Reportajes

Investigación genómica, clave para enfrentar al nuevo coronavirus

A tan solo semanas de detectarse los primeros casos de covid-19 en Wuhan, China, se dio a conocer la secuencia del genoma del nuevo coronavirus (conformado por 30 mil bases químicas), información que contribuyó a la aplicación de métodos de diagnóstico y al desarrollo de vacunas, pero también hizo notar la importancia de la ciencia para contender a pandemias como la actual. De acuerdo con Alfredo Herrera Estrella, director de la Unidad de Genómica Avanzada (UGA-Langebio) del Cinvestav, en un inicio la secuenciación del material genético del SARS-CoV-2 hizo posible saber que se trataba de un coronavirus diferente de otros capaces de infectar al humano. Después, conforme se descifró la secuencia de más genomas virales provenientes de muestras de personas diagnosticadas como positivas a covid-19, se establecieron estrategias para vigilar las variantes del virus que circulan en el mundo y tratar de disminuir los contagios, agregó Herrera Estrella. La investigación genómica ha jugado un papel relevante ante la situación de salud mundial, diversos centros de investigación reconvirtieron sus instalaciones a fin de identificar los fragmentos del genoma del virus que podían servir como marcadores y diagnosticar la infección. Esto dio lugar a la aplicación de la prueba molecular conocida como reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (RT-PCR, por sus siglas en inglés), para detectar la presencia de segmentos específicos del genoma del nuevo coronavirus en una muestra proveniente de un individuo infectado. También se han adaptado técnicas para secuenciar al nuevo coronavirus, es el caso de la secuenciación de una sola hebra (fragmentos grandes de ADN), con la cual se obtiene el genoma completo e incluso sirve al determinar si hay dos versiones del virus en una muestra. Algo que ha tenido gran impulso en fechas recientes es el uso de la técnica PCR en tiempo real (RT-qPCR, por sus siglas en inglés) para detectar al virus y determinar la carga viral del paciente, ya que posee alta especificidad y amplio rango de detección de secuencias genéticas específicas, además de que los resultados son arrojados conforme avanza el proceso y no hasta el final, como sucede con la RT-PCR convencional. Si bien las ciencias genómicas aportan conocimiento útil en la resolución de problemas de salud, la pandemia por el nuevo coronavirus evidenció la relevancia de esta área para enfrentar enfermedades causadas por patógenos, en especial emergentes, dijo el investigador. En este sentido, Rosa María del Ángel, adscrita al Departamento de Infectómica y Patogénesis Molecular del Cinvestav, destacó que la rapidez con la que se obtuvo la secuencia del genoma del nuevo coronavirus permitió acelerar el desarrollo de vacunas contra covid-19, en especial de las basadas en ácidos nucleicos (ADN o ARN, moléculas portadoras de las instrucciones genéticas), que por primera vez fueron autorizadas para su uso en humanos. Una de las ventajas de la tecnología de ácidos nucleicos, estudiada desde hace décadas, es que si se conoce la secuencia encargada de producir la proteína que despierta la respuesta inmune, en este caso la espiga (ubicada en la superficie del virus), es posible reproducir dicho fragmento en el laboratorio en un corto tiempo. La experiencia recopilada durante esta pandemia será importante en los próximos años ya que las vacunas contra otros padecimientos podrán ser producidas o mejoradas con esta tecnología y los tiempos de fabricación reducidos, mencionó Rosa María del Ángel. Otro aspecto a destacar es que las tres fases de los ensayos clínicos de las vacunas contra covid-19 se llevaron a cabo de manera simultánea, y respecto de las de ARN, los datos demostraron que son seguras. Lo que sería necesario evaluar en el futuro cercano es qué tanta respuesta inmunológica ante el antígeno empleado, ya sea para covid-19 u otras enfermedades, se presenta con las vacunas basadas en ácidos nucleicos. “En medio de la emergencia de salud, el conocimiento científico acerca del nuevo coronavirus ha permitido que médicos, autoridades de salud y la población en general cuenten con información de las características del virus, cómo está cambiando, cuáles son los mejores tratamientos o los métodos de diagnóstico”, mencionó Rosa María del Ángel. Así, la pandemia por el nuevo coronavirus dejó en claro que de enfrentar una situación similar en próximos años los países que inviertan en ciencia y tecnología estarán mejor preparados, finalizó la especialista del Cinvestav.

Mundo

OMS confirma la primera muerte por fiebre hemorrágica del virus de Marburgo

Las autoridades de África occidental confirmaron el primer caso conocido de virus de Marburgo en la región, después de que por lo menos una persona falleció de la fiebre hemorrágica en Guinea, anunció el lunes la Organización Mundial de la Salud. Las autoridades de sanidad informaron que trataban de rastrear a todos los que pudieron haber estado en contacto con el paciente que buscó atención médica en Guéckédou. El caso fue reportado en la misma zona de Guinea en la que empezó una epidemia de ébola que mató a 11 mil 325 personas entre entre 2014 y 2016. A principios de este año, un brote mucho más pequeño de ébola también azotó la misma región cerca de las fronteras de Guinea con Sierra Leona y Liberia, con un saldo de 12 decesos. El virus de Marburgo pertenece a la misma familia del Ébola, y se han registrado brotes en otras partes de África, como Angola, el Congo, Kenia, Sudáfrica y Uganda. Un laboratorio de Guinea y Instituto Pasteur en la vecina Senegal confirmaron el nuevo caso en África occidental, indicó la OMS. “El potencial del virus de Marburgo para propagarse a lo largo y ancho significa que tenemos que detenerlo en seco”, comentó el doctor Matshidiso Moeti, el director regional de la OMS para África. “Estamos trabajando con las autoridades de salud para poner en marcha una respuesta rápida que se base en la experiencia y los conocimientos de Guinea en la gestión del ébola, que se transmite de forma similar”, añadió. Los brotes del virus de Marburgo empiezan cuando un animal infectado, como un mono o un murciélago de fruta, transmite el virus a un humano. Posteriormente, el virus se propaga de persona a persona mediante el contacto con fluidos corporales. Los síntomas de la enfermedad incluyen fiebre y dolores musculares, y algunos pacientes llegan a sufrir hemorragias a través de cavidades como los ojos y las orejas. No hay ningún medicamento aprobado para tratar al virus, pero la rehidratación y otros tratamientos pueden mejorar las posibilidades de supervivencia del paciente. Las tasas de mortalidad han alcanzado un 88% en brotes anteriores, pero la OMS señaló que la cifra ha variado en función de la cepa y la manera en que se manejaron los casos.(Sinembargo)

Yucatán

Llegan 97,000 dosis de AstraZeneca para aplicación únicamente de segundas dosis a personas de 40-49 años de Mérida

La vacunación contra el Coronavirus en el estado no se detiene al llegar esta tarde un nuevo cargamento con 97,000 vacunas para la aplicación únicamente de segundas dosis a la población de 40 a 49 años de Mérida por lo que, en los próximos días se dará a conocer las fechas y sedes de vacunación para la administración de estas dosis, informó la Secretaría de Salud del estado (SSY). Por instrucción del Gobernador Mauricio Vila Dosal, el responsable del Programa estatal de Vacunación Universal de la SSY, Alejandro Díaz Sánchez, acudió a la Base Aérea Militar (BAM) Número 8 para supervisar la llegada del nuevo lote de vacunas de la marca AstraZeneca, a bordo de la aeronave Boeing 737 matrícula FAM-3528 de las Fuerzas Armadas, proveniente de la Ciudad de México, que tocó territorio estatal a las 13:22 horas. Acompañado del Coronel Gustavo Caratachea Esparza, comandante del 11 Batallón de Infantería, Díaz Sánchez constató la descarga del lote a cargo del personal del Ejército, el cual fue colocado en un camión thermoking de la SSY, para luego ser trasladadas al almacén estatal de vacunas, desde donde se distribuirán a los lugares donde se aplicarán. Cabe reiterar que las vacunas serán aplicadas únicamente a la población que ha recibido la primera dosis y fue previamente registrada y seleccionada por medio de las plataformas del Gobierno federal, por lo que la Federación tiene a su cargo la planificación y los protocolos de esta vacunación y el Gobierno estatal estará apoyando con estas tareas. La SSY reitera el mensaje hacia la población de no acudir directamente a los centros de vacunación sin cumplir el requisito de tener ya la primera dosis para este rango de edad, a fin de evitar aglomeraciones que puedan poner en riesgo a adultos mayores. Hasta el día de hoy, han llegado al estado más de 1,769,585 vacunas contra el Coronavirus, a las cuales se les suma el lote de 97,000 que fueron recibidos hoy por la SSY. En el arribo del nuevo cargamento de vacunas también estuvo el Teniente Coronel Piloto Aviador Marco Durán García, Comandante Accidental de la BAM número 8 y el Teniente de Navío Andrés Noé Rodríguez García, en representación de la Coordinación Estatal para la Vacunación Covid-19, capitán de Corbeta, Carlos Gómez Montes de Oca.

Reportajes

La COVID se ensaña con generación vital para México: empobrece a los de 12 a 29 años

Para Paulina, la pandemia de COVID-19 tuvo varios significados. De entrada, el temor que todo mundo tuvo: enfermar y morir, pero además, hubo otros miedos que fueron desencadenados por lo que podría venir si ella o su mamá llegaran a contagiarse, ya que ninguna de las dos tiene seguridad social. A estas alturas de la pandemia, ninguna de las dos enfermó de COVID, pero el cuerpo decidió enfermar de algo que aún no se termina de detectar y por lo tanto, los gastos de estudios y análisis se hicieron con el dinero del ahorro que se había logrado. Hasta el momento Paulina, de 32 años, continúa con ese empleo que no le brinda las prestaciones básicas. Los datos dados a conocer por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) muestran que el drama económico de las personas en México se concentró en la población joven y sin acceso a los servicios básicos de salud. Entre 2018 y 2020, el porcentaje de la población en situación de pobreza de adolescentes y jóvenes aumentó de 42.3 por ciento a 46.1 por ciento, en cada caso. Esa misma situación se vivió en los menores de 18 años y adultos que pasaron de 50.3 por ciento a 52.6 por ciento y de 36.5 por ciento a 39.5 por ciento, respectivamente. El único grupo que presentó una disminución de pobreza fue el de los adultos mayores al pasar de 43.2 por ciento a 37.9 por ciento. En conclusión: hay un aumento de 3.7 puntos porcentuales en la población en situación de pobreza de 12 a 29 años y una disminución de 5.3 puntos porcentuales en la población adulta mayor. ¿Y qué pasó con la pobreza extrema? Durante 2018 y 2020, el porcentaje de la población en situación de pobreza extrema de adolescentes y jóvenes, que son de 12 a 29 años y los menores de 18 años y adultos, de 30 a 64 años, presentaron aumentos de 2.3, 1.9 y 1.7 puntos porcentuales en pobreza, respectivamente. Por otro lado, la población de adultos mayores, de 65 años o más, mostró una disminución en este indicador al pasar de 8.8 por ciento a 6.7 por ciento en 2020. Eso es cuanto a la pobreza por edades, pero de los datos que se dieron a conocer el pasado jueves, resaltó otro, que es referente al acceso a los servicios básicos de salud. Entre 2018 y 2020, el porcentaje de la población sin acceso a los servicios de salud mostró un aumento al pasar de 16.2 por ciento a 28.2 por ciento, lo que representa un aumento de 15.6 millones de personas respecto a 2018, al pasar de 20.1 a 35.7 millones de personas en 2020. Y el aumento se registró en las 32 entidades del país. En las que más, fueron Oaxaca, que pasó del 16.3 por ciento al 36.9 por ciento; Guerrero, del 13.8 por ciento a 33.5 por ciento y Chiapas, al pasar del 17.6 a 37.1 por ciento de la población. PERSPECTIVAS DENTRO DE CONEVAL En entrevista con SinEmbargo, José Nabor Cruz Marcelo, director ejecutivo del Coneval, respondió a la pregunta de quiénes son los nuevos pobres, que los datos del Consejo apuntan a que gran parte de esas 3.8 millones de personas que se sumaron a la pobreza son jóvenes o adultos que habitan las zonas urbanas del país y que a diferencia de lo que en teoría se hubiera esperado, es decir, un incremento en los niveles de pobreza en el ámbito rural, esto no ocurrió y hubo una reducción de alrededor de 1 punto porcentual de los niveles de pobreza rural. “Por otro lado, la pobreza urbana aumentó un poco más de 3 puntos porcentuales. Ahí hay un primer indicio de que este incremento de la pobreza muy probablemente se haya alojado mucho más en los ámbitos urbanos del país. Pero también tenemos un comportamiento de la pobreza por grupos de edades y vemos dos trayectorias: por un lado una reducción importante de más de 5 puntos porcentuales de la pobreza en la población de más de 65 años y por otro lado, un incremento tanto en la población de cero a 18 años y sobre todo, de la de 30 a 54 años. Haciendo inferencias podemos considerar que una buena parte de estas mexicanas y mexicanos en situación de pobreza pueden ser jóvenes o adultos que habitan las zonas urbanas del país”, explicó. Y en cuanto al tema de salud, el que millones de personas hayan reportado que no tuvieron acceso a esto, se reflejó en los siguientes datos: durante 2020, hubo una reducción de mexicanos que tuvieron que atenderse un problema médico, al pasar de 44 millones en 2018 a 42 millones. Pero los mexicanos que se buscaron atender en un consultorio adyacente a farmacia, pasaron de 8.5 millones en 2018 a 10 millones en el mismo periodo. También hubo un aumento en los que se buscaron atender en un consultorio de hospital privado, ya que la cifra pasó de 12.9 millones a 17 millones. En junio de 2020, la Asociación Nacional de Farmacias de México (Anafarmex) informó que el 10 por ciento de los pacientes diarios que acuden a los consultorios médicos adyacentes a farmacias fueron redirigidos a hospitales para atender COVID-19. Desde el inicio de la pandemia serían ya 36 mil los pacientes con síntomas que acudieron en primera instancia a estos servicios.

México

CanSino recomienda aplicar refuerzo de su vacuna seis meses después de la primera dosis

La farmacéutica CanSino recomendó aplicar un refuerzo de su vacuna contra el COVID-19 seis meses después de recibir la primera dosis, luego de un estudio realizado por la empresa, el cual ya fue entregado a la autoridad sanitaria mexicana. “La biofarmacéutica CanSino Biologics (CanSino BIO) informa que ha obtenido resultados nuevos, precisos y contundentes de que los niveles de anticuerpos neutralizantes de su vacuna antiCOVID se mantienen elevados -en casi 70%- en las personas, seis meses después de haber sido vacunados con esta unidosis”, indicó la empresa este domingo en un comunicado. Señaló que una segunda dosis de la vacuna logra que los niveles de anticuerpos neutralizantes se multipliquen por ocho. “Una segunda aplicación de la vacuna CanSino sí brinda mayor protección a quienes la han recibido, y es segura”, puntualizó. Indicó que los estudios arrojaron que para quienes recibieron dos inyecciones de vacunas de virus inactivado, una tercera aplicación del biológico como refuerzo ha generado niveles de anticuerpos “varias veces por encima de los productos por la aplicación como booster de otras dosis de vacunas de virus inactivados”. Reiteró que su vacuna es “altamente segura que brinda una protección duradera –más de seis meses-, evita la hospitalización y la muerte en 90 por ciento de las personas a las que se les aplica”. Recordó que continúa con la fase III de los ensayos clínicos de su biológico en México, en la cual participan 15,000 voluntarios de México, y en cuanto se obtengan resultados finales se procederá a realizar modificaciones relacionadas con el número de dosis necesarias de la vacuna. Hasta ahora, México ha recibido casi de 13 millones de dosis de CanSino de un total de 35 millones adquiridas y con este fármaco, el gobierno vacunó a todo el personal educativo público y privado de las 32 entidades del país. México ha suministrado un total de 71.6 millones de vacunas de diversos fármacos, aunque solo 27.13 millones tienen con esquema completo. Además de CanSino el país tiene comprometidos 34.4 millones de dosis de la estadounidense Pfizer, 79.4 millones de la anglosueca AstraZeneca, 24 millones de la rusa Sputnik V, 20 millones de la china Sinovac, 12 millones de la también china Sinopharm y 51.4 millones de la plataforma Covax de la OMS. (El Financiero)

México

Personas vacunadas se recuperan más rápido del Covid 19

Las personas hospitalizadas por COVID-19 en la Ciudad de México se recuperan con más rapidez si fueron vacunadas contra el coronavirus, explicó este viernes Oliva López, secretaria de Salud capitalina. La funcionaria remarcó el peso de la vacunación contra el virus SARS-CoV-2, pues señaló que en promedio, las personas inoculadas se recuperan en seis días, mientras que las que no lo hacen en nueve días. López comentó que el perfil de las personas hospitalizadas por COVID en la CDMX tiene dos componentes. “Uno, que serían los hospitalizados graves y son básicamente personas adultas mayores no vacunadas”, dijo. Por otra parte, están las y los capitalinos más jóvenes que no requieren ser conectados a ventiladores. La Ciudad de México se mantendrá en semáforo naranja, comentó Eduardo Clark, director de Gobierno Digital en Agencia Digital de Innovación Pública. El viernes pasado había 2 mil 996 personas hospitalizadas en la capital, al día de hoy hay 3 mil 221, lo que significa un aumento de 225 personas hospitalizadas.

Yucatán

Lanzan campaña para prevenir condiciones de discapacidad en Yucatán

El Instituto para la Inclusión de las Personas con Discapacidad (Iipedey), en coordinación con la Secretaría de Salud estatal (SSY), puso en marcha una campaña para prevenir las condiciones de discapacidad por enfermedades cardiometabólicas, cumpliendo así con el compromiso del Gobernador Mauricio Vila Dosal de impulsar un Yucatán más saludable. La titular de la dependencia, María Teresa Vázquez Baqueiro, detalló que padecimientos como diabetes, hipertensión y obesidad son causa de condiciones de discapacidad en la entidad. “De las mil 350 personas que el Iipedey ha atendido desde su creación en 2019 hasta julio de 2021, mediante su área de Atención Ciudadana, cerca de un 40 por ciento ha adquirido la discapacidad, es decir, no es de nacimiento”, precisó. “Por ejemplo, la amputación de un miembro o pérdida de la visión por diabetes, o de la movilidad por eventos cerebrovasculares como infartos cerebrales, por lo que consideramos importante unir esfuerzos con la SSY”, añadió la funcionaria. “Esta campaña también nos permite reforzar en las personas con discapacidad la importancia de tener buenos hábitos para cuidar la salud y no adquirir otra condición de discapacidad que comprometa la calidad de vida”, señaló Vázquez Baqueiro. Por su parte, la directora de Nutrición de la SSY, Ileana Fajardo Niquete, explicó que esta acción se realiza como parte de las actividades emprendidas desde los Centros de Salud para detectar oportunamente factores de riesgo en pacientes con enfermedades crónicas. “Hacemos una invitación a asistir a sus Centros de Salud y unidades de primer nivel para recibir la atención adecuada y prevenir posibles condiciones de discapacidad”, comentó. La estrategia, que se difundirá tanto en prensa como en redes sociales, invita a la ciudadanía a cuidarse con hábitos una dieta saludable, realizar actividad física a diario y el control frecuente de los niveles de presión arterial y glucosa, así como evitar el consumo de alcohol y tabaco. Asimismo, acercarse a especialistas para tener un control adecuado. En ese sentido, se puso a disposición los servicios de las Unidades de Especialidades Médicas en Enfermedades Crónicas (Uneme), ubicadas en los municipios de Mérida, Valladolid y Ticul, que atienden de 9:00 a 16:00 horas. Adicionalmente, se puede acudir a las oficinas del Iipedey en el interior de la Expenitenciaria Juárez, de lunes a viernes de 9:00 a 16:00 horas, o comunicarse a los teléfonos 999 930 33 40 extensión 23052 y 999 635 83 71 para cualquier gestión relacionada con las personas con discapacidad.

México

Se respetará decisión de padres de familia sobre regreso a clases: SEP

La secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, aseveró que es impostergable el regreso voluntario a clases presenciales, al encabezar una reunión entre funcionarios federales y gobernadores. “Es impostergable el regreso voluntario a las escuelas de las y los estudiantes, sabemos que la pandemia ha transformado las dinámicas sociales, ha adquirido matices que no hubiéramos siquiera imaginado previamente”. En ese sentido, la secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez, también se pronunció, aunque aclaró que se respetará la decisión de cada familia. “Necesitan regresar, con todas las precauciones, es cierto, con todas las precauciones que hemos aprendido a lo largo de esta pandemia y que debemos seguir inculcando en las actividades académicas y lúdicas. Debemos regresar al juego y a la convivencia con sus compañeras y compañeros. El regreso a la escuela se realizará con respeto a la decisión que tome precisamente cada familia”. Sánchez Cordero dijo a los mandatarios locales que toda crisis conlleva oportunidades, y ahora es importante avanzar con decisión en aspectos cotidianos. “El reto que nos ocupa es precisamente atajar la pandemia, pero, al mismo tiempo, permitir el regreso estratégico a las actividades educativas, presenciales y también en las actividades económicas con todas las medidas de seguridad pertinentes desde luego, pero también, previniendo los contagios”. Por su parte, la titular de Educación Pública argumentó que el regreso a las escuelas atiende las necesidades socioemocionales de alumnas y alumnos. “Nuestros niños y nuestras niñas necesitan tener un espacio amigable y propicio precisamente para la socialización, necesitan un cobijo para bajar el estrés y la posible violencia que pudieron sufrir, que muchos de nuestros niños y adolescentes están sufriendo durante los largos meses de la pandemia”. Delfina Gómez informó que se mantiene un diálogo permanente con los sindicatos para garantizar un regreso seguro a las escuelas el próximo lunes 30 de agosto. Por último, la secretaria de Gobernación llamó a los Gobiernos estatales y municipales a afrontar esta nueva ola como un frente sólido.

México Reportajes

Exploran vínculo entre lesiones cervicales y virus de papiloma humano

La literatura médica y científica ha demostrado que algunos tipos del Virus del Papiloma Humano (VPH) ocasionan lesiones cervicales precancerosas y cáncer en el cuello uterino, el tercero en nivel de prevalencia entre las mujeres mexicanas y cuarto más frecuente a nivel mundial. No obstante, el papel que desempeña la coinfección con diversos tipos del virus -del que existen más de 200 variedades, entre 12 y 15 de ellas de alta peligrosidad- en el desarrollo de esas lesiones y el cáncer mismo aún no ha sido completamente esclarecido. Ante ello, un estudio reciente efectuado por científicos del Departamento de Infectómica y Patogénesis Molecular del Cinvestav ha aportado nuevas claves que ayudarán a entender mejor dicha conexión. En el estudio, publicado en la revista especializada BioMed Research International, el equipo de investigadores analizó 55 muestras de tejido con lesiones obtenido de pacientes mexicanas en dos instituciones públicas (el Centro Médico Nacional La Raza del IMSS y el Hospital Juárez de la Secretaría de Salud) para determinar las tasas de coinfección por VPH. El grupo, en el que tomaron parte Mario Alberto Rodríguez y Juan Ramón Padilla Mendoza, encontró que poco más del 87 por ciento de las muestras con lesiones (48 de las 55) presentaba infección por VPH y alrededor de 70 por ciento de las muestras infectadas (34 de las 48) tenían coinfección con varios tipos del virus. Mario Alberto Rodríguez se inclina a suponer, con base en los resultados de este estudio, que probablemente exista primero una infección por VPH de bajo peligro y esta situación favorece la infección con otras variedades de mayor riesgo, que son las que claramente están asociadas con cáncer cervical. Pero esta hipótesis deberá someterse a prueba con nuevas investigaciones donde se recopile una mayor cantidad de muestras de tejido. Los científicos también evaluaron en 25 de sus muestras -adyacentes a las lesiones cancerosas y precancerosas, pero que no presentaban cambios morfológicos- una posible infección por VPH. Encontraron que el 80 por ciento de ellas (20 de las 25) dieron positivo al mismo. Todas corresponden a la variedad 16 de este virus que, junto con la 18, figura entre las más comunes a nivel mundial. “Hay dos tipos de Virus de Papiloma Humano: los de alto riesgo, que están muy asociados con el cáncer cervical, y los de bajo riesgo, que generalmente no causan este problema. Así que nuestro objetivo fue observar si en una misma persona (con lesiones cervicales) están presentes más de un tipo de virus y si en esa coinfección hay sólo virus de alto riesgo o una mezcla entre los de bajo y alto riesgo”, explicó Mario Alberto Rodríguez. El especialista del Departamento de Infectómica y Patogénesis Molecular del Cinvestav admitió que aún existe controversia científica al respecto, y que los escasos artículos especializados publicados sobre este tema se enfocan en otras poblaciones. Por ello decidieron emprender su estudio a partir de muestras de pacientes mexicanas. Los autores de la investigación efectuaron detallados análisis estadísticos y genéticos de las muestras -55 de zonas con lesión y 25 adyacentes- obtenidas mediante colposcopías hechas a pacientes con una edad media de 42.5 años. Encontraron virus de alta y baja peligrosidad. Los genotipos más frecuentes fueron el VPH 16, el 31, el 51 y el 18. Los resultados de este trabajo -codirigido por Mario Alberto Rodríguez e Israel López Reyes, académico de la Unidad Cuautepec de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México- aportan valiosa información que podría aprovecharse a nivel clínico para favorecer una mejor atención a las pacientes con esta clase de riesgos. “Nuestros datos demuestran la incidencia de múltiples tipos de VPH en los diferentes grados de lesión cervical. Esta información puede ayudar al desarrollo de mejores estrategias clínicas contra este tipo de lesiones ocasionadas por coinfecciones debidas al papilomavirus, así como a la búsqueda de tratamientos más eficaces”, detallaron los científicos en el artículo referido.

Yucatán

Lanzan campaña para prevenir discapacidades por enfermedades como diabetes y obesidad

El Instituto para la Inclusión de las Personas con Discapacidad (Iipedey), en coordinación con la Secretaría de Salud estatal (SSY), puso en marcha una campaña para prevenir las condiciones de discapacidad por enfermedades cardiometabólicas. La titular de la dependencia, María Teresa Vázquez Baqueiro, detalló que padecimientos como diabetes, hipertensión y obesidad son causa de condiciones de discapacidad en la entidad. “De las mil 350 personas que el Iipedey ha atendido desde su creación en 2019 hasta julio de 2021, mediante su área de Atención Ciudadana, cerca de un 40 por ciento ha adquirido la discapacidad, es decir, no es de nacimiento”, precisó. “Por ejemplo, la amputación de un miembro o pérdida de la visión por diabetes, o de la movilidad por eventos cerebrovasculares como infartos cerebrales, por lo que consideramos importante unir esfuerzos con la SSY”, añadió la funcionaria. “Esta campaña también nos permite reforzar en las personas con discapacidad la importancia de tener buenos hábitos para cuidar la salud y no adquirir otra condición de discapacidad que comprometa la calidad de vida”, señaló Vázquez Baqueiro. Por su parte, la directora de Nutrición de la SSY, Ileana Fajardo Niquete, explicó que esta acción se realiza como parte de las actividades emprendidas desde los Centros de Salud para detectar oportunamente factores de riesgo en pacientes con enfermedades crónicas. “Hacemos una invitación a asistir a sus Centros de Salud y unidades de primer nivel para recibir la atención adecuada y prevenir posibles condiciones de discapacidad”, comentó. La estrategia, que se difundirá tanto en prensa como en redes sociales, invita a la ciudadanía a cuidarse con hábitos una dieta saludable, realizar actividad física a diario y el control frecuente de los niveles de presión arterial y glucosa, así como evitar el consumo de alcohol y tabaco. Asimismo, acercarse a especialistas para tener un control adecuado. En ese sentido, se puso a disposición los servicios de las Unidades de Especialidades Médicas en Enfermedades Crónicas (Uneme), ubicadas en los municipios de Mérida, Valladolid y Ticul, que atienden de 9:00 a 16:00 horas. Adicionalmente, se puede acudir a las oficinas del Iipedey en el interior de la Expenitenciaria Juárez, de lunes a viernes de 9:00 a 16:00 horas, o comunicarse a los teléfonos 999 930 33 40 extensión 23052 y 999 635 83 71 para cualquier gestión relacionada con las personas con discapacidad.