Yucatán

Operan de cataratas a 100 pacientes en la zona oriente del Estado

Un total de 100 pacientes del oriente de la entidad se benefició en las Jornadas de Cirugías Extramuros de Cataratas, que organizó la Secretaría de Salud (SSY), con el valioso apoyo del Colegio de Oftalmólogos de Yucatán, los días 2 y 3 de diciembre. Al poner en marcha esta actividad, el director de Prevención y Protección de la Salud de la dependencia, Carlos Isaac Hernández Fuentes, agradeció el compromiso y la dedicación, de las y los profesionales de las diversas instancias que se sumaron, para devolver calidad de vida a quienes más lo necesitan. El año pasado representó un enorme reto, debido a la pandemia, por lo que se requirió un esfuerzo sobresaliente, como el que se realizó en este Hospital General de Valladolid, de la mano del Colegio. “Hicieron que, de este sitio, se tenga una visión de una casa de salud, para acudir ante cualquier dolencia que requiera atención”, añadió. Por su parte, la directora del recinto, Lorena Barradas Rodríguez, expresó su gratitud a todas y todos los involucrados, por su tiempo y empeño, así como a los equipos de la SSY, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) y demás organismos participantes. “En nombre de todas las y los pacientes de esta región del oriente del estado, muchas gracias por brindarnos su apoyo”, dijo, tras recordar que este esquema incluyó valoraciones, desde los pasados 23 de octubre y 6 de noviembre, donde los DIF municipales coordinaron los traslados de pacientes. Durante su intervención, el presidente del Colegio, Juan Manuel Cabañas Lizama, subrayó que organizar estas Jornadas no es fácil, por lo que agradeció al secretario de Salud, Mauricio Sauri Vivas, por su compromiso con hacerlas posibles. “Sabemos lo difícil que es, para muchas personas, estar en la oscuridad y no poder tener una visión que les permita tener esa calidad de vida, pero como organismo colegiado, queremos decirles que, aquí, hemos estado siempre para sumarnos al equipo de profesionales de esta región”, puntualizó. Finalmente, externó que no hay mayor satisfacción que atestiguar los rostros de felicidad de las familias y escuchar a un paciente decir: “Doctor, gracias a esta cirugía, después de tantos años, por fin, pude ver la cara de mi nieto”, o que, ahora, podrá trabajar porque ha recobrado este sentido.  

Yucatán

Entregan prótesis dentales a población de escasos recursos en Yucatán

Población del interior del estado, en situación de alta marginación, que haya perdido piezas dentales por accidente o enfermedad, podrá recibir prótesis parciales o completas de forma gratuita, resultado de un convenio que firmó la Administración del Patrimonio de la Beneficencia Pública (APBPY) con la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). La titular de la dependencia, Zhazil Méndez Hernández, expresó que este plan integral forma parte de las acciones que impulsa el Gobernador Mauricio Vila Dosal, para contribuir con mejorar la calidad de vida de la ciudadanía. Por su parte, la Facultad de Odontología de la UADY reconoció las estrategias y gestiones que ha impulsado la APBPY para ayudar a quienes no tienen la posibilidad de acceder a estos apoyos y realmente los necesitan. Las piezas fueron entregadas a 10 mujeres y hombres de Halachó, Oxkutzcab, Tahmek, Maní, Tizimín y Opichén, como don Raúl May, de este último municipio, quien agradeció por esta ayuda y dijo que le será de gran utilidad, pues perdió su dentadura hace 20 años, lo cual le causaba dolor y le dificultaba masticar sus alimentos. En una segunda etapa, se entregaron 43 al mismo número de habitantes de Oxkutzcab, Maní, Tahmek, Progreso, Tizimín, Tecoh, Seyé, Ticul, Kinchil, Yaxcabá, Motul, Ixil, Chikindzonot y Tekax, mientras que con una inversión superior a 560 mil pesos, se otorgarán 28 aditamentos más. En este sentido, la funcionaria destacó que estas acciones cambian la vida de las personas, ya que aumentan su confianza para relacionarse, su estado de ánimo y calidad de vida, entre otros beneficios. También gratuitamente, en colaboración con la instancia federal y más de 76 ayuntamientos de la entidad, se brindará lentes de armazón, bastones, muletas, auxiliares auditivos, andaderas y sillas de ruedas estándar, para baño y de parálisis cerebral, en la misma cantidad de demarcaciones. —

Yucatán

Exploran nuevos ingredientes para preparar desayunos escolares del DIF-Yucatán

El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Yucatán implementará una estrategia integral enfocada en la asistencia social, para contribuir con el cambio y la mejora de vida de quienes viven en vulnerabilidad, principalmente a raíz de la pandemia, informó el encargado de la Dirección General de la dependencia, Juan Barea Canul. En el marco del XXI Encuentro Nacional de Alimentación y Desarrollo Comunitario en Puerto Vallarta, Jalisco, expuso su experiencia en el diseño de insumos libres de sellos de advertencia para los desayunos escolares, destacado a nivel nacional, al ser uno de los tres estados que cumplen con la modificación de la NOM-051, proyecto que continuará con la exploración de nuevos ingredientes y preparaciones para su aplicación. Otro tema expuesto fue el programa Asistencia Social Alimentaria en los primeros mil días de vida, cuya cobertura aumentó en la entidad, durante este año, pasando de 87 a 104 municipios, lo cual representa un 98 por ciento del total, en beneficio de más de cuatro mil 500 personas. Los apoyos entregados dentro de este esquema tienen diseño institucional personalizado, sin sellos de advertencia, y van de acuerdo con las necesidades específicas de los grupos poblacionales que atiende. Además, se implementó acciones importantes de educación en la materia, de manera grupal y a través de visitas domiciliarias, en coordinación con la estrategia Eje Nutricional, para prevenir enfermedades crónico degenerativas, y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), hacia implementar el esquema m-Health Nutres, de atención a la primera infancia. Barea Canul mencionó que, durante la reunión nacional, se planteó una serie de metas para el 2022, que involucran la promoción de una alimentación correcta para prevenir la malnutrición y la obesidad, a través de la transición de desayunos fríos a calientes y la consolidación de la vigilancia, mediante la Evaluación Anual del Estado Nutricional de Niñas y Niños en Edad Escolar. Lo último permitirá enfocar la entrega de apoyos alimentarios y se efectuará con apoyo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y la dependencia se comprometió con aplicar anualmente el instrumento. De igual manera, en el año entrante, se evaluará el acceso a servicios de salud, entre otros factores que inciden en el estado nutricional de este sector de la población; para ello, se desarrollará una aplicación que permitirá recabar y analizar información asincrónica, con capacitación y apoyo técnico a los DIF, por parte del Centro de Investigación en Políticas, Población y Salud (CIPPS) de la UNAM. Sobre la Estrategia Integral de Asistencia Social Alimentaria y Desarrollo Comunitario (EIASADC), que busca revertir los efectos de la contingencia sanitaria en la población, como mala nutrición, obesidad y sobrepeso, se dijo que contribuirá con el cambio y la mejora de las condiciones de vida de quienes viven en vulnerabilidad, como consecuencia de situaciones que impiden su desarrollo integral. Durante el encuentro, el DIF estatal obtuvo el primer lugar a nivel nacional, en el concurso de carteles sobre desarrollo comunitario, con “Donación solidaria de cerdo pelón mexicano, una especie endémica en Yucatán”, cuyo objetivo es ayudar a la conservación de estos animales, la economía familiar, la seguridad alimentaria y el desarrollo comunitario, en localidades de alta y muy alta marginación.

México

Habrá refuerzo de vacuna anticovid para adultos mayores y maestros

Adultos mayores y trabajadores de la educación recibirán próximamente una dosis de refuerzo de la vacuna contra covid-19, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador. Señaló que el plan de reforzamiento no se había anunciado para no infundir miedo ante la alarma causada por la nueva variante de coronavirus, Ómicron. “Sí lo tenemos contemplado, no se ha anunciado porque hubo mucha alarma con lo de la nueva variante y quisimos actuar con prudencia, para no infundir miedo, pero sí es parte del plan que se tiene. “Ya, lo más pronto” (…) “No se descarta el refuerzo para adultos mayores”, puntualizó López Obrador. Mientras que los adultos mayores recibirán una tercera dosis de la vacuna que les fue aplicada, a los profesores de todo el país se les aplicará una segunda de la inmunización Cansino, que, de acuerdo con diversos estudios, pierde eficacia cumplidos los primeros seis meses de la primera aplicación. El jefe del Ejecutivo federal también indicó que se aprovechará la logística desarrollada para la entrega de pensiones de la Secretaría de Bienestar para llevar vacunas de refuerzo a las comunidades más apartadas del país. Afirmó que los trabajadores de la educación también recibirán una dosis de refuerzo de la vacuna CanSino, que fue la vacuna seleccionada para inmunizar, sobre todo, a profesores. Dicha vacuna tenía una eficacia comprobada de seis meses a partir de su primera aplicación, periodo que ya se cumplió. “Lo mismo, se van a reforzar algunas vacunas que de acuerdo con las investigaciones necesitan ese refuerzo, pero no va a tardar mucho. Tenemos vacunas para reforzar, para todo el plan de reforzamiento”, sentenció. Beneficios Según el gobierno de Israel, éstos son algunos beneficios de una dosis de refuerzo. Reduciría el riesgo de desarrollar la enfermedad grave. Se reduce 19.5 veces la posibilidad de desarrollar covid. Aumenta los anticuerpos y estimula la respuesta de las células T. Mejoraría la respuesta contra las variantes actuales. Puede aportar beneficios a la población más vulnerable. COMUNIDADES El Presidente dijo que se pondrá atención en llevar vacunas de refuerzo a las comunidades más apartadas del país, aprovechando la logística que ha desarrollado la Secretaría de Bienestar para entregar las pensiones en esas localidades. Ese programa estará a cargo del director del Instituto Mexicano del Seguro Social, Zoé Robledo. El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, expuso que a la fecha han arribado al país 175 millones de dosis de vacunas contra covid-19 de las 198 millones de dosis que ha adquirido el gobierno de México. Además, dijo que se solicitó a la Organización Mundial de la Salud que otorgue reconocimiento a las vacunas Sputnik, CanSino y Sinovac, para que quienes las recibieron puedan viajar sin restricciones a Estados Unidos.

Mundo

Ómicron llega a Latinoamérica: Brasil confirma dos casos de la nueva variante COVID

Brasil detectó dos casos de la variante ómicron en pruebas preliminares, los primeros casos confirmados en América Latina. La variante fue detectada en muestras de un viajero que había llegado recientemente de Sudáfrica y su esposa, dijo este martes el regulador de salud Anvisa en una nota. Repetirán las pruebas para una mayor confirmación, agregó, sin dar más información sobre los pacientes. Varios países, incluido Brasil, han endurecido las restricciones de viaje en los últimos días en medio de noticias de la nueva variante. Ómicron, identificada por primera vez en Sudáfrica, se ha detectado en lugares desde el Reino Unido hasta España y Canadá, principalmente en viajeros que transportan la enfermedad a través de las fronteras. El periódico O Globo informó que una mujer recién llegada de la República Democrática del Congo dio positivo por COVID y fue hospitalizada en el estado de Minas Gerais. En otro punto de Latinoamérica, aunque más lejos, se están preparando cercos sanitarios para detectar a la nueva variante. Ese es el caso de Nuevo León, que anunció medidas especiales en el Aeropuerto Internacional Mariano Escobedo. La estrategia pretende un muestreo con pruebas PCR a viajeros provenientes del extranjero, quienes llegan en 25 vuelos internacionales diarios que tiene como destino la entidad. “Los módulos en el Aeropuerto estarán ubicados en la tres terminales; estaremos haciendo en principio la búsqueda intencionada de los pacientes que puedan tener malestar general, algún tipo de síntomas y además en forma aleatoria”, detalló Alma Rosa Marroquín Escamilla, Secretaria de Salud. (El Financiero)

México Reportajes

Desarrollan proyecto sin precedentes para estudio de Covid-19 en México

Luego de 12 meses en los que investigadores y estudiantes del Cinvestav diseñaron, desarrollaron y comprobaron la eficacia de diversas tecnologías para detección, análisis y rastreo para pacientes con covid-19, dio inicio este 29 de noviembre, en el Hospital Regional de Alta Especialidad de Ixtapaluca, uno de los proyectos de investigación en salud más grandes realizados por el Cinvestav. El megaproyecto involucra a 15 investigadores titulares de cuatro unidades (Irapuato, Zacatenco, Monterrey y la de Genómica Avanzada), apoyado por el Fondo Conjunto de Cooperación México-Uruguay, el cual es coordinado por las agencias Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) y Uruguaya de Cooperación Internacional. En el lugar inició la toma de muestras nasofaríngeas y se instalaron equipos de detección de dispositivos móviles a través de Bluetooth que sirven en la recolección consensuada de datos de los usuarios de una aplicación que alerta del contacto de casos positivos e identifica zonas de riesgo de contagio. Mientras se realizará durante las próximas semanas la toma de muestras a personal sanitario, de servicios, pacientes, familiares y servidores de servicios aledaños. Este ejercicio será replicado en los primeros meses de 2022 en dos hospitales de la zona metropolitana de la Ciudad de México (el 20 de Noviembre del ISSSTE, y el Hospital Juárez), uno más en Guadalajara (Hospital Civil), a los que se sumarán otros dos en las ciudades de Mérida y Monterrey. De acuerdo con Martha Espinosa Cantellano, Secretaria de Planeación de Cinvestav y responsable del proyecto, la pandemia por covid-19 ha representado un reto en muchos ámbitos, por lo que el desarrollo y planificación de este proyecto no fue la excepción. “Nosotros habíamos planteado realizar pruebas (moleculares basadas en PCR) de detección masiva para este proyecto, pero como actualmente la aparición de variantes del SARS-CoV-2 es un tema trascendental, decidimos emplear esa tecnología no en la detección del virus, sino en la identificación de sus variantes a través de la secuenciación del genoma completo en las muestras que arrojaron positivo. Esto nos permitirá unir esfuerzos con el Consorcio Mexicano de Vigilancia Genómica para reportar las variantes que circulan de manera específica en el entorno de los hospitales que van a participar”, mencionó la investigadora. Gracias a este proyecto se generaron pruebas de diagnóstico rápido con tecnología RT-LAMP y RT-RPA, así como análisis serológicos para detectar en forma precisa la concentración de las inmunoglobulinas G (IgG) y M (IgM), anticuerpos presentes en los procesos infecciosos. De hecho, el desarrollo obtenido por el Cinvestav resulta más confiable que las opciones comerciales y permite realizar una prueba adicional para conocer cuántos de estos anticuerpos son efectivamente neutralizantes en el control de la infección, y de esa manera saber el porcentaje de la población que tiene anticuerpos neutralizantes. Parte del personal de los hospitales intervenidos será capacitado para la toma de muestras, extracción de ARN y disposición de los biológicos, a fin de que eventualmente sean enviadas para su análisis a la unidad Zacatenco del Cinvestav, en el caso de las pruebas serológicas, y a la Unidad de Genómica Avanzada, las de ARN a fin de identificar variantes. La conclusión de este proyecto, que involucra también análisis de movilidad de casos positivos, está prevista para el segundo trimestre de 2022, aunque es posible tener una extensión del mismo. Los resultados ayudarán a tener un panorama más completo de la pandemia en el país y ofrecerán un diagnóstico más preciso al momento de emitir recomendaciones a las autoridades sanitarias. En el evento protocolario de inicio de actividades de este megaproyecto, la directora general del Hospital Regional de Alta Especialidad de Ixtapaluca, Alma Rosa Sánchez Conejo, mencionó que para la institución que encabeza es muy importante participar en proyectos científicos de tal magnitud, sobre todo cuando van acompañados de entidades reconocidas, como es el Cinvestav, ya que de esa manera se pueden ver beneficiadas más personas de desarrollos científicos de frontera. En tanto, Javier Dávila Torres, director general de la AMEXCID, destacó que ante el contexto internacional donde se registra una nueva variante del coronavirus (ómicron) este proyecto cobra mayor relevancia para el país, y qué mejor que sea encabezado por una institución como el Cinvestav y, a su vez, sea puesto en marcha en hospitales, pues es un ejemplo de lo que el país puede ofrecer al mundo en beneficio de las personas. Para Martha Espinosa Cantellano este megaproyecto ha representado una enorme satisfacción a nivel institucional, al poder conjuntar el conocimiento de investigadores de diferentes áreas. Lo que mostró esta pandemia fue que el Cinvestav está preparado; somos una institución que cuenta con los recursos humanos e infraestructura para hacer grandes proyectos de respuesta inmediata ante cualquier emergencia sanitaria que se presente en el país”, concluyó.

Yucatán

Inauguran Unidad de Enfermedades Infecciosas para atender a pacientes con VIH en el HRAEPY

En el marco conmemorativo del Día Mundial de la Lucha contra el Sida, a celebrarse el próximo 1° de diciembre, el Director General del Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán, Alfredo Jesús Medina Ocampo, inauguró la Unidad de Enfermedades Infecciosas y Vigilancia Epidemiológica, el cual tiene como objetivo brindar atención a la población con VIH, mediante acciones integrales y de prevención. En su mensaje inaugural el Dr. Medina Ocampo mencionó que estas acciones son el resultado del trabajo y acompañamiento de la Coordinación de Hospitales de Alta Especialidad (CCINSHAE) a través de la Dr. Karla Espinoza Bautista y el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA, a cargo de la Dr. Alethse de la Torre Rosas. “Esta es una nueva etapa en nuestro Hospital, que se había caracterizado por no contar dentro de su cartera de servicios una atención integral, profesional, ética y de respeto a la población que son seropositivos o tienen el síndrome de inmunodeficiencia adquirida” señaló el Director General del HRAEPY. Puntualizó también que, este nuevo servicio se complementará con el trabajo que ya se realiza con la detección de otras enfermedades infecciosas como la Hepatitis C y las transmitidas por vector (Dengue, Zika y Chikungunya). Por su parte la Directora del CENSIDA, la Dr. Alethese de la Torre Rosa, mencionó que “uno de los elementos fundamentales para la atención integral de las personas que viven con VIH, es justamente la visión de atención primaria en la salud, con redes integrales de servicio para que las personas puedan ser tratadas en conjunto con el resto de las demás enfermedades o patologías” dijo. “La pandemia por el virus de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) es un reto para México y para el mundo. Su avance en las comunidades se continúa dando por las desigualdades que impiden muchas veces el acceso a los servicios de salud. El estigma, la discriminación, así como la inequidades sociales, culturales, económicas y legales constituyen las principales barreras para hacerle frente a esta enfermedad” señaló la Directora del CENSIDA. También puntualizó que, en México se estima que existen por lo menos 340 mil personas que viven con VIH y solo 7 de cada 10 conocen su diagnóstico, lo que significa que se tiene una gran brecha por la cual se debe de trabajar en medidas de prevención para acabar con esta desinformación. En el uso de la palabra la Dr. Karla Espinoza Bautista, Directora General de Coordinación de Hospitales de Alta Especialidad (CCINSHAE) quien por vía remota celebró la importante acción que concreta el HRAEPY al contar con una Clínica de Enfermedades Infecciosas, ya que Yucatán es uno de los estados con mayores enfermedades por vectores, por lo que esta Unidad simbolizará el avance y compromiso de poder realizar nuevos diagnósticos y tratamientos. Al evento también asistió el Dr. Carlos Isaac Hernández Fuentes, Director de Prevención y Protección de la salud, en representación del Dr. Mauricio Sauri Vivas, Secretario de Salud del Gobierno del Estado, quien acompañó a las autoridades al corte de listón y al recorrido a la Unidad de Enfermedades Infecciosas a cargo del Dr. Darwin Torres Erazo, médico Infectólogo del HRAEPY y Coordinador de la Clínica. Los interesados podrán ser atendidos en un horario de 08:00 hrs a 14:00 hrs de lunes a viernes en el área de Consulta Externa, en la Unidad de Enfermedades Infecciosas. Con estas acciones el HRAEPY beneficia a la población, principalmente la más vulnerable, dando cumplimiento a las directrices de la Secretaría de Salud de atención médica, gratuidad absoluta dentro de un hospital seguro (atención Covid separado), y cero rechazo.  

Mundo

El riesgo que representa la variante Ómicron es ”muy alto”: OMS

El riesgo mundial presentado por la variante Ómicron del coronavirus es “muy alto”, de acuerdo con evidencia preliminar, y podría acarrear “consecuencias severas”, advirtió la Organización Mundial de la Salud (OMS). La evaluación de la agencia de salud de la ONU, contenida en un documento técnico emitido a los Estados miembros, representó la advertencia más fuerte y explícita de la OMS sobre la nueva versión que fue identificada por primera vez hace días por investigadores en Sudáfrica. Cada vez más países de diversas partes del mundo reportan casos de la variante y han cerrado de golpe sus puertas mientras los científicos se apresuran a descubrir qué tan peligrosa podría ser esta versión. Japón e Israel anunciaron que suspenderían la entrada de todos los extranjeros. Marruecos prohibió todos los vuelos entrantes. Otros países, incluidos Estados Unidos y miembros de la Unión Europea, están prohibiendo el arribo de viajeros que lleguen del sur de África. La OMS dijo que hay “incertidumbres considerables” sobre la Ómicron, pero señaló que la evidencia preliminar plantea la posibilidad de que la variante pueda tener mutaciones que le ayuden a evadir la respuesta del sistema inmunológico y a aumentar su capacidad de propagarse de una persona a otra. “Dependiendo de estas características, podría haber futuros repuntes de Covid-19, lo que podría tener graves consecuencias, dependiendo de una serie de factores, incluido el lugar donde pueden producirse dichos repuntes”, agregó la OMS. “El riesgo global general… se evalúa como muy alto”. La OMS enfatizó que mientras los científicos buscan evidencia para comprender mejor esta variante, los países deberían acelerar las vacunaciones. Si bien hasta el momento no se han reportado muertes relacionadas con ómicron, se sabe poco sobre la variante: si es más contagiosa, si causa un cuadro más grave o si es más capaz de soslayar la efectividad de las vacunas. La semana pasada, un panel asesor de la OMS dijo que podría ser más probable que la variante vuelva a infectar a personas que ya padecieron Covid-19. España reportó el lunes su primer caso de Ómicron, detectado en un viajero que regresó el domingo de Sudáfrica después de hacer escala en Ámsterdam Si bien la gran mayoría de las infecciones registradas en todo el mundo se han producido en viajeros que llegan del extranjero, los casos en Portugal y Escocia han generado temores de que la variante ya se esté propagando a nivel local. “Muchos de nosotros podríamos pensar que hemos terminado con el Covid-19. Él no ha terminado con nosotros”, advirtió Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS. Las infecciones han subrayado la dificultad de mantener el virus bajo control en un mundo globalizado de viajes en avión y fronteras abiertas. Sin embargo, muchos países están tratando de hacer precisamente eso, pese a la insistencia de la OMS, la cual señaló que los cierres de fronteras a menudo tienen un efecto limitado y pueden causar estragos en vidas y medios de subsistencia. Algunos han argumentado que tales restricciones pueden ganar un tiempo valioso para analizar la nueva variante. Aunque la respuesta inicial global al Covid-19 fue criticada por ser lenta y caótica, la reacción a la nueva variante fue rápida. “En esta ocasión, el mundo demostró su aprendizaje”, dijo la presidente de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, quien elogió específicamente al presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa. “El trabajo analítico y la transparencia de Sudáfrica, y haber compartido sus resultados, fue indispensable para permitir una rápida respuesta global. Sin duda salvó muchas vidas”, agregó. La semana pasada, Von der Leyen presionó exitosamente al bloque de 27 naciones para que impusiera prohibiciones inmediatas a vuelos de siete países del sur de África. Se han reportado casos también en Canadá, Alemania, Gran Bretaña, Bélgica, Dinamarca y Holanda. Además, la variante ha proporcionado una prueba más de lo que los expertos han estado manifestando durante mucho tiempo: que ningún continente estará a salvo hasta que todo el mundo esté lo suficientemente vacunado. Cuanto más se permite que el virus se propague, más oportunidades tiene de mutar. (La Jornada)

Mundo

Ómicron: ¿Cuáles son los síntomas de la nueva variante de Covid-19?

En los días recientes, la variante Ómicron de Covid-19 ha generado mucha incertidumbre a nivel mundial. Luego de que fuera detectada en Sudáfrica, también se han encontrado casos en 5 países de Europa, en Hong Kong y en Estados Unidos. Por eso, existen muchas dudas sobre si es más contagiosa que otras variantes, si es más peligrosa y si las vacunas que ya existen pueden neutralizarla. Uno de los temas más importantes es el que habla sobre cómo identificar esta variante de Covid-19. La especialista Angelique Coetzee, presidenta de la Asociación Médica de Sudáfrica y la primera que identificó esta variante, dijo que los pacientes contagiados con la nueva variante han presentado síntomas muy leves. “No hemos hospitalizado a nadie aún. He hablado con otros colegas y el panorama es el mismo”, dijo y también habló sobre síntomas muy específicos que se presentan con Ómicron. La doctora Coetzee fue quien primero alertó a las autoridades sudafricanas de la posible existencia de una nueva variante del coronavirus. Los análisis de laboratorio confirmaron que estaba en lo cierto y la OMS la declaró variante de preocupación. ¿Cuáles son los síntomas de Ómicron? Coetzee dijo que el primer caso fue detectado el 18 de noviembre, en un paciente de 30 años que dijo que tenía algunos días sintiéndose cansado y con dolor en el cuerpo. “Tenía un poco de dolor de cabeza, no tenía realmente dolor de garganta, lo describió más bien como una picazón, sin tos ni pérdida de gusto u olfato”, abundó. Por esa razón, la médico sudafricana decidió hacer estudios y encontró resultados inusuales. Por esa razón explicó que no son síntomas muy graves y que sólo se puede sentir dolor de cabeza, algo de cuerpo cortado y cansancio, para las personas que se contagian con esta variante. La especialista dijo que es por esa razón por la que los médicos podrían pasar por alto un contagio. Mientras buscan síntomas de variante Delta, podrían obviar otros que son menos notorios o ruidosos. Esta variante, que ya fue calificada como “De preocupación” por la OMS, está siendo estudiada por científicos de todo el mundo, para saber si puede ser más contagiosa o letal que las anteriores y si puede escapar al efecto de las vacunas que existen contra Covid-19.

Yucatán

Menores de 12 a 17 años con comorbilidades reciben segunda dosis en Yucatán

En una nueva jornada que se realizó de manera rápida, ordenada y sin contratiempos, inició este lunes la aplicación de segundas dosis de la vacuna contra coronavirus para adolescentes de 12 a 17 años con comorbilidades de riesgo y enfermedades graves, con lo que Yucatán continúa avanzando de manera favorable en este proceso. Al igual que la primera vez, la jornada en la que se administraron vacunas de la farmacéutica Pfizer, se realizó en los hospitales Susulá del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), de la Amistad Corea México de la Secretaría de Salud de Yucatán  y en el Centro Social del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). En el caso del interior del estado, la vacunación se desarrolló en los Hospitales generales de Valladolid y Tekax; y en los del IMSS de Tizimín, Maxcanú, Izamal y Oxkutzcab. Para María Charruf Álvarez, que su hijo, quien desde pequeño padece problemas respiratorios, cuente con su esquema de vacunación completo representa una gran tranquilidad y seguridad, pues, aunque recuerda que se debe continuar con las medidas de prevención e higiene. Al reconocer que el operativo de vacunación ha sido un proceso ágil y bien organizado, además de recibir una atención de calidad por parte del personal de salud, Lucely Yolanda Navarrete Gamboa aseguró que ahora que su hija ya tiene su segunda dosis se siente más relajada y segura, sobre todo ante las nuevas cepas del virus que se están propagando por el mundo. En este proceso de vacunación, que se realizará hasta el miércoles 1 de diciembre en horarios de 8:00 a 18:00 hrs, también se estarán aplicando primeras dosis a este sector de la población para lo cual es indispensable que la persona esté previamente registrada en la plataforma del Gobierno federal y presentar la constancia médica que certifique el diagnóstico expedida por su médico tratante. Para los que reciban la segunda dosis, sólo deberán contar con su comprobante de vacunación de la aplicación de su primera dosis.