Yucatán

Inicia construcción de albergue para apoyar a menores con cáncer en Yucatán

Niñas, niños y adolescentes con cáncer, junto con sus familias, podrán recibir acompañamiento integral durante su tratamiento a través del Albergue de la Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer (Amanc) Yucatán, cuya construcción pusieron en marcha hoy el Gobernador Mauricio Vila Dosal y el alcalde Renán Barrera Concha. En el marco del Día Internacional del Cáncer Infantil, el Gobernador indicó que, además del terreno que donó la administración estatal, se buscarán esquemas para la concesión de una tercera parte del costo de este proyecto, en material, equipamiento o insumos, y se incrementará el donativo mensual que el Ejecutivo hace a esta y otras 2 asociaciones, que apoyan a pacientes oncológicos pediátricos. Asimismo, informó que, a partir de hoy, él estará contribuyendo de manera personal con la Amanc, con el objetivo de que la edificación de este sitio se vuelva realidad, toda vez que se efectúa mediante un programa de recaudación social, y el organismo continúe con la labor que ahí realiza. En este marco, el Gobernador y el alcalde; la fundadora y presidenta nacional de la Amanc, María de Guadalupe Alejandre Castillo, y la titular de esta Asociación en Yucatán, Marissa Goff Rodríguez, encabezaron la colocación de la primera piedra del Albergue, donde se continuará apoyando a los pacientes con los gastos y la cobertura de las necesidades que no cubre el sector salud, para que puedan concluir su tratamiento. Al dirigir su mensaje, Vila Dosal destacó la importante la labor de las asociaciones civiles como esta, que cubren lo que los gobiernos no logran hacer, y están conformadas por personas que tienen muchas ganas de ayudar y servir. Por otra parte, lamentó lo que ha sucedido en el estado y el país, en los últimos 3 años y medio, con la complicación para conseguir medicinas y tratamientos contra el cáncer, pero, sobre todo, el sufrimiento y el dolor que esto puede ocasionar a las familias afectadas, ya que a veces, cuando no llegan los fármacos en las compras consolidadas que se ejecutan a nivel nacional, aunque se quiera conseguirlos, simplemente, no existen en México. Respecto de ese tema, destacó que se ha estado trabajando en la creación de una central de mezclas en el Hospital “Doctor Agustín O’Horán”, para elaborar algunos medicamentos, junto con la gran ayuda de muchas asociaciones de este tipo, que, en algunas ocasiones, ayudan a conseguir estos tratamientos que ni las autoridades pueden encontrar. Acompañado del titular de la Secretaría de Salud (SSY), Mauricio Sauri Vivas, el Gobernador señaló que se ha capacitado a todos los médicos generales del estado, para que lleven a cabo detecciones de cáncer en edades tempranas, pues mientras más pronto se encuentre, más posibilidades hay para salir adelante. Finalmente, Vila Dosal llamó a los yucatecos a sumarse y hacer su donativo a esta agrupación, pues “si hoy tenemos la posibilidad de hacer algo por apoyar a algunos de estos niños y a sus familias, vamos a hacerlo, porque con nuestro apoyo, este tema puede ser más manejable y se puede hacer más”. Por su parte, la vicepresidenta del Comité de Vigilancia Amanc, Nicole Xacur Cejudo, mencionó que para este proyecto se requiere de mucho esfuerzo y trabajo en equipo, ya que se necesita recaudar 15 millones 500,000 pesos. Una vez concluido, este edificio permitirá ampliar la cobertura a más infantes en esta situación y mejorar el servicio brindado a más de 220 beneficiarios afiliados, ya que contará con 18 habitaciones (2 de ellas, post-trasplante) para igual número de familias que requieran hospedaje, así como cocina integral, cuartos, comedor, lavadero, capilla, terraza, baños, sala de juntas, cuarto de televisión, ludoteca, recepción, oficinas y área de juegos. Con este nuevo recinto, la Amanc dispondrá de un espacio más adecuado, cómodo y amplio, para atender a más niñas y niños, ya que no sólo recibe a pacientes de toda la entidad, sino también de Quintana Roo, Campeche, Tabasco, Veracruz y Belice.

Mérida

Médico a domicilio, salud para los más vulnerables en Mérida

El alcalde Renán Barrera Concha destacó que la actual administración realiza diversos programas para ofrecer de manera solidaria servicios y atención médica, especialmente ahora que los esfuerzos están enfocados en poner freno a la pandemia por COVID-19. “La salud de las y los meridanos es una de las prioridades de este gobierno. Nos hemos dado a la tarea de acercar nuestros servicios a la ciudadanía, principalmente a la gente de los grupos más vulnerables, que muchas veces no puede o no tiene los recursos para atenderse en algún hospital”, señaló. El programa Médico a Domicilio forma parte del abanico de acciones enfocadas en atender la salud de la población acercando los servicios médicos integrales con alto sentido humano, calidez y calidad a las y los pacientes que por su situación lo requieren. Barrera Concha recordó que, aunque el tema de la salud no es competencia directa del Ayuntamiento, sino de los gobiernos federal y estatal, la administración municipal está consciente de su importancia, de ahí que se apliquen este tipo de programas para atender de la mejor manera posible la salud de la población. “Como gobierno municipal no contamos con los recursos humanos y económicos suficientes para abarcar la totalidad del bienestar que toda persona merece, sin embargo, hemos enfocado nuestros esfuerzos para promover la salud de las personas que más lo necesitan”, subrayó. “Médico a Domicilio” fue creado el 28 de abril de 2016 para brindar atención médica a personas en situación de vulnerabilidad, con alguna discapacidad, personas postradas y adultos mayores que no puedan acudir a alguna unidad médica de atención. En diciembre de 2017, debido a la alta demanda, el programa inició con una segunda etapa donde se incluye la atención médica prenatal a mujeres embarazadas con o sin derechohabiencia. Debido a la pandemia, el sistema de atención implementó una línea de asistencia telefónica para orientar a las y los ciudadanos por el tema COVID-19, servicio que continúa hasta el día de hoy. Los servicios que brinda el programa son: atención médica de acuerdo al padecimiento del paciente, curaciones, inyecciones, medición de glucosa y de presión arterial, consulta prenatal iniciando preferentemente en las primeras 8 semanas de gestación/prueba positiva de embarazo y actividades de promoción, prevención y atención en el programa de la mujer embarazada apegado a la normatividad 007 SSA-2016. Actualmente el personal está compuesto por seis médicos y seis enfermeras distribuidas en el turno matutino de 08:00 a 14:00 horas y en el turno vespertino de 14:00 a 20:00 horas, así como una coordinadora, un trabajador social y un algólogo (especialista en la atención del dolor crónico). La atención inicia de manera presencial o telefónica, con un cuestionario (TRIAGUE) para conocer la patología que manifieste el usuario, así como también para descartar pacientes con COVID que solicitan atención médica, esto para cuidar la salud del personal médico que acude a la atención de las y los beneficiarios. Las y los interesados en hacer uso de este servicio se pueden comunicar al número (999) 9 82 33 29 ext. 85001, para agendar su cita.  

Yucatán

Cardiopatías congénitas afectan a 5 de cada mil niños siendo ligeramente más común en las mujeres

  Este día se conmemora el Día Mundial de las Cardiopatías Congénitas, una fecha creada en el calendario epidemiológico con el objetivo de realizar una jornada mundial para la prevención temprana de esta enfermedad, donde los pacientes afectados puedan recibir el debido tratamiento y de esta manera poder garantizar una mejor calidad de vida, señaló el cardiólogo Jarret Francisco Braga Alcocer de la Clínica-Hospital de Aplicación Publico Privada Mérida del ISSSTE en Susulá de esta Ciudad. El especialista explicó que las cardiopatías congénitas son un padecimiento o trastorno, donde el corazón sufre un desarrollo anormal, que ocurre antes del nacimiento. “Muchos de los bebés que lo padecen, mueren por esta causa”. “Algunos niños nacen con esta condición, por lo que es necesario someterlos a muy temprana edad a una cirugía y luego a un tratamiento”. “Un gran numero logran sobrevivir y llegar sin problemas a una vida adulta.” “Aunque las cardiopatías congénitas son una enfermedad, de la que, por lo general se desconoce la causa real de su aparición, existen algunos factores que pueden ser determinantes para que esta patología aparezca. Algunos de ellos pueden ser: Algún tipo de infección contraída por la madre durante el parto. Padecer diabetes. Estar en contacto con drogas, alcohol o algún tipo de sustancias nocivas en la etapa del embarazo. Factores hereditarios o enfermedades genéticas (Síndrome de Down). Los cuidados durante el embarazo disminuyen el riesgo de que el bebé sufra una cardiopatía”.   Señaló que actualmente gracias a los avances tecnológicos muchas enfermedades y patologías pueden ser controladas a tiempo y de esta forma ayudar a las personas que las padecen. Cuando esta condición es detectada a tiempo, sobre todo, durante las primeras etapas de vida de los niños, hay un alto porcentaje de que ocurra el milagro de la vida. Con un debido tratamiento o a través de la cirugía, estas personas pueden gozar de bienestar y salud durante muchos años.

Yucatán

Persiste discriminación hacia personas con enfermedades raras

La falta generalizada de conciencia pública y conocimiento sobre las enfermedades raras, genera la discriminación en personas con este padecimiento y la desatención en los sistemas nacionales de salud y las políticas sociales, declaró la profesora investigadora del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán (CIR-UADY), Silvana Contreras Capetillo. En el marco de las IV Jornadas Nacionales de Enfermedades Raras 2022, organizadas por el CIR-UADY, la especialista impartió la conferencia “Introducción y Derechos Humanos y violencia interseccional en las personas con enfermedades raras”, en la cual expresó que los retos de las personas que viven con estos padecimientos van mucho más allá de la salud. “Abordar las necesidades y los desafíos de la gente que viven con enfermedades raras debe ser una prioridad de Derechos Humanos y equidad social, instamos al público, los grupos de la sociedad civil, los gobiernos y todas las partes interesadas a que se sumen a crear conciencia y fomentar la no discriminación en este importante tema”, puntualizó. Señaló que en todo el mundo, la comunidad se enfrenta a múltiples formas de discriminación y a barreras para participar plenamente en la sociedad. Describió que los niños que viven con una enfermedad rara, luchan por integrarse en los sistemas educativos y encuentran obstáculos en cada etapa de la escolarización. Las familias y las personas que viven con este padecimiento se enfrentan a dificultades para mantener un trabajo digno, por lo que tienen un mayor riesgo de empobrecimiento debido al aumento de los costos de la atención a una enfermedad rara. Además, las mujeres experimentan la desigualdad de género y el estigma como personas que lo viven, y por otro lado, las madres suelen tener una mayor responsabilidad en el cuidado del hogar. “La vulnerabilidad, la exclusión y la desigualdad constituyen los motivos por los que los problemas de las personas con este tipo de enfermedad deben ser considerados como una cuestión de Derechos Humanos, y abordados por la comunidad internacional a nivel mundial”, apuntó. Contreras Capetillo informó que hay más de 300 millones de personas que viven con una o varias de las más de siete mil enfermedades raras identificadas en todo el mundo, cada una de ellas puede afectar solo a unas pocas, pero en conjunto, el número de personas directamente impactadas es equivalente a la población de Estados Unidos, el tercer país más poblado del mundo.  

Mundo Reportajes

“No puedo manejar lejos, quemo la comida…”: la “vergüenza” de vivir con covid de larga duración

Sian Griffiths lleva 18 meses con covid de larga duración. Está desesperada por volver al trabajo, pero se siente “avergonzada” de que el coronavirus la haya mantenido con una “niebla” mental que le impide concentrarse. “No puedo manejar lejos, me olvido de cerrar las puertas, quemo la comida. Y cuando estoy leyendo, mi cerebro convierte unas palabras en otras. Pierdo la concentración”, le dice esta mujer de 43 años al periodista de la BBC Owain Clarke. Sian, quien vive en Gales, es uno caso de los alrededor de 1,3 millones de personas en Reino Unido que viven con covid de larga duración, lo que representa más del 2% de la nación. No existe una definición acordada internacionalmente sobre qué es covid de larga duración, por lo que los especialistas no saben todavía qué tan común es o qué síntomas están involucrados. Los síntomas puede diferir. Duran más de cuatro semanas y pueden incluir cansancio extremo, dificultad para respirar, palpitaciones, dolor en las articulaciones o cambios en el gusto y el olfato. “Niebla en el cerebro y un dolor punzante en las piernas”: dentro de una clínica de recuperación para pacientes con covid de larga duración Griffiths contrajo covid en mayo de 2020 cuando trabajaba como fisioterapeuta en el servicio británico de salud pública (NHS). Relata que antes de enfermar “estaba bien, tenía un trabajo a tiempo completo y andaba en bicicleta por las montañas y recorría 64 kilómetros en carretera”. “Ahora tengo que tener a mi mamá y a mi papá básicamente tratando de recordarme que haga cosas todo el tiempo. Es desgarrador””, resalta. Nadar en aguas abiertas Un especialista le dijo que nadara para recuperarse. Ahora se dedica a la natación en aguas abiertas tres veces a la semana en el norte de Gales, cerca de su casa. “Se siente como si la niebla desapareciera, puedo pensar un poco más claro”, asegura. “Dura alrededor de una hora y media después de que salgo y espero que cuanto más lo haga, el efecto durará un poco más”. Para la natación utiliza un traje de neopreno que la ayuda a la comprensión de la sangre y el oxígeno del cerebro. Pero hay veces en que se siente avergonzada por salir de la casa para ir a nadar pero no para ir al trabajo. “Me siento avergonzada por lo que la gente piensa de mí porque puedo ir al agua pero no puedo ir a trabajar. Eso simplemente no me sienta bien, aunque me han dicho que lo haga”. Los profesionales de la salud todavía están aprendiendo cómo lidiar con la covid prolongada. “En Gales nos comprometemos a garantizar que todas las personas que padecen covid por mucho tiempo reciban apoyo y atención adaptados a sus necesidades y síntomas particulares, en lugar de un enfoque único para todos, lo más cerca posible de su casa”, dijo la ministra de Salud de Gales, Eluned Morgan. “Todavía estamos aprendiendo sobre la covid prolongada y esta revisión nos ayudará a mejorar aún más los servicios. Continuaremos monitoreando el soporte requerido y nos adaptaremos en consecuencia a medida que aprendamos más para garantizar que los servicios estén disponibles para todos aquellos que necesiten soporte”, agregó.

Yucatán

Análisis genético permite diagnóstico de enfermedades raras

El avance tecnológico ha permitido mejorar el tiempo de diagnóstico, haciéndolo más preciso al momento de analizar y detectar alguna de las llamadas enfermedades raras, explicó Alberto Hidalgo Bravo, investigador en Ciencias Médicas del Instituto Nacional de Rehabilitación “Luis Guillermo Ibarra Ibarra” (LGII). Como parte de las actividades por las IV Jornadas Nacionales de Enfermedades Raras, organizadas por el Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán (CIR-UADY), el especialista dictó la conferencia “La evolución de la genética hacia el diagnóstico de precisión en enfermedades raras”. “Debemos analizar desde la población si en ella se detecta una variante genética que tiene baja frecuencia, posteriormente, con los estudios adecuados se determina si la característica del fenotipo, si la enfermedad tiene una base genética y si en su caso, ha tenido pruebas anteriores que nos permitan ver su avance, esto nos llevará a un diagnóstico preciso”, expuso. Hidalgo Bravo enfatizó que conseguir estos datos de manera más precisa, ya sea estudiando únicamente al paciente o también a su familia, permitirá tener descripciones más exactas de la enfermedad, dar un mejor diagnóstico, mejorar el tratamiento y reconocer si esto puede impactar positiva o negativamente en la economía de los pacientes. Además, dijo, se van agregando más términos para enriquecer el catálogo de enfermedades raras, permitiendo una más rápida detección, ya que, de acuerdo con estudios internacionales, a la fecha se puede tardar hasta siete años en diagnosticar a un paciente. Remarcó que ese tiempo de espera se convierte en un problema, puesto que, de acuerdo con las estadísticas, entre el 50 y 75 por ciento de enfermedades raras se pueden detectar en edad pediátrica, el 35 por ciento de las muertes pueden relacionarse con una de estas patologías y el 30 por ciento de estas defunciones se dan antes de los cinco años. En tanto, la importancia de estudiar el material genético, explicó, se debe a que el 85 por ciento de las más de nueve mil enfermedades raras detectadas, provienen de dicho material. Sobre el total de casos, precisó que no existe un número específico pues no en todos los países se lleva a cabo un registro de estos, sin embargo, se estima que hay 350 millones en el mundo, y en el caso de México, el registro apenas ha comenzado, sin embargo, se proyectaban cerca de 6.5 millones hasta 2015 Previo a esta conferencia, la directora del CIR-UADY, Matilde Jiménez Coello, y el coordinador general de Posgrado, Investigación y Vinculación de la UADY, Rafael Rojas Herrera, inauguraron estas IV Jornadas Nacionales de Enfermedades Raras que tendrán lugar el 10 y 11 de febrero.

Yucatán

Revisiones médicas periódicas, salvarían muchas vidas del cáncer

Se podrían salvar millones de vidas con estrategias de prevención, detección temprana y tratamientos adecuados, ya que el cáncer pueda ser tratable y curable si se detecta a tiempo, advirtió el profesor investigador de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Pablo González Montalvo. En el marco del Día Mundial de la Lucha Contra el Cáncer, el especialista manifestó que es importante hacer un llamado para que todas las personas estén atentas a cualquier síntoma, y acudir a citas periódicas con sus médicos tratantes. Resaltó que el impacto del tiempo transcurrido desde el diagnóstico hasta el inicio del tratamiento es crucial para asignar recursos de manera eficiente, especialmente cuando surgen limitaciones no previstas. “Es necesario estar informado sobre estos elementos para tener un diagnóstico oportuno y mantener chequeos periódicos y visitas al especialista en caso de presentar malestar físico”, apuntó. González Montalvo indicó que lo que se busca es comunicar la importancia del diagnóstico oportuno y seguimiento, pues al hablar de cáncer el tiempo es un factor crucial para lograr mejores resultados, entre ellos mejorar la calidad de vida y aumentar la supervivencia. En tal sentido, el especialista brindó algunas recomendaciones para que toda la sociedad esté alerta sobre algún síntoma que pueda presentarse, entre ellos se encuentran: conocer la historia familiar para saber si existen factores de riesgo en algún miembro, comer sanamente y hacer más ejercicio. Además, evitar el consumo del tabaco, mantener un peso saludable, protegerse del sol, así como vacunarse e ir al doctor de manera frecuente para checarse. “Si tienes cáncer es mejor saberlo, para poder erradicarlo a tiempo”, puntualizó.    

Yucatán

Nuevo proceso de aplicación del refuerzo contra el Coronavirus, para personas de 40 a 59 años

Personas de 40 a 49 y 50 a 59 años de edad recibirán su refuerzo contra el Coronavirus, del 14 al 18 de febrero, en una nueva etapa de vacunación que abarcará 28 municipios del interior de la entidad, informaron las Secretarías de Salud de Yucatán (SSY) y de Bienestar federal. La dependencia estatal informó que las 28 demarcaciones incluidas son Maxcanú, Halachó, Tecoh, Acanceh, Conkal, Muna, Temozón, Tzucacab, Espita, Abalá, Yaxcabá, Tinum, Tekit, Seyé, Akil, Buctzotz, Dzidzantún, Celestún, Homún, Cacalchén, Sacalum, Dzemul, Tixméhuac, Chankom, Telchac Pueblo, Tekantó, Calotmul y Sucilá. De acuerdo con lo programado, la aplicación de estas terceras dosis de la farmacéutica AstraZeneca, para ambos sectores de la población, se desarrollará de la siguiente manera: -El lunes 14, se vacunará en Maxcanú, Halachó, Tecoh, Acanceh y Conkal. -El martes 15, se llevará a cabo en Muna, Temozón, Tzucacab, Espita y Abalá. -El miércoles 16, tocará a Yaxcabá, Tinum, Tekit, Seyé y Akil. -El jueves 17, en Buctzotz, Dzidzantún, Celestún, Homún y Cacalchén. -Finalmente, el viernes 18, en Sacalum, Dzemul, Tixméhuac, Chankom, Telchac Pueblo, Tekantó, Calotmul y Sucilá, donde se atenderá en este único día. Se detalló que, en Halachó, Tecoh, Acanceh, Abalá, Tekit, Seyé, Akil, Dzidzantún, Homún, Cacalchén, Sacalum, Dzemul, Tixméhuac, Telchac Pueblo, Tekantó, Calotmul y Muna, los módulos estarán en las sedes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Bienestar, mientras que, para Tinum, Buctzotz, Celestún, Chankom y Sucilá, será en las unidades de la SSY. En Tzucacab y Yaxcabá, el proceso se realizará en sus respectivos domos municipales; en Maxcanú, el ubicado frente al IMSS; en Conkal, el llamado “Beatriz Velasco”; en Temozón, el mercado “Antelmo Fernández”, y en Espita, la Casa de la Cultura. Cabe señalar que se aplicará estas dosis únicamente a las personas que tengan las 2 previas y presenten tanto identificación oficial como el comprobante de refuerzo, que se descarga en la plataforma del Gobierno federal. Quienes no hayan recibido vacuna alguna o requieran la segunda, pueden acudir a los módulos permanentes, ubicados en Mérida y el interior del estado, con atención de lunes a viernes, entre las 8:00 y 18:00 horas. Las personas mayores de 60 años que, por algún motivo, no pudieron obtener su refuerzo en la jornada que les correspondió, también pueden asistir a dichos espacios, habilitados estratégicamente en el territorio. En el caso de Mérida, se ubican en el Centro de Salud Urbano de la SSY, en la colonia Santa Rosa; la Unidad de Medicina Familiar 59 del IMSS, y la del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), en Lindavista. Para el interior del estado, están en el Hospital General de Tekax y el Centro de Salud de Ticul; en Valladolid, el Almacén Jurisdiccional de Vacunología; en Izamal, el Hospital Rural; en Motul, el General de Subzona número 3, y en Tizimín, el Centro de Salud. Se reitera que únicamente se vacunará a quienes cumplan estos requisitos, por lo que se invita a quienes no cuenten con la documentación completa a abstenerse de acudir, para evitar aglomeraciones. Se recomienda a la población lo siguiente: – No es necesario llegar con horas de anticipación. – Tomar alimentos antes de llegar a la cita. – Usar ropa cómoda y de manga corta.

México

Abren registro para ser voluntario en la fase dos de la vacuna mexicana Patria

Hugo López-Gatell anunció que el registro para recibir la vacuna Patria, inmunológico de origen nacional, se encuentra abierto para todo aquel que desee ser voluntario. El titular de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, informó que los ensayos clínicos de la vacuna mexicana contra la Covid-19 ya se encuentran en la fase dos en un proceso que calificó de tener “muy buen curso”. “ La fase uno mostró que es segura, que puede conferir una respuesta potencialmente protectora. Quienes se registren voluntariamente recibirán un seguimiento médico” comentó López-Gatell. El portal es patria.conacyt.mx y en él se encuentran las especificaciones del perfil que deben cubrir y conocer las personas para su inscripción. Entre las indicaciones más relevantes están vivir en la Ciudad de México, ser mayor de 18 años, no haber enfermado en los últimos 21 días y cuatro meses de anterioridad desde haber completado el esquema. El biológico es un trabajo en conjunto entre el sector público y el privado que encabeza y coordina el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. La investigación ha contado con un apoyo gubernamental de al menos 180 millones de pesos. De igual forma, el funcionario hizo un recuento sobre la situación actual del país respecto a la cuarta ola y al programa nacional para inocularse. “Podemos ver que hay consistencia en todos los parámetros que indican que la cuarta ola covid va a la baja y que lo más probable es que la trayectoria se mantenga”, comentó, aunque indicó que por la naturaleza de la situación ello puede cambiar. “Hace dos semanas hablamos entrado en una fase de estabilización de la pandemia, la semana pasada tuvimos una reducción muy sustancial y esta semana volvemos a tener reducción”, indicó.

Mundo

El ‘Santo Grial’ del COVID: Esta es la ‘fórmula’ para adquirir inmunidad, según estudio

El sistema inmune es capaz de neutralizar el virus SARS-CoV-2, incluso la variante ómicron, después de estar expuesto en tres ocasiones a la proteína viral espiga del coronavirus, ya sea por infección o vacunación. A esta conclusión llegaron científicos de universidades y centros de investigación alemanes, quienes demostraron que el cuerpo humano puede producir, tras la triple exposición, anticuerpos neutralizantes del virus de alta calidad. El estudio, publicado en la revista Nature Medicine el 28 de enero de 2022, señala que la infección por SARS-CoV-2 o la vacunación con COVID-19 son un componente esencial de la inmunidad antiviral. De acuerdo a la publicación, estos anticuerpos de alta calidad, que son capaces de combatir variantes como ómicron y otras variantes del virus que escapan al sistema inmunitario, pueden producirse en personas: Triplemente vacunadas. Recuperadas de COVID-19 y luego vacunadas en dos ocasiones. Doblemente vacunadas que luego han sufrido un brote de la infección. Estas tres exposiciones consecutivas al antígeno de pico dieron como resultado una capacidad de neutralización creciente por unidad de anticuerpo anti-pico y fueron paralelas a aumentos escalonados en la avidez del anticuerpo. “Un hallazgo de nuestro estudio es que las personas necesitan tres exposiciones distintas a la proteína de la espiga para acumular una actividad neutralizadora de alto nivel contra todas las variantes víricas, incluida ómicron”, afirma Ulrike Protzer, del Centro Alemán para la Investigación de Infecciones (DZIF) y uno de los científicos coautores del estudio. “El sistema inmunitario necesita tiempo para formar anticuerpos de alta calidad que muestren un vínculo fuerte. Y la unión fuerte es al menos tan importante como simplemente tener muchos anticuerpos, es decir, un título alto de anticuerpos”, escribió en sus redes sociales Ulrike Protzer, también autora. Entre los científicos que realizaron el trabajo de investigación se encuentran Ulrike Protzer, Oliver Keppler y Percy Knolle. “En todos los casos, la actividad de neutralización alcanzó niveles igualmente altos y esto fue paralelo a un aumento de la fuerza de unión de los anticuerpos. La inmunidad creada o reforzada mediante la vacunación es clave para una protección eficaz contra futuras variantes del virus. Una infección reciente, por muy irritante e indeseable que sea, tiene de hecho el mismo efecto que una vacunación adicional en este importante brazo del sistema inmunitario”, puntualizaron los autores. (El Financiero)