Yucatán

Nuevo llamado a utilizar la tecnología de “Notificaciones Covid Yucatán”

La herramienta tecnológica “Notificaciones Covid Yucatán” es completamente segura, ya que no comparte los datos y ubicación geográfica de los usuarios ni interfiere con el funcionamiento de tu celular, pero sí contribuye a frenar cadenas de contagio y protegernos entre todos. Esta nueva tecnología, desarrollada en alianza con las empresas multinacionales Google y Apple, contribuye a frenar la propagación del virus, pues te avisará en tu celular si has estado a una distancia menor de 10 metros y por un tiempo prolongado a un caso positivo de Covid, sin que esta herramienta viole la privacidad de quien la use. Hay que recordar que, este sistema, el cual fue presentado por el Gobernador Mauricio Vila Dosal el pasado 9 de diciembre, está disponible para los celulares con sistemas operativos iOS y Android, no rastrea ubicaciones, las alertas de exposición protegen los datos personales y conserva el anonimato en todo momento. Para activarlo, es necesario mantener la función de Bluetooth encendida; posteriormente, en la configuración del equipo, buscar la opción “Notificaciones de exposición”; seleccionar país y estado, y aceptar los términos y condiciones. Una vez activada esta herramienta y al habilitar las notificaciones, con el Bluetooth encendido, se contará con un alcance de aproximadamente 10 metros, para identificar a los dispositivos de quienes hayan estado en contacto por más de 5 minutos. De igual manera, es fundamental reportar los casos positivos para que este sistema cumpla su función, para lo cual se debe acceder a las configuraciones de Google y activar las notificaciones, donde pedirán registrar un código que llegará por vía mensajes de texto y, después, se deberá responder unas sencillas preguntas para dar seguimiento a los casos positivos. Uno de los que han habilitado esta herramienta en su celular es Óscar Cruz Moguel, quien destacó que esta función le ha sido muy útil para cuidarse a él y su familia, pues esto le permite estar alerta en caso de haber estado en contacto con un caso de Coronavirus, luego de las celebraciones que se presentaron en diciembre. “Apenas me llegó el mensaje de invitación, la habilité porque hay que aprovechar todas las opciones que nos presentan para cuidarnos, es nuestra responsabilidad y lo hago por mi familia y gente cercana”, apuntó. Por su parte, Martha Hau López resaltó que “Notificaciones Covid Yucatán” es una herramienta que puede marcar la diferencia y detener los contagios porque avisa cuando una persona ha estado con una persona contagiada. “No es difícil de habilitar, al contrario, fue más fácil de lo que pensé y funciona bien, además que es muy segura. Es bueno que usemos la tecnología para cuidarnos”, afirmó. La Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) reitera que este sistema no comparte datos personales, no interfiere con las funciones del celular ni comparte la ubicación del GPS, por lo que respeta todas las condiciones de privacidad de los usuarios, por lo que se hace un llamado a la población a sumarse a este proyecto, pues funciona mejor cuando la activan muchas personas y, de esta manera, juntos nos protegemos y evitamos la propagación del virus.

Yucatán

Personal de salud de hospitales públicos y privados que atienden área Covid recibirán vacuna de refuerzo

Los días 10 y 11 de enero, personal de salud de primera y segunda línea de atención de los hospitales públicos del estado recibirán la vacuna de refuerzo contra el Coronavirus en sus mismos nosocomios, mientras que al personal que atiende las áreas Covid de los hospitales privados se les aplicará la tercera dosis el 12 y 13 de enero en el Hospital Militar Regional de Especialidades (HMRE), informaron la Secretarías de Salud de Yucatán (SSY) y del Bienestar.   Las vacunas refuerzo que se aplicarán al personal de salud de los hospitales públicos y privados que atienden área Covid pertenecen a la farmacéutica AstraZeneca.   De acuerdo con lo programado, el proceso de vacunación iniciará el lunes 10 y concluirá el martes 11 de enero para el personal de salud que trabaja en hospitales públicos pertenecientes a la SSY, los Institutos Mexicano del Seguro Social (IMSS) y de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), así como del Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán (HRAEPY). La aplicación de la dosis se llevará a cabo en sus mismos centros de trabajo.   Mientras que el miércoles 12 y jueves 13 de enero se administrará la vacuna al personal de salud que atiende las áreas Covid de los hospitales privados, labor que se llevará a cabo en el Hospital Militar Regional de Especialidades (HMRE) de Mérida.   La SSY y la Secretaría del Bienestar hace un llamado al personal de salud de los hospitales privados que no prestan servicios en las áreas Covid a evitar presentarse al HMRE para no generar aglomeraciones, pues no se les vacunará y únicamente se hará con quienes cumplan con el requisito antes mencionado.   Hay que recordar que, desde noviembre pasado están abiertos en Yucatán módulos de vacunación permanentes ubicados en Mérida y en el interior del estado, que tienen un horario de atención es de lunes a viernes de 8:00 a 18:00 horas.   Para el caso de Mérida los módulos de vacunación se ubican en el Centro de Salud Urbano de la colonia Santa Rosa de la SSY, la Unidad de Medicina Familiar 59 del Instituto Mexicano del Seguro Social y la Unidad de Medicina Familiar del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) en la colonia Lindavista.   En el interior del estado, los módulos están ubicados en el Hospital General de Tekax y el Centro de Salud de Ticul. En Valladolid, en el Almacén Jurisdiccional de Vacunología; en Izamal, en el Hospital Rural; en Motul, en el Hospital General de Subzona No. 3 y en Tizimín, en el Centro de Salud.  

Reportajes

Estudian semillas con potencial para incrementar la saciedad y combatir la obesidad

La Organización Mundial de la Salud ha estimado que el continente americano tiene la mayor cantidad de población del mundo con sobrepeso (62.5 por ciento) y cerca de una tercera parte con obesidad. En torno a la situación actual con la covid-19, autoridades en el sector salud han mencionado que las personas con obesidad severa tienen más riesgo de hospitalización, cuidados intensivos, ventilación mecánica o incluso la muerte, debido a que la obesidad facilita el desarrollo de trastornos metabólicos como diabetes, enfermedades cardiovasculares y crónicas como accidentes cerebrovasculares, osteoartritis y algunos cánceres. Junto con el ejercicio y una dieta baja en azúcares y carbohidratos, las grasas saludables son algunos factores clave para prevenir la obesidad y el síndrome metabólico. Algunos compuestos bioactivos o nutracéuticos de semillas ancestrales se han relacionado con la pérdida de peso, como inhibidores de enzimas involucradas en la digestión y absorción de grasas, además de supresores del apetito. Por lo anterior, un grupo de investigación del Cinvestav Unidad Irapuato, encabezado por Octavio Paredes López, propuso identificar y estudiar algunos de los cultivos más antiguos distribuidos en forma global y con mayor potencial para incrementar la saciedad durante el consumo de alimentos. Estos seis cultivos, cuyas semillas tienen las propiedades señaladas, son la linaza, chía, comino negro, girasol, ajonjolí y calabaza. Estas semillas tienen compuestos bioactivos como los ácidos grasos, esteroles, compuestos fenólicos y fibra dietética que con su consumo frecuente han demostrado principalmente la capacidad de aumentar la saciedad, ayudando al control de la obesidad y consecuentemente a prevenir otros síndromes metabólicos. Un aspecto interesante es que, dentro de estos seis productos agroalimentarios funcionales seleccionados, dos de ellos son originarios de Mesoamérica (chía y calabaza). Recientemente, la revista científica Critical Reviews in Food Science and Nutrition, una de las más destacadas en el mundo en los temas de alimentos y nutrición, publicó un artículo de Octavio Paredes, abordando este estudio, bajo el título “Seeds from ancient food crops with the potential for antiobesity promotion”, donde brinda características de los cultivos de semillas antes mencionados para su implementación en la dieta alimenticia de las personas. “El documento sostiene como este tipo de semillas son fuentes naturales de ácido alfa-linolénico (ALA, X-3), fibra, proteínas de alto valor biológico y antioxidantes naturales, que han mostrado funciones biológicas como antiinflamatorio, anticancerígeno, antimicrobiano, antitrombótico y modulador de la saciedad” explicó Octavio Paredes. La linaza (Linum usitatissimum), se ha convertido en un atractivo alimento nutricional debido a su contenido alto de ALA, fibra dietética, secoisolariciresinol diglicósido (SDG, un antioxidante fitoestrogénico) y proteínas. Las semillas como la chía (Salvia hispánica) que libera mucílago (fibra soluble), la de girasol (Helianthus annuus), de sésamo (Sesamum indicum) y la de calabaza, poseen propiedades que podrían ayudar a mantener el control glucémico y la saciedad. Por tanto, su capacidad para mejorar el estrés oxidativo y la dislipidemia conduce a la reducción de las afecciones cardíacas en pacientes obesos. Todas estas semillas, provenientes de plantas de floración anual, se emplean como ingredientes alimenticios y botanas que reducen el apetito, ayudan a la digestión y aumentan la saciedad después de las comidas, son fuente rica de vitaminas y proteínas, bajas en carbohidratos; a diferencia del comino negro (Nigella sativa) que se utiliza comúnmente como especia, y que el extracto de su semilla ha demostrado su capacidad para aumentar la secreción de insulina e inducir proliferación de células B pancreáticas. Estos cultivos utilizados de diferentes formas desde tiempos ancestrales han sido ampliamente estudiados en las últimas décadas como fuente de compuestos bioactivos y agentes naturales para reducir los efectos secundarios de la obesidad y el sobrepeso; es decir, que su incorporación a la dieta habitual podría mejorar la calidad de vida.

Yucatán

Ante ómicron refuerzan medidas preventivas en edificios del Poder Judicial

Ante la presencia de la variante ómicron (B.1.1.529) del SARS-CoV-2 en nuestro estado, el Poder Judicial del Estado de Yucatán informó que reforzó las acciones preventivas en todos sus edificios, con la finalidad de mitigar los riesgos de contagio entre el personal del Consejo de la Judicatura y los usuarios del servicio de impartición de justicia. La Dirección de Administración y Finanzas del Consejo de la Judicatura reportó que, entre otros, se adquirieron nuevos dispensadores electrónicos de gel antibacterial con termómetro incluido, facilitando así el control de acceso tanto del personal como de los usuarios. Del mismo modo y atendiendo al tipo de actividad y a que tienen el mayor contacto con usuarios, 51 notificadores y actuarios recibieron paquetes de desinfección y protección que incluyen gel antibacterial, guantes y cubrebocas. De igual manera se ha incrementado la periodicidad de las desinfecciones y limpieza de todas las oficinas y edificios del Consejo de la Judicatura y se supervisa al personal de limpieza que lleva a cabo cotidianamente las labores de desinfección, las cuales incluyen: limpieza y desinfección de objetos de uso personal y/o compartido; verificar y en su caso reponer artículos de higiene en baños y lugares de control, es decir jabones y gel antibacterial; reportar a su superior jerárquico cualquier contratiempo o problema que identifique en sus áreas de trabajo. El Poder Judicial sigue exhortando, como lo ha hecho durante todo el periodo de restricción sanitaria, a su personal y a usuarios a guardar las siguientes medidas al permanecer en sus edificios: • Uso obligatorio y de manera correcta del cubrebocas, es decir, ocultando nariz, boca y barba; • lavado frecuente de manos o uso constante de gel antibacterial; • evitar el saludo de contacto; • evitar tocarse los ojos, nariz y boca; • al estornudad o toser, cubrirse la nariz y la boca con un pañuelo desechable o el ángulo interno del brazo; • y distanciamiento entre las personas; Además, el Consejo de la Judicatura recomienda al personal judicial que se aísle y se haga la prueba si tiene uno o más de estos síntomas: • Gripa o resfriado, • Congestión nasal, secreción o estornudos, • Dolor de garganta, • Tos, • Fiebre, • Fatiga, • Dolor de cabeza o cuerpo, • Diarrea, vómito, • Pérdida de olfato

Mundo

Identifican nueva variante denominada IHU con 46 mutaciones más que Ómicron 

Una nueva variante del Covid-19 ha sido identificada desde hace unas semanas por investigadores franceses, derivada de otra cuyos primeros casos se habían detectado en la República del Congo el pasado mes de septiembre. El Instituto Hospitaliario Universitario de Marsella, en el origen de este descubrimiento, comunicó el pasado 9 de diciembre en su cuenta de Twitter que había bautizado esa variante con sus propias siglas, IHU. Sus investigadores publicaron a finales del mes pasado un pre-estudio, pendiente todavía de validación por sus pares, sobre esta “variante IHU” llamada B.1.640.2 de la que se conoce todavía bastante poco teniendo en cuenta el limitado número de casos registrados. Según este centro especializado en enfermedades infecciosas, creado y dirigido por el controvertido médico Didier Raoult, los primeros de casos de la variante, localizados por los científicos se dieron en la localidad de Forcalquier, en el departamento de Alpes de Alta Provenza. Se tiene constancia de una docena en la región de Marsella que se asocian con viajes a Camerún. Esta variante contiene 46 mutaciones, es decir todavía más que Ómicron, y es una de las dos derivadas de la B.1.640 que se había localizado a finales de septiembre en la República del Congo. Un elemento peculiar de la “variante IHU es que una de sus mutaciones se asocia con un posible aumento de la transmisión del virus.

Mérida

Adolescentes de 15 a 17 años de Mérida empiezan a recibir segunda dosis de la vacuna contra el Covid

Danna Esther Ramayo Frías fue una de las primeras adolescentes de Mérida, que recibió la segunda dosis de la vacuna contra el Coronavirus, durante el inicio del operativo de vacunación a jóvenes de 15 a 17 años, el cual se desarrolló de manera ágil y sin contratiempos y que se llevará a cabo hasta el próximo domingo 9 de enero.   Vecina de la colonia Bojórquez, la joven de 15 años quien actualmente cursa el primer semestre en la preparatoria 2 de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), aseguró que ya se siente más segura y tranquila ante el incremento de casos de Coronavirus que se ha dado en el país por la variante Ómicron, considerada una de las más contagiosas.   La jornada que comenzó a las 8 de la mañana y se prolongará hasta las 6 de la tarde, se realizará de manera coordinada entre las Secretarías de Salud de Yucatán (SSY), del Bienestar y el Ayuntamiento de Mérida, en los módulos habilitados en la Unidad Deportiva Inalámbrica y el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI, en donde comenzó la aplicación de las segundas dosis a jóvenes nacidos en los meses de enero y febrero. El día de mañana se estará vacunando a los de marzo y abril; los de mayo y junio el jueves 6; los de julio y agosto el viernes 7; los de septiembre y octubre el sábado 8; y los de noviembre y diciembre el domingo 9.   Para evitar contagios y proteger la salud de los jóvenes y sus familias, la SSY recomienda a este sector de la población acudir a la vacunación en la fecha que le corresponda de acuerdo al calendario programado, a fin de evitar aglomeraciones.   De igual forma, la SSY solicita a la población de este rango de edad, a no acudir con tanto tiempo de anticipación a los módulos, pues aseguró hay vacunas suficientes para cubrir la jornada. Verónica Bello Azuara, madre de familia aseguró que ahora que su hija de 15 años ya cuenta con su segunda dosis de la vacuna, se siente más tranquila, sin embargo, eso no quiere decir que es inmune, por lo que, dijo es necesarios seguirse cuidado, evitar aglomeraciones, guardar la distancia y usar gel antibacterial y cubrebocas.   “Considero que si todos tomáramos esas medidas evitaríamos un poco más los contagios. El proceso ha sido bueno, pero creo que a todos los padres que tenemos hijos más pequeños nos gustaría que la vacunación se extienda hacia los más pequeños”, argumentó.   Tras reconocer que el proceso de vacunación en Yucatán se ha desarrollado con orden y agilidad, Roger Barbosa, quien llevó a su hija Alondra a recibir su segunda dosis, hizo un llamado a la población a que se vacunen y continúen con los cuidados para terminar pronto con las cadenas de contagios Para este proceso, es requisito presentar la Clave Única de Registro de Población (CURP) a fin de acreditar la edad de los interesados, así como el registro en la plataforma del Gobierno federal.

Yucatán

Llegan 60,000 vacunas AstraZeneca para dosis de refuerzo a personal de salud

Un total de 60,000 vacunas contra el Coronavirus de la farmacéutica AstraZeneca arribó a Yucatán este día, para continuar con la aplicación de dosis de refuerzo al personal de salud del estado, en municipios que se dará a conocer en breve, informó la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY). La dependencia detalló que, en los próximos días, se informará donde se habilitará los módulos para la administración de estas dosis, que este lunes, llegaron al territorio, por lo que invitó a este sector de la población a estar atento de la información que se brindará por los canales oficiales. El director de Prevención y Protección de la Salud de la SSY, Isaac Hernández Fuentes, acudió a la Base Aérea Militar (BAM) número 8, para supervisar el arribo de este nuevo lote, a bordo de una aeronave Boeing 737-800 de la Fuerza Aérea Mexicana, matrícula 3526, proveniente de la Ciudad de México, que tocó territorio estatal a las 5:04 de esta tarde. Hernández Fuentes constató la descarga de las vacunas e insumos, a cargo del personal del Ejército, las cuales se colocó en un camión thermoking de la dependencia, para luego trasladarlas al almacén, desde donde se distribuirá hacia los lugares para aplicarlas. Hasta este día, han llegado a la entidad más de 3 millones 257,379 vacunas contra el Coronavirus, a las cuales se suma el lote de 60,000 que recibió esta tarde la SSY. Cabe reiterar que las vacunas serán aplicadas a la población que ha sido previamente registrada y seleccionada, por medio de las plataformas del Gobierno de la República, por lo que la Federación tiene a su cargo la planificación y los protocolos de esta estrategia y el Gobierno estatal estará apoyando con estas tareas. En el arribo del nuevo lote de vacunas, también estuvieron presentes los tenientes Coroneles de Infantería Javier Ojeda Beltrán y Piloto Aviador Marco Durán García, comandante Accidental de la BAM 8.

México

Estas son las marcas de TODOS los chocolates que están en la ‘lista negra’ de Profeco

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) detectó que varias marcas que ofrecen el chocolate, producto elaborado con cacao, daban información falsa en su etiquetado. Así lo dio a conocer en la edición de enero de la Revista del Consumidor. Según la Profeco cinco de 32 marcas de chocolate en polvo y en barra tienen menos producto contenido de lo que se informa en sus empaques, o sea que hacen uso de la publicidad engañosa. Así que prevente mejor. En su sección ‘De Temporada’, la Revista del Consumidor realiza un reportaje sobre el cacao, en especial de los Estudios de calidad sobre chocolate de mesa y polvos, que en este día 6 de enero será el complemento ideal para acompañar la tradicional rosca de Reyes. Estos fueron los chocolates para mesa que tuvieron menos del contenido neto declarado en su etiquetado: -Don Gustavo, 12.8 por ciento menos -Precíssimo (de Soriana): 11.4 por ciento menos -Moctezuma 6.5 por ciento menos -Abuelita 6 por ciento menos -La Suiza 4.2 por ciento menos Exceso de calorías Estos son los productos que contienen exceso de calorías y no lo advierten en su etiquetado: -Abuelita para mesa y en polvo -Don Gustavo para mesa y en polvo -Choco Tavo en polvo e Ibarra para mesa -Morelia -Nesquik -Choco Choco -Vitamin Choco Genius -Ibarra en polvo Leyendas engañosas La Norma Oficial Mexicana de etiquetado pide evitar leyendas como: “Adicionada con vitaminas y hierro”, “Reducido en grasas” y “Adicionado con vitaminas y minerales”. Estos productos lo contienen: -Vaquita -Precíssimo -Ibarra cuidado diario -Great Value -Don Gustavo -Vitamin Choco Genius -Choco choco .Golden Hills Se sometieron a prueba un total de 32 productos con información general, que está presente en las etiquetas que deben cumplir las marcas con los requisitos de la NOM-051-SCFI/SSA-2010. “Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados. Información comercial y sanitaria”. Además, el reportaje también contiene información del contenido energético, proteína, grasa y azúcares de los 32 productos investigados en el estudio. (El Financiero)

Reportajes

Revela especialista mexicana fármaco para tratamiento de control de peso

Bajar de peso es una de las intenciones que más suelen aparecer en el listado de propósitos para el Año Nuevo, y en el caso de México se convierte en una necesidad, ya que la Encuesta Nacional de Salud arroja que durante la pandemia hubo un incremento de cerca del cuatro por ciento de incidencia en obesidad y sobrepeso, principalmente en adolescentes con edades de 12 a 19 años y jóvenes adultos a partir de los 20 años. La obesidad es una enfermedad crónica con afectaciones sistémicas y de carácter multifactorial que constituye un problema de salud a nivel mundial, pues estudios han demostrado que este problema desencadena padecimientos asociados como la diabetes, hipertensión y problemas cardiovasculares. De ahí su importancia para tratarla. A pesar de que hay esfuerzos para contrarrestar esta problemática, encaminados a comer cosas más saludables como verduras y frutas, para muchas personas resulta difícil perder peso, entonces surgen alternativas como la terapia farmacológica. Con el objetivo de comprender la función y utilidad de este tipo de terapias, Claudia Ibeth Pérez Díaz, posdoctorante en el Departamento de Farmacología del Cinvestav, realiza estudios del papel de la D-norpseudoefedrina (catina) en el tratamiento de la obesidad. “La idea de utilizar D-norpseudoefedrina, un fármaco autorizado para su venta en México, surge porque no se le ha dado importancia ni se han hecho estudios tan profundos”, indicó Claudia Pérez. La catina se encuentra de manera natural a partir de las hojas de un arbusto llamado Catha edulis “Khat”, originaria de la península arábiga. Esta planta cuenta con propiedades sicoestimulantes, por lo que las personas de la región suelen masticar las hojas para incrementar la energía y, en algunos individuos, promueve la saciedad. Para llegar a la conclusión de que la planta contaba con estas propiedades, mediante análisis químicos, encontraron que tiene más de 40 metabolitos y dentro de ellos, se encuentra la catina. Su estructura química es muy parecida a la anfetamina, sin embargo, la D-norpseudoefedrina cuenta con un grupo hidroxilo en el carbono ß que la hace diferenciarse, siendo menos adictiva y con el poder para reducir el apetito. Los productos basados en D-norpseudoefedrina autorizados para la pérdida de peso, pueden ocasionar efectos secundarios como el insomnio y únicamente están recetados en un periodo máximo de tres meses, porque después generan tolerancia y sus efectos ya no son los mismos que al principio. “Actualmente, se trabaja en nuevas combinaciones de fármacos que ayuden a perder peso a largo plazo”, señaló Claudia Pérez. El mecanismo de acción aún no se ha aclarado, pero existen estudios que han demostrado la modulación en algunos receptores adrenérgicos y, por ello, el objetivo de esta investigación era demostrar cómo la catina actúa en el sistema nervioso central, principalmente en una estructura cerebral llamada núcleo accumbens relacionada con la ingesta de alimento. Al administrase este fármaco en ratas, a nivel sistémico, se observó una reducción en el peso corporal, lo cual era de manera dosis-dependiente, es decir, que a cantidades muy pequeñas, el efecto era menor, pero con dosis más altas había mayor pérdida de peso. Otra consecuencia que se detectó fue el incremento de locomoción (la capacidad de moverse) y con la administración de dosis más fuertes aparecía otra conducta, la estereotipia (movimientos o posturas repetitivas). Mientras que, a nivel del sistema nervioso central, este estudio se dirigió a la estructura del núcleo accumbens y su enfoque se sitúo en el sistema dopaminérgico. Para ello, se utilizaron antagonistas de los receptores de dopamina D1 y D2, que al ser administrados directamente en el núcleo, revertían el efecto en la pérdida de peso; si la D-norpseudoefedrina generaba pérdida de peso, cuando actuaban los antagonistas D1R y D2R, se revertía el efecto ocasionado por la D- norpseudoefedrina, indicando que esta modulación era inducida por los receptores. Otro aspecto era que cuando se presentaba una mayor locomoción inducida por D-norpseudoefedrina, al agregarle estos dos antagonistas, también se dejaba de tener este efecto psicomotor inducido por este fármaco. Esto demostró que el sistema dopaminérgico está implicado en el mecanismo de acción de la catina. Mediante registros electrofisiológicos en ratas con libre movimiento, encontramos que existía una fuerte modulación en la actividad neuronal en el núcleo accumbens, del cual, un 38 por ciento incrementaba la taza de disparo tras la administración de D-norpseudoefedrina, mientras que un 43 por ciento disminuía la taza de disparo. El estudio desvelo una parte del mecanismo de acción que hasta la fecha se desconocía. Lo novedoso de la investigación es que la D-norpseudoefedrina actúa principalmente a través del receptor D2 y como tratamiento contra la obesidad puede funcionar a corto plazo; aunado con la combinación de otros fármacos podría servir para una terapia a largo plazo.