Yucatán

A partir del 1 de septiembre aplicarán segunda dosis a grupo de 40 a 49 años de 18 municipios

A partir del próximo miércoles 1 de septiembre, comenzará la aplicación de segundas dosis contra el Coronavirus a personas de entre 40 y 49 años de 18 municipios del interior del estado, informó la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY). De acuerdo con lo programado, en esta nueva etapa de vacunación en el estado se estarán administrando segundas dosis de la marca AstraZeneca a ese grupo de la población de los municipios de Tixkokob, Temozón, Tzucacab, Timucuy, Temax, Tixpéual, Teabo, Tixcacalcupul, Tetiz, Tahmek, Yaxkukul, Telchac Pueblo, Tekal de Venegas, Tahdziú, Tekom, Telchac Puerto, Tepakán y Teya. Este proceso de vacunación, que abarcará a las personas de 40 a 49 años, se llevará a cabo de la siguiente manera: -El miércoles 1 de septiembre iniciará en Tixkokob, Temozón, Tzucacab, Timucuy, Temax y Tixpéual. -El jueves 2 de septiembre comenzará en las demarcaciones de Teabo, Tixcacalcupul, Tetiz, Tahmek, Yaxkukul y Telchac Pueblo. -El viernes 3 de septiembre arrancará en los municipios de Tekal de Venegas, Tahdziú, Tekom, Telchac Puerto, Tepakán y Teya. Las tareas de vacunación en los mencionados municipios se efectuarán en las unidades médicas de la SSY, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y del IMSS Bienestar. Se recomienda a la población lo siguiente: -Identificar el día y el lugar donde le corresponde vacunarse. -No es necesario llegar con horas de anticipación. -Tomar medicamentos como de costumbre. -Tomar alimentos antes de acudir a la cita. -Usar ropa cómoda y de manga corta.

México

Estos son los cubrebocas que no estarán permitidos por la SEP en las escuelas

El regreso a clases presenciales será el próximo 30 de agosto 2021 para aproximadamente el 90% de las escuelas públicas de México. La Secretaría de Educación Pública (SEP) presentó la Guía para el Regreso Responsable y Ordenado a las Escuelas Ciclo Escolar 2021-2022, un documento que fue elaborado de manera conjunta por la Secretaría de Salud y la misma SEP. Dentro de esa guía y recomendaciones, se señala que los maestros y personal administrativo debe utilizar cubrebocas al interior de las escuelas todo el tiempo. “Los miembros de la comunidad escolar que estén en el interior del plantel, deberán utilizar cubreboca desde el ingreso al inmueble, y hasta salir del mismo, deberán colocarlo y retirarlo aplicando las medidas de higiene recomendadas y usarlo de manera correcta”, dice el documento. Estas personas pueden no utilizar el cubrebocas en el regreso a clases La medida del uso de cubrebocas no es aplicable para menores de 6 años de edad y aquellas personas con discapacidad que no puedan usarlo de forma segura. Sin embargo, el resto de los alumnos deben utilizar el cubrebocas todo el tiempo al interior de las escuelas. Recomendaciones generales sobre el uso de cubrebocas en el regreso a clases La SEP recomienda que: * Los alumnos deben llevar un cubrebocas de repuesto, para cambiarlo durante la jornada escolar. * Las escuelas, con el apoyo de las madres, padres de familia o tutores, deben contar con cubreboca de reserva para quienes se presenten sin este aditamento en la escuela. *Las medidas de protección, como el uso del cubreboca, deben ser seguidos no sólo en el interior de la escuela, sino que se debe portar de manera correcta en el transporte que se utilice. Cubrebocas no permitidos por la SEP en el regreso a clases * El cubreboca con válvulas de respiración o ventilación no está permitido, ya que el orificio presente en el material podría permitir que las gotas de saliva salgan y lleguen a otras personas. * Tampoco se debe utilizar mascarilla N95 ya que su uso está reservado para el personal de salud. ¿Mi hijo puede llevar careta en la escuela para el regreso a clases 2021? No se debe sustituir el cubreboca por careta, protectores faciales o lentes protectores ya que no son eficaces para proteger a la persona que lo porta ni a las personas que la rodean. Estos aditamentos deberán ser complementarios al uso de cubrebocas. Los cubrebocas caseros sí están permitidos para su uso en las escuelas cg

México

8 de cada 10 padres rechazan regreso a clases presenciales, según encuesta de la CNTE

El 81 por ciento de los padres de familia dijo no estar de acuerdo con que el ciclo escolar 2021-2022 inicie de forma presencial, según los resultados de la encuesta que aplicó la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), por lo que para estos maestros las clases se iniciarán pero a distancia. La coordinadora presentó los datos de la encuesta la mañana de este miércoles en conferencia de prensa virtual, la cual fue realizada del 16 al 21 de agosto, en línea, y en la que participaron 60 mil personas. La encuesta incluyó cinco preguntas, entre ellas: ¿Está de acuerdo en que inicie el ciclo escolar 2021-2022 con clases presenciales? De los padres de familia que respondieron, 81.7 por ciento se pronunció por el no, 13.8 por ciento por el sí y el resto dijo no saber. Pedro Hernández, secretario general de la sección 9 de la Ciudad de México, acusó que en el caso de la capital hay presiones para que ya estén participando en actividades presenciales. “Las presiones han sido muy fuertes para la presencia en el consejo técnico, pueden declarar que las escuelas están abiertas pero los padres de familia están diciendo que no van a llevar a sus hijos en medio de una tercera ola”. El docente criticó que las clases presenciales hayan sido decretadas como actividad esencial, y vayan a realizarse incluso con semáforo rojo. Eloy López, secretario general de la sección Oaxaca, indicó que sí iniciarán el ciclo escolar pero a distancia, y no en las 13 mil escuelas que tienen. “No vamos a regresar a clase presencial de momento… Por el cuidado de la salud y la vida de cada uno de nosotros… Parece que se está empujando para que sea voluntariamente a fuerza”. Javier Savedra, de la sección en Chiapas, indicó en la entidad que serán 70 mil maestros los que no regresen de forma presencial en 12 mil escuelas. Gamaliel Guzmán, sección 18 de Michoacán, aseguró que en el caso de la entidad ni siquiera en línea regresarán a clases, debido a adeudos en pagos. La encuesta aplicada por la CNTE también incluyó la pregunta: ¿La escuela donde estudia su hijo (a) cuenta con todos los materiales de sanitización, personal para la higiene permanente y la infraestructura adecuada para el regreso a clases presenciales? 50 por ciento respondió que no. Otra fue: ¿Considera que es un riesgo de contagio regresar a clases presenciales sin que todos los que intervienen en el proceso educativo y población en general estén vacunados? 90.3 por ciento aseguró que sí. La encuesta también cuestionó: De acuerdo con la nueva variante de COVID-19 (Delta) que afecta a niños y jóvenes, ¿considera un riesgo asistir de manera presencial a la escuela? El 90.5 por ciento respondió que sí. Además, se preguntó: ¿Está de acuerdo en asumir la responsabilidad al firmar la carta compromiso de corresponsabilidad para asistir a clases presenciales sin antes tener la vacuna? A la que 84 por ciento indicó que no. (El Financiero)

Yucatán

Confirman retorno a clases el 30 de agosto en un modelo híbrido en Yucatán

Sobre las declaraciones hechas por Elías Dájer Fadel, presidente de la Asociación Mexicana de Escuelas Particulares de Yucatán (Amepac), la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) informó que en el estado no se ha registrado incremento exponencial alguno en el número casos de Coronavirus y los indicadores epidemiológicos señalan un comportamiento estable de la pandemia. La dependencia estatal recordó que los más recientes indicadores señalan que el semáforo estatal de salud se encuentra en color Naranja y que, en los últimos 3 días, se ha presentado una disminución en la ocupación hospitalaria del estado, al pasar de 277 a 255 camas ocupadas; mientras que el número de casos se mantiene estable con un promedio de 258 casos diarios en los últimos 7 días. Asimismo, la Secretaría de Educación del estado (Segey) precisó que el ciclo escolar 2021-2022 en Yucatán comenzará el próximo lunes 30 de agosto en un modelo híbrido y voluntario. La Segey indicó que las escuelas privadas que no puedan iniciar el próximo 30 de agosto el ciclo escolar bajo el modelo presencial, tendrán que hacerlo bajo la modalidad a distancia, hasta que estén listas para el regreso presencial a las aulas. La dependencia estatal adelantó que este miércoles dará a conocer los protocolos para el retorno seguro a clases presenciales en Yucatán. Dájer Fadel dio a conocer que las escuelas privadas de nivel básico de Yucatán regresarán a clases virtuales este 30 de agosto, y sería hasta el 27 de septiembre cuando se reanude la modalidad presencial bajo el argumento de un aumento en los contagios.

México

Riesgo de que menores mueran por covid es casi nulo, afirma López-Gatell

Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, dijo que el riesgo de que el covid-19 se presente de manera grave o que los menores de edad mueran por dicha enfermedad es casi nulo. “La situación con menores de edad, ni en México ni en el mundo, ha mostrado que sea población de riesgo, se ve claramente que abajo de 18 años el riesgo es casi nulo por morir de covid-19. “En general, recomendamos para no o adultos con enfermedades tomar precauciones que recomienda su médico”, comentó en conferencia de prensa del presidente Andrés Manuel López Obrador. En La Mañanera del 17 de agosto dio a conocer que menos de 1.6 por ciento de las personas hospitalizadas por covid-19 en México corresponde a menores de edad, por lo que las autoridades sanitarias no consideran necesario la aplicación de vacunas a este sector. El funcionario sostuvo aquella ocasión que se está monitoreando a este sector para analizar cómo responde ante la pandemia, pero consideró que no es una población con riesgo de “desenlaces desafortunados” o de enfermedad grave complicada. “El segmento de menor de 18 años no tiene riesgos altos, se puede contagiar, puede haber enfermedad, pero es de una magnitud sumamente limitada. Menos del 1.6 por ciento de personas hospitalizadas por covid-19, lo mismo para la Ciudad de México, son menores de 18 años”, destacó. En comparación con las personas adultas o las mayores, comentó, los menores de edad afortunadamente no presentan casos graves de covid-19, aunque se continúa vigilando en caso de que esta situación cambie.

México Reportajes

Diseñan modificación genética del mosquito Aedes aegypti para control de enfermedades

Enfermedades como el dengue, zika y chikungunya, representan el 17 por ciento de todos los padecimientos infecciosos que cada año provocan más de 700 mil muertes, principalmente en poblaciones de países en vías de desarrollo, según datos de la Organización Mundial de la Salud. Por ello, recientemente se han diseñado nuevas estrategias para controlar las poblaciones de mosquitos, basadas en técnicas de manipulación genética, sin embargo, la transformación de estos insectos es todo un reto en los países en desarrollo, debido a su economía, la necesidad de equipos sofisticados y de personal altamente capacitado. En este sentido, Amalia Nadin Lule Chávez, graduada del Cinvestav Unidad Irapuato, publicó un artículo en la revista Insect Molecular Biology, donde describe una técnica eficaz para la transformación genética transgeneracional del mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue. El proceso de infección se inicia cuando un mosquito hembra se alimenta de sangre de un individuo infectado y, tras la incubación del patógeno dentro del insecto, al picar a una persona sana transfiere el agente infeccioso. En este sentido, las estrategias para reducir dichas enfermedades se han basado en desarrollar vacunas para el zika y chikungunya, como la que ya existe contra el dengue, y el control de las poblaciones de mosquitos. A pesar de los importantes avances logrados hasta el momento, las técnicas de transformación genética de mosquitos están basadas principalmente en la microinyección de células indiferenciadas, que buscan generar animales modificados que sirvan de modelos, donde la eficacia de la modificación es inferior a cinco por ciento y suele ser transitoria. La investigación realizada en el Cinvestav se centró en la técnica de entrega de material biológico o pistola de genes. “El sistema se basa en el suministro de partículas microscópicas de metal recubiertas de ácido desoxirribonucleico (ADN) en el núcleo de la célula, a gran velocidad. Este sistema ha mejorado significativamente la forma de integrar fragmentos de ADN deseados en otros genomas, y su uso se ha ampliado a casi cualquier tipo de organismos, incluidos los insectos”, indicó Amalia Lule. El bombardeo de partículas permite el tratamiento simultáneo de un número mucho mayor de larvas neonatas de mosquito; es un sistema de entrega de genes versátil, independiente del tipo de objetivo y requiere pequeñas cantidades de ácido nucleico. Básicamente, se utilizan dos tipos de sistemas de bombardeo de partículas en la transformación genética, el llamado sistema Bio Rad PDS (sistema seco) y la pistola de partículas PIG (sistema húmedo). El proceso de transformación propuesto por el Cinvestav se distingue de otros por utilizar el sistema húmedo en combinación con la balística (un método de transferencia directa de genes en una célula), donde las partículas recubiertas se disparan en forma de suspensión líquida, utilizando una presión de disparo. Las pruebas se realizaron en el laboratorio y con un gen inocuo (llamado reportero) para identificarlo fácilmente. El experimento consistió en emplear huevecillos que fueron ovipositados (depositados por el órgano del mosquito hembra) por mosquitos controlados, un día antes de ser transformados y al emerger las larvas neonatas de Ae. aegypti fueron colocadas en una cama de papel filtro para retirar el exceso del agua. Posteriormente, en una casilla de bombardeo se les dispararon micropartículas recubiertas de ADN mediante la integración del gen reportero (proteína ECFP verde fluorescente), con la técnica de edición genética llamada CRISPR-Cas9, que consiste en unas “tijeras moleculares” con una precisión sin precedentes que se dirigen a zonas específicas para luego inactivar el gen o introducir moldes de ADN, lo que permite editar sus letras a voluntad. Las larvas sobrevivientes fueron colocadas nuevamente en agua y alimentadas para que continuaran con su desarrollo. Cinco días después del bombardeo, el gen reportero, cuya función era revelar la eficiencia de la técnica, ya podía ser detectado, lo cual comprobó la efectividad de la técnica propuesta por el Cinvestav. “El uso de la tecnología CRISPR-Cas9, junto con el bombardeo de partículas de las larvas de Ae. aegypti dio buenos resultados y su importancia reside en que la descendencia (hasta la generación 15) de los individuos modificados siguen mostrando el gen reportero, que al sustituirse por genes exógenos (provenientes de otro organismo) ayudaría a que los mosquitos ya no porten la infección”, puntualizó Lule Chávez. Se deben realizar modificaciones y ajustes si se quiere utilizar esta técnica en otras especies y etapas de desarrollo, con el fin de optimizar la supervivencia de los embriones o las larvas, pero ambos aspectos (supervivencia y transformación genética) están garantizados por el uso de la biolística, según los resultados. De acuerdo con la graduada del Cinvestav, el desarrollo de esta técnica de transformación genética en mosquitos puede ser la base de un método de control biológico de insectos que implica la cría en masa y la esterilización para controlar las poblaciones de mosquitos a partir de la liberación masiva de individuos transformados.

México

Detectan en Sinaloa a 4 pacientes Covid con Hongo Negro; dos ya fallecieron

En cuatro pacientes relacionados con el contagio de Covid-19, se desarrolló la enfermedad conocida como Hongo Negro, dos de ellos fallecieron y el resto se encuentran hospitalizados bajo tratamiento médico, dijo el Secretario de Salud del Estado, Efrén Encinas Torres. Señaló que esta enfermedad no es nueva, puesto que se presenta en pacientes diabéticos, con problemas de salud, por lo que no se debe alarmar la población sobre este padecimiento que se ha presentado en cuatro casos en el estado. Dio a conocer que lo que se ha observado en estos cuatro casos que se han presentado en las ciudades de Culiacán y Mazatlán, es que los pacientes con problemas diabéticos y afectados por el Covid-19 han desarrollado la Mucormicosis. Encinas Torres explicó que esta enfermedad ataca a pacientes cuyos organismos se encuentran inmunodeprimidos, como sucede con las personas que han padecido contagios, con fuertes síntomas y descuidan su estado de salud. Los dos pacientes que aun se encuentran hospitalizados se encuentran ubicados en zonas aisladas y responden a los tratamientos médicos que se les aplican, comentó.

Yucatán

Arranca vacunación de primeras dosis en la población de 18 a 29 años de Kanasín y Tizimín

Con muy buena participación, inició este día una nueva etapa de vacunación contra el Coronavirus en Yucatán que comprende la aplicación de segundas dosis a las personas de 40 a 49 años de 51 municipios y de primeras dosis al grupo de 18 a 29 años de Kanasín y Tizimín. De acuerdo con lo informado por la Secretaría de Salud estatal (SSY), con la administración de segundas dosis de AstraZeneca a personas de 40 a 49 años de 51 municipios del estado se dará cobertura a toda la población de Yucatán en este rango de edad. Mientras que, con la jornada de aplicación de la primera dosis de AstraZeneca a las personas de 18 a 29 años de los municipios de Kanasín y Tizimín, se cubrirá a este sector de la población de 105 municipios del estado y solo quedará pendiente Mérida, muestra del buen ritmo que lleva el proceso de vacunación en la entidad. En el centro de vacunación ubicado en la Unidad Médica Familiar del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) del municipio de Kanasín estaba Glendy Karina Zapata Rivera, quien fue una de los primeros jóvenes de entre 18 a 29 años en recibir la primera dosis contra el Coronavirus en dicha demarcación, lo que representa para ella un gran alivio y la oportunidad de continuar con sus actividades con mayor protección. La joven de 18 años relató que, debido a motivos personales, se vio en la necesidad de tomarse un tiempo en sus estudios para buscar un empleo, por lo que la vacuna significa para ella la tranquilidad para iniciar esta nueva etapa en su vida. “Es bueno que ya nos están vacunando a nosotros los jóvenes porque nos da alivio después de tanto tiempo en que nos hemos estado cuidando”, destacó. Finalmente, Zapata Rivera señaló que aunque cuente con la vacuna, va a continuar respetando todas las medidas sanitarias para seguir cuidando de su salud y la de su familia. De igual manera, Noelya Kassandra Cetz Regalado, quien acudió al módulo instalado en el Centro de Salud Urbano de Kanasín, destacó la importancia de que la gente se vacune cuando le corresponda, ya que puede salvar muchas vidas y evitar que la enfermedad sea de gravedad. De acuerdo con lo programado, esta nueva fase de vacunación contra el Coronavirus en el estado se llevará a cabo del lunes 23 al viernes 27 de agosto de la siguiente forma: -Hoy lunes 23 de agosto arrancó este proceso con la vacunación de la primera dosis a jóvenes yucatecos de 18-29 años de Kanasín y Tizimín. De igual forma, se aplicarán segundas dosis a la población de 40-49 en Valladolid, Ticul, Tekax, Motul, Peto, Chemax, Acanceh, Akil, Baca y Buctzotz. -Mañana martes 24 de agosto, segundas dosis a las personas de 40-49 de las localidades de Cacalchén, Celestún, Cenotillo, Conkal, Chacsinkín, Chankom, Oxkutzcab, Progreso, Dzidzantún y Dzilam de Bravo. -El miércoles 25, se administrarán segundas dosis a adultos de 40-49 pertenecientes a las demarcaciones de Espita, Hocabá, Hoctún, Homún, Huhí, Hunucmá, Ixil, Izamal, Maxcanú y Kaua. -El jueves 26 de agosto, se aplicarán segundas dosis a la población 40-49 de Kinchil, Chichimilá, Chocholá, Kopomá, Mama, Maní, Kantunil, Mayapán, Sotuta, Muxupip y Mocochá. -Finalmente, el viernes 27 concluye este proceso con segundas dosis a personas de 40-49 de Opichén, Panabá, Quintana Roo, Samahil, Sanahcat, Santa Elena, Sinanché, Sudzal y Suma.

Reportajes

¿Cuántos minutos de vida te quita cada alimento chatarra? Estudio revela las cifras

Científicos de la Universidad de Michigan evaluaron más de 5 mil 800 alimentos, clasificándolos según su carga de enfermedades nutricionales para el ser humano y su impacto en el medioambiente. Comer un hot dog le quita a las personas 36 minutos de vida sin complicaciones de salud, mientras optar por comer una porción de nueces ayuda a ganar 26 minutos de vida saludable, según una investigación de la Universidad de Michigan (EU). El estudio, publicado en la revista Nature Food, analizó 5 mil 853 alimentos, para evaluar su repercusión en la salud de los seres humanos y el impacto ambiental, y a continuación, los clasificó según su carga de enfermedades nutricionales. “En general, las recomendaciones dietéticas carecen de una dirección específica y viable para motivar a las personas a cambiar su comportamiento, y rara vez las recomendaciones dietéticas abordan los impactos ambientales”, comentó Katerina Stylianou, una de las autoras de la investigación. LA COMIDA QUE SUMA Y RESTA Con el fin de evaluar el impacto de los productos en los seres humanos, los expertos desarrollaron el Índice de Salud Nutricional, utilizado para calcular la carga neta beneficiosa y perjudicial para el organismo en términos de los minutos de vida saludable, que está asociada con el consumo de una porción de comida. Así, determinaron que una bebida azucarada quita ocho minutos de vida saludable, mientras que los sándwiches de mantequilla de cacahuete (o maní) y mermelada a base de frutos secos suman 33 minutos. Los cacahuetes y el salmón ahumado proporcionan 26 y 16 minutos de vida saludable, respectivamente. Por el contrario, un hot dog de ternera quita 36 minutos de vida “debido al efecto perjudicial de la carne procesada”, mientras una ración de pizza de vegetales resta 1.4 minutos. LOS ALIMENTOS QUE “MATAN” EL MEDIOAMBIENTE En cuanto al impacto ambiental, los científicos estudiaron el ciclo de vida de cada alimento, desde su producción hasta su consumo. Por último, combinaron los resultados nutricionales y ambientales y clasificaron los alimentos en tres zonas de colores: verde, amarilla y roja. La zona verde representa los alimentos que son nutricionalmente beneficiosos y de bajo impacto ambiental, entre los cuales se encuentran las nueces, vegetales, legumbres y mariscos, entre otros. En la zona roja se ubican los alimentos que deberían reducirse o evitarse en la dieta, como la carne de res, cerdo, cordero y las carnes procesadas. Finalmente, la mayoría de las aves de corral, lácteos, cereales cocidos (por ejemplo, el arroz) y verduras producidas en un invernadero entran en la zona amarilla, tras considerarlos como ligeramente perjudiciales desde el punto de vista nutricional o que generan un impacto medioambiental moderado. CONCLUSIONES DEL ESTUDIO De acuerdo con los resultados obtenidos, los investigadores sugirieron algunos cambios en las dietas que podrían ayudar a las personas a comer más saludable y reducir el impacto en el medioambiente. En este sentido recomendaron reducir el consumo la carne altamente procesada y aumentar la ingesta de frutas y verduras cultivadas en el campo, legumbres, mariscos de bajo impacto ambiental y los frutos secos. Asimismo, los alimentos clasificados en la zona amarilla, como lácteos, aves de corral y varios platos a base de cereales, pueden sustituir los alimentos de la zona roja, indican los autores. (Con información de RT)

Mérida

Con programas emergentes el Ayuntamiento brindó atención oportuna a las familias meridanas ante el COVID-19

Como gobierno humanista y solidario con las necesidades más apremiantes de la población, desde el inicio de la pandemia por COVID-19 el Ayuntamiento que encabeza el alcalde Renán Barrera Concha focalizó esfuerzos y recursos durante el segundo año de la administración municipal para brindar atención urgente a la población más vulnerable. Para enfrentar la pandemia en el segundo año de acciones del gobierno municipal, se pusieron en marcha programas y acciones primero para atender las necesidades más urgentes y posteriormente para contribuir a impulsar la reactivación económica del municipio. Mediante el Plan de Emergencia de COVID 19 se entregaron más de 150 mil apoyos alimentarios. Igualmente fue necesario reorientar 300 millones de pesos del presupuesto hacia acciones de prevención para la salud pública, además de que se gestionaron cerca de 1,400 apoyos productivos sin descontar los programas para la comunidad artística del municipio. “La trayectoria ascendente que tuvimos en el primer año de nuestra administración se rompió ante la grave situación mundial creada por la peor pandemia que se ha extendido en los tiempos modernos, el COVID19, eso nos obligó a suspender programas exitosos, a aprender nuevas formas de comportamiento social y a crear nuevos programas emergentes que pudieran mitigar los efectos negativos tanto de salud como económicos”, señaló el Alcalde. Barrera Concha mencionó que desde el inicio de la pandemia el Ayuntamiento impulsó políticas públicas para apoyar a las micros y pequeñas empresas, conservar el empleo y mejorar las condiciones económicas en el municipio. En el último año de la administración, dijo, se continuó con el despliegue de programas para la recuperación paulatina de la vida comunitaria, hicimos todas las gestiones necesarias para que a Mérida le llegaran las vacunas y así poder tener un mejor manejo de la enfermedad. Señaló que entre los programas creados destacan: “Impulsa Mérida”, “Manos al Campo” “Surte tu Negocio”, créditos “Micromer”, “Arte en Casa”, enfocados a apoyar a los micros y pequeños comerciantes, así como a artistas y prestadores de servicios culturales de Mérida y sus comisarías. Barrera Concha comentó que entre las medidas que se tomaron ante el adverso panorama de la pandemia, también figura la aplicación de descuentos del impuesto predial a personas de la tercera edad y con discapacidad, así como la extensión de los estímulos fiscales durante los meses de mayo, junio y julio, mismo que se complementó con descuentos del 50% en multas y recargos. En apoyo directo a las familias afectadas económicamente por la pandemia, el Ayuntamiento también puso en marcha el programa de apoyo eventual “Mérida me Activa”, mediante el cual mujeres y hombres sin empleo se desempeñaron temporalmente en actividades de distintas áreas municipales, como Obras Públicas, Servicios Públicos y Programa de Arborización o de apoyos sociales y recibieron un estímulo económico. Enfatizó que aunado a lo anterior y como autoridad más cercana a la población, el Ayuntamiento asumió la responsabilidad de crear una conciencia colectiva entre los habitantes del municipio para asegurar el bienestar de todas y todos los meridanos. Recordó que para mejorar las condiciones de desplazamiento de las y los ciudadanos, en el Centro Histórico de la ciudad se implementaron medidas preventivas, apegadas a las disposiciones sanitarias estatales. Dichas medidas incluyeron la instalación de 18 módulos sanitizantes, entre carpas y túneles, además de 10 lavamanos públicos para fomentar el lavado frecuente con agua y jabón. También se activó la línea de asistencia sanitaria (999 982 33 29) para brindar consultas y orientaciones en español y lengua maya. Otros servicios gratuitos que se ofrecieron vía telefónica fueron la línea de apoyo emocional Covid-19 (9994 54 10 81) y de la Línea Mujer (800 455 76 72). El Concejal abundó que durante esta contingencia sanitaria el Ayuntamiento entregó de manera directa 20 mil apoyos alimentarios a albergues y asociaciones civiles. Además, en coordinación con el gobierno del Estado, se entregaron otros 80 mil paquetes para los habitantes de las 47 comisarías y zonas marginadas de la ciudad.