Reportajes

Usan compuestos de cempasúchil en terapia anticancerígena

El cempasúchil (Tagetes erecta) es uno de los elementos fundamentales en las ofrendas que se colocan en casas, templos y explanadas durante la temporada de Día de Muertos en el país, principalmente en la zona central y sur del territorio nacional. Para satisfacer la alta demanda, cada año se producen alrededor de 21 mil toneladas de manojos de esta flor y dos millones de plantas. Sin embargo, debido a las restricciones de movilidad y congregaciones que forzó la pandemia por covid-19 durante 2020, un gran porcentaje de la producción de cempasúchil no pudo emplearse, ocasionando mermas económicas entre los productores. Esa situación llevó a un grupo de investigación, encabezado por Alejandro Manzano Ramírez, adscrito al Cinvestav Unidad Querétaro, en colaboración con Flavia Loarca y Sandra Olimpia, ambas del posgrado de alimentos de la Universidad Autónoma de Querétaro, a buscar una alternativa para el uso de esta flor endémica de México, sobre todo por el incremento en años recientes de su producción. De acuerdo con la Karen Magaly Soto Martínez, posdoctorante del Cinvestav y parte del grupo de investigación, cada año existe gran desperdicio de cempasúchil después de la temporada de Día de Muertos, de modo que se plantearon analizar los compuestos que tiene esta flor para idear alguna forma de aprovecharlos. Fue así como decidieron emplear los compuestos fenólicos y carotenoides del cempasúchil para sintetizar nanopartículas de oro que pueden ser empleadas en tratamientos contra el cáncer de colon; una investigación previamente trabajada el grupo de Alejandro Manzano Ramírez. El efecto que buscaron al adicionar las sustancias del cempasúchil es brindar a las nanopartículas de oro mejores efectos citotóxicos contra las células cancerosas; al tiempo que los compuestos de la flor ayudaron a la estabilización de las partículas al proporcionarles electrones. Una vez recolectadas las flores de cempasúchil, se llevan a un proceso de secado por el sol, posteriormente son molidas y se extraen los compuestos fenólicos con ayuda de solventes como etanol y agua, para posteriormente utilizarlas como agentes reductores en la síntesis de las partículas de oro. La posdoctorante del Cinvestav explicó que los compuestos fenólicos son sustancias presentes en plantas y frutas, con características que ayudan a combatir enfermedades o plagas, estas sustancias, al aplicarse en tratamientos médicos, también ayudan a reducir los radicales libres formados al interior del organismo en edades adultas. Cabe mencionar que los radicales libres están relacionados con daños a nivel celular propios del envejecimiento. En este sentido, los compuestos fenólicos al presentar alta capacidad antioxidante, son de mucha utilidad en el desarrollo de propuestas como la síntesis de nanopartículas de oro para el tratamiento de cáncer. De hecho, los investigadores del Cinvestav no solo emplean al cempasúchil como fuente de compuestos fenólicos en la síntesis de nanopartículas orientadas a tratamientos médicos, sino también otras plantas de uso común en México, como el gordolobo (Verbascum thapsus) y algunos residuos de la industria vinícola.   De esta manera, al tiempo que buscan contribuir con soluciones médicas para un problema importante de salud, como es el cáncer de colon; los investigadores de Cinvestav también ofrecen alternativas a los productores del campo nacional.

Yucatán

Nuevo llamado del Gobierno a las y los yucatecos que no se han vacunado

El gobernador Mauricio Vila Dosal informó en un comunicado que las personas mayores de 18 años que, por algún motivo, no han recibido ninguna vacuna contra el Coronavirus, pueden acudir a cualquier módulo donde se esté aplicando para recibir su dosis correspondiente.   Luego de supervisar en el módulo de la clínica hospital Susulá del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), la aplicación de primeras dosis en menores de entre 12 y 17 años, que viven en Mérida y tienen algún tipo de comorbilidad o enfermedad grave que pone en riesgo su salud, el Gobernador reiteró su invitación a la gente para que acuda a vacunarse, ya que es la única forma de terminar con la pandemia y es importante que todos pongan de su parte.   En presencia del titular de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), Mauricio Sauri Vivas, y el coordinador estatal para la Vacunación Covid-19, capitán de Corbeta Carlos Gómez Montes de Oca, Vila Dosal aseveró que la vacuna es segura y, de las 2 millones 300 mil que se ha aplicado en todo el estado, no se ha registrado ninguna sola reacción grave.   “La vacunación ha avanzado muy bien y está dando resultados. Hoy, lo que vemos es que la reactivación económica y el regreso a clases no ha impactado en el número de contagiados, ni de hospitalizados; tenemos los números más bajos desde abril de 2020, cuando estaba empezando la pandemia”, aseguró. En ese sentido,  señaló que, ayer lunes, se reportaron 75 personas contagiados, cuando antes, se registraban aproximadamente 300, lo que demuestra que este esquema está haciendo su parte, por lo que ahora toca a los yucatecos continuar con las medidas sanitarias.   Sobre el tema del regreso a clases, Vila Dosal indicó que los números demuestran que los protocolos, aplicados junto con docentes y padres de familia, son apropiados, por lo que los papás y las mamás pueden estar tranquilos de que es seguro que sus hijos retornen a las aulas.   “Es muy importante que, poco a poco, los niños empiecen a regresar a clases, porque hemos detectado que, prácticamente, el 30% de los alumnos tiene un rezago importante, ya que, durante las clases virtuales, algunos no pudieron conectarse porque que no tenían computadora o una buena interacción con los profesores”, puntualizó.   Dijo que, hoy martes, inició la vacunación con segundas dosis a la población de entre 30 y 39 años, en los municipios de Tinum, Tekit, Timucuy, Seyé, Tixpéual, Homún, Samahil, Chichimilá, Buctzotz y Celestún; mañana, continuará en Sotuta, Opichén, Kinchil, Dzidzantún, Tixcacalcupul, Temax, Panabá, Abalá, Hocabá, Teabo, Hoctún y Baca.   El 30 de octubre, se brindará segundas de AstraZeneca a personas de 18 a 29 años, en Tekantó, Tecoh, Cuncunul, Kaua, Dzemul, Xocchel, Teya, Suma, Quintana Roo, Tahmek, Mama, Tunkás, Mocochá y Dzoncauich; el 28 y 29 del mismo mes, de 18 a 29 y de 30 a 39 años, en Chicxulub Pueblo, Mayapán, Río Lagartos, Telchac Pueblo, Chaksinkín y San Felipe. Durante su recorrido por el módulo del Issste Susulá, Vila Dosal constató las labores que se realizan en sus diversas áreas, en completo orden y con buena afluencia de gente. Ahí, se encontraba Elsy Aguilar Poot, quien agradeció que su hijo, Carlos, de 17 años, ya cuente con la primera dosis, ya que padece epilepsia desde la edad de 11, enfermedad que pone su bienestar en riesgo.   “Me siento muy contenta porque mi hijo ya cuenta con una protección más ante el Coronavirus; eso es como una recompensa para nosotros, porque nos hemos estado cuidando mucho en casa”, destacó la madre, quien contó que, desde que inició la pandemia, su familia ha extremado las medidas preventivas, ya que no quieren que el joven adquiera la enfermedad porque podría agravarse.   Por disposición de la Federación, la vacunación del sector entre 12 y 17 años se realiza también en el Hospital de la Amistad Corea-México de la SSY y el Centro Social del IMSS, a un costado del General Regional “Lic. Ignacio García Téllez”, mejor conocido como T-1. Para recibir su dosis, es indispensable que la persona esté previamente registrada en la plataforma del Gobierno de la República y presente constancia del diagnóstico, expedida por su médico tratante.

Yucatán

Continúa la promoción para la detección oportuna del cáncer de mama en Yucatán

Resultado de la coordinación con el sector empresarial para promover el cuidado de la salud del sectorl, la Secretaría de las Mujeres (Semujeres) y Fundación ADO dieron el banderazo de salida a la décima Caravana Rosa, que promoverá la detección oportuna del cáncer de mama en todo el país. Dentro de este esquema, en la Terminal de Autobuses ADO en el Centro Histórico de Mérida, hasta el 20 de noviembre, de 10:00 a 13:00 horas, se regalará 200 pases de mastografías a pasajeras mayores de 40 años, sin síntomas de Covid-19, que no se hayan realizado alguna durante el último año; además, 10 mil beneficiarias de otras entidades de la República accederán a estudios preventivos sin costo. María Cristina Castillo Espinosa, titular de la dependencia, destacó la importancia de sumar esfuerzos con la iniciativa privada y la sociedad en su conjunto, para reforzar las estrategias en pro del bienestar integral y la salud de las mujeres; también, agradeció a ADO por la responsabilidad social y compromiso con el tema, al proporcionar el autobús rosa, que recorrerá diversos puntos de la nación. “La labor que están realizando es sumamente importante; sabemos que octubre es el mes de la detección oportuna del cáncer de mama y acciones como ésta son vitales para hacer la diferencia. Debemos recordar que el cáncer de mama es curable cuando se detecta a tiempo”, puntualizó. Con la Caravana, explicó, habitantes del interior de la entidad pueden acceder a exploraciones clínicas, información oportuna y pláticas sobre autocuidado; también, se efectúa la campaña de sensibilización “Juntas y juntos contra el cáncer de mama”, en coordinación con el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) y las Secretarías de Salud (SSY), Educación (Segey) y Desarrollo Social (Sedesol). Por su parte, el gerente de Mobility ADO Región Peninsular, Eduardo Córdova Balbuena, expresó que “las mujeres son el pilar fundamental de las familias en México; sin ellas, no podemos avanzar y, por ello, dedicaremos nuestro esfuerzo, día a día, para cuidar y salvaguardar la salud de las mujeres en Yucatán”. También, estuvieron Angélica Marroquín Mañón, gerente Comercial de ADO Mérida, y Marisol Velázquez Sánchez, a nombre de Juan Barea Canul, encargado de la Dirección General del DIF estatal, institución que envió a personal de su Departamento de Servicios Médicos, para impartir un taller sobre los signos de alerta de esta enfermedad y cómo hacer una autoexploración.

Reportajes

La “herbolaria maya”, está en riesgo de desaparecer

El uso de la herbolaria y la aplicación de la medicina basada en conocimientos empíricos y psicológicos del ser humano, podría perderse ante las presiones de la modernidad y el poco interés de las nuevas generaciones en su uso y aplicación. A pesar de los avances de la ciencia y la medicina mundial, las comunidades mayas contemporáneas han logrado conservar por siglos un extraordinario manejo de plantas para curar enfermedades, así como medicamentos de origen animal y mineral. También existe un buen número de especialistas “médicos” como los “hueseros” y parteras, cuya presencia es vital y recurrente en las comunidades más apartadas y marginadas de la entidad. De hecho, el “chamanismo” todavía tiene un uso destacado como terapia de las enfermedades, sobretodo a las que se les atribuye la intervención de espíritus, como los “maleficios” del monte, los “sustos”, la “pérdida del alma” y el mal del ojo. El uso de las plantas se basa en la creencia de que en éstas residían fuerzas sagradas, por lo que propician el “externamiento” del alma, indispensable para conocer los males y poder curarlos. Hasta ahora, muchas comunidades indígenas consideran que las enfermedades y los males provienen de los malos vientos, de hechizos y brujerías, por este motivo, las enfermedades son curadas por los sacerdotes mayas o chamanes. El chamán es conocido entre los pueblos mayas como el Ah-men o H´men y es considerado profeta y adivino porque conoce el secreto de muchas yerbas curativas que ha sido forjado desde hace muchos siglos. De hecho, se atribuye a los primeros médicos conocidos en la Península de Yucatán (que irónicamente fueron extranjeros) y que operaban a principios del siglo XVIII, el uso de algunas especies para curar, lo que no era muy bien visto por la Santa Inquisición. Uno de ellos fue un portugués llamado Juan de Pereira, que tuvo un fin misterioso, al ser acusado de “judeizante”, ante el comisario del Santo Oficio que le hizo aprehender el 12 de febrero de 1713 y nadie volvió a tener noticia de su paradero. El segundo médico de la época fue el italiano Giovanni Francesco Mayoli, que operaba en la antigua ciudad de Valladolid, donde ejerció su profesión con éxito hasta el 27 de mayo de 1770, en que falleció a una edad muy avanzada. La tradición atribuye al médico romano varios estudios botánicos sobre las plantas de la península, que han sido recopilados en un libro manuscrito “Descripción de los nombres y virtudes de las yerbas indígenas de Yucatán”. Sin embargo, el conocimiento y aplicación de las plantas también empieza a tener presiones de la modernidad y el proceso de globalización económica, pues las nuevas generaciones no muestran el mismo interés por el conocimiento de la herbolaria maya. La investigadora del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICIY), Martha Elena Méndez González, desarrolló hace ya algunos años el “Catálogo de plantas medicinales de uso común en Yaxcabá, Yucatán, pues ese lugar es una  especie de santuario de la herbolaria maya, situado en la zona centro del estado.   En ese lugar se reúne a 120 médicos tradicionales, entre quienes hay parteras, hueseros, y curanderos que han cultivado un vivero en la población mencionada con cerca de 25 mil plantas de 70 especies. } Cabe señalar, que la mayoría de esos médicos tradicionales son personas mayores y sus hijos y parientes no permanecieron en sus comunidades, por lo que es muy probable que no se de un relevo generacional en el conocimiento y uso de esos métodos medicinales. Por ello, el importante acervo de plantas medicinales que hay en ese lugar ha empezado a ser clasificadas por especialistas de instituciones académicas y científicas para tratar de preservar ese conocimiento ante el desinterés de las nuevas generaciones por su uso y promoción.

México

México suma tres meses consecutivos de reducción de casos de covid-19: López-Gatell

El subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, informó que México ya lleva tres meses consecutivos de reducción en casos de coronavirus, y que actualmente hay menos del uno por ciento de contagios activos, lo que, consideró, son “noticias alentadoras”. En La Mañanera, el funcionario federal indicó que hay una disminución del 84 por ciento en las hospitalizaciones, respecto al punto máximo de la epidemia, por lo que las camas ya se han reutilizado para atender otras enfermedades, sin quitar la capacidad de reconversión. “Llevamos ya tres meses consecutivos de reducción de la epidemia. Nuestra curva epidémica de casos estimados y lo que muestra es que tenemos menos del uno por ciento de casos activos, todo lo demás es la cuenta acumulada de los casos, la gran mayoría de personas que tuvimos covid-19 y nos recuperamos”. “En las hospitalizaciones, si comparamos con el punto máximo de la epidemia en México, tenemos una ocupación 84 por ciento menor, menos de un quinto de las camas covid utilizadas, han sido desde luego ocupadas para atender a otras enfermedades, siempre conservan la capacidad de reconvertirse si fuera necesario”, dijo en Palacio Nacional. López-Gatell destacó que hasta el momento no se han registrado repuntes de casos en la comunidad escolar, tras el regreso a clases el 30 agosto pasado. Asimismo, comentó que hay una reducción sostenida de casos en todos los grupos de edad, además de que sólo el 0.15 por ciento de las escuelas han tenido casos de contagio; sin embargo, no se han propagado. “No se han identificado repuntes en la comunidad escolar. Tenemos reducción sostenida como lo ha sido para toda la población, el porcentaje de representación de casos es el mismo, 10 por ciento, lo que quiere decir que consistentemente en todas las edades se reduce epidemia”, afirmó.

México Reportajes

Detectan retinopatía diabética en forma temprana con inteligencia artificial

Puede ayudar a clasificar las fotografías de fondo de ojo generadas en el proceso de tamizaje con un desempeño similar o mejor que el de personal altamente capacitado Al ser una de las principales consecuencias de la diabetes mellitus, la retinopatía diabética es un problema de salud mundial, la cual puede provocar pérdida de la visión e incluso ceguera. En México, la encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018 señala que existían 8.6 millones de personas con diabetes mellitus y la visión disminuida fue la complicación más reportada. Una estrategia clave para disminuir la ceguera provocada por la retinopatía diabética es la detección temprana y el tratamiento oportuno. Por lo tanto, Gaspar González Briceño, estudiante de doctorado en el laboratorio de Diseño Electrónico del Cinvestav Unidad Guadalajara, y miembro de un grupo multidisciplinario, propone el uso de modelos de inteligencia artificial (IA) adheridos a un tamizaje sistemático de retinopatía diabética y asistidos con telemedicina, los cuales ayuden a valorar de manera oportuna ese padecimiento. “El tamizaje sistemático de retinopatía diabética representa un beneficio en la detección temprana y tratamiento oportuno de esta afección ocular, y junto con la asistencia de tecnologías como la IA y la telemedicina, han mostrado ser efectivas para la referencia oportuna del paciente a un oftalmólogo”, explicó González Briceño. La IA puede ayudar a clasificar las fotografías de fondo de ojo generadas en el tamizaje de la retinopatía con un desempeño similar o mejor que el de personal altamente capacitado; sin embargo, la implementación de estos modelos en la salud pública no sustituye a los médicos oftalmólogos, porque su interacción se sugiere en el primer nivel de salud y con los especialistas se presenta en el segundo nivel. En un avance de la investigación publicado recientemente en la revista Computer de la IEEE Computer Society, se establece que el uso de la IA en la detección o diagnóstico de la retinopatía diabética ofrece diversas áreas de oportunidad en términos técnicos y clínicos. La IA se podría definir como un conjunto de técnicas computacionales que pueden desempeñar tareas complejas generalmente reservadas solo para los seres humanos. En el aspecto técnico, el área de oportunidad se encuentra en que los modelos basados en redes neuronales profundas alcancen una sensibilidad y una especificidad de valoración adecuada, en las cuales intervienen cantidad y calidad de las fotografías de fondo de ojo; mientras que en la parte clínica se presenta el en el desarrollo de protocolos y procesos fundamentales para lograr un tamizaje sistemático de buena calidad. “Dado que las redes neuronales convolucionales muestran un buen desempeño en reconocimiento de patrones, se ha optado por utilizar esta tecnología, que puede ayudar en la detección temprana de la retinopatía, en combinación con un buen modelo de tamizaje clínico”, sostuvo Gaspar González. Ante la falta de personal especializado que pueda clasificar grandes volúmenes de imágenes, en un primer nivel de atención, se requiere capacitar a nuevos recursos humanos o hacer uso de la IA para realizar las tareas de clasificación de fotografías de fondo de ojo. “La atención de la retinopatía diabética, en primer nivel de salud, debe ser un trabajo multidisciplinario donde intervengan nuevos actores clínicos, técnicos y de procesos en el sistema de salud pública. En este contexto, el desarrollo y la implementación de modelos de aprendizaje profundo, usando redes neuronales convolucionales, enfocados en la atención primaria de esta afección ocular, sugieren una solución efectiva e innovadora para disminuir la ceguera provocada por la retinopatía diabética”, comentó González Briceño. Actualmente, el Comité de Investigación de la Secretaría de Salud Jalisco ha dictaminado el protocolo de manera aprobatoria; en este contexto se está implementando el proyecto en tres centros de salud, en donde se espera estar llevando a cabo la investigación durante los próximos seis meses. La iniciativa cuenta con el apoyo del Colegio de Médicos Oftalmólogos de Jalisco, personal del IMSS y el Hospital Civil Fray Antonio Alcalde. “Para la implementación del proyecto nos unimos con el Banco Interamericano de Desarrollo, la Coordinación General de Innovación Gubernamental de Jalisco, el ITESM y CMINDS, con los que se desarrolló la iniciativa fAIr LAC Jalisco, cuyo objetivo es realizar proyectos de impacto social con una responsabilidad ética de la IA”, comentó Gaspar González Briceño. El grupo de investigación, integrado por Susana Ortega Cisneros, investigadora del Cinvestav, Eduardo Ulises Moya Sánchez y Abraham Sánchez, adscritos a la Coordinación General de Innovación Gubernamental de Jalisco, cuentan con trabajos previos en desarrollo de modelos de IA para clasificación de esta afección ocular; actualmente, ya ha realizado el análisis situacional sobre la atención de la enfermedad en diversas clínicas y hospitales de la Zona Metropolitana de Guadalajara con el propósito de conocer sus procesos e innovarlos.

Yucatán

Comienza vacunación contra el Coronavirus de menores de 17 años con comorbilidades

Menores de entre 12 y 17 años con algún tipo de comorbilidad o enfermedad grave que ponen en riesgo su salud y que viven en Mérida comenzaron a recibir la primera dosis de la vacuna contra el Coronavirus de la farmacéutica Pfizer, por lo que este proceso sigue avanzando a buen ritmo en Yucatán.   De manera simultánea, desde las 8:00 de la mañana arrancó en 69 municipios del estado la aplicación de segundas dosis de la farmacéutica AstraZeneca para personas de 30 a 39 años y de 18 a 29 años, proceso que se realizará hasta el próximo sábado 30 de octubre de manera coordinada entre el Gobierno del Estado y la Secretaría del Bienestar.   Con lágrimas de felicidad, Silvia Sosa Couoh dijo sentirse más tranquila y segura de que sus dos nietos de 13 y 15 años, quienes padecen asma, epilepsia, hígado graso y obesidad, respectivamente, ya cuenten por lo menos con la primera dosis de la vacuna, ya que al tener dichas comorbilidades se encuentran más susceptibles a enfermarse gravemente por Coronavirus.   “Son niños que están en riesgo ante esta enfermedad que causa la muerte, por eso, qué bueno que el Gobierno del Estado gestionó que lleguen estas vacunas y es una ayuda para nosotros y para ellos, sobre todo, para que puedan estar más protegidos y continúen con sus estudios en la escuela”, comentó la mujer.   Cabe mencionar, que la vacunación el sector de la población de entre 12 y 17 años se realiza en los hospitales Susulá del Issste y de la Amistad Corea México de la Secretaría de Salud de Yucatán, así como en el Centro Social del IMSS, ubicado a un costado del Hospital General Regional “Lic. Ignacio García Téllez”, mejor conocido como T-1. Esto por disposición del Gobierno federal. Pese a los nervios y ansiedad, cientos de niños y jóvenes que acudieron al Hospital Amistad Corea-México, al sur de esta capital, para recibir su vacuna, demostraron su alegría de al fin poder acceder a su primera dosis, en muchos casos, los adolescentes fueron asistidos por sus padres quienes les dieron ánimos y aplaudieron su valentía en este proceso que para algunos resultó un poco doloroso.   Para Edith Mireya Valencia Araujo, madre de una adolescente de 17 años, quien desde los 4 años padece asma, obesidad y rinitis, lo que le provoca que en épocas de humedad se le dificulte respirar, la vacunación significó un gran alivio ya que pese al cuidado que mantienen, la preocupación por que se pueda contagiar siempre es mayor.   “Definitivamente es un alivio, cuando son personas como mi hija, es mayor la preocupación, mayor el encierro y los cuidados. Ambas estamos muy contentas, sobre todo porque el proceso fue muy ágil, yo esperaba filas y horas de espera, pero la verdad todo fue muy rápido y yo feliz con la atención”, aseguró Valencia Araujo, quien, además reiteró que pese a la vacuna seguirán con las medidas sanitarias de higiene, uso de cubrebocas y sana distancia.   Para poder recibir la vacuna, es indispensable que la persona esté previamente registrada en la plataforma del Gobierno federal y presente la constancia médica que certifique el diagnóstico expedida por su médico tratante. En el caso de los municipios donde se realiza la jornada de vacunación, la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), exhortó a la población a estar pendiente de las fechas, así como de los lugares donde se estarán aplicando las segundas dosis.

Mundo

China regresa a zonas de confinamiento ante nuevos rebrotes de covid-19

En el norte de China, decenas de miles de personas se hallan confinadas en sus viviendas, mientras las autoridades intentan atajar un incipiente brote de covid-19, cien días antes del inicio de los Juegos Olímpicos de Invierno de Pekín. También restringieron el acceso a los lugares turísticos y aconsejaron a los residentes que limitaran sus movimientos a menos que fuera necesario, pese a que el transporte público funciona con normalidad. La mayoría de estos contagios estaban relacionadas con los movimientos de un grupo de turistas. Pese a que la cifra de nuevos casos es baja con respecto a los países del resto del mundo, el gobierno chino, que impulsa una política de “tolerancia cero” hacia el virus, reaccionó rápidamente, imponiendo restricciones y organizando campañas de detección masiva en las regiones afectadas. Suspenden Maratón de Pekín En Pekín, donde está previsto que comiencen los Juegos Olímpicos de Invierno el 4 de febrero, se aplazó de manera indefinida una maratón prevista el 31 de octubre en la que iban a participar unos 30 mil corredores. Se aplazó “para evitar el riesgo de transmisión epidémica”, indicaron los organizadores. Las autoridades ordenaron a unos 23 mil residentes de un complejo de viviendas en el distrito de Changping que permanezcan en el interior tras detectar nueve casos en los últimos días, informó el medio local Beijing News. Las fotos mostraban a funcionarios con uniformes especiales para sustancias peligrosas que vigilaban en las entradas de cada bloque de apartamentos, al mismo tiempo que el perímetro estaba bloqueado por barricadas de metal. En una rueda de prensa, el viceministro de Publicidad, Xu Hejian, señaló que cualquier persona proveniente de una zona donde se han identificado casos de covid-19 en las últimas dos semanas debe presentar un test negativo. También están restringidos los parques, teatros, cines, museos y oros sitios que estén cubiertos al menos el 75% de su capacidad, además de salas de mahjong. Asimismo, pidieron a los residentes que eviten viajes “innecesarios” fuera de la ciudad y reuniones a gran escala. Nuevos brotes de covid Los nuevos casos de covid-19 se han detectado en once provincias, en su mayoría ubicadas en el norte del país. En Ejin, una ciudad en Mongolia Interior, en el norte del país, alrededor de 35 mil personas fueron confinadas a partir del lunes por un período de dos semanas. Las autoridades sanitarias advirtieron que nuevos brotes podrían surgir a medida que se intensifican las pruebas en los próximos días para combatir el brote, que está relacionado con un grupo de turistas nacionales que viajaron por el país. En algunas ciudades del norte, incluida Lanzhou, la capital de la provincia de Gansu, se suspendieron los servicios de autobús y taxi y se cerraron los lugares turísticos. El domingo, las autoridades ya habían anunciado la suspensión de los viajes turísticos organizados a cinco zonas donde se han reportado casos de covid-19, incluida Pekín. En la ciudad de Wuhan, donde se detectó por primera vez el coronavirus a finales de 2019, los organizadores de un maratón cancelaron el domingo la competición en la que se esperaba la participación de más de 26 mil participantes. (Milenio)

Mundo

Descubren que el COVID es una infección estacional similar a la gripe

A casi dos años del primer caso detectado de COVID-19 en el mundo, aún hay muchas cosas que se desconocen acerca de este virus. Una pregunta clave es si se comportará como un virus estacional similar al de la gripe. Un estudio, realizado por el Instituto de Salud Global de Barcelona, descubrió que el COVID podría ser una infección asociada a ciertas condiciones de temperatura y humedad. ¿Qué significa esto? Para llegar a dicha conclusión, los investigadores analizaron la asociación de la temperatura y la humedad en la fase inicial de la propagación del virus en 162 países de cinco continentes antes de que se implementaran cambios en el comportamiento y en las políticas de salud pública. Mediante el estudio, publicado en Nature Computational Science, hallaron que las mayores tasas de transmisión se asociaron con temperaturas y humedad más bajas. En segundo lugar, el equipo analizó la evolución de esta asociación entre el clima y la enfermedad a lo largo del tiempo. Descubrieron que las primeras olas pandémicas menguaron al aumentar la temperatura y la humedad, y la segunda ola aumentó al disminuir estas. Los efectos del clima fueron más evidentes a temperaturas entre 12 y 18 grados centígrados y a niveles de humedad entre 4 y 12 gramos por metros cúbicos, por lo que el incorporar la temperatura en la tasa de transmisión funciona mejor para predecir la subida y bajada de las diferentes olas, señalaron los investigadores. “El conjunto de nuestros resultados apoya la idea de que el COVID-19 es una infección verdaderamente estacional, similar a la gripe y los otros coronavirus del resfriado común”. (El Financiero)

Yucatán

Anuncian proyecto para construir un nuevo Hospital General “Dr. Agustín O’Horán”

Durante la conmemoración por el Día del Médico, el Gobernador Mauricio Vila Dosal anunció que se realizan las gestiones para el proyecto del nuevo Hospital General “Dr. Agustín O’Horán”, por lo que se trabaja con las autoridades federales en el proceso de autorización de dicho plan.   En la ceremonia, donde entregó la medalla “Hermanos Laviada Arrigunaga” al mérito médico y reconocimientos a doctores yucatecos por su destacada labor, Vila Dosal señaló que, actualmente, el proyecto está en aprobación ante las Direcciones Generales de Planeación y Desarrollo de Salud (Dgplades) y Desarrollo de la Infraestructura Física (Dgdif), ambas de la Secretaría de Salud federal, y después, se tendrá que buscar su registro ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).   “Platiqué hace año y medio con el presidente Andrés Manuel López Obrador y me dijo: ‘Gobernador, haz el proyecto, ve que te lo aprueben y nos volvemos a sentar’, así que me voy a volver a sentar con el presidente y le voy a decir: ‘Como quedamos, aquí está ya el proyecto del hospital’, y estoy seguro de que vamos a tener una respuesta positiva a esta gestión”, comentó el Gobernador, en presencia de los titulares de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso del Estado, Víctor Hugo Lozano Poveda, y la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), Mauricio Sauri Vivas, así como el alcalde de Mérida, Renán Barrera Concha. En este sentido, precisó que la necesidad de un nuevo nosocomio radica en que el actual se inauguró en febrero de 1906, por lo que la cantidad de parches, arreglos y remedios que tiene, hacen más difícil y complicada su operación.     Tras referir también que, hace unos días, se finalizó el proceso legal que se tenía con una empresa por la construcción del Hospital de Ticul, obra inconclusa desde hace 10 años, Vila Dosal adelantó que, esta semana, enviará al Congreso local la solicitud de autorización, para la donación del terreno y las instalaciones de dicho nosocomio al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que realizará la licitación para levantar ahí un recinto de 90 camas, el cual se estaría terminando a finales del año 2023.   Esto es una muy buena noticia, ya que el Gobierno del Estado no tendrá que pagar 740 millones de pesos, recursos con los que no se cuenta, y porque se va a cumplir la necesidad de tener un hospital en el sur, además de que se mejora la atención médica en Mérida, porque mucha gente deja de venir a la capital para buscar estos servicios públicos, destacó Vila Dosal.   “Si a esto le sumamos que, el año pasado, logramos que el Hospital de Tekax también esté funcionando al 100%, con el equipamiento y los especialistas, creo que hay un antes y un después en el tema de lo que es los servicios de salud en el interior del estado”, puntualizó el Gobernador. Ante los médicos presentes, Vila Dosal recordó que, a diferencia del 2020, existen otras condiciones con respecto a la pandemia del Coronavirus, ya que, el día de ayer, se registró el menor número de personas hospitalizadas desde mayo de ese año, con sólo 116, pero esto no quiere decir que se deba bajar la guardia, “por lo que tenemos que seguir trabajando y tomando las medidas de protección, como lo son el cubrebocas, la sana distancia y aplicación de gel antibacterial”.   Durante su intervención, el alcalde, Renán Barrera Concha, enfatizó que en pleno siglo XXI la labor del personal médico se reviste de mayor relevancia porque tuvieron que multiplicarse para enfrentar el panorama mundial de una pandemia y, con esfuerzo, sacarnos adelante. “Desde el Ayuntamiento de Mérida nos sumamos al reconocimiento de los médicos y agradecemos profundamente el trabajo del personal de salud de los distintos ámbitos de gobierno que, de manera conjunta y muy bien coordinada, nos ha permitido seguir avanzando con seguridad en medio de esta pandemia”, expresó. En ese contexto, agradeció el esfuerzo y se sumó a la petición que el Gobernador Mauricio Vila Dosal hizo a la Federación, sobre el envío de más vacunas de refuerzo destinadas a los maestros, ya que ese sector es prioritario para tener una reactivación económica segura para toda la población, especialmente la conformada por los niños y jóvenes.   “Tener a toda la población posible ya vacunada puede significar también un respiro para la titánica lucha de tantos meses que han tenido que librar las y los médicos”, abundó.   Mencionó que las palabras resultan insuficientes para enaltecer la actividad que desempeñan los médicos en la capital yucateca, pues gracias al esfuerzo que realizan, hoy Mérida es reconocida como un polo en materia de servicios hospitalarios a nivel internacional.   En el evento, realizado en el Monumento al Médico, ubicado en la colonia Montecarlo de esta ciudad, el Gobernador reconoció la labor y dedicación de estos profesionales de la salud que, junto con el personal de enfermería y hospitalario, han hecho un arduo esfuerzo para enfrentar la emergencia sanitaria en nuestro estado.   Acompañado de la presidenta del Colegio de Médicos de Yucatán A.C., María Elena González Álvarez, Vila Dosal reconoció, con la Medalla al Mérito Médico “Hermanos Laviada Arrigunaga”, la trayectoria y el esfuerzo profesional del doctor Raúl Alfredo Marín Rufino; además, otorgó al doctor Manuel Díaz Suarez un reconocimiento especial, resultado de su carrera médica, docente, política y como funcionario público, así como su amplia labor altruista para promover la salud en Yucatán.   De igual manera, el Gobernador hizo la entrega de reconocimientos, por parte del Colegio de Médicos de Yucatán, a los doctores destacados José Luis Chan Ucán, Mario Francisco Lizárraga González, Cesar Alejandro Fajardo Ramírez, Ray Sérvulo Vivas Guerrero, Francisco Edilberto Calderón Ojeda, Carlos Enrique Marrufo Olivares y Lourdes Margarita Cauich Aragón.