apertura acelerada de actividades que se determinó para reanimar a la economía, el costo de la medida puede ser elevado, cuando el país se acerca a los 300 mil decesos y presenta las peores cifras de mortalidad por coronavirus entre los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), igual que una de las tasas de vacunación más bajas.  

Yucatán

Nueva jornada de aplicación de la vacuna Pfizer para los rezagados

En orden, respetando todos los protocolos sanitarios y de manera fluida, inició este domingo la jornada de vacunación para la aplicación de segundas dosis de la farmacéutica Pfizer contra el Coronavirus, para personas que faltaban por completar su esquema, proceso en el que Yucatán continúa avanzando a buen ritmo. Con certificado impreso en la mano, como constancia de que recibieron la primera dosis, desde las 8:00 de la mañana, decenas de yucatecos se dieron cita en las instalaciones del macrocentro del Multigimnasio “Socorro Cerón” de la Unidad Deportiva “Kukulcán” para recibir su refuerzo. Tras convencerse de la importancia de la vacuna, José Andrés Isabelino Balam recibió su segunda dosis muy emocionado, pues aseguró que tanto él como su madre de 80 años ya se encuentran protegidos ante este virus. “Soy del grupo de rezagados porque cuando inició la vacunación en Progreso le hice caso a gente que me decía que la vacuna no era buena y por eso no me la puse, pero estaba muy equivocado escuchando gente que no sabe lo que realmente hace la vacuna; afortunadamente me topé con un doctor que me explicó y me hizo ver la importancia de estar vacunados, por eso ya hoy estoy recibiendo, gracias a Dios, mi segunda dosis”, recordó el progreseño. En esta ocasión la jornada de vacunación para este sector se realiza sólo este domingo de 8:00 a 18:00 horas, en el módulo antes mencionado. Para María José Santamaría por fin aplicarse la segunda dosis representó una gran felicidad, ya que por problemas de salud no pudo vacunarse cuando le tocó a su grupo de edad, sin embargo, comentó, que pese a que debe seguir con los cuidados, ya que vive con sus padres que tienen comorbilidades, ahora se siente más tranquila y protegida. “Es un gran alivio, de verdad, ya todos mis amigos y mi familia tienen sus dos dosis, sólo faltaba yo, era una preocupación sobre todo por mis papas, yo tengo que salir a trabajar y me da mucho miedo contagiarme y perjudicarlos a ellos también”, agregó tras resaltar que el proceso para recibir la vacuna fue bastante rápido. Para poder recibir la vacuna, es indispensable que la persona esté previamente registrada en la plataforma del Gobierno federal y presente el documento que acredite que ya se le ha aplicado la primera dosis.  

Mérida

UADY pone en marcha centro de rehabilitación para atender problemas post-covid

La Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) puso en operación el Laboratorio de Rehabilitación Integrativa, en el que se atenderán a personas con problemas post-covid, que van desde pulmonares hasta neurodegenerativos. El objetivo es brindar atención a pacientes que padecieron covid-19 y que actualmente se encuentran afectados en su calidad de vida o independencia, desde la más leve hasta la más crítica. El rector de la UADY, José de Jesús Williams, subrayó que esta unidad también servirá como escenario de aprendizaje para los jóvenes y profesores de la Universidad, pues se investigará de primera mano las consecuencias y lesiones que deja la covid-19 en los diferentes cuerpos humanos. A su vez, se plantea responder las preguntas de los pacientes que después de haber contraído la enfermedad o que acaban de ser dados de alta a nivel hospitalario, se preocupan pues no son capaces de realizar actividades como recordar ciertas cosas, caminar largas distancias o practicar algún deporte. “Es importante recordar, que la covid-19 nos puede traer no solo una, sino varias secuelas en el cuerpo como dificultad para respirar, cansancio o fatiga, tos, dolor de pecho, estómago, cabeza o palpitaciones”, puntualizó. La atención que brinda el Laboratorio de Rehabilitación Integrativa es para todo público y tiene un horario de 7:30 a 14:00 horas de lunes a viernes. Para solicitar más información o una cita, se encuentra disponible el número 999 593-2086; se encuentra en la Unidad Universitaria de Rehabilitación, ubicada en la calle 100 número 613 por 43, colonia Inalámbrica.

Yucatán

Dependencias unen esfuerzos para concientizar sobre atención de la diabetes

Para concientizar sobre la prevención y atención oportuna de la diabetes, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Yucatán, la Secretaría de Salud (SSY) y el Instituto del Deporte (IDEY) presentaron la campaña “Acceso a la atención de la diabetes: si no es ahora, ¿cuándo?”. El encargado de la Dirección General del DIF, Juan Barea Canul, dijo que, con motivo del Día Mundial de la enfermedad y siguiendo todas las medidas sanitarias, durante todo noviembre, se realizará una serie de actividades en diferentes municipios, enfocadas en mejorar la calidad de vida de la población. “Hacemos un llamado a la población yucateca, no sólo a reflexionar sobre su alimentación, estilo de vida y su salud en general, sino a acercarse a los servicios de salud, para prevenir y atenderse de manera oportuna, en caso de ser necesario, y así, tener una vida saludable y plena”, puntualizó. Desde el 1 de noviembre, iniciaron las acciones conmemorativas, con un concurso de altares que elaboraron las y los pasantes de la Dirección de Desarrollo Comunitario y Alimentación, con el fin de concientizar y reconocer el impacto que han tenido la obesidad, diabetes y otras afecciones crónicas, como causas de muertes en México. Asimismo, el 8 y 9, se llevó a cabo una Feria de la Salud en las instalaciones del DIF, donde se ofreció pruebas de glucemia, registros y mediciones de peso, talla y altura a personal de la dependencia, con tal de identificar a quienes tengan riesgo, y en vinculación con la Asociación Mexicana en la materia, se impartió el taller “Tomando el control de mi diabetes”. Este domingo 14, se iluminará en color azul el edificio central de la institución y los Ayuntamientos que se sumaron a la causa, como Umán, Acanceh, Tahmek, Motul y Espita, y para el día 21, junto con el IDEY y la SSY, se organizó una macro activación física en el Estadio “General Salvador Alvarado”. También, la estrategia tendrá presencia en las redes sociales de la instancia estatal, con las infografías “¿Qué es la diabetes?”, “Factores y riesgos de la diabetes” y “¿Qué es el Día Mundial?”, mientras que los DIF de 33 municipios tendrán periódicos murales, videos informativos, pláticas y carteles; ferias, en los casos de Tinum, Celestún, Umán y Yaxkukul, y una rodada, en Chichimilá. Mediante este tipo de iniciativas, el Gobierno del Estado promueve el cuidado de la salud entre la población, el cual comprende una buena alimentación, principalmente con personas que son propensas o ya padecen esta enfermedad, para que puedan acceder a una mejor calidad de vida.  

Yucatán

Martes 16 de noviembre inicia vacunación para rezagados de 14 municipios

A partir del próximo martes 16 de noviembre, inicia una nueva etapa de vacunación en Yucatán para personas rezagadas que viven en 14 municipios del interior del estado, informó la Secretaría de Salud Yucatán (SSY). La dependencia estatal dio a conocer que, en esta jornada, se administrarán vacunas de las farmacéuticas AstraZeneca, Sinovac y CanSino, la cual consta de una sola dosis, proceso que se desarrollará en los municipios de: Maxcanú, Tekax, Umán, Hunucmá, Progreso, Acanceh, Motul, Tizimín, Valladolid, Izamal, Bokobá, Espita, Tekantó y Ticul. Los módulos de vacunación en los municipios estarán en las unidades médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY). Las vacunas se administrarán en horario de 8:00 de la mañana a 6:00 de la tarde. Las personas deberán registrarse en la plataforma mivacuna.salud.gob.mx. De acuerdo con lo programado, la aplicación de las dosis se llevará a cabo de la siguiente forma: -A partir del martes 16 de noviembre se administrarán dosis AstraZeneca en las localidades de: Maxcanú, Tekax, Umán, Hunucmá, Progreso, Acanceh, Motul, Tizimín, Valladolid e Izamal. -También el 16 de noviembre, se aplicarán vacunas de la farmacéutica Sinovac en: Maxcanú, Tekax, Hunucmá, Progreso, Acanceh, Motul, Valladolid e Izamal. -El mismo martes arrancará la aplicación de la dosis única de CanSino en las demarcaciones de: Acanceh, Bokobá, Espita, Izamal, Maxcanú, Tekantó, Ticul, Tizimín, Umán y Valladolid. Se recomienda a la población lo siguiente: -Identificar el día y el lugar donde le corresponde vacunarse. -No es necesario llegar con horas de anticipación. -Tomar los medicamentos como de costumbre. -Tomar alimentos antes de acudir a la cita. -Usar ropa cómoda y de manga corta.

Yucatán

Estrés postraumático puede afectar a cualquiera, señalan especialistas

En la vida cotidiana, cualquier persona puede atravesar por momentos abrumadores, aterradores y que se escapen de control, sin embargo, algunas sufren experiencias traumáticas que llegan a desencadenar reacciones que duran meses e incluso años, señaló el subdirector del Instituto de Salud Mental del Gobierno del Estado de Yucatán, Cristian Molina Pizarro. Durante la conferencia “Trastorno del estrés postraumático complejo (TEPC)”, realizada en el marco de las actividades de la XV Feria de la Salud de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), el especialista indicó que este padecimiento lo sufren personas que han experimentado abusos en repetidas ocasiones, violencia, accidentes graves, agresión sexual, catástrofe natural o ser diagnosticado con una enfermedad potencialmente mortal, entre otros. “Los policías, militares, bomberos y trabajadores de ambulancias son más propensos a tener tales experiencias, ya que a menudo deben hacer frente a escenas horribles; a los soldados les pueden disparar o pueden sufrir una explosión, así como pueden ver a amigos muertos o heridos”, apuntó. Informó que los síntomas de TEPC pueden empezar inmediatamente, después de unas semanas o meses tras el suceso traumático, asimismo, regularmente las personas se sienten desconsoladas, deprimidas, ansiosas, culpables o enojadas. Además de estas reacciones emocionales comprensibles, existen otros síntomas como lo son los flashbacks y pesadillas, en donde la persona puede encontrarse reviviendo el suceso una y otra vez. “Estas pueden ser tan reales que uno se siente como si se estuviera viviendo la experiencia de nuevo; uno puede verlo en su mente, pero también se pueden sentir las emociones y sensaciones físicas de lo que ocurrió, como miedo, sudoración, olores, sonidos y dolor”, comentó. Otro de los síntomas, dijo, es evitar los lugares y personas que le recuerdan el trauma o simplemente no hablar de ello, a tal punto que tratan de no sentir nada en absoluto, consiguiendo una insensibilidad emocional. Molina Pizarro agregó que otra de las consecuencias del TEPC es encontrarse alerta todo el tiempo, como si estuviera buscando el peligro constante sin poder relajarse o lo que se llama hipervigilancia. Destacó que es sumamente importante pedir apoyo, pues con este trastorno el sistema de supervivencia, y el de sanación-crecimiento y restauración se inhiben entre sí. “No podemos ser creativos y amorosos cuando estamos asustados, así como en un entorno de peligro no podemos curarnos”, señaló. Por otro lado, el experto mencionó que el TEPC presenta malestares físicos como dolores musculares, diarrea, colon irritable, palpitaciones, depresión, dolores de cabeza, sentimientos de pánico y miedo, así como consumo excesivo de alcohol y uso de drogas, incluyendo analgésicos. Para finalizar, detalló que para tratar este mal existen aspectos tanto físicos como psicológicos, por lo que se recurre a psicoterapia, EMDR (técnica que utiliza los movimientos del ojo para ayudar al cerebro a procesar los recuerdos traumáticos), terapia de grupo y medicación, entre otros.