México

Ilegal, pedir certificado de vacunación anticovid para laborar

Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, advirtió que es ilegal que empresas soliciten a los trabajadores el certificado de vacunación contra covid-19, como requisito para laborar. “Si a alguien le piden certificado de vacunación como requisito para reincorporarse a labores se está cometiendo una falta, no es legal condicionar el acceso al trabajo… la Secretaría de Salud no ha establecido requisito de que se tenga vacunación para regresar al trabajo”, dijo en conferencia de prensa del presidente Andrés Manuel López Obrador. El funcionario recordó que este documento se hizo para facilitar el tránsito de personas viajeras a otros países, aunque dijo, “esto tiene sus grandes hoyos en términos de solidez científica pero algunas naciones han establecido este requisito”. Ante algunos reportes de errores en el certificado, López-Gartell afirmó que el trámite no tiene estos, sino que el hecho de que las personas no hayan obtenido el certificado completo o que no venga la segunda dosis, es por “un rezago en los registros”. “Estamos analizando alternativas, una posibilidad es un mecanismo de certificación donde las personas puedan contribuir con su papeleta y esto con un mecanismo automatizado pueda incorporarse al certificado”, comentó.

Reportajes

Nuevos hallazgos sobre la metástasis en el cáncer de mama

Hasta antes de la pandemia por covid-19, el cáncer de mama representaba la segunda causa de muerte en mujeres mexicanas de 30 a 54 años de edad, de acuerdo con un informe de la Fundación Mexicana para la Salud, lo que pone a este padecimiento como uno de los principales problemas de salud a nivel nacional. Pero a diferencia de otras enfermedades, un tumor cancerígeno en las mamas no es la causa puntual de los decesos, sino la metástasis (propagación de las células cancerosas del tumor primario a otros órganos). En ese sentido, un grupo científico del Cinvestav, dirigido por José Eduardo Pérez Salazar, se ha centrado en analizar los mecanismos que llevan a las células cancerosas a migrar en el cuerpo y, a partir de ello, proponer terapias y métodos diagnósticos. De acuerdo con el investigador adscrito al Departamento de Biología Celular, si el tumor pudiera contenerse en las glándulas mamarias, un cirujano podría extraerlo y evitar cualquier otro daño. El problema ocurre cuando el padecimiento no se detecta a tiempo y las células cancerosas invaden a otros órganos, muchos de ellos lejos del tumor primario, tales como hueso y cerebro. En una reciente investigación, publicada en el Journal of Cell Communication and Signaling, se hace referencia al papel que juega un factor de crecimiento similar a la insulina, abreviado como IGF-1, en la producción de vesículas extracelulares por las células cancerosas mamarias, que corresponderían a las células que forman el tumor mamario, las cuales son captadas por otras células mamarias para que adquieran la capacidad de migrar, invadir y finalmente producir metástasis. “El IGF-1 se encuentra en los seres vivos y es sintetizado en la mayoría de los tejidos del cuerpo humano, principalmente en el hígado, y su accionar está relacionado al desarrollo y función de la glándula mamaria. Sin embargo, se ha encontrado mayor cantidad en muestras de sangre de mujeres con cáncer de mama, por lo que decidimos estudiar su relación con el padecimiento”, explicó Pérez Salazar. A través de un estudio in vitro, los investigadores estimularon células cancerosas mamarias en cultivo con el IGF-1 y observaron que se producían vesículas extracelulares con capacidad de inducir un proceso denominado Transición Epitelio-Mesénquima (TEM) en células mamarias no cancerosas, las cuales adquieren la capacidad de migrar e invadir, proceso clave en el desarrollo de la metástasis. Estos resultados sugieren la posibilidad de que el IGF-1 en las mujeres con tumores mamarios podría estar estimulando a las células cancerosas mamarias a invadir vasos sanguíneos y linfáticos, con posterior formación de tumores secundarios en otros órganos. En el caso de las células sanas, el IGF-1 no induce la secreción de vesículas extracelulares con esta capacidad estimulatoria, por lo tanto, no inducen migración de las células que forman la glándula mamaria a otros tejidos. Pero cuando se presentan en procesos cancerígenos mamarios sí realizan esa función, de modo que este factor de crecimiento podría tener un papel importante en el proceso de metástasis en el cáncer de mama. A partir de este conocimiento se podrían sugerir nuevos blancos moleculares para dirigir los tratamientos oncológicos que eviten el proceso metastásico del cáncer de mama. También, se trabaja en conjunto con la Dra. María del Rocío Thomson Bonilla, especialista del Hospital 1º de Octubre del ISSSTE, con la intención de desarrollar pruebas diagnósticas tempranas basadas en identificar algunas proteínas que conforman las vesículas extracelulares. Además de la generación de nuevo conocimiento útil para hacer frente al cáncer de mama, esta investigación ha servido en la formación de tres doctores en ciencia por parte del Cinvestav: Elizabeth Leal Orta, Javier Ramírez Ricardo y Alejandra García Hernández.

Yucatán

Tras la pandemia, recomiendan tomar más en serio el tratamiento clínico de la ansiedad

La fase de ansiedad que se vive en nuestro país necesita abordarse de manera clínica, en especial aquellos procesos que se vuelven un trastorno, es decir, las preocupaciones excesivas difíciles de controlar y que interfieren en la vida diaria, advirtió Katya Ramírez Centeno, especialista en Psicología de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Durante la conferencia “La ansiedad durante la pandemia Covid 19”, realizada en el marco de la Segunda Semana de la Salud Mental, que organiza la UADY en coordinación con diversas instituciones, la integrante del Servicio de Atención Psicológica de la UADY expuso que la principal característica de la ansiedad es una combinación de intranquilidad y miedo, constante y excesiva. Así, explicó que se trata de un malestar entre lo que una persona piensa y siente, acompañado de respuestas fisiológicas comunes como taquicardia, dificultad en la respiración, sudoración, sensación de ahogo, falta de aire, bochornos o escalofríos, entre otros. Agregó que esa sensación repercute directamente en diferentes contextos en los que se desenvuelven los individuos, por ejemplo, en las esferas familiar, educativa, profesional, laboral, relaciones interpersonales, así como metas individuales. Asimismo, comentó que el regreso a las aulas de manera presencial de los estudiantes de educación básica, también genera en los padres de familia una especie de confusión y ansiedad ante la indecisión de si deben llevar o no a sus hijos a las escuelas. Por su parte, la académica de la Facultad de Derecho de la UADY, Annie Herrera Perera, mencionó que en cada una de las personas la reacción afectiva proporcional a la situación es distinta y experimentar malestar, preocupación e inquietud no es algo completamente normal. Aclaró que se requiere diferenciar cuando se trata de una respuesta esperada a una eventualidad y, en cambio, cuando se convierte en un problema patológico. En el primer caso, la mayoría de las personas puede presentarlo y la intensidad de esta reacción no es incapacitante y tampoco causa un deterioro significativo, ya que después de un momento, la persona lograría regresar a su estado de equilibrio y retomar sus actividades. En contraste, apuntó, un trastorno de ansiedad se manifiesta cuando los indicadores de ese estado mental son constantes y por mucho tiempo, e impiden a las personas continuar con las actividades cotidianas o les ocasiona algún tipo de incapacidad para lograr sus metas, continuar laborando y estar bien con los suyos.  

Yucatán

La detección temprana marca una gran diferencia entre sobrevivir o no a un cáncer de mama

La detección de cáncer de mama, con autoexploración, examen clínico y mastografía debe dirigirse a la población derechohabiente clínicamente sana o asintomática, señaló la Dra. Martha Eugenia Montemayor Curiel, subdelegada médica del ISSSTE. Dijo que Octubre es el mes de la sensibilización contra el cáncer en la mujer y que el ISSSTE realiza diversas actividades con muy buena respuesta. En el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama que tiene verificativo el próximo 19 del presente, el ISSSTE, envía un mensaje de aliento y esperanza a las pacientes con esta enfermedad, y convoca a sus afiliadas mayores de 40 años -con o sin antecedentes del padecimiento- a realizarse anualmente estudios de diagnóstico, que permiten su detección en etapas tempranas en las que puede ser curable. “El cáncer si se detecta a tiempo, es curable, por esta razón es necesario establecer un modelo de atención que asegure un diagnóstico temprano para salvaguardar la vida de las mujeres, así como lo es modificar ciertas conductas en beneficio de su salud”. La subdelegada médica del ISSSTE comentó esto en seguimiento a una campaña de sensibilización que promueve la Dirección Normativa de Salud contra este mal que afecta a la mujer y que está desarrollando la Institución. Informó que el ISSSTE cuenta con una red de servicios multidisciplinarios que se brinda a las pacientes en las especialidades de oncología médica, quirúrgica, radiología oncológica, cirugía reconstructiva, nutriología, psicología y psiquiatría.   Dijo que la atención a las derechohabientes con cáncer de mama amerita de sensibilidad para asistirlas humana y emocionalmente, desde el diagnóstico hasta su tratamiento y rehabilitación o, en su caso, durante la etapa del progreso de la enfermedad. Destacó que todos los días se lucha en el ISSSTE por salvar la vida de mujeres que son pilares de familias, es tarea de psicólogos, fisioterapeutas, expertos en rehabilitación, genetistas y oncólogos del Instituto proporcionar información y herramientas para que enfrenten las diferentes etapas de la enfermedad. Montemayor Curiel afirmó que es momento de sensibilizarnos, fomentar y educar a la población vulnerable a través de actividades de prevención acerca del cáncer en la mujer. La Doctora comentó que el cáncer de mama es considerado el tumor más frecuente y la causa de muerte más común en mujeres que fallecen por neoplasia maligna. Apuntó que los casos detectados van en incremento, el riesgo es mayor con la edad de las mujeres a partir de los 40 años y los factores de mayor impacto son el antecedente directo de cáncer de mama en la madre, hermana e hija, menarquia temprana y menopausia tardía, ausencia de lactancia, hijos, obesidad y sedentarismo. Montemayor Curiel señaló que es momento de sensibilizar a las mujeres para que se auto exploren sus mamas, deben conocerse las características normales, buscar atención médica oportuna si descubren alguna anormalidad y acudir periódicamente al médico para realizar revisiones clínicas y radiológicas. Exhortó a crear consciencia en la población femenina, para generar el hábito de la autoexploración mensual de las mamas a partir de los 22 años, y a que se realicen un estudio de mastografía anual, de los 30 años en adelante, sobre todo las mujeres con antecedentes familiares de haber padecido la enfermedad; y después de los 40 años, las mujeres sin factores de riesgo genético. Con estas acciones, el ISSSTE, en el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama, ratifica su compromiso con el Gobierno de la República y la sociedad en general, por la construcción de un México Incluyente, mediante la atención integral, con servicios de calidad y humanismo, a grupos vulnerables como las mujeres con este tipo de enfermedades.

Mundo

Ojo: este químico en perfumes, maquillajes e incluso juguetes causa muerte prematura

La exposición a ftalatos, un grupo de compuestos químicos principalmente empleados como plastificadores, puede ocasionar una muerte prematura, principalmente relacionada con enfermedades cardiovasculares, encontró un nuevo estudio. Este hallazgo resulta alarmante ya que estos compuestos químicos se encuentran en diversos productos de uso común, tales como el maquillaje, perfumería, esmaltes de uñas, adhesivos, pesticidas e incluso en juguetes para niños. Anteriormente, la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA por sus siglas en inglés) alertó sobre los posibles riesgos a la salud causados por los ftalatos. De acuerdo con el organismo estadounidense, la exposición a estos químicos podría afectar los ovarios, los riñones y la sangre. Para comprobar los efectos dañinos, mediante un estudio, investigadores de Estados Unidos analizaron a 5 mil 303 adultos de 20 años o más, quienes proporcionaron muestras de orina para las mediciones de metabolitos de ftalatos. Descubrieron que las personas con niveles más altos de ftalatos en la orina tenían mayores probabilidades de morir prematuramente, principalmente a causa de enfermedades relacionadas con el corazón. Dentro de los participantes identificaron entre 90 mil 761 y 107 mil 283 muertes atribuibles a la exposición de estos químicos, lo cual se tradujo a entre 39.9 y 47.1 mil millones de dólares en pérdida de productividad económica. Los investigadores señalaron que si bien se necesitan más estudios para corroborar las observaciones e identificar los mecanismos, “se necesita con urgencia una acción reguladora”. (El Financiero)

Yucatán

Arriban 8,190 dosis para adolescentes de 12 a 17 años de edad con comorbilidades de riesgo y enfermedades graves

Este sábado, arribó a territorio yucateco un nuevo cargamento con 8,190 vacunas contra el Coronavirus, para la primera aplicación para adolescentes de 12 a 17 años de edad, con comorbilidades de riesgo y enfermedades graves, que hayan sido registrados previamente en las plataformas del Gobierno federal, por lo que la Secretaría de Salud del estado (SSY) informó que, próximamente, se estará dando a conocer la mecánica para esta nueva etapa de vacunación.   La dependencia estatal invita a la población a estar pendiente, ya que en los próximos días, se dará a conocer, a través de los canales oficiales, los detalles sobre las fechas y municipios donde se aplicará estas dosis, que pertenecen a la farmacéutica Pfizer.   Asimismo, la SSY informa que las personas que se encuentran dentro del rango de edad mencionado y que no han sido registradas en la plataforma federal, todavía se encuentran a tiempo de hacerlo, para que puedan ser contempladas en el proceso.   Por instrucción del Gobernador Mauricio Vila Dosal, el director de Prevención y Protección de la SSY, Carlos Isaac Hernández Fuentes, acudió a la Base Aérea Militar (BAM) número 8 para supervisar la llegada de este nuevo lote de vacunas, a bordo de una aeronave Boeing 737 de la Fuerza Aérea Mexicana matrícula 3528 de las Fuerzas Armadas, proveniente de la Ciudad de México, que tocó territorio estatal a las 3:07 de la tarde. Acompañado del coordinador estatal para la Vacunación Covid-19, capitán de Corbeta Carlos Gómez Montes de Oca, Hernández Fuentes constató la descarga del lote a cargo del personal del Ejército, el cual fue colocado en un camión thermoking de la SSY, para luego ser trasladadas al almacén estatal de vacunas, desde donde se distribuirán a los lugares donde se aplicarán.   Hasta el día de hoy, han llegado al estado más de 2 millones 321,379 vacunas contra el Coronavirus, a las cuales se les suma el lote de 8,190 que recibió esta tarde la SSY.   Cabe reiterar que las vacunas serán aplicadas a la población que ha sido previamente registrada y seleccionada por medio de las plataformas del Gobierno federal, por lo que la Federación tiene a su cargo la planificación y los protocolos de esta vacunación, y el Gobierno estatal estará apoyando con estas tareas.   En el arribo del nuevo lote de vacunas, también estuvieron presentes el coronel Gustavo Caratachea Esparza, comandante del 11 Batallón de Infantería, y el General de Grupo Piloto Aviador José de Jesús Morán Gutiérrez, comandante de la BAM número 8, así como el teniente Coronel Piloto Aviador Marco Durán García, comandante Accidental de la BAM 8.

México

Inédito: paciente COVID en Hidalgo tiene variantes Delta y Mu

El gobernador de Hidalgo, Omar Fayad Meneses, confirmó que se registró un paciente con dos cepas de Covid-19 en el estado, por lo cual se trata de un hecho inédito en el país. A través de sus redes sociales, el mandatario estatal explicó que un paciente fue diagnosticado como portador de las cepas Delta y Mu, después de haberse realizado los estudios clínicos en el Instituto Nacional de Diagnósticos Respiratorios, así como de la Secretaría de Salud estatal (SSH) y de un tercer laboratorio que confirmaron esta anomalía. De acuerdo con Fayad Meneses, están realizando los trabajos colaborativos con la Secretaría de Salud federal (SSa), así como con el responsable de Covid-19 para México de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Jean Marc Gabastou, para profundizar las investigaciones epidemiológicas. Agregó que esperarán a que se den a conocer los resultados del incidente para determinar la causa de la presencia de las dos cepas de Covid-19 en una persona, quien está siendo tratada en la entidad y hasta el momento ha presentado una situación estable. Hidalgo se encuentra en una fase descendiente de padecimientos asociados a Covid-19, sin embargo, el mandatario estatal pidió a la ciudadanía no relajar medidas preventivas para seguir con el uso permanente de cubrebocas, así como el lavado de manos y el distanciamiento social. En Pachuca y su zona metropolitana se ha registrado un riesgo latente de padecimientos asociados al Covid-19, por lo cual se mantendrán las restricciones permanentes en los espacios públicos las zonas urbanas, donde no se han contabilizado condiciones de menor riesgo de contagios. Las personas que contraen la variante Delta de COVID-19 tienen más del doble de probabilidades de ser hospitalizadas, según un estudio del Reino Unido, lo que aumenta la posibilidad de una mayor carga para los servicios de salud este invierno. La variante Mu fue catalogada por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) como ‘potencialmente preocupante’. Se identificó por primera vez en enero del 2021 en Colombia. (El Heraldo de México)

Mérida

Entregan aparatos ortopédicos a personas con discapacidad en Mérida

Con acciones contenidas en el programa de Aparatos Ortopédicos estamos refrendando nuestro compromiso de seguir impulsando un gobierno humanista que trabaje en el fortalecimiento de una cultura de inclusión, además de contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad, aseguró el Alcalde, Renán Barrera Concha. En ceremonia de entrega de aparatos ortopédicos, la Presidenta del DIF Municipal, Diana Castillo Laviada, acompañada de la directora, Silvia Sarti González, realizaron esta primera entrega del programa, que benefició a 19 ciudadanas y ciudadanos con alguna discapacidad. Barrera Concha informó que este programa de Aparatos Ortopédicos adscrito al Departamento de Atención a Personas con Discapacidad del DIF Mérida, tiene como objetivo proporcionar apoyo a personas con discapacidad, permitiendo habilitar, rehabilitar y compensar aquellas limitaciones funcionales motrices y/o sensoriales, permitiendo mejorar su calidad de vida. “Los gobiernos humanistas trabajamos para impulsar programas que garanticen a las personas con discapacidad las facilidades necesarias para su desarrollo, así como crear más espacios de oportunidades dentro de la sociedad”, expresó. Por su parte, la Presidenta del DIF Municipal explicó que en esta primera entrega se realizó una inversión de $60,586.80 para la adquisición de 16 sillas de ruedas estándar, 2 auxiliares auditivos digitales y un bastón de apoyo. La beneficiaria Socorro Marlene Canul Poot, madre de Emiliano Julián Sulub Canul, mencionó que desde los cuatros meses de edad y como consecuencia de una neumonía, su hijo tiene parálisis cerebral, por lo que requería una silla de ruedas con asiento posicionador para trasladarlo de forma seguro a sus citas. Finalmente, el programa de aparatos ortopédicos continuará con su trabajo de revisión de las solicitudes, para brindar este apoyo a quienes más lo necesitan.

México

Pandemia aumentó al triple carga de trabajo de las mujeres

La llegada de la pandemia de COVID-19 aumentó al triple la carga de trabajo de las mujeres, ya que se ven obligadas a repartir su tiempo entre las tareas del hogar, pendientes del trabajo y el cuidado y atención de su familia, lo que se refleja en afectaciones físicas y emocionales, advirtieron especialistas. Durante el conversatorio “Triples jornadas de trabajo y salud mental”, realizado en el marco de las Segunda Semana de la Salud Mental, que organiza la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) en coordinación con diferentes instituciones, se abordaron temas sobre las diferentes actividades en las que participan las mujeres, principalmente las asociadas al cumplimiento de jornadas laborales, trabajo doméstico, de crianza, cuidados a familiares, entre otras, que causan problemas físicos y mentales. En la reunión, Rocío Quintal López, investigadora del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” (CIR-UADY), mencionó que esta situación lejos de ser un problema que solo compete a las mujeres, debe ser motivo de políticas públicas que se hagan cargo de la problemática y asuman una posición de corresponsabilidad social. “Histórica y culturalmente, ha habido un camino de socialización de género en donde se nos ha enseñado una división sexual del trabajo, en donde recae sobre las mujeres el espacio privado y cuidado de los otros, y por mucho tiempo esto se invisibilizó como trabajo, creando un desgaste para todas ellas”, enfatizó. Algunas de las consecuencias de todas exigencias están, por un lado, la triple jornada, que son las mujeres a cargo de la administración de las tareas escolares, sumándose a la carga doméstica y laboral, dijo. “Por otro lado, están las mujeres madres, que además de tener esta sobrecarga de tareas docentes que antes estaban resguardadas y direccionadas en la escuela, tienen la responsabilidad de la contención emocional de las infancias, es decir que hoy más que nunca las niñas y los niños sin contacto social necesitan contención emocional”, detalló. En la opinión de Quintal López esta es una situación casi insostenible que amerita modificaciones que partan desde el Estado y desde el mercado laboral. En su turno, Diana Vergara Rangel, a nombre de la Secretaría de las Mujeres, apuntó que con el cierre de las escuelas y las guarderías, que antes era una ayuda, las mujeres se vieron en la necesidad de enseñar y supervisar las tareas y clases de sus hijos mientras realizan más actividades, lo que para algunas ha resultado bien, pero para otras ha sido difícil, pues ha reducido sus espacios de participación en el mercado laboral. Para finalizar, la representante del Colegio de Psicólogos del Estado de Yucatán, Andrea Lozada Ríos, reflexionó sobre las acciones que abonan en la distribución igualitaria de tareas y actividades para una mejor salud mental y evitar estas triples jornadas de trabajo, entre ellas se encuentran abordar la problemática desde una perspectiva social, aplicar jornadas diferidas y salidas pactadas desde las empresas.

México

México y Rusia firman un acuerdo para envasar la vacuna Sputnik V en el laboratorio Birmex

Rusia y México acaban de firmar un convenio para envasar la vacuna Sputnik V en las instalaciones de la empresa estatal Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex). Con este acuerdo, el país latinoamericano realizaría el llenado de tres biológicos en su territorio. En los últimos días, el director de la firma, Pedro Zenteno Santaella, había viajado a Rusia con la intención de firmar los contratos para recibir tecnología del Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF, por sus siglas en inglés), para envasar la vacuna en los laboratorios de Birmex.